PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICO PARA
ESTUDIANTES JÓVENES Y ADULTOS CON
INDICADORES DEPRESIVOS DE LA CIUDAD DE
CUENCA - ECUADOR
PSYCHOLOGICAL INTERVENTION PLAN FOR YOUNG
AND ADULT STUDENTS WITH DEPRESSIVE INDICATORS
IN THE CITY OF CUENCA - ECUADOR
Christian Geovanny Quezada Ortega
Instituto Superior Tecnológico del Azuay, Ecuador
María José Crespo Pizarro
Instituto Superior Tecnológico del Azuay, Ecuador
Mary Noemi Patiño Astudillo
Instituto Superior Tecnológico del Azuay, Ecuador
pág. 5802
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14008
Plan de Intervención Psicológico para Estudiantes Jóvenes y Adultos con
Indicadores Depresivos de la Ciudad de Cuenca - Ecuador
Christian Geovanny Quezada Ortega1
christian.quezada@tecazuay.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0392-9208
Instituto Superior Tecnológico del Azuay
Ecuador
María José Crespo Pizarro
maria.crespo@tecazuay.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6805-8837
Instituto Superior Tecnológico del Azuay
Ecuador
Mary Noemi Patiño Astudillo
mary.patino@tecazuay.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0899-9540
Instituto Superior Tecnológico del Azuay
Ecuador
RESUMEN
El modelo de atención integral de los departamentos de orientación estudiantil en el Ecuador (2020)
requiere que las instituciones educativas reconozcan y aborden los factores psicológicos. En este
sentido esta investigación tiene por objetivo desarrollar y aplicar un plan de intervención psicológico
para estudiantes del Instituto Radiofónico Fe y Alegría extensión 105 que presentan indicadores
depresivos severos y moderados, los cuales serán intervenidos mediante Terapia Sistémica Breve
Centrada en Soluciones. La investigación realizada se trata de un estudio de tipo exploratorio-
descriptivo, con un enfoque cuali-cuantitativo donde se aplica el Inventario de Depresión Beck
validado y adaptado para nuestro contexto por Astudillo y Quezada (2021), además se emplea una
entrevista semiestructurada. En lo concerniente al análisis y procesamiento de datos la información
fue obtenida del programa estadístico Excel. La población de estudio estuvo constituida por todos los
estudiantes del Instituto Radiofónico Fe y Alegría, es decir un total de 122 (100%) participantes de los
cuales 28 (22,95%) obtuvieron resultados relevantes, sin embargo 16 (13,11%) estudiantes decidieron
participar de manera voluntaria y comprometida en el proceso terapéutico, de los cuales 7 (5,73%) de
ellos se identificaron con depresión severa y 9 (7,37%) con depresión moderada. Luego de terminado
el proceso terapéutico se evaluó nuevamente a los participantes dando como resultado 4 (25%) tienen
depresión moderada, 2 (12,50%) depresión leve y 10 (62,50%) con un nivel mínimo de depresión.
Estos hallazgos demuestran la eficacia de la intervención realizada, además evidencian la necesidad
de un monitoreo y de posibles intervenciones preventivas.
Palabras clave: depresión, inventario de Beck, terapia sistémica breve
1
Autor principal.
Correspondencia: christian.quezada@tecazuay.edu.ec
pág. 5803
Psychological Intervention Plan for Young and Adult Students with
Depressive Indicators in the City of Cuenca - Ecuador
ABSTRACT
The comprehensive care model of student guidance departments in Ecuador (2020) requires that
educational institutions recognize and address psychological factors. In this sense, this research aims
to develop and apply a psychological intervention plan for students of the Instituto Radiofónico Fe y
Alegría extension 105 who present severe and moderate depressive indicators, which will be
intervened through Brief Systemic Therapy Focused on Solutions. The research conducted is an
exploratory-descriptive study, with a quali-quantitative approach where the Beck Depression
Inventory validated and adapted for our context by Astudillo and Quezada (2021) is applied, and a
semi-structured interview is also used. Regarding data analysis and processing, the information was
obtained from the Excel statistical program. The study population consisted of all the students of the
Instituto Radiofónico Fe y Alegría, i.e. a total of 122 (100%) participants of which 28 (22.95%)
obtained relevant results, however 16 (13.11%) students decided to participate voluntarily and
committedly in the therapeutic process, of which 7 (5.73%) of them were identified with severe
depression and 9 (7.37%) with moderate depression. After the end of the therapeutic process, the
participants were evaluated again, resulting in 4 (25%) with moderate depression, 2 (12.50%) with
mild depression and 10 (62.50%) with a minimum level of depression. These findings demonstrate the
efficacy of the intervention, as well as the need for monitoring and possible preventive interventions.
Keywords: depression, beck inventory, brief systemic therapy
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 5804
INTRODUCCIÓN
El tema que se aborda en este artículo es el Plan de Intervención Psicológico basado en la Terapia
Sistémica Breve Centrada en Soluciones para estudiantes jóvenes y adultos con indicadores
depresivos moderado y severo del Instituto Radiofónico Fe y Alegría extensión 105 de la ciudad de
Cuenca - Ecuador.
El problema que busca atender esta investigación hace referencia al Modelo de Atención Integral de
los Departamentos de Consejería Estudiantil en la ciudad de Cuenca - Ecuador (2020), el cual
manifiesta que las Instituciones Educativas deben identificar factores psicológicos resultado de
problemáticas cotidianas de la educación y atenderlas. En este contexto, es importante mencionar que
el instituto con el cual se trabaja, no dispone de profesionales en el área psicológica, lo que visibiliza
la necesidad de realizar una investigación dirigida a brindar atención a estudiantes con indicadores
depresivos mediante Terapia Sistémica Breve Centrada en Soluciones.
En Ecuador se evidencian la escasa capacitación ante estos temas, y, se ha demostrado que existen
numerosos y variados casos de violencia y conflicto en estudiantes (Jordán Buenaño et al., 2021). De
la misma forma los resultados obtenidos de una investigación realizada en la provincia del Azuay en
el cantón Paute fueron: el riesgo suicida fue alto con 50,5% y moderado 44,9%, la sub escala en
desesperanza con 87,4%, en soledad y abatimiento con 50,5%, en baja autoestima con 52,8%,
dificultad de afrontar emociones con 75,7 % y en ideación de suicidio con 60,3%, es decir, existe un
riesgo alto y moderado para cometer suicidio en los adolescentes de 13 a 18 años, siendo más
marcado a partir de los 16 años y en el sexo femenino (Acosta, 2022).
