PROPUESTA DE PROFESIONALIZACIÓN DEL
BOMBERO COLOMBIANO Y SU RELACIÓN CON
LA CLASIFICACIÓN ÚNICA DE OCUPACIONES
PROPOSAL FOR PROFESSIONALIZATION OF THE
COLOMBIAN FIREFIGHTER AND ITS RELATIONSHIP WITH
THE UNIQUE CLASSIFICATION OF OCCUPATIONS
Lina María Rojas Gallego
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, Colombia
pág. 5894
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14012
Propuesta de Profesionalización del Bombero Colombiano y su Relación
con la Clasificación Única de Ocupaciones
Lina María Rojas Gallego1
rojasgallegolina@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2932-8878
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Colombia
RESUMEN
El objetivo del presente artículo es analizar las rutas de profesionalización de los bomberos partiendo
de la información académica y la legislación vigente, para identificar las posibilidades de
profesionalización. Asimismo, se pretende identificar líneas de acción para la profesionalización de los
bomberos en Colombia teniendo en cuenta la formación académica actual y la legislación.
Metodológicamente, se realizó una investigación cualitativa y exploratoria, para describir, comprender
e interpretar el objeto de estudio. Para ello se utilizó como fuente principal de información, el Registro
Único Estadístico (RUE) de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC), que
corresponde a un software de administración de información. Además, se emplearon elementos
descriptivos de los datos, la exploración normativa, el rastreo de información, definición de variables
categóricas y evaluación de la frecuencia de los datos; se detalló la población objeto de la investigación
a profundidad. En cuanto a sus resultados, la presente investigación es una afirmación de la no
existencia de una relación directa entre la clasificación única de ocupaciones para Colombia, los niveles
de competencia y el ascenso en grados de los bomberos oficiales, voluntarios y aeronáuticos, alineados
a estándares de educación formal para la profesionalización.
Palabras clave: bombero, nivel educativo, profesionalización, clasificación de ocupaciones, niveles de
competencia
1
Autor principal
Correspondencia rojasgallegolina@hotmail.com
pág. 5895
Proposal for Professionalization of the Colombian Firefighter and its
Relationship with the Unique Classification of Occupations
ABSTRACT
The objective of this article is to analyze the professionalization routes of firefighters based on academic
information and current legislation, in order to identify the possibilities of professionalization.
Likewise, it is intended to identify lines of action for the professionalization of firefighters in Colombia
taking into account current academic training and legislation. Methodologically, a qualitative and
exploratory research was carried out to describe, understand and interpret the object of study. For this
purpose, the Single Statistical Registry (RUE) of the National Directorate of Firefighters of Colombia
(DNBC) was used as the main source of information, which corresponds to an information management
software. In addition, descriptive elements of the data, normative exploration, information tracking,
definition of categorical variables and evaluation of the frequency of the data were used; the population
object of the research was detailed in depth. In terms of its results, this research is an affirmation of the
non-existence of a direct relationship between the unique classification of occupations for Colombia,
the levels of competence and the promotion in grades of official, volunteer and aeronautical firefighters,
aligned to formal education standards for professionalization.
Keywords: firefighter, educational level, professionalization, classification of occupations, levels of
competence
Artículo recibido 10 octubre 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 5896
INTRODUCCN
En Colombia el servicio bomberil es prestado por los cuerpos de bomberos voluntarios, oficiales y
aeronáuticos en los distintos municipios de Colombia. Según el Registro Único Estadístico (RUE) de
la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC) se cuenta con 806 cuerpos de bomberos
voluntarios y 25 cuerpos de bomberos oficiales creados en el país, además de 45 cuerpos de bomberos
aeronáuticos quienes prestan el servicio en los aeropuertos, para un total de 876 cuerpos de bomberos
(RUE-DNBC, septiembre de 2022).
El camino recorrido a través de las distintas reglamentaciones, han definido las rutas de ingreso de los
aspirantes a bomberos, así como los requisitos para optar al ascenso a los grados, los cuales son
lineamientos de obligatorio complimiento por los cuerpos de bomberos.
En 1996, la Ley 322 creó el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia (SNBC), mientras que la
resolución 1611 de 1988 reglamentó la Ley 322, la cual estableció el reglamento general, administrativo
y técnico del SNBC (Congreso de la República, 1996). Este permitió dar la ruta de funcionamiento de
los cuerpos de bomberos, en todos los aspectos. Bajo esta misma ley, el reglamento sufrió algunos
cambios con una nueva reglamentación; la resolución 0241 de 2001 reglamento técnico, administrativo
y operativo, el cual brindó las disposiciones que debían cumplir los cuerpos de bomberos del país.
Posteriormente en 2007, la resolución 3580 denominada reglamento general, administrativo, operativo
y técnico del SNBC derogó los lineamientos establecidos anteriormente. En el año 2012, se creó la Ley
1575, la cual estableció nuevamente la Ley General de Bomberos de Colombia, derogó la ley 322 de
1996 y su reglamentación. Estos cambios normativos obligan a los funcionarios aspirantes o en ejercicio
como bomberos, a revisar las directrices de formación y educación, y así ajustar los cambios normativos
pertinentes.
Mediante las resoluciones 0661 de 2014 y 1127 de 2018 del Ministerio del Interior, nuevamente indicó
los requisitos mínimos de ingreso y ascenso. En la resolución 1127 no se estableció el programa o curso
que permitiera cumplir el requisito de formación para ser bombero, toda vez, que en el artículo 33
indicó, “el programa de formación para bombero será desarrollado en cuanto a su intensidad horaria,
contenido temático y metodología, a través de resolución expedida por la Dirección Nacional de
Bomberos” (Ministerio del Interior, 2018, noviembre 2).
pág. 5897
Lo anterior, expone un vacío y expectativas en la comunidad de bomberos voluntarios y oficiales. Por
lo tanto, en abril de 2019 mediante la resolución 066 la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia
(DNBC) publicó la creación de dicho programa, el cual correspondía al programa técnico laboral
bombero, por aquel momento no existían programas registrados con dicha denominación por las
escuelas de bomberos, y los cuerpos de bomberos tanto oficiales como voluntarios quedaron sin ruta de
formación para los aspirantes a bomberos, es así, que a finales de abril de 2019 se expide la resolución
079 que establece una transición y retoma nuevamente los cursos de bomberos I y II para la formación
de los nuevos bomberos.
Posteriormente, la DNBC derogó la resolución 079 de 2018 y modificó la resolución 066 de 2019
ampliando el tiempo de transición con la resolución 004 de 2021, así mismo, indicó como vías de
formación de los aspirantes a bomberos el programa técnico laboral bombero registrado por las escuelas
de bomberos reconocidas por la DNBC, el programa técnico en atención de incendios, rescates y otras
emergencias asociadas por medio del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en convenio con los
cuerpos de bomberos, y mantuvo los cursos de bombero I y II hasta tanto fuera creado el nuevo curso
de formación.
Para octubre de 2021, mediante la resolución 597 se estableció el programa de formación para bomberos
el cual reemplazó los cursos bombero I y II, y marcó los tres mecanismos para cumplir el requisito de
formación para ser bombero en los cuerpos de bomberos oficiales y voluntarios. Las normativas
mencionadas no afectan a los bomberos aeronáuticos, este gremio cumple los requisitos establecidos
en el Reglamento Aeronáutico Colombiano (RAC) de la Aeronáutica Civil, quienes tienen su propio
curso de bomberos por medio de la Institución de Educación Superior Centro de Estudios de Ciencias
Aeronáuticos (CEA) de la Aerocivil para poder adquirir la licencia como bombero aeronáutico y los
requisitos adicionales que requieren.
En el marco normativo de los bomberos de Colombia, desde el 2014 se define que: “...la formación
integral del bombero está orientada a desarrollar su calidad humana, profesional y técnica; propenderá
por la salvaguarda de los valores y principios éticos, por la capacidad de liderazgo, por la educación
social y el servicio comunitario, que lo fortalezcan para el eficiente cumplimiento de las funciones
relacionadas con la gestión integral del riesgo contra incendios, los preparativos y atención de rescate
pág. 5898
en todas sus modalidades, la atención de incidentes con materiales peligrosos y las otras que disponga
la Junta Nacional de Bomberos y la Dirección Nacional de Bomberos para la prevención, mitigación y
respuesta a otras emergencias y/o incidentes”.
