COMPARACIÓN DEL NIVEL DE EXPRESIÓN DEL
RECEPTOR ESTROGÉNICO BETA EN PACIENTES
CON Y SIN CÁNCER COLORRECTAL
COMPARISON OF THE EXPRESSION LEVEL OF THE BETA
ESTROGEN RECEPTOR IN PATIENTS WITH AND WITHOUT
COLORECTAL CANCER
Diego Acevedo-Cantorán
Centro Médico Angiológico Boulevard, México
Cheryl Zilahy Díaz-Barrientos
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Verónica Vallejo-Ruiz
Centro de Investigación Biomédica de Oriente, México
Jorge Miguel García-Salazar
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
pág. 5938
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14015
Comparación del Nivel de Expresión del Receptor Estrogénico Beta en
Pacientes con y sin Cáncer Colorrectal
Diego Acevedo-Cantorán1
diegho14@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4997-9494
Centro Médico Angiológico Boulevard
14 sur 4301 Colonia Anzures
México
Cheryl Zilahy Díaz-Barrientos
cher_zilahy@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3046-1185
Maestría en Ciencias Médicas e Investigación
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
Verónica Vallejo-Ruiz
Veronica_vallejo@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0001-7884-1406
Instituto Mexicano del Seguro Social
Centro de Investigación Biomédica de Oriente
Atlixco, Puebla
México
Jorge Miguel García-Salazar
jorgem_garcias@yahoo.com.mx
Hospital Universitario de Puebla
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
RESUMEN
Introducción: El cáncer de colon es una de las neoplasias con mayor incidencia en México. El
diagnóstico se realiza en estadios avanzados, las investigaciones se han enfocado en métodos que
permitan identificar la enfermedad en etapas iniciales y tratamientos más efectivos.
Los estudios sobre el receptor estrogénico beta sustentan un probable papel protector contra el cáncer
colorectal, Adicionalmente, existen reportes que muestran una disminución en la expresión del
receptor estrogénico beta en pacientes con cáncer de colon, por lo que se evaluó en población
mexicana con cáncer de colon. Objetivo: Comparar el nivel de expresión del receptor estrogénico beta
en biopsias de pacientes con cáncer colorectal y sin patología neoplásica. Material y métodos: Se
realizó un estudio comparativo en biopsias de pacientes con diagnóstico de cáncer colorectal y
biopsias de tejido sin patología neoplásica. Resultados: Se obtuvieron 10 biopsias de pacientes con
cáncer colorectal y 16 biopsias sin patología neoplásica, Encontrando en el grupo con cáncer menor
nivel de expresión comparado con el grupo sin patología neoplásica. Conclusión: las muestras con
cáncer mostraron un cambio de localización celular del receptor, observándose preferentemente en
citoplasma a diferencia de las muestras sin alteración neoplásica en las que se observa en el núcleo.
Palabras clave: cáncer colorectal, receptor estrogénico beta, biopsias de colon, nivel de expresión,
sitio de expresión.
1
Autor principal
Correspondencia: diegho14@hotmail.com
pág. 5939
Comparison of the Expression Level of the Beta Estrogen Receptor in
Patients with and Without Colorectal Cancer
ABSTRACT
Introduction: Colon cancer is one of the neoplasms with the highest incidence in Mexico. The
diagnosis is made in advanced stages, research has focused on methods that allow the disease to be
identified in its initial stages and more effective treatments. Studies on the beta estrogen receptor
support a probable protective role against colorectal cancer. Additionally, there are reports that show a
decrease in the expression of the beta estrogen receptor in patients with colon cancer, which is why it
was evaluated in the Mexican population with colon cancer. colon. Objective: To compare the level of
estrogen receptor beta expression in biopsies of patients with colorectal cancer and those without
neoplastic pathology. Material and methods: A comparative study was performed in biopsies from
patients diagnosed with colorectal cancer and tissue biopsies without neoplastic pathology. Results:
10 biopsies were obtained from patients with colorectal cancer and 16 biopsies without neoplastic
pathology, finding in the group with cancer a lower level of expression compared to the group without
neoplastic pathology. Conclusion: the samples with cancer showed a change in cellular localization of
the receptor, preferentially observed in the cytoplasm as opposed to the samples without neoplastic
alteration in which it was observed in the nucleus.