Dentro de este marco en Cuenca se realizó estudios en 131 estudiantes, lo cual determinó que el
29.01% presenta riesgo para suicidio tras presentar ideas autolíticas, siendo un problema que presenta
un porcentaje importante para estudio y análisis (Aucapiña Cañar, 2019). Así mismo, puedo decir que
las medidas actuales son insuficientes para prevenir y solventar estos problemas con los estudiantes,
por lo que urge actuar de forma interdisciplinar (Jordán Buenaño et al., 2021).
Debe señalarse que la intervención terapéutica es una estrategia para trabajar la educación emocional
que permite potenciar las competencias emocionales en los estudiantes con el fin de lograr un
desarrollo integral, que facilite la manera de comprender cómo se deben enfrentar a la vida (López et
pág. 5805
al., 2022). Por esta razón, es muy importante desarrollar un plan que se ajuste a las necesidades de los
estudiantes para que las estrategias y métodos a seleccionarse sean en función de las necesidades del
estudiantado.
En este sentido se comprende que el estudio es pertinente, porque cubre un vacío investigativo, ya que
según la Organización Mundial de la Salud afirma que la depresión y ansiedad son un fenómeno
prioritario para la salud internacional, se reportó un aumento de 18% de suicidios en grupos
adolescentes desde 15 a 18 años de edad a nivel mundial (OMS, 2016). Por otro lado, en los adultos
jóvenes entre 25 y 34 años, presentan un trastorno depresivo más prevalente, es decir que en los
jóvenes de 18 a 29 es triple la aparición de la depresión que en mayores de 60 años (Arrarás et al.,
2019).
De hecho, la Depresión es un trastorno heterogéneo, complejo y costoso, cuya prevalencia va en
aumento. En ese sentido, se requieren propuestas de abordaje eficaces y eficientes, que permitan
atender la gran demanda que existe a nivel mundial (León-Wong et al., 2022).
Es por ello que según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en su art. 2 sobre principios
destaca que el sistema educativo nacional consta de los siguientes elementos: prevención, detección y
tratamiento de situaciones de violencia… (Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural, 2022). Por esta razón es importante generar actividades que permitan el bienestar de
todos los estudiantes.
Dentro de esta línea el área psicoeducativa de las instituciones se debe enfocar a identificar los
factores psicológicos resultado de las problemáticas cotidianas en la educación a partir de los cuales
planifique, construya y gestione modelos, método de evaluación y programas de prevención
(MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA
ESTUDIANTIL, 2020). En este sentido, el Instituto Radiofónico Fe y Alegría Extensión 105 tiene
una ausencia de personal especializado en el área de psicología lo que dificulta la atención a
estudiantes en temas emocionales, comportamentales y relacionales (Unidad Educativa
Semipresencial irfe-irfeyal, s. f.).
Es fundamental mencionar que en estudios como la Integración de la Terapia Centrada en Soluciones
en un Caso de Depresión Mayor se demostró que el uso de estrategia de terapia breve orientada a la
pág. 5806
decisión es beneficioso en el tratamiento del trastorno depresivo mayor (Rodríguez & González,
2020). Por esta razón los participantes identificados con depresión moderada y severa, serán parte de
las terapias grupales, para estas se desarrolla un plan de intervención con estrategias y técnicas
seleccionadas en función de las necesidades de los estudiantes.
La Asociación Psiquiátrica Americana define a la depresión como “una condición médica que afecta
negativamente la forma de actuar, pensar, y sentir de una persona”. Manifiesta que la depresión
perjudica de gran manera el desarrollo normal de las actividades diarias (APA, 2020).
La Organización Panamericana de la Salud (2020) menciona que la depresión es una enfermedad
común pero grave, que interfiere con la vida diaria, la capacidad de trabajar, dormir, comer, estudiar y
disfrutar de la vida (OPS, 2020).
Por otro lado, según The National Institute of Mental Health (2021), cualquier individuo, sin importar
su edad, raza, nivel de ingresos, cultura o nivel educativo, puede verse afectado por esta condición
médica. Manifiesta además que la depresión está influenciada por factores genéticos, biológicos,
ambientales y psicológicos.
La depresión es la principal causa de deterioro del bienestar psicológico en el mundo (Major, 2021).
Según Kostev et al. (2019) está asociada a diversos factores sociales, familiares e interpersonales
muchos de ellos cambian durante la vida, según la etapa de desarrollo del individuo.
En la provincia del Azuay se realizó un estudio en 1373 estudiantes de la facultad de medicina de la
Universidad Católica de Cuenca, determinándose que la depresión es multicausal y los posibles
factores de riesgo podrían ser: la insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas, ambiente
frustrante, patrones inadecuados de educación y crianza; la edad; el género; inadecuado ambiente
familiar; bajo nivel económico familiar; emigración de uno y/o los dos progenitores; estructura
familiar (ASOCIADOS, P. D. D. Y. F, 2015).
Los síntomas depresivos han existido desde que existe la humanidad, y se habla de emociones
contrarias al placer, autores como Hipócrates sentaron las bases de la medicina al describir la
melancolía y la manía, Celso siguió estudiando la melancolía, y posteriormente Falret en 1882
consideró el suicidio como consecuencia de un trastorno mental, Kraepelin describió la depresión
maníaca y definió la melancolía involutiva, Freud señala la pérdida del objeto amado por causa
pág. 5807
psicógena de lo depresivo en melancolía y duelo, Beck identificó una tríada cognitiva de la depresión
(Bayona, 2007).
De allí, que, en América Latina, estudios sobre los factores que afectan la depresión en estudiantes
universitarios dan como resultado que el 58,8% presentaban exclusivamente factores relacionados con
el trastorno depresivo situacional. Por otro lado, el 32,3% mostró sólo factores relacionados con
trastornos depresivos psicógenos. El 16,1% presentaba trastornos depresivos, depresión situacional y
factores psicógenos (Vargas Granda, 2021). Así mismo es fundamental considerar el tipo de depresión
que aqueja a los estudiantes para plantear una intervención que atienda a sus necesidades.