De igual forma, bajo esta normatividad se indica que, “…la capacitación técnica o tecnológica de los
Bomberos influirá en el futuro no sólo para la persona, sino para un mejor desarrollo Institucional…”
(Ministerio del Interior, 2014). En este sentido, la norma se enfocó no solo en la formación gradual por
cursos de capacitación especializados, además empezó a tener una orientación hacia la formación
técnica o tecnológica, indicando también que los que deban acceder a la función bomberil, deben tener
un nivel mínimo de ingreso de bachiller graduado.
El observatorio laboral y ocupacional del SENA contiene la ocupación Bombero, en la clasificación
nacional de ocupaciones (CNO). Esta ocupación se estableció, como aquella en la que se “ejecutan las
acciones relacionadas con la gestión integral del riesgo contra incendios, los preparativos y rescate en
todas sus modalidades, la atención de incidentes con materiales peligrosos y actúan en otras
emergencias.
Están vinculados por el gobierno, entidades no gubernamentales y particulares que presten los servicios
de bomberos relacionados con la gestión integral del riesgo” (SENA, 2019). De igual forma, la
ocupación bombero referenciada en la clasificación nacional de las ocupaciones está ligada a las
ocupaciones como bombero, suboficial de bombero y oficial de bombero en sus respectivos rangos y
grados, y las ubica en los niveles de competencia para el acceso al mercado laboral de acuerdo con la
función que cumple cada una; clasificación que hace relación directa a los niveles educativos en
Colombia. En la actualidad la carrera de ascenso en cada uno de los grados de los bomberos oficiales,
voluntarios y aeronáuticos no está estructurada en relación con los niveles académicos y se pueda definir
dicha ruta de profesionalización de la ocupación, profesionalización que actualmente se basa en un
modelo de educación informal y antigüedad en el servicio.
Las Especialidades de los bomberos están marcadas por la misionalidad otorgada por la ley general de
bomberos, que refiere “la gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención de
rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos(Congreso de
Colombia, 2012), igualmente las designadas como funciones de los cuerpos de bomberos e indicadas
pág. 5899
en la misma ley que incluyen la gestión integral del riesgo en incendios, rescate en todas las
modalidades, incidentes con materiales peligrosos, investigación de las causas de las emergencias, los
servicios de traslado de pacientes para la atención de emergencias médicas, la realización de las labores
de inspecciones y revisiones técnicas en prevención de incendios y seguridad humana en edificaciones
públicas, privadas y particularmente en los establecimientos públicos de comercio e industriales y los
inspecciones para eventos masivos y pirotécnicos, entre otros.
Los integrantes de los cuerpos de bomberos poseen niveles académicos diferentes, pero a la fecha no
se cuenta con una caracterización de los niveles académicos que permita conocer esta realidad y
garantizar el diseño de programas acordes a las necesidades del servicio y sea un insumo en la toma de
decisiones para la profesionalización de los bomberos del país, además de garantizar los requisitos de
entrada conforme su formación académica en lo que respecta a los ascensos.
Es importante caracterizarlos, porque brinda la oportunidad de identificar el nivel de los programas
educativo que podrían ser creados de acuerdo con las necesidades del servicio, los riesgos y las nuevas
tecnologías que mejoren la operatividad de los cuerpos de bomberos, ya que desde esta caracterización
se identifica la población tentativa que podría acceder. En el entendido, que la educación es escalonada
y tiene prerrequisitos, ya que, para establecer nuevos programas de nivel técnico, técnico profesional,
tecnológico o profesional se requiere ser bachiller, para acceder a especializaciones y maestrías se debe
tener pregrado mayor a 8 semestres, además de una base normativa que así lo exija y esté relacionada
de manera directa con los niveles de competencias de cada ocupación en relación con la clasificación
única de ocupaciones (CUOC) del país.
El objetivo general de esta investigación fue formular líneas de acción para la profesionalización de los
bomberos en Colombia que permitan fortalecer el rol ante emergencias y/o incidentes, teniendo en
cuenta la normatividad y formación actual de los cuerpos de bomberos, del cual se debe contar con un
punto de partida como lo es la construcción de la caracterización de los niveles de educación de los
bomberos, con la finalidad de que en un futuro esta información pueda servir de insumo para generar
propuestas de futuros proyectos académicos y fortalecimientos en las regiones; donde los bomberos
desarrollen su labor en relación directa con los riesgos en los territorios y la profesionalización de la
ocupación bombero.
pág. 5900
Así mismo, permita conocer el estado actual de los niveles de formación académico que sean un insumo
para la creación de planes curriculares para la formación de bomberos y estos mismos puedan acceder
a educación formal. Esta investigación buscó describir los requisitos mínimos de ingreso a los cuerpos
de bomberos establecidos en la legislación y su relación con la formación académica, identificar los
niveles de educación de los bomberos de Colombia a partir de la información registrada en el RUE así
como definir posibilidades de profesionalización para el bombero de acuerdo con la Clasificación Única
de Ocupaciones para Colombia.
METODOLOGÍA
El ejercicio investigativo se abordó mediante una investigación cualitativa y exploratoria, haciendo
referencia a una descripción detallada de una situación concreta con la meta de describir, comprender e
interpretar un fenómeno (Hernández Sampieri, 2014). También se emplearon elementos descriptivos de
los datos obtenidos, la exploración normativa y rastreo de información, con lo cual se permitió detallar
y conocer la población objeto de la investigación a profundidad.
Para el desarrollo de la investigación se contó como fuente de información primaria con la base de datos
de los bomberos de Colombia, la cual hace parte del RUE de los bomberos de Colombia de la DNBC,
igualmente se realiza la revisión documental y análisis normativo y el establecimiento de las variables
categóricas para el análisis de los datos con corte a septiembre de 2022; con el objeto de vincular los
rangos de los bomberos, la formación académica y la clasificación única de ocupaciones de Colombia
(CUOC).
El RUE es un software de administración de información de la DNBC, en este se maneja diversidad de
datos que son reportados por cada cuerpo de bomberos del país. Es un instrumento creado bajo la ley
1575 de 2012, descrito en el artículo 45; en esta reposa “información como información básica de las
emergencias o incidentes atendidos, la maquinaria, equipos especializados, dotación y personal con que
cuenta cada uno de los Cuerpos de Bomberos de Colombia”. (Ministerio del Interior, 2014).
De acuerdo con lo anterior, se definen variables categóricas del componente de personal del RUE, tales
como: género, rango etario (rango de edad), tipo de cuerpo de bomberos, ubicación geográfica y nivel
educativo, con esta última variable se determina la cateterización al relacionarla con las demás
variables.
pág. 5901
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La profesionalización del bombero colombiano es una premisa que viene siendo tratada en los referentes
normativos del gremio bomberil desde el establecimiento de la primera ley, los reglamentos técnicos,
administrativos y operativos, hasta el marco regulatorio vigente.
Brindar el estatus de profesión a un oficio u ocupación que es desarrollada por más de 18.000 bomberos
en Colombia, hombres y mujeres comprometidos con la gestión integral del riesgo contra incendio, los
preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales
peligrosos… a cargo de las instituciones Bomberiles…y se constituyen un servicio público esencial a
cargo del Estado. (Congreso de Colombia, 2012); misión que para ser ejecutada de forma correcta
requiere de conocimientos teóricos, y la aplicación de procedimientos y técnicas especializadas bajo
una estructura de mando establecida; para salvaguardar la vida, proteger las infraestructuras y el medio
ambiente de un territorio y sus ciudadanos de forma integral.
Ser profesional implica no solo la realización de técnicas y procedimientos especializados, implica
también la profesionalización de una ocupación; al respecto se trata “la profesionalización como
proceso que se articula a partir de la construcción de la identidad profesional, las competencias
profesionales, los requisitos de acceso, la formación asociada, el desarrollo de la carrera profesional y
los procesos de evaluación del desempeño profesional” (Tejada, 2009, mayo-agosto); la
profesionalización tiene una ruta clara establecida desde la formación en los claustros académicos.