Keywords: colorectal cancer, estrogen receptor beta, colon biopsies, expression level, expression site.
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 5940
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, el cáncer colorrectal (CCR) representa la tercera neoplasia con mayor frecuencia en
hombres por detrás de los tumores de próstata y pulmón. En mujeres ocupa el segundo lugar por
detrás del cáncer de mama (Globocan, 2018), (Santiago, Peñas, Mesonero, & Albillos, 2016), El
riesgo de desarrollar CCR por la predisposición genética y por factores ambientales, se encuentra
ligado a la edad, ya que más del 90% de los CCR esporádicos ocurren en personas mayores de 50
años. Aproximadamente el 5% de todos los CCR se deben a mutaciones genéticas heredadas mientras
que del 95% restante de los casos, un porcentaje del 20% tiene una historia familiar positiva. El CCR
evoluciona a través de la acumulación progresiva de alteraciones genéticas y epigenéticas, las que
conducen a la transformación de la mucosa colónica normal en cáncer invasivo. (D’Ottavio, Wulfson,
& Rojman, 2014)
Los síndromes de CCR hereditario incluyen el síndrome de Lynch (cáncer colorrectal hereditario sin
poliposis), PAF, poliposis asociada a MUTYH. El síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa
familiar contribuyen a la gran mayoría del síndrome de CCR hereditario. Otras asociaciones
conocidas con el CCR incluyen: etnia afroamericana, el sexo masculino, la enfermedad inflamatoria
intestinal: colitis ulcerosa con más frecuencia que la enfermedad de Crohn, obesidad, estilo de vida
sedentario, consumo de carne roja y carne procesada, consumo de tabaco, consumo de alcohol,
antecedentes de radiación abdominal, acromegalia, trasplante renal con uso de medicamentos
inmunosupresores. Así mismo, la diabetes mellitus y la resistencia a la insulina, la terapia de
privación de andrógenos, colecistectomía, enfermedad de las arterias coronarias y anastomosis
ureterocólica. (Thanikachalam & Khan, 2019)
El primer modelo de carcinogénesis colorrectal fue propuesto por Fearon y Vogelstein en 1990. Este
modelo se basa en la acumulación progresiva de mutaciones genéticas tanto en oncogenes como en
genes supresores de tumores que conducen a la transformación de la mucosa normal hacia adenoma y,
luego, hacia carcinoma. (D’Ottavio et al., 2014)
Los CCR pueden surgir de uno o una combinación de tres mecanismos diferente: inestabilidad
cromosómica (chromosome instability o CIN), fenotipo metilador de islas CpG (CIMP) e
inestabilidad de microsatélites (MSI). Según Fearon, la vía clásica comienza con la adquisición de
pág. 5941
mutaciones en la poliposis adenomatosa coli (APC), seguida de la activación mutacional del oncogén
KRAS y la inactivación del gen supresor de tumores, TP53. La aneuploidía y la pérdida de
heterocigosidad (LOH) son los principales actores en los tumores CIN, que no solo constituyen la
mayoría de los tumores esporádicos (85%) sino que también involucran casos de poliposis
adenomatosa familiar, asociados con mutaciones de la línea germinal en el gen APC. (Tariq & Ghias,
2016)
El gen APC es un regulador negativo clave de la β-catenina, un componente de la vía de señalización
WNT. (Ibet Juárez-Vázquez, Mónica, Rosales-Reynoso, Alejandra, & Reynoso, 2014) La mutación a
nivel del gen APC implica una disminución de la proteína APC que permite el acúmulo de β−catenina
a nivel de las criptas de la mucosa del colon, lo que provoca la hiperproliferación del epitelio del
colon que favorece la aparición de fenómenos displásicos. (Menéndez P, Villarejo P, Padilla D,
Menéndez JM, 2012)
Los estrógenos son hormonas que influencian el crecimiento, diferenciación y función de los órganos
del sistema reproductor como la mama, útero, y ovarios, pero que también tienen un efecto en tejidos
como el sistema cardiovascular, óseo y nervioso. (Fuentes & Silveyra, 2019)
El receptor de estrógenos (RE) es una proteína perteneciente a la super familia de receptores
nucleares. En 1958, Elwood Jensen descubrió el RE al demostrar que los tejidos reproductivos
femeninos eran capaces de absorber estrógeno de la circulación al unirse a proteínas. Más de 20 años
después, se clonó el primer receptor de estrógeno humano (conocido hoy como REα), de manera
similar, el segundo receptor de estrógeno denominado como receptor estrogénico beta (REβ) fue
descrito diez años más tarde por el equipo de investigación dirigido por el Dr. Jan-Ake Gustafsson,
descubrió que una proteína que se expresaba principalmente en las células epiteliales secretoras de la
próstata y en las células de la granulosa del ovario, compartía un alto grado de homología con el REα
(dominio de unión al ADN, 95%; unión a ligando dominio, 55%). Como resultado de estas
similitudes, el equipo sugirió que la proteína se llamara REβ. (Fuentes & Silveyra, 2019)
Como hormona esteroidea, el estrógeno puede atravesar la membrana plasmática e interactuar con los
REα y REβ intracelulares para ejercer efectos directos al unirse a las secuencias de ADN.
