EXAMEN DE INGRESO, REZAGO ACADÉMICO Y
EXAMEN DE EGRESO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS EN MÉXICO
ENTRANCE EXAM, ACADEMIC LAG AND EGRESS EXAM IN
UNIVERSITY STUDENTS IN MEXICO
Minerva García Rangel
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Martha Imelda Maldonado Cervantes
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Jesús Ramón Castillo Hernández
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Silvia Bautista Robles
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
María Guadalupe Martel Gallegos
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Enrique Maldonado Cervantes
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
pág. 5974
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14016
Examen de Ingreso, Rezago Académico y Examen de Egreso en
Estudiantes Universitarios en México
Minerva García Rangel
1
minerva.garcia@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0002-9338-0617
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Unidad Académica Multidisciplinaria
Zona Media
México
Martha Imelda Maldonado Cervantes
martha.maldonado@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0003-0714-8190
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Unidad Académica Multidisciplinaria
Zona Media
México
Jesús Ramón Castillo Hernández
jesus.castillo@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0001-7639-2694
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Unidad Académica Multidisciplinaria
Zona Media
México
Silvia Bautista Robles
silv.archiv@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7526-6921
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Unidad Académica Multidisciplinaria
Zona Media
México
María Guadalupe Martel Gallegos
guadalupe.martel@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0002-2048-4896
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Unidad Académica Multidisciplinaria
Zona Media
México
Enrique Maldonado Cervantes
enrique.maldonado@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0002-1968-4567
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Unidad Académica Multidisciplinaria
Zona Media
México
RESUMEN
Los parámetros que las instituciones de educación superior tienen para evaluar la calidad de la
educación brindada varían de país a país. En el caso de México, se cuenta con el Centro Nacional de
Evaluación para la Educación Superior (Ceneval). El objetivo del presente artículo es determinar la
relación entre las variables independientes de resultado del examen de ingreso y el rezago académico
con la variable dependiente de resultado en el examen general de egreso. Se realizó un estudio
retrospectivo de enfoque cuantitativo con diseño no experimental y alcance correlacional. Se encuentra
una correlación positiva moderada, estadísticamente significativa, entre los resultados del Examen
Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II) y el puntaje del Examen General para el
Egreso de la Licenciatura en Enfermería (EGEL-ENFER). Además, se obtiene que los sustentantes sin
rezago académico tienen a alcanzar mejores Testimonios de Desempeño. Estas variables no representan
por completo el resultado del EGEL-ENFER por lo que se sugiere continuar realizando estudios al
respecto.
Palabras clave examen de ingreso, examen de egreso, rezago académico
1
Autor principal
Correspondencia: minerva.garcia@uaslp.mx
pág. 5975
Entrance Exam, Academic Lag and Egress Exam in University Students
in Mexico
ABSTRACT
The parameters in which higher education institutions evaluate their educational quality vary between
countries. To do this evaluation, Mexico has organizations like the Centro Nacional de Evaluación para
la Educación Superior (Ceneval). The purpose of this article is to determinate the relationship between
the independent variables, entrance exam and academic lag, and the dependent variable, general egress
exam. The study conducted was retrospective with a quantitative method, following a non-experimental
correlational design. In this research, a moderate positive correlation between the tests Examen
Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II) and Examen General para el Egreso de la
Licenciatura en Enfermería (EGEL-ENFER) was found, this correlation being of statistical
significance. It was also found that the sustainers without academic lag can reach better results.
However, these variables don’t fully explain the results obtained in the EGEL-ENFER, so more research
in this area is encouraged.
Keywords: entrance exam, egress exam, academic lag
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 5976
INTRODUCCIÓN
La Agenda 2030, en su Objetivo 4 Educación de calidad, plantea la meta de asegurar el acceso
igualitario a una formación de calidad, incluyendo la enseñanza universitaria (Naciones Unidas, s.f.).
