FACTORES QUE INCIDEN EN EL ACCESO
DE LOS BACHILLERES DE MANIZALES A LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
FACTORS THAT INFLUENCE THE ACCESS OF MANIZALES
HIGH SCHOOL GRADUATES TO HIGHER EDUCATION
Yeisson Soto Castañeda
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología, Colombia
pág. 5925
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14013
Factores que Inciden en el Acceso de los Bachilleres de Manizales a la
Educación Superior
Yeisson Soto Castañeda1
jasson.live0899@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5861-7381
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología- UMECIT-Panamá
Colombia
Natalia Daniela Gallego González
nataliapeace@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0576-8056
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología- UMECIT-Panamá
Colombia
Luz Marina Bayona Moreno
Luz.bayona@uptc.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3685-1902
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología- UMECIT-Panamá
Colombia
RESUMEN
Este articulo presenta resultados de la investigación titulada "Factores que inciden en el acceso de los
bachilleres de Manizales a la Educación Superior", surge a raíz de la desmotivación de los bachilleres
por continuar algún tipo de formación técnica o profesional, debido a la ausencia de proyecto de vida,
apoyo familiar o desconocimiento en cuanto a oportunidades y posibilidades de acceso a la Educación
Superior. Con el objetivo de determinar las causas que inciden en el acceso a la Educación Superior por
parte los bachilleres de la Institución Educativa El Japón en Manizales; la investigación comienza con
una revisión exhaustiva de estudios previos a nivel internacional, nacional y local, estableciendo las
bases teóricas, conceptuales y legales. En su metodoloa utiliza el enfoque Socio crítico, el modelo de
Investigación Acción Participativa; mediante el análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas a
diferentes estamentos de la comunidad educativa, así como el análisis documental a fuentes del
contexto educativo, para analizar el problema en todas sus dimensiones y plantear soluciones desde una
perspectiva crítica social, frente a los resultados que emergen de la investigación tales como
accesibilidad económica, falta de preparación académica y barreras sociales o culturales que afectan a
grupos minoritarios.
Palabras Clave: educación superior, estudiantes, educación
1
Autor principal
Correspondencia: jasson.live0899@gmail.com
pág. 5926
Factors that Influence the Access of Manizales High School Graduates to
Higher Education
ABSTRACT
This article presents results of the research entitled "Factors that affect the access of high school students
in Manizales to Higher Education", arising from the lack of motivation of high school students to
continue some type of technical or professional training, due to the absence of life project, family
support or lack of knowledge regarding opportunities and possibilities of access to Higher Education.
With the objective of determining the causes that affect access to Higher Education by high school
graduates of the El Japon Educational Institution in Manizales; The research begins with an exhaustive
review of previous studies at the international, national and local level, establishing the theoretical,
conceptual and legal bases. In its methodology it uses the Critical Socio approach, the Participatory
Action Research model; through the analysis of semi-structured interviews carried out with different
levels of the educational community, as well as documentary analysis of sources from the educational
context, to analyze the problem in all its dimensions and propose solutions from a critical social
perspective, in light of the results that emerge from research such as economic accessibility, lack of
academic preparation and social or cultural barriers that affect minority groups.
Keywords: higher education, students, education
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 5927
INTRODUCCIÓN
El acceso a la Educación Superior es un factor que genera movilidad social, progreso y transformación
en las regiones; pero al mismo tiempo motivo de preocupación y desafío para los gobiernos a nivel
global, ya que en la actualidad para los jóvenes el ingreso a la universidad más que un derecho se ha
convertido privilegio de pocos, limitando su desarrollo personal y progreso a nivel profesional.
En el contexto mundial del acceso a la Educación Superior según informes de la UNESCO (2020) “ha
aumentado en todas las regiones del mundo, durante las últimas dos décadas más de la tercera parte de
la población mundial participa de algún tipo de Educación Postsecundaria” (p.19), pero no todos los
sectores sociales se benefician equitativamente de esta, existen diferencias de acceso en relación al nivel
de ingresos.