pág. 5942
Alternativamente, el estrógeno puede activar cascadas de señalización intracelular a través de la
interacción con GPER1 y/o REα y REβ. (Fuentes & Silveyra, 2019)
Se ha confirmado que REβ es la forma predominante de RE en colon (Williams, DiLeo, Niv, &
Gustafsson, 2016a) El polimorfismo en el gen REβ afecta el riesgo y la supervivencia del cáncer de
colon. Los estudios en animales han demostrado que REβ media el efecto protector del estrógeno
contra el cáncer de colon. (Edvardsson et al., 2013)
Evidencia sustancial ha demostrado una relación inversa entre la expresión de R en el colon y la
presencia y estadio de pólipos y tumores colorrectales (Williams, DiLeo, Niv, & Gustafsson, 2016b).
Actualmente se han demostrado que una mezcla de fitoestrógenos y fibras puede reducir el tamaño y
el número de pólipos duodenales (Bringiotti et al., 2014), se informó de un caso en el que la misma
mezcla antes mencionada logró reducir el tamaño y el número de pólipos del intestino delgado en un
paciente afectado por el síndrome de Lynch. (Williams et al., 2016a)
Se ha sugerido que la reducción de los niveles de REβ puede estar relacionada con la progresión del
estadio clinico del cáncer colorectal, pero la función de REβ como marcador pronóstico en CCR
permanece indeterminado. Existen estudios que respaldan que la activación de REβ reduce los pólipos
adenomatosos colorrectales y modula las vías involucradas en el control del CCR.(Singh, Gu, &
Agarwal, 2008). Dentro de las principales funciones asociadas al control del CCR del REβ están:
regular la reparación del ADN y la apoptosis a través de la señalización de p53, así como, la represión
de la expresión de algunos oncogenes. (Williams et al., 2016b)
Barone y colaboradores evaluaron la expresión de REβ en material de biopsia de seis pacientes con
poliposis adenomatosa familiar (PAF) sometidos a colectomía. Los resultados mostraron que la
expresión de REβ se redujo significativamente tanto en tejido adenomatoso con altos niveles de
displasia como en tejidos carcinomatosos en comparación con la mucosa normal (p <0,001).
(Williams et al., 2016b)
Las líneas celulares de cáncer de colon que expresan REβ tratadas con estrógeno han mostrado
inducción en la apoptosis. Así mismo, se ha demostrado claramente que las mujeres menopáusicas
tratadas con terapia de reemplazo de estrógenos tienen una reducción significativa tanto en su riesgo
relativo como en su tasa relativa de desarrollar cáncer de colon. (Press et al., 2011)
pág. 5943
MATERIAL Y MÉTODOS
El objetivo del estudio fue comparar el nivel de expresión del REβ en biopsias de pacientes con
cáncer colorectal y biopsias de colon sin patología neoplásica
Se realizó un estudio comparativo, observacional, transversal, ambilectivo, homodémico.
Ubicación: El trabajo de investigación se realizó durante el periodo de tiempo comprendido de
septiembre de 2020 a mayo de 2021, en el Centro de Investigación Biomédica de Oriente (CIBIOR)
del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en el Hospital Universitario de Puebla (HUP). El
estudio estuvo aprobado por el Comité de Ética e Investigación del Hospital Universitario de Puebla.