En un estudio realizado en la ciudad de Ibagué - Colombia identifica que los detonantes para la
depresión en estudiantes son: asumir responsabilidades académicas, la familia y las manifestaciones
de afecto insuficientes e incomprensión, desatención, despreocupación, etc. Si los estudiantes llegan a
desarrollar depresión es conveniente realizar una flexibilización de currículum según la condición del
estudiante para ayudar y evitar problemas graves como la deserción o un intento de suicidio y no
pensar que la situación es simplemente una excusa. Además, es importante priorizar la salud y la
estabilidad emocional de los estudiantes, incluso más que el rendimiento académico, por lo que es
necesario apoyar ciertas estrategias de enseñanza para garantizar la atención integral (Arias & Pérez,
2022). Dentro de este marco un estudio sobre los Niveles de Autoestima y Depresión en Estudiantes
de Secundaria del Colegio Particular de Lima - Perú la población fue evaluada con el Test de
Depresión de Beck, los resultados fueron un 24,1% ligero, 70,7% clínica y 5,2% moderado. Además,
el Instituto Nacional de Salud Mental calcula que en Perú se presentan entre 1 a 3 suicidios por día,
pero un 8.9% de peruanos en algún momento de su vida ha tenido deseos de quitarse la vida. En el
95% de estos casos se relacionan con un trastorno mental que nunca ha recibido atención médica
(Ruiz, 2017).
Cabe considerar, por otra parte que el Plan de Intervención Psicológica basado en la Terapia Breve
Centrada en Soluciones para adolescentes con indicadores depresivos de la Unidad Educativa
Fiscomisional San Francisco de Asís de la ciudad de Loja evidencia que existe un total de 120
adolescentes con Altibajos que son considerados normales, 45 adolescentes con leve perturbación del
estado de ánimo, 19 adolescentes con estados de depresión intermitentes, 17 adolescentes con
pág. 5808
Indicadores de Depresión Moderada, 11 adolescentes con Indicadores de Depresión Grave, 1
adolescente con Indicadores de Depresión Extrema (Mendoza, 2019).
En esta misma línea un estudio sobre la depresión en adolescentes de 14 a 16 años del Colegio 27 de
febrero de la ciudad de Loja se encontró una prevalencia de depresión de 65,75%. En lo que tiene que
ver a la prevalencia de depresión por edad y sexo, se encuentra en las mujeres 92,20% y los hombres
88,30% con una relación de 1,5:1 respectivamente y el grupo etario con mayor depresión es el de 15
años con el 34,59% (Jadán, 2017).
Otro estudio realizado en la ciudad de Cuenca hace referencia al diseño de un programa de
prevención de bienestar psicológica para adolescentes, los participantes de este estudio ubicados en
los extremos de las edades, es decir de 11 y 15 años obtuvieron frecuencias con un nivel bajo de
bienestar, sin embargo, las edades de doce, trece y catorce años obtuvieron mayormente puntuaciones
ubicadas en el nivel medio de bienestar psicológico (14,2 %; 23,3 % y 13,2 %) respectivamente
(Tepán, 2022).
De este modo Tepán (2022) propone que trabajar en el diseño de un plan de prevención primario que
se enfoque en el bienestar psicológico de los estudiantes aportará a la construcción de emociones
positivistas, optimismo, fortalezas, gratitud, lo que permitirá al estudiante reforzar cada componente
para que adquiera un nivel alto de bienestar psicológico. Por consiguiente, Mendoza (2019) menciona
que los factores específicos de la depresión son el principal recurso para la elaboración del Plan de
Intervención, los mismos que orientan las premisas, recursos, estrategias y técnicas que permiten un
adecuado abordaje a las necesidades de los estudiantes. Por tal motivo el presente proyecto de
investigación se denomina Plan de Intervención Psicológico para estudiantes jóvenes y adultos con
indicadores depresivos de la ciudad de Cuenca - Ecuador”.
Esta investigación fue realizada en la provincia del Azuay en el cantón Cuenca, se contó con la
participación de 122 estudiantes, entre sexo masculino y femenino. El periodo académico de
ejecución corresponde al 2024 y el estudio tiene la finalidad de Desarrollar un Plan de Intervención
Psicológica para estudiantes con indicadores depresivos severo y moderado del Instituto Radiofónico
Fe y Alegría extensión 105 de la ciudad de Cuenca, mediante Terapia Sistémica Breve Centrada en
Soluciones.
pág. 5809
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo exploratorio descriptivo, con un enfoque cuali-cuantitativo.
Asimismo, para profundizar en este estudio se realiza una revisión bibliográfica, que, como elemento
importante en toda investigación científica, permite la aplicación de un método para estructurar la
búsqueda, procesamiento, y selección de los fundamentos teóricos del problema, el objeto y el campo
de investigación, en los cuales se estructura el marco teórico de la misma.
En la parte cuantitativa la técnica utilizada para la recolección y análisis de datos, es una encuesta que
utiliza la escala de Likert y será dirigida a los 122 estudiantes que integran el Instituto Radiofónico Fe
y Alegría extensión 105 de la ciudad de Cuenca. Esta encuesta tendrá como instrumento el Inventario
de Depresión de Beck validado y adaptado para nuestro contexto por Astudillo y Quezada (2021), el
inventario es un auto informe que está identificado como uno de los instrumentos más utilizados para
detectar y evaluar la gravedad de la depresión, da por consiguiente cuatro resultados: sin
depresión/depresión mínima, depresión leve, depresión moderada y depresión grave. La persona debe
elegir el ítem que mejor describa su estado durante las últimas dos semanas, cada ítem se valora de 0 a
3 puntos en función de la alternativa escogida y, tras sumar la puntuación de cada ítem, se obtiene una
puntuación total que varía de 0 a 63.
Criterios de inclusión: Estudiantes del Instituto Radiofónico Fe y Alegría extensión 105 de la ciudad
de Cuenca, participación voluntaria en la investigación, estudiantes hombres y mujeres matriculados y
que asistan regularmente a clases.