La implementación de la funciones de los cuerpos de bomberos determinadas por la Ley General de
Bomberos de Colombia, nos enfrenta al desafío de contar con bomberos profesionales que desarrollen
cada una de ellas con calidad y acorde a los necesidades de los territorios y las comunidades; resaltando
la necesidad de la transversalización con otras profesiones que complementan el hacer para la
misionalidad bomberil y la creación de nuevos programas en las instituciones de educación superior del
país, además entendiendo, que las funciones requieren profesionales con aplicaciones diversas en el
saber y el hacer.
Las funciones y competencias de los bomberos pueden clasificarse desde los procesos de la gestión del
riesgo en Colombia, registradas en la Tabla 1.
pág. 5902
Tabla 1. Procesos de la gestión del riesgo en relación a las funciones y competencias de los cuerpos de
bomberos
Procesos de la
gestión del riesgo
Funciones
Conocimiento del
riesgo
Gestión integral del riesgo en incendios - Análisis de la amenaza de incendios.
(5) Servir de organismo asesor de las entidades territoriales en temas relacionados con
incendios, rescates e incidentes con materiales peligrosos y seguridad humana.
(6) Apoyar a los comités locales de gestión del riesgo en asuntos bomberiles.
(7) Ejecutar los planes y programas que sean adoptados por las instituciones
de los bomberos de Colombia.
(art. 42) Realización de las labores de inspecciones y revisiones técnicas en
prevención de incendios y seguridad humana en edificaciones blicas, privadas y
particularmente en los establecimientos públicos de comercio e industriales.
Reducción de
riesgos
No aplica
Manejo de
desastres
Gestión integral del riesgo en incendios:
o Atención de incidentes relacionados con incendios.
o Desarrollar todos los programas de prevención;
o Definir, desarrollar e implementar programas de mitigación
o Llevar a cabo los preparativos ...para garantizar la respuesta oportuna, eficiente y
eficaz.
(2) Adelantar los preparativos, coordinación y la atención en casos rescates.
(3) Adelantar los preparativos, coordinación y la atención de casos incidentes con
materiales peligrosos.
(4) Investigar las causas de las emergencias que atienden y presentar informe oficial
a las autoridades correspondientes.
(8) Prestación del servicio de traslado de pacientes para la atención emergencias
médicas en salud de forma subsidiaria.
Fuente: elaboración propia información artículo 22 y 42 de la Ley 1575 de 2012
Las funciones y competencias de los cuerpos de bomberos requieren para la implementación de
bomberos con formación técnica y especializada que se nutre de otras profesiones, por lo cual el
bombero debe prepararse mediante una ruta de profesionalización y completar su formación con el
acceso a cursos desde la educación informal que tiene como objetivo brindar oportunidades para
complementar, actualizar, perfeccionar, renovar o profundizar conocimientos, habilidades, técnicas y
prácticas” (Ministerio de Educación Nacional, 2015), es un recurso que brinda la formación
complementaria para el desempeño del bombero en la misionalidad, pero no corresponde a un
pág. 5903
certificado de idoneidad como el que se brinda con los certificados y los diplomas entregadas en la
educación para el trabajo y desarrollo humano y la educación superior.
Las funciones de los cuerpos de bomberos son implementadas por los cuerpos de bomberos Voluntarios,
Oficiales y aeronáuticos, los cuales se diferencian de acuerdo con su forma de creación (ver Tabla 2).
Tabla 2. Tipos de cuerpos de bomberos
Cuerpos de bomberos oficiales
Cuerpos de bomberos
voluntarios
Son aquellos que crean los
Concejos Distritales o
Municipales, para el cumplimiento
del servicio público para la gestión
integral del riesgo contra incendio,
los preparativos y atención de
rescates en todas sus modalidades
y la atención de incidentes con
materiales peligrosos en su
respectiva jurisdicción
Son aquellos organizados como
asociaciones sin ánimo de lucro, de
utilidad común y con personería
jurídica expedida por las
secretarías de gobierno
departamentales, organizadas para
la prestación del servicio público
para la gestión integral del riesgo
contra incendio, los preparativos y
atención de rescates en todas sus
modalidades y la atención de
incidentes con materiales
peligrosos, en los términos del
artículo segundo de la presente ley
y con certificado de cumplimiento
expedido por la dirección Nacional
de Bomberos.
Fuente: Ley 1575 de 2012, artículo 16 – Ley General de Bomberos de Colombia (Congreso de Colombia, 2012)
El establecimiento de una ruta de profesionalización implica en primer momento comprender el estado
de la caracterización actual de los bomberos del país desde la variable educativa, los rangos y grados
de los bomberos y cómo estas se relacionan con la clasificación única de ocupaciones de Colombia
(CUOC).
Los bomberos se encuentran clasificados por una estructura jerárquica de mando expresada en rangos
y grados (ver Tabla 3), esta presenta una variación para los bomberos oficiales y aeronáuticos (ver Tabla
4 y Tabla 5).
pág. 5904
Tabla 3. Rangos y grados de los bomberos
Rango
Grado
Aspirante
Aspirante
Bombero
Bombero
Suboficial
Cabo
Sargento
Oficial
Subteniente
Teniente
Capitán
Fuente: Resolución 0661 de 2014, artículo 31 (Ministerio del Interior, 2014)
Tabla 4. Rangos y grados de los bomberos oficiales
Rango
Grado
Suboficial
Bombero
Cabo de bomberos
Sargento de bomberos
Oficial
Subteniente de bomberos
Teniente de bomberos
Capitán de bomberos
Subcomandante de Bomberos
Comandante de Bomberos
Fuente: Resolución 0661 de 2014, artículo 32 (Ministerio del Interior, 2014)
Tabla 5. Homologación grados de los bomberos aeronáuticos
Rango
Grado
Cargo SEI2
Bombero
Bombero
Rescate - Línea de fuego - Guardia
Suboficial
Cabo
Hazmat3-Aph4
Sargento
Maquinista
Oficial
Subteniente
Instructor
Teniente
Oficial de servicio
Capitán
Jefe de estación
Coordinadores Regionales de Bomberos
Jefe Nacional Grupo SEI- SAR
Fuente: Resolución 0661 de 2014, artículo 33 (Ministerio del Interior, 2014, 26 de junio)
Por otro lado, la clasificación única de ocupaciones de Colombia (CUOC), describe los niveles de
competencia para las ocupaciones del país, de acuerdo con su cualificación y competencias (ver Tabla
2
Servicio de Extinción de Incendios
3
Hazardous Materials - Materiales peligrosos
4
Atención prehospitalaria
pág. 5905
6), esta clasificación ha determinado la relación de los niveles de competencia y los rangos de los
bomberos (ver
Tabla 7).
Tabla 6. Niveles de competencia CUOC - Formación académica y para el trabajo
Niveles de Competencia
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Funciones físicas o
manuales, simples y
rutinarias
Funciones relacionadas
con la operación de
maquinaria y equipos
electrónicos; conducción
de vehículos;
mantenimiento y
reparación del equipo
eléctrico y mecánico; y
manipulación,
ordenamiento y
almacenamiento de
información
Funciones técnicas y
prácticas complejas que
exigen un conjunto de
conocimientos de hecho,
técnicos y de
procedimientos en un
área especializada
Funciones que exigen la
solución de problemas
complejos, la toma de
decisiones y la
creatividad sobre la base
de un amplio
conocimiento teórico y
fáctico en una
especialización
determinada
Básica Primaria (5
Grado)
Normalista Superior
Técnico Laboral
Educación Media -
Bachiller Académico o
Técnico
Básica Secundaria (9
Grado)
Tecnólogo
Especialización
Tecnológica
Técnico Profesional
Especialización Técnica
Doctorado, Postgrado o
equivalente
Maestría
Especialización en Salud
Especialización
Universitaria
Profesional Universitario
Fuente: Consolidación de información Marco Nacional de Cualificaciones: Apuesta de país por los aprendizajes pertinentes y
las trayectorias educativas y laborales. Nota técnica. ISBN: 978-958-78. 5-368-1 (Ministerio de Educación Nacional, 2022)
Tabla 7. Clasificación de ocupaciones de los bomberos y nivel de competencia
Gran grupo
5
Trabajadores de los servicios y vendedores de
comercios y mercados
Nivel de competencia
Subgrupo
54
Personal de los servicios de protección
Subgrupo
541
Personal de los servicios de protección
Grupo primario
5411
Bomberos
Ocupaciones
54111
Oficiales de bomberos
4
54112
Suboficiales de bomberos
3
54113
Bomberos
2
Fuente: Clasificación Única de Ocupaciones para Colombia, 2022
pág. 5906
Conforme a lo anterior, la CUOC explica el alcance de cada ocupación con respecto a la jerarquía,
estructura de mando, dirección, seguimiento de órdenes y cumplimento de tareas (ver Tabla 8).