Para el caso colombiano, los esfuerzos del gobierno por brindar oportunidades de acceso a la Educación
Superior a diversos sectores de la población, se han materializado con la creación de facultades de
Educación Abierta y a Distancia, matricula cero, planes de financiación, apertura de programas en
regiones apartadas del país, auxilios de transporte y sostenimiento entre otros, pero dichas estrategias
aún son insuficientes en cuanto a cobertura para la mayoría de la población.
La implementación de dichos programas ofrecidos por el gobierno, han contado con más dificultades
que beneficios; en cuanto a las dificultades, está el hecho de que la ofertas se realizó con universidades
privadas y prometía pagar todo siempre y cuando el estudiante finalizará sus estudios, en caso contrario,
debía cancelar al Gobierno el dinero invertido durante los semestres cursados (Dussan, 2019 p. 11).
Situación que implicó para los padres de familia de estratos bajos hacerse cargo de un préstamo y si su
hijo por alguna razón no culminó los estudios, afrontar problemas jurídicos con las universidades;
sumado a lo anterior, muchos de los jóvenes de estratos bajos que ingresaron con dicho programa a las
universidades privadas sufrieron presión social, estigmatización y rechazo en razón a su condición
socioeconómica, lo que de alguna manera afectó sus estudios.
Realidad que pone de manifiesto la necesidad de escuchar las necesidades de las comunidades que se
van a beneficiar de estas iniciativas; pues como lo manifiesta Pita Torres (2020) el problema radica en
“la falta de participación verdadera y eficaz de los diferentes sectores educativos en la formulación de
pág. 5928
las políticas públicas educativas, a partir de la lectura de los diversos contextos en los cuales se
desarrolla el quehacer educativo” p. 19.
Además de lo anterior, el problema prevalece debido a que existen factores sociales y familiares que
inciden en el proceso; el sistema educativo demuestra que “sólo llegan a la universidad aquellos
individuos cuyas familias hayan tenido desde la iniciación de los estudios escolares un proyecto
definido sobre el futuro de los hijos y hayan comenzado desde temprana edad de éstos a instrumentar
ese proyecto” (Rama, 1970, pág. 864).
Es decir, el apoyo y motivación de la familia y el entorno social son factores determinantes para que el
joven bachiller estructure su proyecto de vida y oriente su futuro desde la formación académica, lo cual
representa a mediano y largo plazo mejores posibilidades laborales y ampliación de su círculo social,
en beneficio de su calidad de vida y crecimiento personal y profesional.
Para el caso particular de ciudad de Manizales, según cifras del Sistema Nacional de Información de la
Educación Superior SNIES (2021) el número de estudiantes graduados que ingresan a la universidades
bajo, en comparación con los que se dedican a otras actividades; también muestra el informe que para
el año 2020 en la ciudad se ofrecían 388 programas de Educación Superior en diferentes áreas; sin
embargo, durante el segundo semestre de 2020 el total de matriculados fue de 34.281, lo cual representó
una caída del 26% con respecto al año anterior.
En el mismo sentido, los estudiantes manifiestan desmotivación por continuar algún tipo de formación
técnica o profesional, no tienen proyecto de vida, se presentan embarazos tempranos y desconocimiento
en cuanto a oportunidades y posibilidades de acceso a la Educación Superior.
Para autores como López (2019) existe en la actualidad una generación joven que aún no tiene un trabajo
estable, pero tampoco cuenta con estudios, lo que genera situaciones de tensión familiar y laboral,
preocupa a las entidades gubernamentales y se apuesta por políticas públicas para potenciar el primer
empleo, becas para estudios en las poblaciones menos favorecidas y acceso a una mejor calidad de vida.