Criterios de exclusión: Estudiantes que no pertenezcan al Instituto Radiofónico Fe y Alegría extensión
105 de la ciudad de Cuenca, estudiantes que no deseen participar en el estudio.
Además, en la parte cualitativa se plantea la construcción y validación de una entrevista
semiestructurada de salud que nos permita profundizar y clarificar las ideas sobre las causas y efectos
de la depresión en la salud de los estudiantes. Mediante esta técnica, se busca recoger perspectivas de
los participantes en función de la información y aspectos relevantes de la investigación.
Luego de recolectar y analizar toda esta información se elaborará un Plan de Intervención Psicológica
basada en la Terapia Sistémica Breve Centrada en Soluciones, se estima estructurar 4 sesiones
grupales que respondan a las necesidades del estudiantado identificado con depresión moderada y
pág. 5810
profunda. La ejecución de este plan permitirá compartir significados y perspectivas respecto a la
depresión. Se pretende crear un espacio de escucha y opiniones en los participantes mediante la
terapia grupal como forma de obtener información y crear un espacio terapéutico.
RESULTADOS
El número de estudiantes que respondieron al Inventario de Depresión de Beck se presenta en la Tabla
1. Los resultados indican que el mero de respuestas fue de 122 participantes que corresponden al
100% de los estudiantes, se identifica que 61,47% tienen depresión mínima (sin depresión), un
15,57% equivale a depresión leve, un 13,11% tiene depresión moderada y un 9,83% equivale a
depresión severa. Del mismo modo existen investigaciones que comprueban la efectividad del
inventario (Ruiz, 2017; Mendoza, 2019).
En relación con el resultado anterior la distribución por sexo al igual que las escalas más significativas
como es la depresión moderada y severa en la cual se intervendrá, están en la Tabla 2. Los resultados
indican que la depresión moderada tiene 4,01% en hombres y 9,01% en mujeres, mientras que en la
escala de depresión severa se identifica el 0,81% en hombres y el 9,01% en mujeres. Al comparar los
resultados con Jadán (2017) se encuentra de igual forma que las mujeres son el grupo etario con
mayor depresión.
En esta misma línea la distribución por edad y escalas significativas moderada y severa de los 122
estudiantes se presentan en la Tabla 3. Los resultados refieren que la depresión moderada de 15 a 30
años tiene 8,19%, de 31 a 45 años tiene un 4,10% y de 46 a 60 años tiene un 0,81%, mientras que en
depresión severa de 15 a 30 años presenta un 8,19%, de 31 a 45 años un 0,81% y de 46 a 60 años
tiene 0,81%.
En este sentido la distribución por número de estudiantes que trabajan y están en las escalas
significativas se muestra en la Tabla 4. Los resultados evidencian que los estudiantes que tienen
depresión moderada y que si trabajan equivale al 11,47% y los que no trabajan tienen el 1,64%,
mientras que en depresión severa los que si trabajan son el 8,20% y los que no trabajan tienen un
1,64%.
Debe señalarse que, de los 28 estudiantes identificados con depresión moderada y severa, los 16
firmaron el acta de compromiso y voluntariedad para participar en el proceso terapéutico, con este
pág. 5811
grupo se trabajó la entrevista semiestructurada para identificar las causas de la depresión, esto se
presenta en la Tabla 5. En los multicausales se identifican, los problemas familiares con un 87,50%,
los problemas de salud y problemas laborales con un mismo porcentaje del 43,75% y finalmente los
problemas académicos y sociales con un igual porcentaje del 31,25% cada uno.
De allí, que la tasa de respuestas que se presentan en la Tabla 6 hace referencia a los estudiantes que
han seguido algún tratamiento para la depresión. En la presente tabla se identifica quienes han seguido
un tratamiento para la depresión, así tenemos que el 87,50% no lo hacen y el 12,50% si lo han
realizado.
Por consiguiente, la realización de las cuatro sesiones del proceso terapéutico se desarrolla en las
Tablas 7, 8, 9 y 10. Aquí se muestra como están estructuradas las sesiones terapéuticas que están
creadas para atender las necesidades de los estudiantes identificados con depresión moderada y
severa. De este modo se refuerza lo que plantea Tepán (2022), el cual propone que trabajar en un
diseño de un plan de prevención primario que se enfoque en el bienestar psicológico de los
estudiantes aporta a la construcción de la estabilidad emocional.
Cabe considerar, por otra parte, que luego de la aplicación del proceso terapéutico se realiza la
evaluación final, la cual se presenta en la Tabla 11. Esta tabla muestra los resultados, los cuales
equivalen a depresión mínima con un 62,50%, en depresión leve con un 12,50% y en depresión
moderada con un 25%.
Por lo tanto, la Tabla 12 nos muestra otro resultado que es la distribución de la evaluación final por
sexo que identifica una depresión mínima de 6,25% en hombres y 56,25% en mujeres, en depresión
leve un 12,50% en mujeres y en depresión moderada 6,25% en hombre y 18,75% en mujeres, por
último, un 0% en depresión severa en hombres y mujeres.
Finalmente, el trabajo muestra la pertinencia en relación a la línea de investigación institucional
escogida como es salud, nutrición y bienestar, de igual forma con la línea de carrera atención a grupos
prioritarios.
pág. 5812
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1 Estudiantes participantes.
Inventario de Depresión de Beck BDI II versión ecuatoriana
Puntuación
Escala de depresión
Porcentaje
0-13
Depresión mínima
61,47%
14-19
Depresión leve
15,57%
20-28
Depresión moderada
13,11%
29-63
Depresión severa
9,83%
Total
100%
Nota. Se les aplicó al 100% de los estudiantes el inventario de depresión de Beck, se puede determinar que 61,47% tienen
depresión mínima/sin depresión, un 15,57% equivale a depresión leve, un 13,11% tienen depresión moderada y un 9,83%
equivale a depresión severa.
Tabla 2 Distribución por sexo.
Distribución por sexo
Escala de depresión
Hombres
Hombres %
Mujeres
Mujeres %
estudiantes
Total%
Depresión mínima
45
37%
30
25%
75
61%
depresión leve
8
6,56%
11
9,01%
19
16%
depresión moderada
5
4,01%
11
9,01%
16
13,11%
depresión severa
1
0,81%
11
9,01%
12
9,83%
Total
122
100%
Nota. Del total de estudiantes que participaron se identifica en la distribución por sexo las escalas más significativas que son
la depresión moderada con 4,01% en hombres y 9,01% en mujeres, mientras que en la escala de depresión severa el 0,81%
son hombre y el 9,01% son mujeres.