Tabla 8. Descripción de las ocupaciones del bombero
Ocupación
Descripción
Oficiales de
bomberos
Gestionan y administran el recurso humano, económico, físico y tecnológico de las
áreas asignadas en el cuerpo de bomberos para garantizar la gestión integral del riesgo
contra incendios, el rescate en todas sus modalidades, la atención de incidentes con
materiales peligrosos y otras emergencias. Se pueden desempeñar en el gobierno,
entidades no gubernamentales y particulares que presten los servicios bomberiles
relacionadas con la gestión integral del riesgo, entre otros.
Suboficiales de
bomberos
Dirigen y coordinan las acciones relacionadas con la gestión integral del riesgo contra
incendios, los preparativos y rescate en todas sus modalidades, la atención de incidentes
con materiales peligrosos y lideran las actuaciones en otras emergencias. Se pueden
desempeñar en el gobierno, entidades no gubernamentales y particulares que presten
los servicios bomberiles relacionadas con la gestión integral del riesgo, entre otros.
Bomberos
Ejecutan las acciones relacionadas con la gestión integral del riesgo contra incendios,
los preparativos y rescate en todas sus modalidades, la atención de incidentes con
materiales peligrosos y actúan en otras emergencias. Se pueden desempeñar en el
gobierno, entidades no gubernamentales y particulares que presten los servicios
bomberiles relacionadas con la gestión integral del riesgo, entre otros.
Fuente: Tomado de Clasificación Única de Ocupaciones para Colombia, 2022
RESULTADOS
Los bomberos en Colombia hacen parte de los 876 cuerpos de bomberos, distribuidos en 806 (92%)
cuerpos de bomberos voluntarios y 25 (2,9%) cuerpos de bomberos oficiales creados en el país, además
de 45 (5,1%) cuerpos de bomberos aeronáuticos. El servicio público esencial es prestado en su mayoría
por los cuerpos de bomberos voluntarios, es decir más del 90% (ver Figura 1).
Figura 1. Tipos de cuerpos de bomberos
pág. 5907
Fuente: Elaboración propia
Identificar las características educativas de los bomberos de Colombia registrados en el RUE de la
DNBC permite tener una visión sobre el estado actual con relación a los niveles educativos y
comprenderlo. Dentro de este orden, se revisaron los datos existentes, lo que permitió identificar el
universo a estudiar.
Sé accedió a la base de datos descargable de personal, la que contó con 19.034 datos (bomberos) luego
del proceso de depuración realizado, ya que habían datos como: bomberos retirados, fallecidos,
expulsados, cargos reportados como grados que no coincidían con la estructura de rangos y grados de
bomberos, los cuales fueron descartados; la base de datos no permitió determinar las características
académicas, por lo que, se accedió a una segunda bade de datos (Oracle BI) la cual presentó un universo
de bomberos de 18.332, ésta es inferior a la base de datos anterior, lo que podría explicarse con la falta
de homogeneidad de los datos, debido a la forma como se cargan los datos por los cuerpos de bomberos
y la ausencia de parametrización de la información en el instrumento, es decir; el usuario digita la
información y no están en su mayoría seleccionable, por parámetros.
Esta segunda base de datos, si permitió establecer una caracterización. Se observa a continuación los
18.332 bomberos como se caracterizan de forma general en seis variables categóricas (género, grado,
tipo de cuerpo de bomberos, clasificación por rango etéreo (edad), ubicación geográfica y nivel
académico, siendo esta ultima la variable principal para caracterizar sobre las demás.
En la variable nivel educativo, se identifican 14.167 (77,32%) bomberos que aparecen con descripción
sin datos, cifra representativa que indica que son bomberos que están en el nivel de bachiller o inferior,
pág. 5908
sin que pueda precisarse que sean bomberos con formación académica como bachiller certificado,
principalmente se debe a la falta de parametrización del RUE, no son datos seleccionables ni
condicionados, la base de datos no permite agrupar los datos.
Los 4.155 (22,68%) datos restantes, si permiten una clasificación con niveles educativos desde el nivel
técnico laboral hasta doctorado, de estos su mayoría son técnicos laborales representados en el 11,35%.
Los datos representados expresan de manera directa que los bomberos en su mayoría poseen nivel de
formación académica de técnico o inferior (ver
pág. 5909
Tabla 9).
pág. 5910
Tabla 9 Consolidado general nivel educativo
Nivel educativo
Cantidad
%
Sin dato
14.167
77,32%
Técnica
2.080
11,35%
Tecnológica
654
3,57%
Tecnológica especializada
33
0,18%
Universitaria
1.040
5,68%
Especialización
287
1,57%
Maestría
53
0,29%
Doctorado PHD
8
0,04%
Total, general
18.322
100%
Fuente: Elaboración propia
Siguiendo la línea por el nivel educativo, se caracteriza por cada variable el 22,68% (4.155 bomberos)
en relación con el género, se muestra en la Tabla 10 la distribución por cada uno de los niveles, de estos
el 69% son masculinos y el 31% son femeninos, representados en los valores más representativos en la
formación técnica y tecnológica.
Tabla 10. Caracterización de nivel educativo por género
Nivel educativo
Femenino
Masculino
% Femenino
% Masculino
Técnica
668
1.412
16,1%
34,0%
Tecnológica
195
459
4,7%
11,0%
Tecnológica especializada
5
28
0,1%
0,7%
Universitaria
332
708
8,0%
17,0%
Especialización
85
202
2,0%
4,9%
Maestría
17
36
0,4%
0,9%
Doctorado PHD
1
7
0,0%
0,2%
Total, general
1.303
2.852
31%
69%
Fuente: Base datos Registro Único Estadístico
De los 4.155 datos en estudio, el 97% de los datos corresponden al tipo de cuerpo de bomberos
voluntarios, el 2,4% al oficial y el 1% al aeronáutico. De estos, por los niveles educativos se representan
en su mayoría en los cuerpos de bomberos voluntarios, con referencia al nivel técnico; éste es
representado con el 48,5%, los profesionales universitarios con el 24,1% y el 15,2% en el nivel
tecnológico. (ver
pág. 5911
Tabla 11)
pág. 5912
Tabla 11. Caracterización nivel educativo por tipo de cuerpo de bomberos
Nivel educativo
Oficial
Voluntario
Aeronáutico
% Oficial
% Voluntario
% Aeronáutico
Técnica
44
2.017
19
1,1%
48,5%
0,5%
Tecnológica
16
630
8
0,4%
15,2%
0,2%
Tecnológica
especializada
0
32
1
0,0%
0,8%
0,0%
Universitaria
27
1.002
11
0,6%
24,1%
0,3%
Especialización
10
274
3
0,2%
6,6%
0,1%
Maestría
3
50
0
0,1%
1,2%
0,0%
Doctorado PHD
0
8
0
0,0%
0,2%
0,0%
Total, general
100
4.013
42
2,4%
97%
1,0%
Fuente: Base datos Registro Único Estadístico
En referencia a la Tabla 12, el 65% de las unidades de los cuerpos de bomberos corresponden al grado
de bombero, su mayor representación se encuentra en el nivel educativo de técnico, seguido por el
15,2% en el nivel universitario. En cuanto al grado de cabo, se identificaron un 11,9%, los cuales se
incluyen en su mayoría en el nivel técnico con un 7,1%. Para los sargentos, su mayor representación se
indica en el nivel educativo de técnico seguido del 1,9% como universitario.