En tanto se gestionan los medios para facilitar el acceso a la educación, se tiene que abordar la totalidad
de esta meta, partiendo en la incógnita ¿las instituciones de educación superior (IES) tienen parámetros
que evalúen la calidad de la educación brindada? La respuesta varía de país a país. De acuerdo con
Demarchi Sánchez en su artículo de 2020 La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la
educación en Latinoamérica, América Latina cuenta con mecanismos desde la creación de entidades
evaluadoras y la adopción de pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. Sin embargo, en su
artículo señala que no se ha explotado el potencial de los informes de los sistemas de evaluación como
fuente de reflexión para la mejora de los procesos educativos.
En México, se cuenta con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), una
asociación civil que se encarga de diseñar y aplicar instrumentos de evaluación, así como difundir sus
resultados. (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior [Ceneval], s.f.), que pueden ser
analizados para conocer las trayectorias académicas, evaluar los planes de estudio y apoyar en la toma
de decisiones por las autoridades de las IES. El presente estudio considera los resultados de dos
exámenes diseñados por el Ceneval, el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-
II) y el Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL), este último en su versión para la
Licenciatura en Enfermería (EGEL-ENFER), como parte de la evaluación externa del programa
educativo (PE) de la Licenciatura en Enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona
Media (UAMZM) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (UASLP).
En su estudio descriptivo, Tenahua Quitl et al. (2020) menciona que los indicadores de las trayectorias
estudiantiles son el rezago, la deserción, el índice de reprobación, la eficiencia terminal y la titulación.
Al respecto, Castillo Ramírez, Izar Landeta & Espericueta González (2013) consideran siete
parámetros: lugar obtenido en el examen de admisión a la licenciatura, promedio general de
calificaciones obtenido durante los estudios de licenciatura, promedio aprobatorio de calificaciones
obtenido en la licenciatura, número de semestres en que el sustentante cursó el programa de licenciatura,
rendimiento académico durante el curso de la licenciatura, número de materias reprobadas por el
pág. 5977
sustentante durante su estancia en la Facultad y número de exámenes de regularización presentados por
el sustentante; parámetros que correlacionó con los resultados del EGEL en la carrera de Ingeniería
Mecánica Administrativa (IMA). Señalan que la principal asociación corresponde al promedio general
de licenciatura y al lugar ocupado en el examen de admisión. Con la limitante que no existe un EGEL
específico para el programa IMA y se aplica el EGEL-IMECA, para ingeniería mecánica.
En 2021, Rivera-García et al. estudiaron los resultados de exámenes estandarizados y el desempeño
académico en una facultad de negocios, así analizaron el EXANI-II como predictor del EGEL, el
examen global de admisión como predictor del promedio general de la carrera y la correlación del EGEL
con el promedio final de la carrera, encontrando correlación entre los resultados del EXANI-II y los
resultados del EGEL. En el caso de enfermería, el estudio de Sierra Canto et al. (2020) encuentra
correlación significativa entre los resultados del EXANI-II y las calificaciones obtenidas en el primer
semestre de la licenciatura. Resultado que concuerda con Maldonado Cervantes et al. (2021) quienes
analizaron las dimensiones del examen de admisión, incluido el EXANI-II, y la trayectoria académica
de la Licenciatura en Enfermería. En su estudio se muestra que el promedio de admisión de las
generaciones 2016-2018 es un predictor de los promedios generales académicos, más no determina el
estatus académico del estudiante.
Así, siguiendo la situación de enfermería se aprecian estudios sobre los factores que influyen en el
rendimiento académico. Jaramillo-Pérez, Pineda-Olvera & Lara-Barrón (2018) buscaron la asociación
entre el rendimiento y factores escolares como profesor, estilos de aprendizaje, facultad, plan de
estudios, servicios académicos y campos clínicos, donde ninguno de ellos fue significativo. Por su parte,
Lerma-Valdez et al. (2023) compararon los resultados del EGEL-Plus ENFER por sexo e institución
donde los sustentantes realizan el servicio social, sin encontrar diferencias significativas entre los
grupos planteados.
