pág. 5933
¿Costo de matrícula? y las formas de financiar sus estudios a través de becas, préstamos y programas
de ayuda financiera. (Hernández, 2019, p.14)
En este sentido, los estudiantes se enfrentan a obstáculos no solo de índole económica, sino también a
lo que la literatura denomina como barreras psicológicas. Estas últimas están relacionadas con la falta
de información acerca de qué y dónde estudiar, así como la falta de apoyo adecuado por parte de la
familia y la escuela. Con base en los resultados del estudio, sobre recomendaciones de políticas y
programas educativos que promuevan el acceso de los jóvenes a la Educación Superior. (Guerrero,
2013, p. 37) Así mismo, es común que los estudiantes recién egresados de la Educación Secundaria se
sientan indecisos y no sepan qué carrera universitaria estudiar, ya que elegir una carrera es una decisión
importante que puede tener impacto en la vida profesional y personal del estudiante. Para tomar una
decisión acertada se deben explorar diferentes opciones e informarse sobre las carreras universitarias
disponibles y oportunidades profesionales que ofrecen e implica investigar sobre los planes de estudio,
el mercado laboral y las habilidades requeridas en diferentes áreas.
También, es importante señalar que Colombia es reconocido como un país con una gran diversidad
étnica y cultural; sus diversos grupos poblacionales buscan acceder a la Educación Superior con el
propósito de transformar sus vidas, las de sus familias y contribuir al desarrollo de las regiones. Sin
embargo, parte de la problemática que enfrenta la Educación Superior en este país, está vinculada a las
dificultades que enfrentan los grupos vulnerables y diversos, como los grupos étnicos, las víctimas del
conflicto, personas con discapacidad, población ROM, LGTBI, habitantes de zonas fronterizas,
campesinos, entre otros. (Arizabaleta y Ochoa, 2016, p. 21)
Desafortunadamente, los grupos en alto estado de vulnerabilidad, como los afrodescendientes,
indígenas, campesinos y personas con discapacidades, enfrentan barreras para acceder a la universidad,
como falta de acceso a recursos educativos, carencia de apoyo financiero y discriminación, donde los
prejuicios basados en la raza, el género o la discapacidad limitan el acceso a oportunidades educativas.
En consecuencia, es fundamental que la Educación Superior esté disponible al alcance de todos y
contribuya a democratizar las oportunidades, para aprovechar el potencial de talento humano de los
colombianos, en búsqueda de generar riqueza y reducir la pobreza y las desigualdades que han afectado
a lo largo de nuestra historia (Martínez, 2017).