Tabla 12. Caracterización nivel educativo por grados
Grado
Técnica
Tecnológica
Tecnológica
especializada
Universitaria
Especialización
Maestría
Doctorado
PHD
Total
Administrativo
0,30%
0,20%
0,00%
0,40%
0,10%
0,00%
0,00%
1,0%
Bombero
34,80%
10,80%
0,50%
15,20%
3,40%
0,50%
0,10%
65,3%
Cabo
7,10%
1,90%
0,10%
2,20%
0,50%
0,10%
0,00%
11,9%
Sargento
3,90%
1,20%
0,10%
1,90%
0,40%
0,00%
0,00%
7,6%
Sargento
mayor
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,0%
Subteniente
2,20%
0,60%
0,00%
2,20%
1,00%
0,20%
0,00%
6,2%
Teniente
1,20%
0,60%
0,00%
1,60%
0,80%
0,20%
0,00%
4,5%
Capitán
0,70%
0,40%
0,10%
1,50%
0,70%
0,20%
0,00%
3,6%
Mayor
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,0%
50%
16%
1%
25%
7%
1%
0%
100%
Fuente: Base datos Registro Único Estadístico
Para el caso del grado de subteniente, su mayor representación está en el nivel técnico y universitario
con un 2,2% respectivamente. El grado de teniente, la mayor representación está reflejada en el nivel
académico universitario con un 1,6%, seguido del nivel técnico con 1,2%.
pág. 5913
Para el grado de capitán, máximo grado en los cuerpos de bomberos, el nivel académico más
representativo es el universitario con 1,5%, seguido por el técnico y especialista con 0,7%
respectivamente. Los grados de sargento mayor y mayor, no evidencia nivel académico superior a
técnico, lo que podría indicar que hacen parte de las unidades con nivel de bachiller o inferior.
En cuanto al grado denominado administrativo, el cual no es un grado de acuerdo con el reglamento de
los bomberos, en total se identificaron 40 unidades distribuidas en niveles educativos de técnico 0,3%,
tecnológico 0,2%, universitaria 0,4% y especialista 0,1%.
Los niveles máximos educativos encontrados son los magísteres y los doctores, aunque no son datos
representativos en cantidad, se resalta que en el universo de bomberos existen unidades en dichos
niveles, de estos se evidenció que los magísteres son niveles que han obtenido en su mayoría unidades
en el grado bombero en un 0,5% y doctores unidades con el grado de bombero en 0,1%.
En la Tabla 13, el 32,1% de las unidades de los cuerpos de bomberos corresponden al rango etario de
30-40 años, en éste, su mayor representación se encuentra en el nivel educativo de técnico con 15,8%,
seguido por el 8,2% en el nivel universitario. En cuanto al rango etario siguiente, 18-30 años se
identificó un 14,8%, en el nivel de técnico, seguido por el nivel universitario de 5,3%. El 23,9%
corresponde al rango etario 40-50 años, se evidenció que el nivel académico más representativo es
11,2% como técnico y universitario el 6,1%.
Tabla 13. Caracterización nivel educativo por rango etario
Rango
etario
Técnica
Tecnológica
Tecnológica
especializada
Universitaria
Especialización
Maestría
Doctorado
PHD
Total
18-30
14,8%
4,5%
0,0%
5,3%
0,5%
0,1%
0,0%
25,2%
30-40
15,8%
5,5%
0,2%
8,2%
2,1%
0,2%
0,0%
32,1%
40-50
11,2%
3,7%
0,3%
6,1%
1,9%
0,4%
0,1%
23,9%
50-60
5,2%
1,5%
0,1%
3,0%
1,2%
0,3%
0,1%
11,4%
<18
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,1%
>60
1,4%
0,3%
0,0%
1,4%
0,9%
0,1%
0,0%
4,3%
Sin
dato
1,6%
0,3%
0,0%
0,9%
0,3%
0,1%
0,0%
3,1%
50,1%
15,7%
0,8%
25,0%
6,9%
1,3%
0,2%
100,0%
Fuente: Elaboración propia
Llama la atención el rango etario identificado como sin dato, dado que para el ingreso de datos el
campo en el RUE no está condicionado, es posible que se haya dejado en blanco. En este se cuenta con
pág. 5914
3,1% de los datos, se identificó el 1,6% en el nivel académico de técnico, 0,9% corresponde a
universitarios, el 0,3% se encuentran en el nivel académico de tecnólogo y en el nivel de
especialización, estos datos deben corregirse en un futuro y así se logre realmente identificar el rango
etario correcto. Así mismo, al analizar el rango etario definido como menor de 18 años, es importante
considerar que es información clasificada en un rango no aceptado para los bomberos conforme el
marco legal vigente, sin embargo, solo representa el 0,1% ubicado precisamente en el nivel académico
de técnico.
Para el nivel máximo de educación encontrado, se encuentran los doctores, los cuales se ubican en el
rango etario de 40-50 y 50-60 años cada uno representado en un 0,1% respectivamente, además 2
doctores mayores de 60 años. Para llegar a este tipo de caracterización se tuvo en cuenta la distribución
por departamentos y el total general por cada nivel educativo seleccionado, como lo fueron técnico,
tecnólogo, especialista tecnológico, universitario, especialista, magíster y doctorado, se encontró lo
siguiente (ver Tabla 14).
Tabla 14. Caracterización por nivel educativo por departamento
Departamento
Técnico
Tecnólogo
Esp.
Tecnológico
Universitario
Especialista
Magister
Doctorado
Amazonas
0,10%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Antioquia
7,10%
4,60%
0,20%
2,60%
0,70%
0,10%
0,00%
Arauca
0,30%
0,00%
0,00%
0,10%
0,00%
0,00%
0,00%
Atlántico
1,10%
0,40%
0,00%
0,40%
0,10%
0,00%
0,00%
Bogotá D.C
0,30%
0,20%
0,00%
0,40%
0,20%
0,00%
0,00%
Bolívar
0,70%
0,20%
0,00%
0,30%
0,00%
0,00%
0,00%
Boyacá
1,50%
0,70%
0,00%
1,10%
0,40%
0,10%
0,00%
Caldas
1,50%
0,90%
0,10%
0,80%
0,10%
0,10%
0,00%
Caquetá
0,90%
0,10%
0,00%
0,40%
0,10%
0,00%
0,00%
Casanare
1,50%
0,40%
0,00%
0,80%
0,00%
0,00%
0,00%
Cauca
3,60%
0,80%
0,00%
1,20%
0,60%
0,20%
0,00%
Cesar
0,50%
0,10%
0,00%
0,30%
0,20%
0,00%
0,00%
Chocó
0,30%
0,00%
0,00%
0,40%
0,10%
0,00%
0,00%
Córdoba
0,50%
0,20%
0,00%
0,30%
0,00%
0,00%
0,00%
Cundinamarca
3,80%
0,60%
0,10%
2,50%
0,40%
0,00%
0,00%
Guainía
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Guaviare
0,20%
0,10%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
pág. 5915
Departamento
Técnico
Tecnólogo
Esp.