Así, la literatura respecto al tema aun no es suficiente para esclarecer los factores que determinan el
éxito en el EGEL, en específico el EGEL-ENFER. Por lo que es necesario continuar realizando este
tipo de estudios en la Licenciatura en Enfermería. Y siendo el rezago académico un fenómeno del cual
no se tiene disponible la cifra a nivel nacional (Maldonado Cervantes M. I., 2024), es importante indagar
cuanto se presenta en la institución y cómo influye en los resultados del EGEL-ENFER, considerado
pág. 5978
un examen de alto impacto en la vida de sus sustentantes. De esta manera, el objetivo del presente
artículo es determinar la relación entre las variables independientes de resultado del examen de ingreso
(EXANI II) y rezago académico con la variable dependiente de resultado en el examen general de egreso
(EGEL-ENFER) de los estudiantes de la UAMZM de la UASLP, en el periodo comprendido del año
2007-2013 para el ingreso y periodo de egreso comprendido de 2012-2021; y así, contribuir a la toma
de decisiones en los cuerpos colegiados, como academias y comisiones curriculares del programa
educativo; todo con el propósito de mejorar la calidad del PE de Licenciatura en Enfermería.
A continuación, se desarrolló la investigación trabajando con dos hipótesis:
H
1
: Entre mayor puntaje en el EXANI-II mayor promedio de puntaje en el EGEL-ENFER
H
2
: Los sustentantes sin rezago académico tienden a obtener Testimonios de Desempeño en el EGEL-
ENFER Satisfactorio y Sobresaliente
METODOLOGÍA
Tipo y diseño general de estudio
Estudio retrospectivo de enfoque cuantitativo con diseño no experimental y alcance correlacional.
En la investigación cuantitativa se realiza un análisis estadístico de datos numéricos con el propósito de
comprobar una hipótesis generada a partir del marco teórico. De esta forma, se sigue un proceso
deductivo, sistemático y objetivo buscando demostrar teorías que puedan generalizarse y replicarse. Por
su parte, en el diseño no experimental se estudia a las variables tal y como se presentan en la realidad,
sin manipulación por parte del investigador. Finalmente, en los estudios correlacionales se evalúa la
asociación entre dos o más variables, buscando conocer que tanto se relacionan y que tan fuerte es esa
relación. Además, se puede analizar si se trata de una relación positiva o negativa, es decir, directa o
inversamente proporcional (Hernandez-Sampieri & Mendoza Torres, 2018).
El presente estudio tiene el objetivo de conocer la relación entre una variable dependiente y dos
variables independientes donde los datos fueron obtenidos de registros históricos y posteriormente
codificados a un nivel numérico y categórico para su análisis estadístico, sin manipulación de los hechos
por parte del equipo de investigación.
pág. 5979
Universo, población y selección de la muestra
El universo comprendido fue de 444 sustentantes de EGEL-ENFER que egresaron en el periodo 2012
a 2021, los cuales fueron pareados con su resultado EXANI-II, correspondientes a las generaciones de
ingreso 2007 a 2016 de la Licenciatura en Enfermería de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona
Media de la UASLP. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional (Otzen & Manterola, 2017),
donde se tomaron las siguientes consideraciones en la recolección de datos. En primera instancia, es
posible que los estudiantes no presenten el EGEL-ENFER a los 5 años de formación como señala el
plan de estudios vigente, siendo este el caso de los estudiantes con estatus académico irregular.
Asimismo, el estudiante puede presentar el EGEL-ENFER en más de una ocasión. A fin de disminuir
el sesgo en la información, se optó por incluir solo el resultado obtenido en la primera vez que el
estudiante presentó el EGEL-ENFER.
Por otra parte, una persona puede aspirar a ingresar a la institución en diversas ocasiones antes de ser
aceptado, y realizar la prueba EXANI-II en cada una de ellas. Para el presente estudio se utilizaron los
resultados con los que los sustentantes fueron admitidos en el programa de Licenciatura en Enfermería.