Por otra parte, las universidades no realizan investigaciones de campo para impactar en los bachilleres,
adaptarse a la población estudiantil y no pretender únicamente la adaptación del estudiante, puesto que
la realidad económica y social muestra que la mayoría de los estudiantes provienen de familias de
recursos precarios, lo que no es observado por las Instituciones de Educación Superior (Córdoba, 2020).
pág. 5929
Así mismo, para que las universidades mejoren el índice de estudiantes que acceden a estudios
superiores deben tener en el área administrativa personal capacitado que trabaje en la inclusión de
jóvenes vulnerables, creando estrategias y modelos crediticios que se amolden a las necesidades de
estos, al igual que inversión en infraestructura donde existan espacios interacción pacífica y armónica
dentro de la comunidad educativa (Calvo, 2018).
Con bases en lo anterior se pretende determinar las causas que inciden en el acceso a la Educación
Superior por parte los bachilleres de la Institución Educativa El Japón en Manizales; a partir de la
indagación en relación a ¿Qfactores inciden en el acceso a la Educación Superior por parte de los
bachilleres de la Institución Educativa El Japón de Manizales?
METODOLOGÍA
La investigación se fundamenta en el paradigma Sociocrítico, en razón a que “este paradigma admite
la posibilidad de una Ciencia Social que no sea puramente empírica ni solo interpretativa, sino que
ofrezca aportes al cambio social desde el interior de las propias comunidades” (Alvarado, 2008, p. 187).
Así el paradigma Sociocrítico busca la solución de problemas pertinentes en coherencia con el grupo
objeto de estudio, alternativas que pueden servir como estrategia de intervención en un contexto
determinado, donde el investigador debe atender todas las aristas del grupo, sus aportes, condiciones
económicas, sociales políticas y culturales, así como el consenso por elegir aquellas propuestas que
generen conocimiento e impliquen un cambio social para todos; según Loza-Ticona y Mamani (2020),
el grupo debe hacer introspección de sus condiciones reales para hallar las soluciones pertinentes que
le lleven a alcanzar los logros propuestos en la solución a problemas de una comunidad específica.
Por otra parte, en lo referente al método de investigación según Hernández Sampieri (2003) hace
referencia a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto
de vista científico, utilizando instrumentos que resulten fiables”. Cada paradigma ha tenido su método
para hacer investigación, en esta investigación por estar dentro del paradigma Sociocrítico se acude al
método de la Investigación Acción Participativa.
En este sentido, el método de la Investigación Acción Participativa, implica proponer una serie de pasos
sistemáticos, rigurosos y en coherencia con los aportes teóricos de los investigadores, tal como como
lo menciona Maldonado (2018) se hace uso de diferentes enfoques, métodos, instrumentos y pasos que
pág. 5930
van a ser insumo para dar respuesta al problema de investigación y alcanzar los logros propuestos para
tal fin.
Ahora bien, según Colmenares (2012) la Investigación Acción Participativa IAP hace parte del
paradigma de investigación Sociocrítico, puesto que los investigadores se convierten en agentes activos,
que participan en cada etapa de la búsqueda de información, recolección de datos y análisis de
información, con el fin de dar respuesta a un problema social y de contexto.
En cuanto al tipo de investigación en este caso, su nivel de profundidad alcanza el nivel integrativo
tendiente a modificar contextos sociales, por consiguiente, corresponde a una investigación de tipo
Interactiva o Investigación Acción. Para Hurtado de Barrera (2012) la Investigación Interactiva
“implica la acción por parte del investigador sobre el evento de estudio, una acción planificada o dirigida
al logro de ciertos objetivos” (p. 125). Es decir, no se queda sólo en describir y explicar, sino que trata
de aportar otros elementos dentro del campo del conocimiento que pueden apoyar el desarrollo de la
investigación desde su contexto, su labor y relación con el objeto de estudio.
Por otra parte, respecto al diseño para el caso particular de la Investigación Acción, Stringer (2007)
menciona que “En el núcleo de los diseños de investigación-acción yace un proceso cíclico que abraza
las tres fases esenciales: observar, pensar y actuar” (p.78). Se observa la realidad y se busca un
acercamiento al problema mediante recolección y descripción de información; al pensar, se analiza la
situación real y se explican las razones por las cuales ocurre el fenómeno y mediante el actuar, se
propone una solución al problema.