Tabla 3 Distribución por edad.
Distribución por edad
Escala de
depresión
15-30
años
15-30
años %
31-45
años
31-45
años %
46-60
años
46-60
años %
> 60
años
> 60
años %
Total
%
Depresión
mínima
47
38,52%
23
18,85%
4
3,27%
1
0,81%
75
61%
Depresión
leve
15
12,29%
4
3,27%
0
0
19
16%
Depresión
moderada
10
8,19%
5
4,10%
1
0,81%
0
16
13,11%
Depresión
severa
10
8,19%
1
0,81%
1
0,81%
0
12
9,83%
Total
122
100%
Nota. En la aplicación del Inventario de Depresión de Beck muestra que en la distribución por edad las escalas más
significativas tienen los siguientes porcentajes: en depresión moderada de 15 a 30 años tiene 8,19%, de 31 a 45 años tiene un
4,10% y de 46 a 60 años tiene un 0,81%, mientras que en depresión severa de 15 a 30 años 8,19%, de 31 a 45 años un 0,81%
y de 46 a 60 años un 0,81%.
pág. 5813
Tabla 4 Distribución por el número de estudiantes que trabajan.
Distribución por el número de estudiantes que trabajan
Puntuación
Escala de depresión
Si
Si %
No
No %
Total %
0-13
Depresión mínima
61
50,00%
14
11,47%
75
61%
14-19
depresión leve
16
13,11%
3
2,46%
19
16%
20-28
depresión moderada
14
11,47%
2
1,64%
16
13,11%
29-63
depresión severa
10
8,20%
2
1,64%
12
9,83%
TOTAL
122
100%
Nota. La distribución por el número de estudiantes que trabajan en las escalas significativas de depresión moderada tenemos
un 11,47% si trabajan y un 1,64% no trabajan, mientras que en depresión severa el 8,20% si trabajan y un 1,64% no trabajan.
Tabla 5 Multicausales que influyen en la depresión de los participantes
Multicausales que influyen en la depresión de los participantes
Causas
Familiares
Salud
Laborales
Académicas
Sociales
Respuestas
14
7
7
5
5
Porcentaje
87,50%
43,75%
43,75%
31,25%
31,25%
Nota. En los multicausales que influyen en la depresión de los 16 estudiantes que participaron en el proceso terapéutico se
identifican los familiares con un 87,50%, los de salud y laborales con un mismo porcentaje del 43,75% y finalmente las
causas académicas y sociales con un igual porcentaje del 31,25% cada una.
Tabla 6 Ha seguido algún tratamiento para la depresión
Ha seguido algún tratamiento para la depresión
Respuesta
N° estudiantes
Porcentaje
Si
2
12,50%
No
14
87,50%
Total
16
100,00%
Nota. En la presente tabla se identifica los estudiantes que han seguido algún tipo de tratamiento para la depresión, en la cual
se observa que el 87,50% no lo hacen y el 12,50% si lo han realizado.
pág. 5814
Tabla 7 Estructura de la primera sesión del proceso terapéutico
Primera sesión
Presentación
Saludo inicial
Constatación de presentes
Introducción sobre la metodología del plan de intervención, dirigida por Christian Quezada.
Tema: Promoviendo varias alternativas
Técnica: Narrativas Colaborativas
Objetivos
Promover la cohesión grupal.
Estimular una comprensión profunda de los problemas.
Metodología
La presente sesión se lleva a cabo de manera interactiva, fomentando la participación activa y la
retroalimentación entre los asistentes. El objetivo principal es establecer una relación de trabajo positiva que
nos permita identificar los niveles de motivación de los estudiantes. Durante la sesión, se utilizarán diversas
técnicas como preguntas de afrontamiento, relacionales y ampliación de soluciones. El psicoterapeuta se
compromete a practicar una escucha activa y a negociar de manera efectiva para lograr un resultado exitoso.
Con el uso de técnicas habituales de la terapia breve centrada en soluciones, buscamos generar dinamismo y
cohesión en el grupo.
Al concluir la sesión, se llevará a cabo una retroalimentación por parte de los participantes. Además, se
asignarán tareas para el hogar con el fin de fortalecer y alcanzar los objetivos propuestos.
Procedimiento
Establecer relación terapéutica que permita un diálogo abierto con el grupo.
Explicar los objetivos que se pretende alcanzar.
Dinámica de presentación “Yo me llamo y me quiero por…”
Generar un espacio de tranquilidad para iniciar la técnica de “Respiración dinámica para relajarse”.
Se procede mediante la técnica de Narrativas Colaborativas a fomentar que los miembros del sistema
compartan sus historias de manera colaborativa sobre un problema que les preocupa actualmente, creando
una narrativa compartida que promueva la comprensión mutua y la resolución de conflictos desde las
vivencias de cada uno.
Una vez compartida la narración las personas que deseen aportar con posibles soluciones al problema.
Cierre mediante retroalimentación de parte del Psicoterapeuta se generan mensajes positivos y con la
siguiente consigna para el hogar realice un diario de emociones, en otras palabras, lleve un registro de
emociones, pensamientos y situaciones que generen ciertas reacciones en usted. Esto puede ayudar a
identificar patrones emocionales y comportamientos, esto sirve de gancho para la siguiente sesión.
Material utilizado en la sesión
Pizarrón, Marcadores
Registro de asistencia
Hojas de papel bond
Computadora, Esferos
pág. 5815
Tabla 8 Estructura de la segunda sesión del proceso terapéutico
Segunda sesión
Presentación
Saludo inicial
Constatación de presentes
Facilitar un conversatorio acerca de la sesión inaugural y la tarea para el hogar.
Tema: Descubriendo mis fortalezas
Técnica: Intervenciones de Apoyo grupal
Objetivos:
Favorecer el descubrimiento de emociones y comportamientos para resolver problemas.
Incentivar la transformación mediante el descubrimiento personal.