Tecnológico
Universitario
Especialista
Magister
Doctorado
Huila
1,90%
0,50%
0,00%
1,60%
0,40%
0,00%
0,00%
La Guajira
1,00%
0,30%
0,00%
1,00%
0,20%
0,00%
0,00%
Magdalena
1,10%
0,20%
0,00%
0,50%
0,00%
0,00%
0,00%
Meta
1,00%
0,10%
0,00%
0,40%
0,20%
0,00%
0,00%
Nariño
3,70%
0,80%
0,00%
1,90%
0,50%
0,10%
0,00%
Norte de
Santander
1,40%
0,20%
0,00%
0,50%
0,00%
0,10%
0,00%
Putumayo
1,00%
0,30%
0,00%
0,40%
0,00%
0,00%
0,00%
Quindío
1,20%
0,20%
0,00%
0,20%
0,00%
0,00%
0,00%
Risaralda
0,50%
0,20%
0,00%
0,20%
0,10%
0,00%
0,00%
San Andrés y
Providencia
0,50%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Santander
3,60%
0,90%
0,00%
1,20%
0,80%
0,10%
0,00%
Sucre
0,20%
0,00%
0,00%
0,20%
0,00%
0,00%
0,00%
Tolima
1,60%
0,50%
0,00%
0,90%
0,20%
0,10%
0,00%
Valle del
Cauca
7,30%
1,90%
0,10%
4,40%
1,20%
0,20%
0,10%
Vaupés
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Vichada
0,00%
0,10%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
Totales
50,1%
15,7%
0,8%
25,0%
6,9%
1,3%
0,2%
Fuente: Base datos Registro Único Estadístico
Al realizar el análisis por tipo de nivel académico se encontró que el nivel técnico representa el nivel
más repetitivo con el 50% de los datos, el profesional universitario con el 25%, los especialistas con el
6,9%, los especialistas tecnológicos con el 0,8% y el nivel de doctorado el 0,2%, no se evidenció la
presencia de bomberos con nivel académico de técnico profesional. Si los cuerpos de bomberos cuentan
con mayor cantidad de bomberos en los niveles académicos más altos, se tendrá la posibilidad de
realizar mejores análisis desde la aplicación del pensamiento crítico que favorezca el desarrollo de los
cuerpos de bomberos y la gestión de riesgo local, a mayor cantidad de unidades de bomberos con
formación básica (bachiller) se favorece el desarrollo de tareas basadas en la repetición (aplicaciones
de desempeño prácticas), es decir tareas de orden operativo, si hay un incremento de niveles técnico-
laboral se favorece la aplicación de conocimientos desde lo operativo e instrumental, lo cual representa
desarrollo muy básicos desde la visión estratégica, investigación y aplicación científica.
pág. 5916
Igualmente, al analizar los datos por representatividad por departamento, en el nivel técnico se
identifican en Antioquia y Valle del Cauca, y la ausencia de técnicos o con valores por debajo del 1%
en los departamentos de Guainía, Vaupés, Vichada con 0%, Amazonas 0,1%, Guaviare y Sucre 0,2%,
Arauca, Bogotá D.C con el 0,3%.
En referencia al nivel académico de tecnólogo se ubican en su mayoría en Antioquia, Caldas, Cauca,
Nariño, Santander y Valle del Cauca. Los especialistas tecnológicos se ubican en su mayoría en
Antioquia y Cundinamarca, en cuanto a los profesionales universitarios se ubican en su mayoría en
Antioquia, Cundinamarca, Huila, Nariño y Valle del Cauca. Los profesionales especialistas se ubican
en su mayoría en Antioquia, Cauca, Santander y Valle Del Cauca, los magísteres en Caldas, Cauca y
Valle del Cauca, además de los doctores los cuales se encuentran en los departamentos de Caldas,
Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander y Valle del Cauca. Esto podría explicar, por qué hay
departamentos y cuerpos de bomberos con mayores desarrollos y gestión, procesos más tecnificados,
por lo que el mayor desarrollo académico permite mayores aportes académicos y procesos de
investigación, además de mayores oportunidades de acceso a instituciones de educación y la amplia
oferta académica.
De los 4.155 datos analizados, los bomberos de Colombia se representan principalmente en dos niveles
académicos como los técnicos 50% y los profesionales universitarios con el 25%, alcanzando en solo
estos dos niveles el 75% de los datos.
Desde la perspectiva del nivel académico de ingreso de los bomberos, y a su vez el requisito académico
en la escala gradual de ascensos desde la normativas vigentes y derogadas, se encuentra la
predominancia del nivel académico de bachiller en la mayoría de los casos, la formación académica se
muestra en la
pág. 5917
Tabla 15 y el nivel académico para el ascenso al grado de bombero en la Figura 2. La normativa de los
bomberos a través de los años ha establecido los niveles académicos que se debe tener para poder
ascender previo cumplimiento de requisitos como la antigüedad en cada grado (años de servicio), cursos
de educación informal y conceptos previos de aceptación para el ascenso respectivo.
pág. 5918
Tabla 15. Nivel académico para ascensos en grados de bomberos y los reglamentos de los bomberos
Resoluciones
Bombero
Cabo
*Sargento
Subteniente
Teniente
Capitán
1998
Res. 1611
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
2001
Res. 241
Definido por la institución
Bachiller
Técnico o
Tecnólogo
Profesional
2007
Res. 3580
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
2014
Res. 0661
Bachiller municipios >50.000 habitantes
Bachiller
Bachiller
Bachiller
2018
Res. 1127
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
Bachiller
* Durante la vigencia de las resoluciones 1611, 241 y 3580 existían los grados de sargento 2° y Sargento 1°
Fuente: Elaboración propia
Figura 2. Nivel académico para ascenso al grado bombero
*Res: Resolución
Fuente: Elaboración propia
Para el caso de los bomberos oficiales y aeronáuticos el nivel académico de ingreso y para los ascensos
corresponde a la formación académica como bachiller.
En función de lo planteado, es importante definir estrategias de profesionalización para el bombero
Colombiano, estrategias que comprenden el marco legal y la formación académica desde el ámbito
profesional, lo que requerirá mecanismos de financiación que facilite el ingreso a los claustros
universitarios para los bomberos.
Dicho esto, y tomando como partida la clasificación única de ocupaciones de Colombia que hasta el
momento, no se ha abordado en la normativa de los bomberos como esquema de profesionalización a
través de la escala gradual de ascenso en los grados y rangos de estos, se determina un marco general
pág. 5919
que podría abordarse desde la CUOC (rangos de los bombero y competencias) y los niveles de
competencia como se muestra en la Tabla 16.
Tabla 16. Asociación de los rangos, niveles de competencia y nivel educativo
Rango
Nivel de
competencia
Nivel educativo por nivel de competencia
Bomberos
2
Normalista Superior
Técnico Laboral
Educación Media - Bachiller Académico o Técnico
Básica Secundaria (9 Grado)
Suboficiales de bomberos
3
Tecnólogo
Especialización Tecnológica
Técnico Profesional
Especialización Técnica
Oficiales de bomberos
4
Doctorado, Postgrado o equivalente
Maestría,
Especialización en Salud
Especialización Universitaria
Profesional Universitario
Fuente: Elaboración propia
Ahora bien, la asociación anterior, debe recibir un tratamiento diferente para cada tipo de bomberos de
acuerdo con el cuerpo de bomberos de filiación y es desde la normatividad, los bomberos voluntarios y
los funcionarios públicos (que hacen parte de las instituciones del estado colombiano).
Las distintas normas relacionadas con los bomberos voluntarios, oficiales y aeronáuticos deben ser
intervenidas, la principal norma de interés es la ley 1575 de 2012, específicamente el artículo que hace
referencia a la profesionalización, el cual debe enforcarse en la creación de Instituciones en Educación
para el Trabajo y Desarrollo Humano (IETDH) de los cuerpos de bomberos con visto previo bueno de
la DNBC para garantizar la idoneidad del cuerpo de bomberos en lo referido a los escenarios de
aprendizaje, equipamiento y talento humano para la implementación del programa técnico laboral
bombero para asegurar que los ciudadanos que ingresen a los cuerpos de bomberos adquieran la
formación como bombero con el nivel técnico, además del fortalecimiento del programa de Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA basado en las normas sectoriales de competencia de los bomberos para
los cuerpos de bomberos que no tengan la posibilidad de crear IETDH.
pág. 5920
También, viabilizar el curso de formación para bombero como única ruta de ingreso para la formación
de los ciudadanos que aspiran ser bomberos en los cuerpos de bomberos en creación, quienes serán los
fundadores; y quienes a posterior deben titularse en el programa técnico de los bomberos por la vía de
la formación regular, el reconocimiento de saberes previos o modalidad híbrida. De igual forma, la
creación de programas de educación superior en las Instituciones de Educación Superior (IES) del
territorio colombiano que fortalezcan la misionalidad de los cuerpos de bomberos.