Siguiendo este criterio, no se incluyó en el estudio a las personas que presentaron el EXANI-II en otra
institución de educación superior (IES), departamento de educación superior (DES) o programa
educativo (PE). Finalmente, al ser un estudio correlacional retrospectivo, se eliminó a aquellas personas
cuyo registro de cualquiera de los dos exámenes no fue localizado. Así, una vez aplicados estos criterios
se obtiene una población de 441 sustentantes, equivalente a 99.3% de recuperación de los datos.
A partir de esta población se seleccionó a las cohortes del periodo del 2007 al 2013 para el ingreso, y
para el egreso se seleccionó el periodo comprendido del 2012 al 2021, a quienes se les pudo evaluar
hasta tres años de rezago en el EGEL-ENFER sin la modalidad PLUS, quedando con una muestra final
de 321 sustentantes.
Variables
La primera variable independiente es el resultado en el EXANI-II, recuperado de los registros en un
puntaje numérico de 0 a 100. Para la clasificación de dichos puntajes se utilizó la media ± 1 desviación
estándar mediante el programa IMB SPSS v23, generando 3 puntos de corte como muestra la tabla 1.
pág. 5980
Tabla 1 Clasificación de los resultados del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior
(EXANI-II)
Rango de valores
Nivel asociado
0 a 44.13
Deficiente
> 44.13 a 54.27
Regular
> 54.27 a 64.41
Bueno
> 64.41
Excelente
a
Elaboración propia mediante el programa IMB SPSS v23
La segunda variable independiente es el nivel de rezago académico. Para esta variable se consideró si
el sustentante presenta el EGEL-ENFER en el tiempo que corresponde de acuerdo con su plan de
estudios; de no ser así, se registra cuantos años pasaron desde esa fecha hasta que el sustentante realiza
su examen, establecido en la tabla 2.
Tabla 2 Clasificación de rezago académico en los sustentantes del EGEL-ENF
Rango de valores
Presenta en su año correspondiente
Presenta un año posterior
Presenta dos años posterior
Presenta tres o más años posteriores
a
Elaboración propia
Para la variable dependiente se utilizó el resultado EGEL-ENFER en su versión estándar de cuatro áreas
disciplinares, previo a la introducción de la modalidad EGEL-ENFER PLUS. Siendo esta una variable
categórica recuperada a través del Testimonio de Desempeño EGEL, la clasificación es emitida por el
CENEVAL con base en el puntaje obtenido que se reporta mediante el Índice CENEVAL, con rango de
700 a 1300 puntos. Las categorías de Testimonio Desempeño EGEL se muestran en la Tabla 3. Para el
presente estudio se consideró la categoría Candidato al recibir el Premio Ceneval al Desempeño de
Excelencia-EGEL (Excelencia), que consideraba a aquellas personas que obtienen un Testimonio de
Desempeño sobresaliente en todas las áreas que conforman el examen (Dirección del Área de los EGEL
Departamento de Análisis Piscométrico, 2017).
pág. 5981
Tabla 3 Clasificación de resultados del Examen General de Egreso (EGEL)
Rango de valores (Índice CENEVAL)
Nivel de desempeño asociado
700-999
Aun no satisfactorio
1 000-1149
Satisfactorio
1150
Sobresaliente
a
Adaptado de Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) de Centro Nacional de Educación Superior (2023)
Obtenido de: https://ceneval.edu.mx/examenes-egreso-egel/)
De forma similar a la variable EXANI-II, las categorías brindadas por el Testimonio de Desempeño
EGEL-ENFER fueron convertidas a un nivel numérico, utilizando la media del Índice CENEVAL
obtenido por cada sustentante en las cuatro áreas disciplinares que componen el examen.