La muestra se obtuvo de biopsias de mucosa de colon y recto de pacientes del Departamento de
Anatomía Patológica del archivo de patología del Hospital Universitario de Puebla que contaron con
diagnóstico de cáncer colorectal (adenocarcinoma) y biopsias de mucosa de colon y recto sin
patología neoplásica. El tamaño de la muestra fue no probabilística.
Se incluyeron biopsias de pacientes con diagnóstico histopatológico de CCR en cualquier estadio, con
adenocarcinoma, mayores de 18 años y de cualquier sexo.
Para evaluar la expresión del REβ, se realizaron cortes a partir de las biopsias incluidas en parafina.
Posteriormente los cortes fueron desparafinados e hidratados, se llevó a cabo la recuperación
antigénica para la reactivación de epítopos, aplicación de anticuerpos y observación mediante
microscopia
La determinación del nivel de expresión del REβ se realizó mediante observación de la intensidad de
coloración, clasificada como nulo, bajo, medio y alto por dos observadores, en caso de existir alguna
discrepancia se volvió a valorar por ambos observadores. Si hubiera existido alguna laminilla en la
que no se llegara a un consenso respecto al nivel de expresión se llamaría a un tercer observador, sin
embargo, eso no sucedió.
A los niveles de expresión se les asignó la siguiente numeración para poder realizar pruebas
estadísticas numéricas
Nulo = 0 Bajo = 1 Medio = 2 Alto= 3
Se determinó la localización celular del REβ mediante la observación de la fotografía tomada la
laminilla con un microscopio LEICA DM 1000 LED con cámara PROGRES GRYPHAX de la marca
pág. 5944
JENOPTIK a un aumento de 100x y 200x identificándose en núcleo, citoplasma y ambos de igual
forma descrita por 2 observadores.
Las evaluaciones del nivel de expresión fueron realizadas por el investigador previamente capacitado
y estandarizado, con el estándar de referencia (gold standard), obteniendo un valor de kappa
interobservador de 0.942 e intraobservador de 0.941. Por otro lado, la estandarización de la
localización de la expresión se obtuvo un valor de kappa tanto inter como intraobservador de 1. Lo
anteriormente mencionado, demuestra una alta concordancia.
Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 23, se aplicó estadística descriptiva e
inferencial, medidas de tendencia central, dispersión, gráficos, prueba de Shapiro-Wilk para valorar la
distribución de las variables, prueba chi cuadrada para variables nominales. Prueba t de Student para
variables numéricas con distribución Gaussiana.
RESULTADOS
Características de la muestra estudiada
De las biopsias obtenidas y listas para procesamiento por parte del Hospital Universitario de Puebla,
10 corresponden a pacientes con cáncer colorectal y 16 a biopsias sin patología neoplásica.
Se realizó prueba de normalidad Shapiro-Wilk a la variable edad para determinar la distribución
normal de los datos con un valor de p= 0.17
Se realizó pareo de los grupos por edad y sexo, existiendo similitud entre los grupos.
La media de la edad de los pacientes con cáncer fue de 70.3 años, para los pacientes sin patología
neoplásica la media fue de 64.6 años, se realizó la prueba de t de Student para determinar la similitud
de los grupos con un valor de p= 0.93 con lo cual se determina que los grupos no presentan
diferencias significativas.
En el grupo con cáncer la edad mínima es de 46 años y la máxima 81 años. En el grupo sin patología
neoplásica la edad mínima fue de 44 años y la máxima de 84 años. El sexo femenino fue
predominante en el grupo de muestras con cáncer con un 70% de los casos, para el grupo control de
muestras de tejido sin patología neoplásica encontramos como sexo predominante al femenino con un
69% del total, se realizó chi cuadrada para determinar la similitud de los grupos por sexo con un valor
de p= 0.94 lo cual nos indica que los grupos no presentan diferencias estadísticamente significativas.
pág. 5945
El diagnóstico más común por los reportes de patología de las muestras de tejido control, fue
inflamación inespecífica con un total de 7 de las 16 muestras con un porcentaje del 27% siendo la más
común.