Por supuesto, la estabilización de los niveles de competencia de los bomberos por medio de las IES del
país, así como el establecimiento de un periodo de transición para que previa aprobación de la Junta
Nacional de Bomberos (JNB) se construya los estándares educativos de cualificación que serán el
insumo para la construcción de los programas de formación con registro calificado por las IES para
acceso de las unidades de los cuerpos de bomberos, “la Aeronáutica Civil determinará lo concerniente
a la capacitación básica y especialización de los bomberos aeronáuticos, conforme a las normas
aeronáuticas aplicables” (Congreso de la República, 2012).
Visto de esta forma, también se deben modificar el decreto 256 de 2013 Sistema Específico de Carrera
para los Cuerpos Oficiales de Bomberos y el decreto 785 de 2005 por el cual se establece el sistema de
nomenclatura y clasificación y de funciones y requisitos generales de los empleos de las entidades
territoriales que se regulan por las disposiciones de la Ley 909 de 2004, con el fin de establecer los
requisitos de formación académica de la carrera de los bomberos oficiales en relación a los niveles de
competencia indicados en la CUOC, el reglamento técnico, administrativo, operativo y académico de
los bomberos, con el fin de relacionar los requisitos de ascenso en cada uno de los grados con los niveles
de competencias para los bomberos voluntarios, y los referentes normativos para los bomberos oficiales
y aeronáuticos; igualmente la normatividad de la carrera específica de los bomberos aeronáuticos.
Los niveles académicos se presentan para los bomberos en
pág. 5921
Tabla 17 que corresponde al nivel de competencia, los rangos y grados y el nivel académico propuesto,
teniendo en cuenta que, si un bombero ya tiene un nivel académico superior al exigido, ya está
cumpliendo con el requisito.
pág. 5922
Tabla 17. Relación con los niveles de competencia, rango, grado y nivel académico recomendado
Rango
Grado
Nivel de competencia
Nivel académico mínimo
Bombero
Bombero
2
Bachiller
Técnico Laboral
Suboficiales
Cabo
3
Técnico Profesional
Suboficiales
Sargento
3
Tecnólogo
Oficiales
Subteniente
4
Profesional universitario
Oficiales
Teniente
4
Especialización Universitaria
Oficiales
Capitán
4
Especialización Universitaria
Maestría
Fuente: Elaboración propia
Para los bomberos oficiales, se abordan varios elementos, y que a diferencia de los bomberos
voluntarios es el nivel jerárquico de los empleos en la carrera pública como asistencial, técnico y
profesional, se presenta la propuesta en relación con las denominaciones de los cargos de empleo y el
nivel de competencia (ver
Tabla 18), en aras de proponer una ruta de profesionalización basada en los niveles de educación y
niveles de competencia de CUOC.
Tabla 18. Nivel Académico propuesto para bomberos oficiales para ascenso a la carrera
Nivel de
competencia
CUOC
Decreto 256/2013
Decreto
785 de 2005
Nivel jerárquico y
académico
PROPUESTO
Categorías
Cargo
Nivel
Académico
Nivel
jerárquico
4
Categoría
de oficiales
Comandante de
Bomberos
Profesional
universitario
Profesional
Profesional
Especialización
universitaria
Subcomandante
de Bomberos
Bachiller
Técnico
Profesional
Especialización
universitaria
Capitán de
Bomberos
Bachiller
Asistencial
Profesional
Profesional universitario
Teniente de
Bomberos
Bachiller
Asistencial
Profesional
Profesional universitario
3
Categoría
de
Suboficiales
Sargento de
Bomberos
Bachiller
Asistencial
Técnico Tecnólogo
Cabo de
Bomberos
Bachiller
Asistencial
Técnico - Técnico
profesional
2
Bombero
Bachiller
Asistencial
Asistencial
Bachiller
Técnico laboral bombero
o TIROEA5 del SENA
5
Técnico en incendios, rescates y otras emergencias asociadas del SENA
pág. 5923
En la nomenclatura, clasificación y código de empleos no se encuentra el cargo subteniente de bomberos.
Fuente: Elaboración propia
De igual forma, para los bomberos aeronáuticos se proyecta una propuesta en relación con las
denominaciones de empleo y el nivel de competencia (Tabla 19), en aras de proponer una ruta de
profesionalización basada en los niveles de educación y niveles de competencia de CUOC.
Tabla 19. Nivel Académico propuesto para los bomberos aeronáuticos para ascenso y homologación
de grados
Resolución 2610 de 2022
Res. 0661 de
2014
Homologación
grado
Nivel de
competencia
CUOC
Nivel
académico
propuesto
Grado
Denominación
del empleo
Nivel
Académico
Cargo
03
Bombero
aeronáutico I
Bachiller
Rescate - Línea
de fuego -
Guardia
Bombero
2
Bachiller
05
Bombero
aeronáutico II
Bachiller
Línea de fuego -
APH
Cabo
3
Técnico
profesional
08
Bombero
aeronáutico III
Bachiller
Maquinista
Matpel
Rescate en EC6
Sargento
3
Tecnólogo
09
Bombero
aeronáutico IV
Bachiller
Oficial de
servicio
Teniente
4
Profesional
universitario
11
Bombero
aeronáutico V
Bachiller
Jefe de estación
Coordinadores
Regionales de
Bomberos
Jefe Nacional
Grupo SEI-
SAR
Capitán
4
Profesional
universitario
Especialización
universitaria
*En las funciones del empleo no se evidencia el rol de instructor-docente, quien se referenciaba en la homologación de grados
indicadas en la resolución 0661 de 2014 como subteniente, no se asigna dicho rango porque podría tener la misma tendencia
que ya traía. EC: Espacios confinados
Fuente: Elaboración propia
Cabe considerar por otra parte, que una opción es que la formación académica desde el técnico
profesional y superior, podrían ser realizadas en cualquier campo disciplinar, entendiendo, que la
misionalidad de los cuerpos de bomberos es transversalizada por múltiples profesiones. En segundo
lugar, es realizar una orientación curricular a programas existentes y la creación de nuevos programas
a fines a la misionalidad bomberil como se muestra en la
6
Espacios confinados
pág. 5924
Tabla 20.
pág. 5925
Tabla 20. Orientación curricular en relación con los niveles de competencia y nivel académico
recomendado
Rango
Grado
Nivel de
competencia
Nivel
académico
mínimo
Opción de orientación curricular
Bombero
Bombero
2
Bachiller
Técnico Laboral
Técnico laboral bombero
Técnico en incendios, rescates y otras
emergencias asociadas (SENA)
Suboficiales
Cabo
3
Técnico
Profesional
Técnico profesional en APH7
Crear lineamiento general para los siguientes
programas:
Técnico profesional en emergencias y
administración de cuerpo de bomberos cuerpos de
bomberos
Suboficiales
Sargento
3
Tecnólogo
Tecnólogo en APH8
Tecnólogo en S.O o SST9
Tecnólogo ambiental y afines
Tecnólogo en construcción
Tecnólogo en gestión administrativa y afines
Tecnólogo en gestión de proyectos y afines
Crear lineamiento general para los siguientes
programas:
Tecnólogo en logística de emergencias
Tecnólogo en seguridad humana e
inspecciones contraincendios.
Tecnólogo en administración con énfasis en
cuerpo de bomberos.
Oficiales
Subtenien
te
4
Profesional
universitario
Programas profesionales universitarios existentes
Crear lineamiento general para los siguientes
programas:
Profesional en ciencias del fuego.
Ingeniería en sistemas de protección contra
incendios y seguridad humana.
Profesional universitario bombero y ciencias
del fuego
Profesional en educación para emergencias
Oficiales
Teniente
4
Especialización
Universitaria
Especializaciones existentes e intencionados a las
áreas afines a la gestión de riesgos, protección
contra incendios, sistemas de información
geográficas y a fines.
Crear lineamiento general para los siguientes
programas:
Especialización en investigación de incendios
Especialización en sistemas de protección
contra incendios y seguridad humana
Especialización administración de cuerpo de
bomberos y emergencias
7
Atención prehospitalaria
8
Atención prehospitalaria
9
Salud Ocupacional - Seguridad y Salud en el Trabajo
pág. 5926
Rango
Grado
Nivel de
competencia
Nivel
académico
mínimo
Opción de orientación curricular
Especialización en incendios forestales y
cambio climático.