Respecto a la recolección de la información esta se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a
estamentos de la población educativa tales como expertos en educación, docentes, directivos docentes,
padres de familia, estudiantes de grado 11° y egresados; así como revisión a fuentes documentales del
contexto educativo como el Ministerio de Educación Nacional, secretarias de educación departamental
de Caldas y secretaria de educación municipal de Manizales.
En cuanto a la población estuvo integrada por los estudiantes, padres de familia, egresados, docentes y
directivos docentes del Ciclo Educación Media (grado 10° y |11°) en la Institución Educativa El Japón
de Manizales; por su parte la muestra estuvo conformada por treinta estudiantes de grado once, diez
docentes del grado, treinta padres de familia de estos estudiantes, un coordinador, un rector y veinte
pág. 5931
egresados de la promoción 2021 y 2022 de dicha institución educativa, para un total de noventa y dos
participantes en el proceso investigativo; La muestra se seleccionó mediante el muestreo teórico
definido por Cuñat (2007) como un procedimiento donde se busca recoger información variada y
suficiente para contrastar los objetivos de la investigación con los referentes conceptuales, las variables
metodológicas y el análisis de resultado, se espera que estos datos sean pertinentes y oportunos para
hacer aportes a la investigación en curso.
Finalmente, en cuanto a los criterios de inclusión y exclusión con respecto a estudiantes y padres de
familia se tuvo en cuenta al grado 11° del Ciclo de Educación Media, por ser ellos quienes
próximamente estarán vinculados con la Educación Superior, así como sus docentes y directivos; de
esta manera se excluyen a los participantes del grado 10° del Ciclo de Educación Media. Por su parte,
los egresados fueron elegidos de manera voluntaria, en razón a su tiempo o disposición y que fueran
egresados de los años 2021 y 2022.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Realizado el proceso de recolección de información mediante las entrevistas, se encontró que el acceso
a la Educación Superior por parte de los bachilleres se ve obstaculizado por diversas razones, entre las
cuales se encuentran la distancia geográfica que dificulta el traslado a las instituciones educativas, el
estrato social que influye en las oportunidades disponibles, los bajos recursos económicos que limitan
la capacidad de costear matrículas y otros gastos relacionados, los bajos resultados en las pruebas ICFES
que restringen las opciones de ingreso y la falta de acompañamiento y motivación por parte de los
padres, lo que afecta la preparación y el apoyo emocional necesario para continuar con estudios
superiores.
De igual manera, los estudiantes enfrentan múltiples obstáculos que les impiden acceder a la
universidad, siendo la falta de recursos económicos uno de los principales impedimentos, ya que
muchos no pueden costear las matrículas, transporte, materiales y otros gastos asociados con la
Educación Superior. Además, el cambio de lugar de residencia, ya sea por razones familiares o
económicas, desestabiliza la continuidad de sus estudios y su adaptación a nuevos entornos educativos.
Los bajos resultados en el ICFES también juegan un papel crucial, ya que limitan las opciones de
ingreso a universidades y programas académicos, restringiendo así sus oportunidades educativas. A esto
pág. 5932
se agrega la desinformación sobre las diferentes carreras disponibles y los lugares donde estudiar, lo
que hace que los jóvenes tomen decisiones mal informadas o decidan no tomar ninguna opción, dejando
a muchos egresados sin una clara dirección sobre cómo y dónde continuar su educación. Estos factores,
combinados, crean una barrera significativa para los estudiantes que desean acceder a la Educación
Superior y desarrollarse profesionalmente.
Como se mencionó anteriormente, el distanciamiento geográfico agrava esta situación, especialmente
para aquellos que viven en áreas rurales o alejadas de las instituciones educativas, lo que dificulta el
traslado y aumenta los costos. La ausencia de un proyecto de vida claro también es un factor crítico, ya
que muchos jóvenes carecen de orientación y metas definidas, lo que disminuye su motivación para
continuar con estudios superiores. La falta de tecnología adecuada, como acceso a computadores e
internet es otro obstáculo importante, ya que limita las oportunidades de aprendizaje y la capacidad de
investigar opciones educativas.
