pág. 5806
decisión es beneficioso en el tratamiento del trastorno depresivo mayor (Rodríguez & González,
2020). Por esta razón los participantes identificados con depresión moderada y severa, serán parte de
las terapias grupales, para estas se desarrolla un plan de intervención con estrategias y técnicas
seleccionadas en función de las necesidades de los estudiantes.
La Asociación Psiquiátrica Americana define a la depresión como “una condición médica que afecta
negativamente la forma de actuar, pensar, y sentir de una persona”. Manifiesta que la depresión
perjudica de gran manera el desarrollo normal de las actividades diarias (APA, 2020).
La Organización Panamericana de la Salud (2020) menciona que la depresión es una enfermedad
común pero grave, que interfiere con la vida diaria, la capacidad de trabajar, dormir, comer, estudiar y
disfrutar de la vida (OPS, 2020).
Por otro lado, según The National Institute of Mental Health (2021), cualquier individuo, sin importar
su edad, raza, nivel de ingresos, cultura o nivel educativo, puede verse afectado por esta condición
médica. Manifiesta además que la depresión está influenciada por factores genéticos, biológicos,
ambientales y psicológicos.
La depresión es la principal causa de deterioro del bienestar psicológico en el mundo (Major, 2021).
Según Kostev et al. (2019) está asociada a diversos factores sociales, familiares e interpersonales
muchos de ellos cambian durante la vida, según la etapa de desarrollo del individuo.
En la provincia del Azuay se realizó un estudio en 1373 estudiantes de la facultad de medicina de la
Universidad Católica de Cuenca, determinándose que la depresión es multicausal y los posibles
factores de riesgo podrían ser: la insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas, ambiente
frustrante, patrones inadecuados de educación y crianza; la edad; el género; inadecuado ambiente
familiar; bajo nivel económico familiar; emigración de uno y/o los dos progenitores; estructura
familiar (ASOCIADOS, P. D. D. Y. F, 2015).
Los síntomas depresivos han existido desde que existe la humanidad, y se habla de emociones
contrarias al placer, autores como Hipócrates sentaron las bases de la medicina al describir la
melancolía y la manía, Celso siguió estudiando la melancolía, y posteriormente Falret en 1882
consideró el suicidio como consecuencia de un trastorno mental, Kraepelin describió la depresión
maníaca y definió la melancolía involutiva, Freud señala la pérdida del objeto amado por causa