Plan de colecta de datos
Siguiendo los protocolos establecidos por la UAMZM, se obtuvo la autorización previa para acceso y
uso de datos a las autoridades institucionales. A continuación, se organizaron los Testimonios de
Desempeño EGEL-ENFER emitidos por el Centro Nacional de Evaluación del periodo 2012-2021 en
una base de datos que incluyó el testimonio recibido, la media de puntaje y la fecha en que se presentó
el examen. Posteriormente se realizó una búsqueda en los informes del EXANI-II del periodo 2007-
2016 incorporando a la base de datos la generación de ingreso, el puntaje EXANI-II y su clasificación.
Excluyendo los resultados duplicados acorde a los criterios previamente establecidos, se conformó la
base final con 441 sustentantes. A partir de esta base se extrajeron las cohortes de ingreso 2007-2013 y
egreso de 2012-2021 considerando 3 años de rezago para la cohorte de 2018, quedando como muestra
321 sustentantes. Posteriormente, se añadió el nivel de rezago académico a la base de datos,
considerando como sustentantes con rezago a las personas que presentaron el EGEL-ENFER en años
posteriores al que correspondía de acuerdo con el plan de estudios vigente.
Análisis de datos
Para el análisis de datos se emplearon los softwares SPSS IBM ver 23 y Prism 5. El análisis descriptivo
de los datos se realizó a un nivel numérico y categórico. Para el análisis estadístico del EXANI-II y
EGEL-ENFER, se utilizaron las variables en nivel numérico en el programa Prism 5, iniciando con la
prueba de Kolmogor-Smirnov con corrección de significación de Lilliefors para determinar la
normalidad de los datos. Siendo variables numéricas con una distribución normal, se opta por la prueba
paramétrica de correlación de Pearson (Hernandez-Sampieri & Mendoza Torres, 2018)
pág. 5982
En el caso de la relación entre el nivel de rezago académico y el resultado en el EGEL-ENFER se utiliza
el Testimonio de Desempeño y la clasificación de rezago, es decir, se estudia las variables en un nivel
categórico, por lo que se utiliza la prueba χ
2
(Hernandez-Sampieri & Mendoza Torres, 2018). Debido al
porcentaje de estratos con cantidades menores a cinco en la variable de rezago académico, se opta por
hacer la correlación en modalidad dicotómica: sin rezago y con rezago, en lugar de las categorías que
se tenían contempladas.
Consideraciones éticas
El presente es un estudio retrospectivo en el que no se realizaron intervenciones de ninguna índole, por
tanto, se clasifica como Sin Riesgo de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Ley General
de Salud en Materia de Investigación para la Salud en México. Asimismo, al trabajar sobre una base de
datos, se considera la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares,
tomando en cuenta el Aviso de Privacidad del CENEVAL y el Aviso de Privacidad de la Institución
Educativa. Así, se solicitó previa aprobación para el acceso y uso de estos por parte de las autoridades
correspondientes de la Institución Educativa, utilizándolos únicamente con fines científicos y
estadísticos, resguardando el anonimato de los sustentantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección se presentan los hallazgos incluyendo la determinación y la significancia estadística.
Además, se presentan datos que apoyan o refutan la hipótesis, así como similitudes y diferencias entre
la literatura y lo encontrado en este estudio; acorde a la séptima edición del Publication Manual of the
American Psycological Association [APA] de 2020.
Análisis descriptivo
En la tabla 4 se presenta la distribución de los sustentantes del EGEL-ENFER por año de presentación,
cabe destacar que los años 2019 a 2020 corresponden a los años de rezago contemplados para las
cohortes de ingreso.
No se encuentran sustentantes del EGEL-ENFER 2021. Se observa que el año de aplicación con mayor
cantidad de sustentantes es el 2017 con 62 sustentantes.
pág. 5983
Tabla 4 Distribución de sustentantes del Examen General de Egreso de Enfermería (EGEL-ENFER)
por año de presentación
Generación EGEL-ENFER
Frecuencia
Porcentaje (%)
2012
34
10.6
2013
34
10.6
2014
30
9.3
2015
35
10.9
2016
43
13.4
2017
62
19.3
2018
56
17.4
2019
22
6.9
2020
5
1.6
n= 321 sustentantes
En el promedio de puntaje EGEL-ENFER se encuentra un máximo de 1215.5 puntos, un mínimo de
930.5 y una media de 1099.3. En la figura 1 se muestra el Testimonio de Desempeño obtenido por los
sustentantes, se puede observar que el resultado de mayor porcentaje es el testimonio Satisfactorio con
56.7%, lo anterior coincide con lo reportado por Tenahua-Quitl en su estudio descriptivo de 2020, donde
la mayoría de estudiantes obtuvo un testimonio satisfactorio.
