FACTORES URBANOS Y CRECIMIENTO
INFORMAL: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA
URBAN FACTORS AND INFORMAL GROWTH:
A LITERATURE REVIEW
Ariana Mishell Gutarra Pezo
Universidad César Vallejo, Perú
Brillith Del Pilar Navarro Sánchez
Universidad César Vallejo, Perú
Katty Marilyn Alegría Lazo
Universidad César Vallejo, Perú
pág. 5990
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14018
Factores Urbanos y Crecimiento Informal: Una Revisión de la Literatura
Ariana Mishell Gutarra Pezo1
agutarra@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2971-8991
Universidad César Vallejo
Perú
Brillith Del Pilar Navarro Sánchez
dnavarro27@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4840-0161
Universidad César Vallejo
Perú
Katty Marilyn Alegría Lazo
kalegria@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0824-1979
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
El presente estudio buscó realizar una revisión y caracterizar los estudios sobre los factores urbanos y
crecimiento informal. Utilizando datos obtenidos de diversas bases urbanas y demográficas, la
investigación identifica la falta de planificación urbana, la presencia de asentamientos informales y la
deficiencia en infraestructura básica como factores determinantes del crecimiento informal en el
distrito. Se concluye según los estudios, que es crucial implementar políticas de desarrollo urbano
sostenible y fortalecer la infraestructura existente para mejorar la calidad de vida de los residentes y
mitigar la expansión de los asentamientos informales. Este enfoque no solo promueve la sostenibilidad
urbana, sino que también busca reducir las disparidades socioeconómicas y mejorar las condiciones
ambientales locales en La Banda de Shilcayo.
Palabras clave: factores urbanos, crecimiento informal, revisión
1
Autor principal
Correspondencia: agutarra@ucvvirtual.edu.pe
pág. 5991
Urban Factors and Informal Growth: A Literature Review
ABSTRACT
The present study sought to review and characterize the studies on urban factors and informal growth.
Using data obtained from diverse urban and demographic bases, the research identifies the lack of urban
planning, the presence of informal settlements and the deficiency in basic infrastructure as determinants
of informal growth in the district. According to the studies, it is crucial to implement sustainable urban
development policies and strengthen existing infrastructure to improve the quality of life of residents
and mitigate the expansion of informal settlements. This approach not only promotes urban
sustainability, but also seeks to reduce socioeconomic disparities and improve local environmental
conditions in La Banda de Shilcayo.
Keywords: urban factors, informal growth, review
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 5992
INTRODUCCIÓN
El rápido desarrollo de áreas urbanas ha sido una característica notable en la sociedad contemporánea.
A nivel mundial, el aumento significativo de la población urbana ha resultado en una expansión
descontrolada de asentamientos informales, conocida como urbanización informal, este tipo de
desarrollo se caracteriza por un crecimiento irregular, deficiencias en infraestructura y servicios
públicos insuficientes. Según reportes de las Naciones Unidas, más de la mitad de la población mundial
reside en áreas urbanas, con proyecciones que sugieren un aumento hasta el 68% para 2050,
exacerbando así la proliferación de asentamientos informales a nivel global (Soto y Sotomayor, 2021).
En las últimas décadas, la población de la región ha experimentado un crecimiento significativo, lo cual
ha ocasionado una expansión considerable de asentamientos informales. Estudios recientes muestran
un incremento del 30% en estos asentamientos durante los últimos cinco años, afectando negativamente
la calidad de vida de sus residentes (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI],(2020).
Este crecimiento informal ha generado una serie de desafíos complejos, incluyendo la sobrecarga de
servicios públicos, el deterioro ambiental y la carencia de servicios esenciales como agua potable,
alcantarillado y electricidad (INEI, 2020). Factores económicos y sociales desempeñan un papel crucial
en este fenómeno: la migración de zonas rurales a urbanas y la escasez de viviendas asequibles en áreas
formales impulsan a muchas familias a establecerse en terrenos no regulados y a menudo peligrosos
(Soto y Sotomayo, 2019; Jaramillo, 2014).
Por otro lado, Jaramillo y Simbaña (2014) señala que la falta de viviendas asequibles en áreas formales
obliga a muchas familias a asentarse en terrenos no regulados y frecuentemente peligrosos. Estas áreas
carecen de servicios esenciales, lo que agrava los problemas de salud y bienestar de sus habitantes.