Con base en lo anterior, es evidente que la Educación Superior representa costos en cuanto a
desplazamientos, alojamiento y textos entre otros; por consiguiente, se requiere más cobertura en
programas que promuevan su gratuidad, de lo contrario se limita el ingreso de quienes no pueden
costearla. Además, la falta de acceso a programas de becas y préstamos estudiantiles es otro obstáculo
para quienes necesitan apoyo financiero. Por otra parte, no se puede desconocer la falta de preparación
académica adecuada en áreas de bajos ingresos o comunidades marginadas, ya que la discriminación y
la exclusión social impiden que ciertos grupos poblacionales accedan a misma, como los
afrodescendientes, indígenas y personas con discapacidad.
Igualmente, existen otros factores como el desempleo y la falta de oportunidades laborales para los
jóvenes, que limitan la capacidad de financiar su educación; también la carencia de recursos para la
educación en zonas rurales y marginadas; al igual que los procesos de selección para el ingreso a las
universidades, pues algunas instituciones de Educación Superior requieren puntajes altos en los
exámenes de admisión, limitando las oportunidades para estudiantes de bajos recursos.
Ante el panorama anterior, los bachilleres se enfrentan a varios interrogantes en el momento de pensar
en su Educación Superior como ¿Qué carrera elegir en función de sus intereses y metas? ¿Cómo se
ajusta a las opciones disponibles? ¿Cuáles son los requisitos de admisión como promedio y exámenes?
pág. 5933
¿Costo de matrícula? y las formas de financiar sus estudios a través de becas, préstamos y programas
de ayuda financiera. (Hernández, 2019, p.14)
En este sentido, los estudiantes se enfrentan a obstáculos no solo de índole económica, sino también a
lo que la literatura denomina como barreras psicológicas. Estas últimas están relacionadas con la falta
de información acerca de qué y dónde estudiar, así como la falta de apoyo adecuado por parte de la
familia y la escuela. Con base en los resultados del estudio, sobre recomendaciones de políticas y
programas educativos que promuevan el acceso de los jóvenes a la Educación Superior. (Guerrero,
2013, p. 37) Así mismo, es común que los estudiantes recién egresados de la Educación Secundaria se
sientan indecisos y no sepan qué carrera universitaria estudiar, ya que elegir una carrera es una decisión
importante que puede tener impacto en la vida profesional y personal del estudiante. Para tomar una
decisión acertada se deben explorar diferentes opciones e informarse sobre las carreras universitarias
disponibles y oportunidades profesionales que ofrecen e implica investigar sobre los planes de estudio,
el mercado laboral y las habilidades requeridas en diferentes áreas.
También, es importante señalar que Colombia es reconocido como un país con una gran diversidad
étnica y cultural; sus diversos grupos poblacionales buscan acceder a la Educación Superior con el
propósito de transformar sus vidas, las de sus familias y contribuir al desarrollo de las regiones. Sin
embargo, parte de la problemática que enfrenta la Educación Superior en este país, está vinculada a las
dificultades que enfrentan los grupos vulnerables y diversos, como los grupos étnicos, las víctimas del
conflicto, personas con discapacidad, población ROM, LGTBI, habitantes de zonas fronterizas,
campesinos, entre otros. (Arizabaleta y Ochoa, 2016, p. 21)
Desafortunadamente, los grupos en alto estado de vulnerabilidad, como los afrodescendientes,
indígenas, campesinos y personas con discapacidades, enfrentan barreras para acceder a la universidad,
como falta de acceso a recursos educativos, carencia de apoyo financiero y discriminación, donde los
prejuicios basados en la raza, el género o la discapacidad limitan el acceso a oportunidades educativas.