Metodología
En esta sesión, se pretende utilizar una dinámica interactiva que fomente la participación activa y la
retroalimentación entre los participantes. Se enfoca en construir una relación de trabajo positiva que nos
permita identificar los niveles de resolución de problemas de los estudiantes. Utilizaremos preguntas de
afrontamiento, relacionales y ampliación de soluciones para estimular la reflexión y el aprendizaje.
Es fundamental que el psicoterapeuta practique una escucha activa y participe en la resolución de problemas
para lograr un resultado exitoso. Además, ofrece apoyo emocional y valida las experiencias propuestas por
todos los miembros del sistema, lo que puede ayudar a fortalecer la conexión y la confianza dentro del grupo.
Al concluir la sesión, se llevará a cabo una retroalimentación estructurada por los participantes para evaluar el
progreso y los aprendizajes. Además, al asignar tareas para el hogar, buscamos fortalecer y alcanzar los
objetivos propuestos de manera efectiva.
Procedimiento
Saludo inicial y enlace con la sesión anterior.
Explicar los objetivos que se pretende alcanzar.
Se continúa preguntando a los participantes como se han sentido en la semana de intervención, y se trata de
identificar cualquier otro síntoma que puedan tener. Es indispensable saber a detalle cómo pasó la semana,
en especial acerca de sus emociones y comportamientos identificados en la tarea para el hogar.
Se realiza con conversatorio sobre la importancia de controlar las emociones y comportamientos en el
momento de resolver problemas. Esto lo realizo porque se considera muy importante la secuencia entre
sesiones, en especial para enlazar al paciente de sesión a sesión.
Se propone a los estudiantes que escriban en un papel algún problema que les preocupa y después de
manera aleatoria se cambian los papeles y los estudiantes deberán escribir una solución al mismo y esto se
repite por tres ocasiones, dejando a todos con tres soluciones diferentes a cada problema planteado. Se le
devuelve el papel con el problema y las soluciones a sus respectivos dueños.
Una vez identificada las soluciones más adecuadas a sus problemas se procede a socializarlo en grupo.
Retroalimentación de lo abordado.
Cierre mediante retroalimentación de parte del psicoterapeuta y con la consigna para el hogar: “Enlistar las
cualidades de los miembros de su familia y de usted mismo”.
pág. 5816
Material utilizado en la sesión:
Pizarrón
Marcadores
Registro de asistencia
Hojas de papel bond
Computadora
Esferos
Tabla 9 Estructura de la tercera sesión del proceso terapéutico
Tercera sesión
Presentación
Saludo inicial
Constatación de presentes
Enlace con la sesión anterior: Generar conversatorio sobre la sesión previa y la tarea propuesta.
Tema: Buscando soluciones
Técnica: Uso de la pregunta en escala de afrontamiento
Objetivos
Ayudarles a que reconozcan una imagen más sana de ellos mismos atreves de la lista de cualidades.
Identificar situaciones generadoras de síntomas depresivos.
Metodología
La presente sesión se la realiza de forma interactiva para que exista una participación mutua y
retroalimentación entre los oyentes. Principalmente formando una relación de trabajo positiva para
permitirnos identificar los niveles de motivación de los estudiantes, se irá cuestionando a los participantes
mediante el uso de preguntas en escala de afrontamiento, escalas relacionales y ampliar soluciones, es esencial
e imprescindible la escucha activa y la negociación de parte de la expositora para un resultado exitoso.
Mediante el uso de la técnica en escala de afrontamiento, se pretende generar dinamismo y cohesión en el
grupo. Al final de la sesión se realizará una retroalimentación estructurada por los participantes y mediante él
envió de tareas al hogar se pretende fortalecer y alcanzar los objetivos propuestos.
Procedimiento
Explicar los objetivos que se pretende alcanzar.
Se procede a trabajar con lo aprendido en las sesiones previas y generar retroalimentación de la tarea
enviada al hogar, en esta ocasión se busca conseguir información adicional en relación a la sintomatología
que pueda orientar a identificar situaciones estresantes.
Se dedica a conseguir un mayor entendimiento sobre los problemas del paciente, agregando "insights" e
interviniendo de alguna otra manera necesaria, se trata de mantener continuidad entre todas las sesiones,
pidiendo a los estudiantes que las interrelacionen.
Se procede a identificar su situación problema y ubicarla en una escala de 1 al 10, en donde en la que cada
número representa una calificación del problema (1 que es el peor de los casos de una situación y 10 es la
mejor), haciendo uso de la técnica de la terapia breve centrada en soluciones denominada “pregunta en
escalas” se analiza el nivel de problemática de lo expuesto y se plantean posibles soluciones.
pág. 5817
Una vez identificada la situación se procede a socializarlo en grupo.
Retroalimentación de lo abordado.
Cierre mediante retroalimentación de parte del psicoterapeuta y con la consigna para el hogar realizar
actividades de autocuidado, esto es planificar y llevar a cabo actividades que promuevan el autocuidado y el
bienestar, como darse un baño relajante, leer un libro, escuchar música tranquilizante o dar un paseo, etc.
Material utilizado en la sesión:
Pizarrón
Marcadores
Registro de asistencia
Hojas de papel bond
Computadora
Esferos
Tabla 10 Estructura de la cuarta sesión del proceso terapéutico
Cuarta sesión
Presentación
Saludo inicial
Constatación de presentes
Enlace con la sesión previa en donde se busca generar conversatorio sobre los posibles cambios
evidenciados por los participantes
Tema: Manteniendo el cambio.
Técnica: Narcisismo y relaciones objétales
Objetivos:
Darse cuenta de que sus necesidades son la máxima prioridad.
Aceptar que las situaciones estresantes son parte de la vida.
Metodología:
La presente sesión se la realizará de forma interactiva para que exista una participación mutua y
retroalimentación entre los oyentes. Principalmente formando una relación de trabajo positiva para
permitirnos identificar los niveles de motivación de los estudiantes, se irá cuestionando a los participantes
mediante el uso de preguntas de afrontamiento, excepciones, escalas relacionales y ampliar soluciones, es
esencial e imprescindible la escucha activa y la negociación de parte de la expositora para un resultado
exitoso.
Mediante el uso de técnicas usuales de la terapia breve centrada en soluciones se pretende generar dinamismo
y cohesión en el grupo.