Figura 1 Resultados globales del Examen General de Egreso de Enfermería (EGEL-ENFER)
n= 321 sustentantes
En la tabla 5 se muestra la distribución donde los sustentantes del EGEL-ENFER presentaron el
EXANI-II, así el año con más sustentantes es la generación de ingreso 2013, a quienes les
correspondería la generación EGEL-ENFER 2018, sin embargo, como se mostró anteriormente la
generación EGEL-ENFER con mayor porcentaje de sustentantes es la generación 2017, esto puede ser
explicado por el rezago en la presentación del EGEL-ENFER en 2017 y la eficiencia terminal de la
generación de ingreso 2013.
13.7%
56.7 %
22.4%
7.2%
Sin testimonio
Satisfactorio
Sobresaliente
Excelencia
pág. 5984
Tabla 5 Distribución de sustentantes del Examen General de Egreso de Enfermería (EGEL-ENFER)
por año en que presentaron el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II)
Generación EXANI-II
Frecuencia
Porcentaje (%)
2007
44
13.7
2008
42
13.1
2009
34
10.6
2010
41
12.8
2011
49
15.3
2012
48
15.0
2013
63
19.6
n= 321 sustentantes
Por su parte, en el puntaje EXANI-II se alcanza un mínimo de 25.0 puntos, un máximo de 81.0 y una
media de 53.07. En la figura 2 se muestra que de los 321 sustentantes un 36.8% obtiene un desempeño
regular, seguido de un desempeño Bueno con 29.3%.
Figura #2 Resultados globales del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II)
n= 321 sustentantes
En la tabla 6 se puede apreciar que 209 sustentantes presentan el EGEL-ENFER en el año que les
corresponde de acuerdo con el plan de estudios, ubicando a la mayoría de sustentantes en la categoría
sin rezago académico con un 65.1%. Respecto a los sustentantes con rezago, se observa que
principalmente realizan el EGEL-ENFER un año posterior al que corresponde en el plan de estudios,
con 76 sustentantes en Rezago Nivel I. Así, se muestra un 34.9% total de rezago académico en la
Licenciatura en Enfermería, similar al rezago académico total de la institución, que en el periodo de
2016 a 2023 se presentó en 30.1% de los estudiantes (Maldonado Cervantes M. I., 2024).
20.6%
36.8%
29.3%
13.4%
Deficiente
Regular
Bueno
Excelente
pág. 5985
Tabla 6 Distribución de sustentantes del Examen General de Egreso de Enfermería (EGEL-ENFER)
con rezago académico
Categoría
Clasificación
Frecuencia
Porcentaje (%)
Total (%)
Con rezago
Nivel III
9
2.8
34.9
Nivel II
27
8.4
Nivel I
76
23.7
Sin rezago -
209
-
65.1
n= 321 sustentantes
Relación EXANI-II y EGEL-ENFER
La figura 3 representa la correlación entre los resultados del EXANI-II y el EGEL-ENFER. A través de
la prueba de Pearson se obtiene un coeficiente de correlación de 0.5348*** p (unilateral) < 0.0001,
desarrollado en el programa IMB SPSS v23 y confirmado con el programa Prism 5. Este resultado
corresponde a una correlación positiva media acorde a lo establecido por Hernández-Sampieri &
Mendoza Torres en 2018. De igual forma Hair, Bush & Ortinau (2004) la identifican como una
correlación moderada. Esto coincide con lo encontrado por Rivera-Garcia et al (2021), que obtuvo un
coeficiente de correlación de Pearson de 0.641, estadísticamente significativo. Además, en el presente
estudio se observa una R
2
de 0.286, mientras que Rivera-Garcia et al. reporta una R
2
de 0.411. Ambas
correspondientes a una amplia porción de la relación determinada por el EXANI-II. (Cohen 1988 citado
por Gravetter et al. 2021).