El estadio más común del cáncer de colon de las muestras fue el estadio III con una frecuencia de 4 de
las 10 muestras representando el 40%. Lo que nos podría sugerir que nuestra población se diagnostica
en etapas avanzadas de la enfermedad. (Tabla 1)
Tabla 1. Frecuencia y porcentaje de muestras de acuerdo con el del estadio de cáncer
Estadio
Frecuencia
Porcentaje
I
2
20
II
2
20
III
4
40
IV
2
20
Total
10
100
Para evaluar el nivel de expresión de REβ, se realizó mediante observación de la intensidad de
coloración. En la figura 1 se muestra el nivel de expresión bajo del REβ en tejido sin patología
neoplásica y con cáncer. La figura 2 nos muestra el nivel de expresión medio del REβ en tejido sin
patología neoplásica y con cáncer.
Figura 1
Biopsias de tejido de colon sin patología neoplásica y con cáncer, bajo Inmunohistoquímica para
detección del REβ, la intensidad del color marrón nos indica la expresión del receptor en el tejido. A
la izquierda nivel de expresión bajo en biopsia sin patología neoplásica, a la derecha nivel de
expresión bajo en biopsia con cáncer, aumento a 100X. Fotografías tomadas con microscopio LEICA
DM 1000 LED con cámara PROGRES GRYPHAX de la marca JENOPTIK.
pág. 5946
Figura 2.
Biopsias de tejido de colon sin patología neoplásica y con cáncer, bajo Inmunohistoquímica para
detección del REβ, la intensidad del color marrón nos indica la expresión del receptor en el tejido. A
la izquierda nivel de expresión medio en biopsia sin patología neoplásica aumento 100x, a la derecha
nivel de expresión medio en biopsia con cáncer aumento 200x. Fotografías tomadas con microscopio
LEICA DM 1000 LED con cámara PROGRES GRYPHAX de la marca JENOPTIK.
Se evaluó el nivel de expresión del REβ para determinar si existían diferencias en el nivel de
expresión entre biopsias de cáncer y tejido sin patología neoplásica de colon, encontrando en el grupo
con cáncer menor nivel de expresión comparado con las biopsias sin patología neoplásica. (Tabla 2.)
Tabla 2. Número de pacientes de acuerdo con el nivel de expresión de REβ en grupo cáncer y grupo
sin patología neoplásica
Nivel de expresión
Cáncer
Sin patología neoplásica
1
5
4
2
4
3
3
1
9
Total
10
16
Se realizó prueba t de student para comparar las medias de los valores del nivel de expresión del
receptor estrogénico beta, con un valor de 0.12 con lo cual se determina que no hay diferencia en el
nivel de expresión entre ambos grupos. (Tabla 3)
Tabla 3. Análisis de nivel de expresión por grupos se muestra media, desviación estándar y valor de p
Cáncer
Sin patología neoplásica
Valor de p
N
10
16
0.12*
Media
1.6
2.3
Desviación estándar
0.65
0.83
*t de student
pág. 5947
Se describió la localización celular del REβ mediante la observación de la fotografía tomada la
laminilla determinándose en núcleo, citoplasma y ambos, de igual forma descrita por 2 observadores.
En la figura 3 se muestra la localización del REB a nivel nuclear y citoplasma para tejido sin
patología neoplásica y con cáncer. El REβ es un receptor de membrana nuclear, también descrito a
nivel citoplasmático, por técnica de inmuperoxidasa marca el contorno nuclear de color café fuerte y
en membrana y nivel citoplasmático de café claro.
Figura 3.
Biopsia de tejido de colon sin patología neoplásica, bajo Inmunohistoquímica para detección del REβ,
la intensidad del color marrón nos indica la expresión del receptor en el tejido y su localización
celular. A) localización del REB a nivel nuclear, aumento a 100X. Fotografías tomadas con
microscopio LEICA DM 1000 LED con cámara PROGRES GRYPHAX de la marca JENOPTI
Al realizar la tinción de inmunoperoxidasa para determinar la presencia del REβ, se observo
diferencia en la expresión siendo positivas a nivel citoplasmático preferentemente en tejido con
cáncer, Como se muestra en las siguientes imágenes (Figura 4).