Al final de la sesión se realizará una retroalimentación y se aplicará el Inventario de depresión de Beck.
Procedimiento:
Explicar los objetivos que se pretende alcanzar.
Se procede a revisar los trabajos que se envió a casa y se genera un conversatorio
Se continúa con plenaria de preguntas a los/las estudiantes como pasó la semana anterior.
pág. 5818
Después de lo repasado, se trabaja con cualquier material adicional que hayamos obtenido, en especial
respecto a la terminación de problemas o algunos otros planes. Se pretende terminar en una relación
positiva.
Para facilitar una transferencia positiva, se cambia el estilo en esta sesión, desechando cierta neutralidad
terapéutica, tornándome más “humano". Se platica con los/las estudiantes quizá de un pasatiempo que se
comparta, también se habla un poco sobre el psicoterapeuta y de alguna actividad que esté realizando de
momento, con el fin de disminuir la distancia de la relación terapeuta - paciente. De este modo se trata de
generar un espacio de iguales
Generar un espacio de tranquilidad mediante una dinámica grupal, se procede con la técnica “Las tres
preguntas para una vida feliz”.
Retroalimentación de lo abordado.
Aplicación del Inventario de depresión de Beck
Cierre por parte del psicoterapeuta con la frase “la vida está compuesta por muchos colores unos oscuros y
otros claros, y desde ahora en adelante serán ustedes quienes eligen los colores que quieren en sus vidas”.
Material utilizado en la sesión:
Pizarrón, Marcadores
Registro de asistencia
Hojas de papel bond
Computadora, Esferos
Tabla 11 Evaluación final a los participantes después de haber terminado el proceso terapéutico.
Evaluación final con el Inventario de Depresión de Beck
Puntuación
Escala de depresión
N° estudiantes
Porcentaje
0-13
Depresión mínima
10
62,50%
14-19
Depresión leve
2
12,50%
20-28
Depresión moderada
4
25%
29-63
Depresión severa
0
0%
TOTAL
16
100%
Nota. De los 16 estudiantes que aceptaron participar voluntariamente en el proceso terapéutico tenemos en la evaluación
final en depresión mínima un 62,50%, en depresión leve un 12,50% y en depresión moderada un 25%.
Tabla 12 Distribución de la evaluación final por sexo
Distribución de la evaluación final por sexo
Escala de depresión
Hombres
Hombres %
Mujeres
Mujeres %
N° estudiantes
Total%
Depresión mínima
1
6,25%
9
56,25%
10
62,50%
Depresión leve
0
0%
2
12,50%
2
12,50%
Depresión moderada
1
6,25%
3
18,75%
4
25%
Depresión severa
0
0%
0
0%
0
0%
Total
16
100%
Nota. Dentro de la distribución de la evaluación final por sexo se identifica en depresión mínima de 6,25% en hombres y
56,25% en mujeres, en depresión leve un 12,50% en mujeres y en depresión moderada 6,25% en hombre y 18,75% en
mujeres, finalmente un 0% en depresión severa en hombres y mujeres.
pág. 5819
CONCLUSIONES
En conclusión, el objetivo principal de la presente investigación propuesto fue cumplido
exitosamente. En concreto, este objetivo pretendía identificar la depresión moderada y severa en los
estudiantes del Instituto Radiofónico Fe y Alegría, extensión 105. Para lograrlo, el instrumento
seleccionado fue el Inventario de Depresión de Beck, un instrumento ampliamente reconocido y
validado de evaluación psicológica que fue administrado a toda la población estudiantil de la
mencionada extensión. Tal administración no solo permitió identificar la presencia de síntomas
depresivos, sino también catalogar su severidad, lo cual otorga una perspectiva detallada y
cuantitativa de los niveles de depresión observados en los estudiantes evaluados.
Tras la identificación inicial de los niveles de depresión, la siguiente fase ejecutada en la investigación
constó de la aplicación de la entrevista semi-estructurada a un grupo de 16 estudiantes seleccionados y
que participan voluntariamente en el proceso terapéutico. Este último tipo de herramienta cualitativa
provee información detallada y profunda de las experiencias individuales de los participantes,
permitiendo identificar las causas de la depresión en cada caso particular. A través de esta entrevista,
fue posible comprender con más exactitud las experiencias vividas por los estudiantes, identificando
una serie de causas que contribuían a la aparición y persistencia de la sintomatología depresiva. Entre
los factores multicausales se puede mencionar que tenemos los problemas familiares, problemas
laborales, problemas de salud, problemas sociales y problemas académicos.
De esta manera considerando la complejidad en abordar el problema, se desarrolló un plan de
intervención psicológica diseñado para satisfacer las necesidades de los estudiantes que participaron
en el proceso terapéutico. Así mismo elegí un enfoque de Terapia Sistémica Breve Centrada en
Soluciones que se centra en las fortalezas, no en los problemas; además, se les enseñó a los
participantes a hacer lo mismo. En fin, alcanzar este objetivo implica ayudar a los estudiantes a
identificar sus propias fortalezas para que puedan superar sus problemas de depresión. Durante las
cuatro sesiones, usé técnicas basadas en esta escuela. Como resultado, los estudiantes podrían
encontrar energía y autosuficiencia para abordar sus problemas y mejorar su vida emocional.
Finalmente, se realizó una evaluación final constituida por los participantes del proceso terapéutico
mediante los cuales se midieron la efectividad y los resultados de la intervención psicológica.
pág. 5820
La evaluación final mostró que el estado emocional y el bienestar general de los participantes
mejoraron significativamente. Más específicamente, los niveles de depresión se redujeron, y los
estudiantes lograron manejar sus emociones y desafíos diarios de una manera más efectiva. Además,
los estudiantes desarrollaron habilidades para manejar el estrés y aumentar su nivel de resiliencia, lo
que se traducirá en la habilidad de los estudiantes de abordar futuras situaciones estresantes y difíciles
de manera aislada. Por lo tanto, los resultados no solo confirmaron la efectividad del proceso
terapéutico basada, sino que también demostraron la importancia de los programas de ayuda
psicológica en el contexto académico, especialmente para los estudiantes que enfrentan la depresión,
ya que este programa es esencial para el desarrollo emocional y académico. Para concluir, esta
investigación y el desarrollo del plan de intervención psicológico son herramientas efectivas para
abordar la depresión en la población estudiada y un modelo a seguir para futuras intervenciones en
ámbitos similares.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, R. (2022). RIESGO DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES DE 13 A 18 AÑOS DE LA
UNIDAD EDUCATIVA 26 DE FEBRERO DE LA CIUDAD DE PAUTE.