En consecuencia, es fundamental que la Educación Superior esté disponible al alcance de todos y
contribuya a democratizar las oportunidades, para aprovechar el potencial de talento humano de los
colombianos, en búsqueda de generar riqueza y reducir la pobreza y las desigualdades que han afectado
a lo largo de nuestra historia (Martínez, 2017).
pág. 5934
De esta manera, el acceso al conocimiento está condicionado por diversos factores sociales, el proceso
de aprendizaje demanda una inversión en distintos tipos de recursos, tanto por parte de la familia como
del estudiante; además de los costos de oportunidad, hay gastos asociados con la asistencia a una
institución, como transporte, materiales de estudio, entre otros. Por otro lado, el rol de estudiante
requiere una significativa dedicación de tiempo y esfuerzo. (Kisilevsky y Veleda, 2006, p.12)
Lo anterior implica que el estudiante universitario asuma la responsabilidad de ser participe activo en
su educación y de aprovechar al máximo las oportunidades que se le presentan; ya que tiene la
oportunidad de profundizar en un área de estudio específica y adquirir un conocimiento profundo en
ese campo. Esto les brinda una base lida de conocimientos especializados que puede aplicar en su
carrera profesional.
Por otra parte, es necesario examinar el criterio del puntaje requerido como ingreso a la universidad, ya
que esto tiene un impacto significativo en el tipo de equidad que se busca en la realidad. En lugar de
convertir la iniciativa en una selección de casos excepcionales, debería funcionar como una forma de
compensar las condiciones materiales desfavorables en las que se encuentran los educandos, como se
representa a nivel socioeconómico. (Moya, 2011)
Respeto a lo anterior, en muchos países incluyendo Colombia, las pruebas de Estado son utilizadas
como un medio para medir el nivel académico de los estudiantes y determinar su admisión a la
universidad. También se consideran otros aspectos, como el promedio de notas del estudiante, incluso
algunas universidades requieren un examen propio para ingresar.
Ante este panorama, en un país que ha sido golpeado por la violencia, el acceso a la universidad adquiere
una gran importancia, porque representa un factor clave para superar la pobreza y posibilita la movilidad
social ascendente al brindar oportunidades de obtener mejores ingresos, al tiempo que reduce la
probabilidad de reincidir en grupos armados. Este problema opera en dos direcciones: por un lado, las
condiciones de vida precarias dieron origen al conflicto armado en el siglo XX, mientras que, por otro
lado, la guerra misma afectó la posibilidad de acceso a la Educación Superior para la población
desplazada. (Castiblanco, 2020).
Significa entonces, que la Educación Superior proporciona a los estudiantes habilidades y competencias
valoradas en el mercado laboral, que van más allá de los conocimientos teóricos y se centran en el
pág. 5935
desarrollo de habilidades cognitivas, de comunicación, pensamiento crítico, resolución de problemas y
de liderazgo, las cuales mejoran las perspectivas de empleo y permiten a los individuos ser s
competitivos en el mercado laboral.
Por otra parte, Mejía (2010) afirma que la Educación Superior en Colombia se encuentra en un proceso
de transformación relacionado con su propósito en la sociedad, ha habido una tendencia hacia la
universalización del acceso a la Educación Superior, impulsada por políticas económicas estatales que
buscan financiar los estudios universitarios para diversos segmentos de la población.
Situación que implica para la Educación Superior, adaptarse a las necesidades y demandas de la
sociedad como el enfoque en habilidades del siglo XXI, empleabilidad e innovación educativa y
proporcionar una formación de calidad que prepare a los estudiantes para los desafíos y oportunidades
del mundo actual.
CONCLUSIONES
Contrastados los hallazgos para esta categoría con la teoría se pudo concluir dentro de las causas más
importantes que obstaculizan el acceso a la Educación Superior por parte de los bachilleres, factores
económicos para cubrir costos en matrículas, libros y alojamiento, acceso limitado a becas, subsidios y
préstamos estudiantiles, al igual que causas de tipo socioemocional como la discriminación por
prejuicios basados en la raza, el género o la discapacidad que generan exclusión social e impiden el
acceso de ciertos grupos poblacionales como los afrodescendientes, indígenas, personas con
discapacidades y de bajos recursos económicos.