Figura 4.
pág. 5948
Biopsias de tejido de colon sin patología neoplásica y con ncer, bajo Inmunohistoquímica para
detección del REβ, la intensidad del color marrón nos indica la expresión del receptor en el tejido y su
localización celular. A la izquierda tejido sin patología neoplásica con localización del REB a nivel
nuclear y citoplasma, a la derecha tejido con cáncer con localización del REB en núcleo y citoplasma,
aumento a 100X. Fotografías tomadas con microscopio LEICA DM 1000 LED con cámara
PROGRES GRYPHAX de la marca JENOPTIK
La localización de la expresión con mayor frecuencia en el grupo con cáncer fue en el citoplasma con
un 90% de los casos, y en el grupo sin patología neoplásica la localización más frecuente fue tanto
nuclear como citoplasma (ambos) con un 81% de los casos. (Figura 5). Se realizó prueba de chi
cuadrada para comparar ambos grupos con un valor de 0.00 con lo cual se determina que hay una
diferencia en la localización de la expresión celular del REB. (Tabla 4)
Figura 5.
Biopsias de tejido de colon con cáncer. En donde se observa mayor expresión a nivel citoplasma. A la
izquierda el REβ se observa en expresión baja y a nivel citoplasma, a la derecha se observa perdida de
la expresión a nivel nuclear del tejido encontrando expresión bajo y en su mayoría a nivel citoplasma.
Aumento a 100X. Fotografías tomadas con microscopio LEICA DM 1000 LED con cámara
PROGRES GRYPHAX de la marca JENOPTIK.
pág. 5949
Tabla 4. Análisis de localización de la expresión por grupo de estudio, se muestra el número de
muestras, el porcentaje y el valor de p
Sitio de expresión
Cáncer
N (%)
Sin patología neoplásica
N (%)
Valor
de P
Ambos
1 (10)
13 (81)
0.00*
Citoplasma
9 (90)
2 (13)
Nuclear
0
1 (6)
Total
10
16
*chi cuadrada
DISCUSIÓN
La edad promedio del grupo con cáncer fue alrededor de los 70 años, dicho dato concuerda con
Torrecillas, quien reporta una mayor frecuencia en población de más de 50 años. Así mismo, también
reporta la edad promedio de diagnóstico en 68 años para hombres y 72 años para mujeres; dichos
números también son similares en la presente investigación. (Torrecillas-Torres et al., 2019)
En un estudio acerca de la prevalencia del cáncer de colon se encontró una frecuencia muy similar
tanto en hombre como mujeres, sin embargo, en la muestra del presente estudio, el sexo mujer fue el
más común con un 70%, por lo tanto, el comportamiento para nuestra población es diferente.
(Montiel Roa, Mendoza, Dragotto Galván, Diaz Benítez, & Portillo Sosa, 2019)
Para el grupo control se encontró como patología más común por colonoscopia la inflamación
inespecífica con un 43.8% del total de las muestras, a diferencia de lo reportado por José Reyes y
colaboradores quienes reportaron pólipos de alto riesgo como patología por colonoscopia más común
con un 23% de sus casos. Sin embargo, en el presente estudio se encuentra como segundo lugar el
pólipo de colon, en las biopsias de colonoscopia del grupo sin patología neoplásica. (José Reyes,
Carlos Dolz, 2020)
Como resultado se encontró al estadio III según la clasificación de TNM para cáncer de colon como el
más común con un 40% del total de nuestras muestras procesadas, a diferencia de lo reportado en un
estudio, quienes reportan para España el estadio I como el más frecuente. Con esto se sugiere que la
población del presente estudio se diagnostica en etapas avanzadas, esto debido a la falta de cultura
para realizar la colonoscopia tanto por parte de los pacientes, como del personal médico. (José Reyes,
Carlos Dolz, 2020)
pág. 5950
En este estudio se encontró que la expresión del REβ fue mayor en el grupo sin patología neoplásica.