Figura 3 Correlación de resultados del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-
II) y Examen General de Egreso de Enfermería (EGEL-ENFER)
a
Obtenido mediante el programa IMB SPSS v23
pág. 5986
Relación rezago académico y resultados del EGEL-ENFER
En la correlación entre rezago académico y los resultados del EGEL-ENFER se encuentra que,
χ2=40.711 con p <0001*, lo que indica que existe correlación estadísticamente significativa entre el
rezago académico y el Testimonio de Desempeño del EGEL-ENFER (Hernandez-Sampieri & Mendoza
Torres, 2018). En la tabla 7 se muestra que en ambas categorías los sustentantes obtienen en su mayoría
un Testimonio de Desempeño Satisfactorio, sin embargo, para los sustentantes sin rezago la tendencia
se presenta hacia el testimonio Sobresaliente y de Excelencia. En cambio, un mayor porcentaje de
sustentantes con rezago obtiene testimonios de Satisfactorio y Sin Testimonio. De esta manera, se
muestra que los estudiantes sin rezago académico tienden a mejores Testimonios de Desempeño
(Gravetter, Wallnau, Forzano, & Witnauer, 2021).
Tabla 7 Tabla cruzada de Testimonio de Desempeño del Examen General de Egreso (EGEL) y rezago
académico de los sustentantes
Testimonio EGEL
Rezago académico
Con rezago
Frecuencia
Sin rezago
Frecuencia
Sin testimonio
32
12
Satisfactorio
63
119
Sobresaliente
11
61
Excelencia
6
17
Total
112
209
n= 321
No obstante, es posible observar personas con rezago académico con testimonios de Excelencia y
personas sin rezago obteniendo Sin Testimonio en su EGEL-ENFER. Se vuelve necesario continuar
realizando investigación acerca de los determinantes de los resultados del EGEL-ENFER, como los
sugeridos por Castillo Rámirez, Izar Landeta & Espericueta Gonzalez (2013) en su estudio en la carrera
de Ingeniería Mecánica Administrativa, destacando el promedio final de licenciatura y el lugar que
ocupan los estudiantes en el examen de ingreso.
pág. 5987
CONCLUSIONES
Se observa que el mayor porcentaje de sustentantes presenta un resultado regular en el EXANI-II donde
se obtienen resultados satisfactorios en el EGEL-ENFER. Con un coeficiente de correlación de Pearson
de 0.5348 estadísticamente significativo, se acepta la hipótesis que existe relación entre los resultados
del EXANI-II y el puntaje del EGEL-ENFER, siendo una correlación positiva moderada.
Se muestra que, de los 321 sustentantes, 65.1% realizan el examen sin rezago académico, de los cuales
se obtiene, en su mayoría, resultados de Satisfactorio a Excelencia, comprobado por una χ2= 40.71 con
significancia estadística. Por tanto, se acepta la hipótesis de que los sustentantes sin rezago académico
tienen a obtener mejores Testimonios de Desempeño.