Igualmente, la influencia y apoyo emocional por parte de la familia, un sistema de evaluación más
integral por parte del ICFES, innovación en los planes de estudio y adaptación a las necesidades
cambiantes del mercado laboral, así como el desinterés y desmotivación por parte de los estudiantes,
debido a factores como el desempleo, adquisición de compromisos familiares a temprana edad y la falta
de oportunidades laborales.
Si bien, el acceso a la Educación Superior es un derecho fundamental que debería estar garantizado para
todos los individuos independientemente de su origen socioeconómico, género, raza o cualquier otra
característica; todavía existen barreras que impiden el acceso a la Educación Superior para muchas
pág. 5936
personas como falta de recursos financieros, desinformación sobre las opciones educativas,
discriminación, prejuicios y barreras geográficas y culturales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en
investigaciones en educación. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Arizabaleta, S. y Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Revista
Pedagogía y Saberes, (45), 41-52.
Castiblanco-Castro, C. (2020). Efectos del desplazamiento forzado sobre el acceso a la educación en
Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 297-310.
Colmenares, M. (2012). Investigación Acción Participativa: una metodología integradora del
conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de educación, 3(1), 101-117.
https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7540/7959
Córdoba, M. C. (2020). Análisis del acceso a la Educación Superior a través del programa Ser Pilo Paga
en la Universidad del Valle 20152018. [Tesis de maestría, Universidad del Valle, Colombia]
Dussán, J. (2023). Presencia de la educación superior en Manizales y Caldas. Observatorio de la
Universidad Colombiana OUC (2023).
Guerrero, G. (2013). ¿Cómo afectan los factores individuales y escolares la decisión de los jóvenes de
postular a educación superior? Un estudio longitudinal en Lima, Perú.
Hernández Sampieri, R. & Fernández, C (2014). Metodología de la Investigación. Cap 9 Recolección
de datos.
Hernández Sampieri, R. (1997). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill Hurtado de
Barrera, J. (2012). El proyecto de Investigación. comprensión holística de Metodología (Cuarta
edición ed.). Caracas: Quirón Ediciones.
Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de
la ciencia (Cuarta edición ed.). Bogotá - Caracas: Quirón Ediciones.
Kisilevsky, M. y Veleda, C. (2006). Dos estudios sobre el acceso la educación superior en la Argentina.
pág. 5937
López, G. B. (2019). Generación Nini: Jóvenes Que Ni Estudian Ni Trabajan. Lima, Perú: PAIDEIA
XXI - Vol. 9, 1, Lima, enero-junio 2019, pp. 77-103ISSN Versión Impresa: 2271-7770;
ISSN Versión Electrónica: 2513-5700.
Loza-Ticona, R. y Mamani, J. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Revista Científica
Digital de Psicología, 9(2), 30-40.
Maldonado, A. (2018). Fundamentos metodológicos de la investigación. Instituto Universitario de las
Américas y el Caribe.
Martínez, P. (2017). Impacto de la universidad en la sociedad un análisis desde la financiación de la
Educación Superior en Colombia. Tomado de:
Mejía Giraldo, A. (2010). Los retos de la educación superior en Colombia: una reflexión sobre el
fenómeno de la deserción universitaria. Revista Educación En Ingeniería, 5(10), 8598.
Moya, Cristóbal. (2011). Equity in the access to higher education: the "equity places" in the Social
Sciences campus of University of Chile. Calidad en la educación, (35), 255-275.
Pita-Torres, B. (2020). Políticas públicas y gestión educativa: entre la formulación y la implementación
de las políticas públicas. Revista Civilizar, 20(39), 12-21.
Rama, G. W. (1970). El Sistema Universitario en Colombia. Bogotá, D.C., República de Colombia.
Revista de la Universidad Nacional.
Stringer, E. (1999). Action research. California: Sage Publications.
UNESCO. (2020). Educación Superior. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación IPE-UNESCO Buenos Aires - Oficina para América Latina. Universidades de
Caldas (2023).