Los hallazgos son similares con los obtenidos por Konstantunopoulos y colaboradores quienes
mencionan que la expresión de REβ fue significativamente menor en las células de cáncer de colon,
en comparación con las de epitelio colónico normal, así mismo, reportan disminución progresiva en la
expresión de REβ, además la pérdida de diferenciación de células cancerosas. (Konstantinopoulos
et al., 2003)
Se han propuesto varias formas en las que REβ puede reducir la tumorogénesis en humanos. En un
estudio observaron una regulación positiva de la expresión génica de la reparación de desajustes del
ADN en células epiteliales del colon humano, que se correlacionaban con concentraciones de
estrógeno en suero mayor a 45pg/ml. Se ha demostrado que el REβ induce la apoptosis a través de
varios mecanismos, incluida la fragmentación del ADN en las células de cáncer de colon y un
aumento de p53. Este estudio tiene como hallazgo importante que demostró que la sobre expresión del
REβ condujo a un aumento de la señalización de p53, aumentando la apoptosis y reduciendo la
proliferación celular. También demostró que el estradiol indujo la reparación del ADN mediada por
p53 en colonocitos no malignos.(Williams et al., 2016b)
En el presente estudio se encontró que, en tejido con cáncer, el REβ mostró mayor positividad de la
tinción en el citoplasma y pérdida de la tinción a nivel núcleo, a diferencia de lo reportado por Rath-
Wolfson y colaboradores, quienes encuentran mayor positividad del núcleo. Además, los autores
concluyen que hay una expresión menor en estadios avanzados de la enfermedad, apoyando la teoría
de que existe una relación del estrógeno en el desarrollo y progresión de tumores de colon.(Rath-
Wolfson et al., 2012)
En cuanto a la localización de la expresión del REβ, se encontró en el tejido sin patología neoplásica,
mayor expresión a nivel nuclear y citoplasmático; en el grupo con cáncer no encontramos expresión
del REB a nivel nuclear, a diferencia de Rath-Wolfson y colaboradores que reportaron la presencia
del REβ tanto en el núcleo como en el citoplasma de biopsias de pacientes con adenocarcinoma de
CCR y tejido sano. (Rath-Wolfson et al., 2012)
pág. 5951
CONCLUSIONES
La expresión del REβ en tejido estrogénico se encontró disminuida en el grupo de pacientes con
cáncer, con significancia estadística. Por otro lado, la localización celular mostró un cambio
estadísticamente significativo en los pacientes con CCR, observando una disminución o ausencia en el
núcleo de las lulas tumorales. Aunque nuestro grupo de estudio es pequeño, se demostró que los
estrógenos tienen un papel importante en la fisiopatogenia del cáncer colorectal. En nuestro país
existe poca investigación con respecto a nuestro tema. Por lo cual concluimos que se necesita realizar
más investigación para determinar si los estrógenos cumplen con una función de protección contra el
cáncer colorectal, así como se ha demostrado el papel de los estrógenos como protector contra otros
tipos de cáncer. Además, implementar la búsqueda de nuevos marcadores tumorales que ayuden al
diagnóstico en etapas tempranas del cáncer colorectal. Y con esto en un futuro buscar nuevas
herramientas para proteger a la población en general y población con factores de riesgo, para evitar el
desarrollo de cáncer colorectal. Dado que cada día va en aumento la incidencia de cáncer colorectal en
nuestra población, aun en edades tempranas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bringiotti, R., Ierardi, E., Lovero, R., Losurdo, G., Leo, A. Di, Principi, M., Principi, M. (2014).
Intestinal microbiota : The explosive mixture at the origin of inflammatory bowel disease ? 5(4),
550559. https://doi.org/10.4291/wjgp.v5.i4.550
D’Ottavio, G. E., Wulfson, A. M., & Rojman, J. A. (2014). Carcinogénesis Colorrectal Nuevas
Perspectivas E Implicancias Clínicas Para Su Detección. Revista Medica de Rosario, 80(2), 63
74.
Edvardsson, K., Nguyen-Vu, T., Kalasekar, S. M., Pontén, F., Gustafsson, J. Å., & Williams, C.
(2013). Estrogen receptor β expression induces changes in the microRNA pool in human colon
cancer cells. Carcinogenesis, 34(7), 14311441. https://doi.org/10.1093/carcin/bgt067
Fuentes, N., & Silveyra, P. (2019). Estrogen receptor signaling mechanisms. En Cancer Research
(Vol. 64, pp. 135170). https://doi.org/10.1016/bs.apcsb.2019.01.001
Globocan. (2018). New Global Cancer Data: GLOBOCAN 2018 | UICC. Recuperado el 28 de octubre
de 2019, de https://www.uicc.org/news/new-global-cancer-data-globocan-2018#
pág. 5952
Ibet Juárez-Vázquez, C., Mónica, Y., Rosales-Reynoso, A., Alejandra, M., & Reynoso, R. (2014).