A partir de los resultados obtenidos se pretende continuar con estudios explicativos en búsqueda de
conocer si el resultado del EXANI-II predice el resultado del EGEL-ENFER. Sin embargo, las dos
variables estudiadas no representan por completo el resultado del examen de egreso. Se sugiere
continuar realizando investigaciones que indaguen la relación de las trayectorias estudiantiles con el
EGEL-ENFER, así como considerar variables no académicas como factores personales, económicos y
de salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓ. (2010). LEY FEDERAL DE
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE LOS PARTICULARES Nueva
Ley DOF 05-07-2010. México. Obtenido de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (2014). REGLAMENTO DE LA
LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE INVESTIGACION Última reforma publicada
DOF 02-04-2014. México. Obtenido de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Castillo Ramírez, A., Izar Landeta, J., & Espericueta González, D. (2013). Correlación entre trayectoria
académica y el examen nacional de egreso de la licenciatura. CPU-e, Revista de Investigación
Educativa,, 172-188. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283128329007
pág. 5988
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior [Ceneval]. (2023). Examen General para el
Egreso de la Licenciatura (EGEL). Obtenido de https://ceneval.edu.mx/examenes-egreso-egel/
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior [Ceneval]. (s.f.). Sobre el Ceneva. Obtenido
de https://ceneval.edu.mx/sobre_el_ceneval-perfil_institucional/
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. [Ceneval]. (s.f.). Aviso de privacidad
. Obtenido de https://ceneval.edu.mx/sobre_el_ceneval-aviso_de_privacidad/
Demarchi Sánchez, G. D. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en
Latinoamérica. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad,
Economía y Sociedad. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551868969005
Dirección del Área de los EGEL Departamento de Análisis Piscométrico. (2017). Informe Anual de
Resultados 2016: EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN
ENFERMERÍA (EGEL-ENFER).
Gravetter, F. J., Wallnau, L. B., Forzano, L.-A. B., & Witnauer, J. E. (2021). Essentials of Statistics for
the Behavioral Sciences, 10th Edition. Estados Unidos : Cengage Learning, Inc.
Hair, Bush, & Ortinau. (2004). Investigación de mercados. México: McGraw-Hill Interamericana.
Hernandez-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta . México: McGraw Hill Interamericana.
Jaramillo-Pérez, D., Pineda-Olvera, J., & Lara-Barrón, A. (2018). Factores escolares y rendimiento
académico de estudiantes. Revista de Enfermería Neurológica, 11-22. doi:
https://doi.org/10.51422/ren.v17i2.262
Lerma-Valdez, A., Juárez-De Llano, A. L., Díaz-Díaz, M. D., & Godina García, M. (2023). Servicio
social y desempeño del examen de egreso en pasantes de enfermería. Cuid Multidiscip Salud
BUAP, 56-67.
Maldonado Cervantes, M. I. (agosto de 2024). Responsable del proceso Análisis de Contexto UAMZM.
(M. García Rangel, Entrevistador)
Maldonado Cervantes, M., Castillo Hernández, J., García Rangel, M., Maldonado Cervantes, E., Martel
Gallegos, M., & Cedillo Escobar, A. (2021). Correlación entre las dimensiones del examen de
pág. 5989
admisión y la trayectoria académica de estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en una
Institución de Educación Superior. Ciencia Latina. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.246
Naciones Unidas. (s.f.). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Obtenido de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J.
Morphol., 227-232. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Rivera- Garcia, A., Hernandez- Madrigal, M., Ramirez- Flores, E., Hernandez- Garcia, P., & Gamboa-
Cerda, S. (2021). Evaluación de los exámenes estandarizados como predictores del desempeño
académico en una universidad pública mexicana. Revista Electrónica en Educación y
Pedagogía, 30-43. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050803
Sierra Canto, A., Negrón Espadas, J., Padrón Ake, L., Tun González, D. T., & Argáez Sosa, J. A. (2020).
RELACIÓN ENTRE PERFIL DE INGRESO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. PRAXIS INVESTIGATIVA
REDIE, 92-102. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7378873
Tenahua Quitl, I., Salazar Peña, M., de Ávila Arroyo, M., Trujillo de la Cruz , C., & López García, C.
(2020). Trayectoria Académica de los Estudiantes de Licenciatura. Enfermería. Innovación y
Ciencia.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (s.f.). Aviso de Privacidad Integral. Obtenido de
https://transparencia.uaslp.mx/Paginas/AVISO-DE-PRIVACIDAD/3151#gsc.tab=0