pág. 5830
pedagógico rompiendo los esquemas tradicionales de aprendizaje, los cuales no generan la misma
motivación que la implementación de las TIC. En síntesis, los estudios previos han demostrado que las
herramientas tecnológicas mejoran significativamente la comprensión lectora de los estudiantes.
En cuanto a las bases teóricas en esta investigación, se abordan principalmente las habilidades
relacionadas con la competencia lectora en el contexto de la educación primaria. En este orden, la
comprensión lectora se aborda como un proceso complejo que va más allá de la simple decodificación
de grafías; implica pues, un proceso de razonamiento donde los estudiantes conectan sus conocimientos
previos con la información del texto. Comprenden la lectura cuando ajustan sus ideas o creencias, las
enriquecen con nueva información y detectan elementos inicialmente no comprendidos, lo que les
permite enfocarse en otros aspectos del texto y entenderlo en su totalidad.
En la misma línea, Vallés (2005), señala que una buena comprensión lectora permite a los estudiantes
desarrollar sus capacidades de procesamiento de la información, tales como la imaginación, la selección
y valoración de la información, la elaboración de resúmenes, la clasificación y la distinción entre lo
fundamental y lo secundario. Esto les permite construir esquemas que facilitan la retención de la
información a corto plazo, ya que ha sido comprendida.
Por otra parte, en alusión a las estrategias pedagógicas para la promoción de la comprensión lectora, se
hace referencia a éstas como acciones planificadas por los docentes para facilitar que los estudiantes
construyan su aprendizaje y alcancen los objetivos planteados. Según Monereo (1997), se seleccionan
en función de los intereses de los estudiantes, el contenido a enseñar, las condiciones espacio-
temporales, el ambiente de aprendizaje, las concepciones y actitudes de los estudiantes respecto a su
propio proceso de aprendizaje, el tiempo disponible, los conocimientos previos de los estudiantes y la
modalidad de trabajo empleada (individual, en pares, grupal, presencial o a distancia).
En cuanto a las herramientas tecnológicas potenciadoras de comprensión lectora, según Tello (2011),
deben ser vistas como herramientas que transmiten información, actúan como instrumentos de
pensamiento y cultura, y amplían las habilidades intelectuales de quienes las utilizan, permitiéndoles
representar y expresar conocimientos. Estas tecnologías se emplean para crear, almacenar, intercambiar
y procesar información en diversas formas, como datos, conversaciones de voz, imágenes estáticas o
en movimiento, presentaciones multimedia, entre otras.