Cáncer colorrectal (CCR): alteraciones genéticas y moleculares ARTÍCULO DE REVISIÓN
Correspondencia. En Gac Med Mex (Vol. 150).
José Reyes, Carlos Dolz, J. C. (2020). El cáncer de colon. 35(3), 1623.
https://doi.org/10.3306/MEDICINABALEAR.35.03.16
Konstantinopoulos, P. ., Kominea, A., Vandoros, G., Sykiotis, G. ., Andricopoulos, P., Varakis, I.,
Papavassiliou, A. . (2003). Oestrogen receptor beta (ERβ) is abundantly expressed in normal
colonic mucosa, but declines in colon adenocarcinoma paralleling the tumour’s
dedifferentiation. European Journal of Cancer, 39(9), 12511258.
https://doi.org/10.1016/S0959-8049(03)00239-9
Menéndez P, Villarejo P, Padilla D, Menéndez JM, R. M. J. (2012). Carcinogénesis del cáncer
colorrectal. XV, 2734.
Montiel Roa, A., Mendoza, E., Dragotto Galván, A., Diaz Benítez, M. I., & Portillo Sosa, J. P. (2019).
Prevalencia del cáncer de colon y su tratamiento quirúrgico en un hospital de alta complejidad
durante el periodo enero 2017- diciembre 2018. Cir. parag., 43(3), 1013.
https://doi.org/10.18004
Press, O. A., Zhang, W., Gordon, M. A., Yang, D., Haiman, C. A., Azuma, M., … Lenz, H.-J. (2011).
Gender-related survival differences associated with polymorphic variants of estrogen receptor-β
(ERβ) in patients with metastatic colon cancer. The Pharmacogenomics Journal, 11(5), 375382.
https://doi.org/10.1038/tpj.2010.45
Rath-Wolfson, L., Purim, O., Ram, E., Morgenstern, S., Koren, R., & Brenner, B. (2012). Expression
of estrogen receptor β1 in colorectal cancer: Correlation with clinicopathological variables.
Oncology Reports, 27(6), 20172022. https://doi.org/10.3892/or.2012.1712
Santiago, E. R. De, Peñas, B., Mesonero, F., & Albillos, S. P. A. (2016). Cáncer colorrectal
Keywords : Revista de la educación superior, 12(6), 297307. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.03.003
Singh, R. P., Gu, M., & Agarwal, R. (2008). Silibinin Inhibits Colorectal Cancer Growth by Inhibiting
Tumor Cell Proliferation and Angiogenesis. (6), 20432051. https://doi.org/10.1158/0008-
pág. 5953
5472.CAN-07-6247
Tariq, K., & Ghias, K. (2016). Colorectal cancer carcinogenesis: a review of mechanisms. Cancer
Biology and Medicine, 13(1), 120135. https://doi.org/10.28092/j.issn.2095-3941.2015.0103
Thanikachalam, K., & Khan, G. (2019). Colorectal cancer and nutrition. Nutrients, 11(1).
https://doi.org/10.3390/nu11010164
Torrecillas-Torres, L., Cervantes-Sánchez, G., Adame-González, I., Bornstein-Quevedo, L.,
Calderillo-Ruiz, G., Cárdenas-Cárdenas, E., Valle-Solís, A. E. (2019). Recommendations for
diagnosis and treatment of colon and rectal cancer in Mexico. Gaceta Mexicana de Oncologia,
18(4), 265332. https://doi.org/10.24875/j.gamo.M19000187
Williams, C., DiLeo, A., Niv, Y., & Gustafsson, J.-Å. (2016a). Estrogen receptor beta as target for
colorectal cancer prevention. Cancer Letters, 372(1), 4856.
https://doi.org/10.1016/j.canlet.2015.12.009
Williams, C., DiLeo, A., Niv, Y., & Gustafsson, J.-Å. (2016b). Estrogen receptor beta as target for
colorectal cancer prevention. Cancer Letters, 372(1), 4856.
https://doi.org/10.1016/j.canlet.2015.12.009