Especialización en gestión de incendios y
emergencias
Especialización en cooperación internacional
para emergencias
Oficiales
Capitán
4
Especialización
Universitaria
Maestría
Maestrías existentes e intencionados a las áreas
afines a la gestión de riesgos, protección contra
incendios, sistemas de información geográficas y
a fines.
Crear lineamiento general para los siguientes
programas:
Maestría en ciencias del fuego
Maestría en sistemas de protección
contraincendios
Maestría en investigación de incendios y
emergencias
APH: Atención prehospitalaria SO: Salud Ocupacional SST: Seguridad y Salud en el Trabajo
Fuente: Elaboración propia
Por lo tanto, proponer estrategias de profesionalización sin el apalancamiento presupuestal en favor de
los bomberos no es efectivo, y así puedan continuar los estudios de educación superior, y este les ayude
en la carrera de ascenso, solo será posible, si dichas vías de financiación se crean, inclusive, brindando
facilidad de ingreso preferente a las instituciones educativas por ejercer la ocupación como bombero,
como una población especial.
El decreto 527 de 2013 reglamentó el Fondo Nacional de Bomberos de Colombia
10
, el cual debe ser
distribuido “a nivel de los cuerpos de bomberos de acuerdo a los proyectos aprobados por la Junta
Nacional…. con destino a la implementación de planes y programas de educación de la población en
materia de gestión integral del riesgo contra incendio y demás calamidades conexas, capacitación de la
unidades bomberiles, …(Congreso de Colombia, 2012). Dicho lo anterior, es viable la destinación de
una porción del presupuesto anual nacional para la financiación de programas de educación, que podría
se aplicable para los niveles desde el bachillerato hasta la educación superior conforme las necesidades
determinadas en los departamentos por los delegados departamentales de bomberos en el plan de acción,
10
Es una cuenta especial de la nación, manejada por la Dirección Nacional de Bomberos, con independencia patrimonial, administrativa,
contable y estadística con fines de interés público y asistencia social y de atención de la gestión integral del riesgo contra incendio, los
preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos para fortalecer los
cuerpos de bomberos. (Congreso de Colombia, 2012)
pág. 5927
que será presentado para aprobación ante la Junta Nacional de Bomberos, con el objeto de financiar los
costos de matrícula de las unidades candidatas para ascenso en los cuerpos de bomberos de acuerdo con
los parámetros que dicte la DNBC; para el acceso y sostenimiento de los costos de matrícula de los
bomberos en estudios afines con la misionalidad, dando prelación a la formación de niveles de
educación inferior y progresivamente hasta agotar los recursos disponibles.
La Junta Nacional de Bomberos deberá determinar los costos máximos que podrían financiarse y en
qué tipo de universidades. Por otro lado, generar espacios de diálogo y concertación con el Ministerio
de Educación Nacional para la gestión de recursos de financiación en las instituciones de educación
superior que se determinen en los acuerdos de cooperación y en relación con programas de educación
afines a la misionalidad de los bomberos, desde los niveles de técnico profesional hasta profesional
universitario, cupos que deben ser asignados a unidades de bomberos que hagan parte de los listados de
unidades aspirantes para ascenso de los cuerpos de bomberos.
De igual forma, la realización de convenios con instituciones de educación superior por parte de la
DNBC, con el fin de generar descuentos sobre los costos de matrículas para los niveles de educación
como las especializaciones, maestrías y doctorados para las unidades en rango de oficial de los cuerpos
de bomberos, disposición que no aplicaría para los funcionarios y contratistas de la DNBC.
CONCLUSIONES
La identificación de los niveles educativos de los bomberos de Colombia es un insumo importante para
abordar la ruta de profesionalización de los bomberos de Colombia relacionándola con la clasificación
única de ocupaciones.
La profesionalización del bombero debe ser vista desde los niveles de la educación en Colombia para
entregar bomberos que puedan atender el riesgo desde una visión trasversal, técnica y científica.
La carrera de ascenso de los bomberos debe abordarse desde la profesionalización en la educación
formal y complementada con la educación informal.
Es apremiante realizar una actualización de la normatividad de los bomberos con visión
profesionalizadora de los bomberos voluntarios, oficiales y aeronáuticos que relacione la carrera de
ascenso, los niveles de competencia ocupacionales y educativos.
pág. 5928
Es necesarios que las instituciones de educación superior del país establezcan programas académicos
que fortalezcan la misionalidad de los bomberos.
En referencia al registro único estadístico de la DNBC, es necesario realizar una modernización del
software y generar una estrategia pedagógica hacia los cuerpos de bomberos sobre la forma correcta
para el ingreso de los datos al RUE.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Congreso de la República. (1996, octubre 4). Ley 322 de 1996, Crea el Sistema Nacional de Bomberos
de Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.
Congreso de Colombia. (2012, agosto 21). Ley 1575 de 2012, Ley General de Bomberos de Colombia.
Bogotá: Diario Oficial.
Congreso de la República. (2012, abril 14). Ley 1523 de 2012, adopta la política nacional de gestión
del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.
El Congreso de la República. (2022, enero 6). Ley 2187 de 2022, Por medio de la cual se autoriza a los
cuerpos de bomberos de Colombia la prestación del servicio de traslado pacientes en salud en
el territorio colombiano. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.
Hernández Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw Hill.
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Marco Nacional de Cualificaciones: Apuesta de país por los
aprendizajes pertinentes y las trayectorias educativas y laborales. Nota técnica. ISBN: 978-958-
78. 5-368-1. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2021, diciembre 6). Decreto 1649 de 2021, Por el cual se adopta y
reglamenta el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), se dictan otras disposiciones y se
adiciona la Parte 7 al Libro 2 del Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector
Educación. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.
Ministerio de Educación Nacional. (2015, mayo 26). Decreto 1075 de 2015, por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Colombia: Diario Oficial.
Ministerio del Interior. (2014, junio 26). Resolución 0661 de 2014, adopta Reglamento Administrativo,
Operativo, Técnico y Académico de los Bomberos de Colombia. Bogotá: Diario Oficial.
pág. 5929
Ministerio del Interior. (2018, noviembre 2). Resolución 1127 de 2018, Reglamento Administrativo,
Operativo, Técnico y Académico de los Bomberos de Colombia, adoptado por la Resolución
661 de 2014. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.
Ministerio del Interior. (21 de febrero de 2001, febrero 21). Resolución 241 de 2001, por el cual se
expide el Reglamento General, Administrativo, Operativo y Técnico del Sistema Nacional de
Bomberos de Colombia. Bogotá.
Ministerio del Interior. (2007, diciembre 10). Resolución 3580 de 2007, por el cual se expide el
Reglamento General, Administrativo, Operativo y Técnico del Sistema Nacional de Bomberos
de Colombia. Bogotá.
Ministerio del Interior. (1998, agosto 6). Resolución 1611 de 1998, por el cual se expide el Reglamento
General, Administrativo, Operativo y Técnico del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia.
Bogotá.
Ministerio del Interior. (2013, marzo 19). Decreto 527 de 2013, por el cual se reglamenta el Fondo
Nacional de Bomberos de Colombia y se dictan otras disposiciones. Colombia: Diario Oficial.
Ministerio del Trabajo. (2022). Clasificación Única de Ocupaciones para Colombia - CUOC 2022.
Colombia: DANE - SENA.
Ministro de Salud y Protección Social. (2019, noviembre 25). Resolución 3100 de 2019, por la cual se
definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud
y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores
y Habilitación de Serv. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.
Presidencia de la República de Colombia. (2021, octubre 14). Decreto 1295 de 2021, modifica el
sistema de la nomenclatura, clasificación, niveles, requisitos, grados y remuneración de los
empleos de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil-Aerocivil y se dictan otras
disposiciones. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.
Tejada, J. (2009, mayo-agosto). Profesionalización docente en el escenario de la Europa de 2010. Una
mirada desde la formación. Barcelona, España: Revista de Educación, 349.
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. (2022, noviembre 21). Resolución 2610 de 2022,
Manual específico de funciones y de competencias laborales para los empleos pertenecientes
pág. 5930
al nivel bombero aeronáutico de la planta de personal de la Unidad Administrativa Especial de
la Aeronáutica Civil. Bogotá, Colombia.