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:YcC2jatoBJYJ:scholar.google.com/+
problemas+emocionales+en+estudiantes+de+cuenca+ecuador&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2
019
American Psychological Association. (2020). Depression. https://www.apa.org/topics/depression
Arias, P. A., & Pérez, C. L. (2022). Aproximación a estrategias pedagógicas para la atención de
tendencias depresivas en estudiantes de secundaria.
https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/9724
Arrarás, J. I., Manrique, E., Arrarás, J. I., & Manrique, E. (2019). La percepción de la depresión y de
su tratamiento. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 42(1), 5-8.
https://doi.org/10.23938/assn.0591
Astudillo, P., & Quezada, C. G. Q. (2021). Adaptación y propiedades psicométricas del inventario de
depresión de beck (bdi-ii) en adolescentes ecuatorianos: Adaptation and psychometric
pág. 5821
properties of the beck depression inventory (bdi-ii) in ecuadorian adolescents. South Florida
Journal of Development, 2(5), 7271-7288. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n5-068
ASOCIADOS, P. D. D. Y. F. (2015). Facultad de Ciencias Médicas Postgrado en Psiquiatría
(Doctoral dissertation, Universidad Católica de Cuenca).
Aucapiña Cañar, J. F. (2019). Factores asociados a pensamientos suicidas en adolescentes de la
Unidad Educativa Dora Beatriz Canelos. Cuenca 2019. [BachelorThesis].
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/32789
Bayona, G. H. (2007). Fenomenología de algunos síntomas de la depresión. Universitas Medica,
48(3), 228-248.
Jadán, C. (2017). Depresión en adolescentes de 14 a 16 años del Colegio 27 de febrero de la ciudad de
Loja.
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:EezyB8B3jboJ:https://dspace.unl.ed
u.ec/jspui/bitstream/123456789/19702/1/Cristina%2520Yasmin%2520Jad%25C3%25A1n%2
520L%25C3%25B3pez.pdf&cd=26&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Jordán Buenaño, J. E., Jiménez Sánchez, Á., López Paredes, M. A., Jordán Buenaño, J. E., Jiménez
Sánchez, Á., & López Paredes, M. A. (2021). Violencia y mediación escolar en adolescentes
ecuatorianos. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2656
Kostev, K., Teichgräber, F., Konrad, M., & Jacob, L. (2019). Association between chronic somatic
conditions and depression in children and adolescents: A retrospective study of 13,326
patients. Journal of Affective Disorders, 245, 697-701.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165032718319700
León-Wong, V. C., Heras-Benavides, D., & Polo-Martínez, M. (2022). Terapia breve centrada en
soluciones y terapia de aceptación y compromiso para la depresión. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), Art. 1.
https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1854
pág. 5822
López, G. A. A., Casco, T. Y. B., Noroña, M. A. H., & Falconí, L. V. O. (2022). La educación
emocional como parte del currículo educativo ecuatoriano. RECIMUNDO, 6(suppl 1), Art.
suppl 1. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(suppl1).junio.2022.298-307
Major. Depression. National Institute of Mental Health. (2021).
https://www.nimh.nih.gov/health/statistics/major-depression.shtml
Mendoza, J. (2019). Plan de intervención psicológica basado en la terapia breve centrada en
soluciones para restablecer la interacción familiar.
http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:p3e4OveG0z4J:scholar.google.com/+P
lan+de+Intervenci%C3%B3n+Psicol%C3%B3gica+basado+en+la+Terapia+Breve+Centrada
+en+Soluciones+para+adolescentes+con+indicadores+depresivos+de+la+Unidad+Educativa
+Fiscomisional+San+&hl=es&as_sdt=0,5
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS DEPARTAMENTOS DE CONSEJERÍA
ESTUDIANTIL. (2020).
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:pqfLYloBH8cJ:https://educacion.go
b.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/03/modelo_atenci%25C3%25B3n_integral_departa
mentos_de_consejer%25C3%25ADa_estudiantil_-_dece.pdf&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
OMS. (2016). La inversión en el tratamiento de la depresión y la ansiedad tiene un rendimiento del
400%. https://www.who.int/es/news/item/13-04-2016-investing-in-treatment-for-depression-
and-anxiety-leads-to-fourfold-return
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Depresión. https://www.paho.org/es/temas/depresion
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2022).
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:TyZAAypTdjsJ:https://educacion.g
ob.ec/wp-content/plugins/download-
monitor/download.php%3Fid%3D19281%26force%3D0&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Rodríguez, D., & González, M. (2020). INTEGRACIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVO
CONDUCTUAL Y LA TERAPIA CENTRADA EN SOLUCIONES EN UN CASO DE
DEPRESIÓN MAYOR | Revista Electrónica de Psicología Iztacala.
pág. 5823
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rkVdQB2WaDIJ:https://www.revist
as.unam.mx/index.php/repi/article/view/75386&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Ruiz, A. (2017). Niveles de autoestima y depresión en estudiantes de secundaria del Colegio
Particular Lee Forest de Lima,2016.
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12990/6501
Tepán, J. (2022). Diseño de un programa de prevención de bienestar psicológico basado en la
psicología positiva para adolescentes de 11 a 15 años de edad de la Unidad Educativa Alfonso
Carrión Heredia, Cuenca-Ecuador, período abril-julio 2022 [BachelorThesis].
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23872
The National Institute of Mental Health. (2021). Depression.
https://www.nimh.nih.gov/health/topics/depression
Unidad Educativa Semipresencial irfe-irfeyal. (s. f.). Recuperado 23 de febrero de 2023, de
https://irfe.irfeyal.org/unidad-educativa-semi/
Vargas Granda, S. M. (2021). Factores que inciden en la depresión en estudiantes universitarios: Una
revisión sistemática. Conrado, 17(82), 387-394.