Carreño y Alfonso (2018) añade que la urbanización informal no solo altera la estructura urbana, sino
que también tiene impactos significativos en el medio ambiente, contribuyendo a su degradación y a la
pérdida de biodiversidad.
La urbanización informal en La Banda de Shilcayo ha generado numerosos desafíos complejos, como
la sobrecarga de servicios públicos, el deterioro ambiental y la falta de servicios esenciales. Por tanto,
es crucial explorar y entender las dinámicas de los factores urbanos que impulsan este crecimiento para
pág. 5993
desarrollar estrategias efectivas que aborden el problema de manera integral.
La justificación de esta investigación radica en la importancia de abordar este problema en áreas urbanas
densamente pobladas y pavimentadas. Analizar este fenómeno es crucial para entender su impacto en
la vida cotidiana en entornos urbanos. En términos de valor social, la planificación urbana adecuada y
la provisión de servicios esenciales son fundamentales para mejorar la calidad de vida en áreas
informales, contribuyendo directamente a la sostenibilidad ambiental y al bienestar comunitario. Desde
un punto de vista teórico, este estudio es significativo al incorporar teorías relevantes que ofrecen una
perspectiva científica innovadora sobre el tema investigado. Las estrategias de urbanización sostenible
propuestas podrían aplicarse en otros contextos similares. Metodológicamente, se recomienda el uso de
herramientas de recolección de datos diseñadas para obtener información relevante para el desarrollo
del estudio, las cuales pueden adaptarse y aplicarse en investigaciones similares.
El objetivo general del estudio es sintetizar la influencia de los factores urbanos en el crecimiento
informal. De manera similar, los objetivos específicos son: (i) Explicar las causas que generan la
urbanización informal, (ii) Identificar las consecuencias más importantes de la urbanización informal
(iii) Recopilar estrategias para mejorar las condiciones de vida en los asentamientos informales.
METODOLOGÍA
De acuerdo a la investigación realizada, se demostró sobre el impacto del crecimiento informal y calidad
de vida en comunidades en crecimiento, la cual se adoptó un enfoque narrativo para la revisión de
literatura, este método permitió integrar estudios previos sobre la falta de planificación urbana, los
problemas de accesos a servicios básicos y las dinámicas de los asentamientos informales .
La revisión de literatura se realizó en una combinación de bases de datos académicas y bibliográficas
que cubren el período de los últimos cinco años (2019-2024) para garantizar la relevancia y actualidad
de la información. Se incluyeron artículos de revistas indexadas en Scopus, Web of Science y SciELO
por su alto impacto y rigor científico. Además, se utilizaron tesis de pregrado y posgrado sobre
crecimiento informal en entornos urbanos disponibles en repositorios digitales de destacadas
universidades. Esto nos ha permitido explorar este tema de manera amplia y detallada.
pág. 5994
Así mismo después de estudiar los 30 artículos, seleccionados en nuestra investigación, se han adoptado
diversas prácticas confirmando la totalidad científica y ética en todas las etapas del estudio.
A continuación, encontramos los procedimientos y políticas implementadas para garantizar estos
principios: La recolección de datos se realizó según una estricta ética. Se ha obtenido permiso para el
uso de datos cuando sea necesario. Además, en los casos en que se haya utilizado información previa,
se ha otorgado crédito a los autores originales. Así mismo se utilizaron herramientas antiplagio como
TURNITIN para garantizar la originalidad de la investigación. Esta herramienta nos permitió garantizar
que todo el contenido fuera único y no copiado de otras fuentes sin la atribución adecuada, de tal manera
asegurando la integridad del trabajo presentado, todas las similitudes identificadas fueron revisadas y
corregidas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Este estudio se fundamenta en una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre la urbanización
informal, resaltando cómo los asentamientos informales responden a la migración rural-urbana y la falta
de viviendas accesibles.
En este caso, Loayza (2007) proporcionó un análisis comparativo sobre las altas tasas de informalidad
en el Perú y su impacto negativo en el desarrollo económico, destacando la urgencia de mejorar los
servicios públicos y reformar el marco normativo. Estos hallazgos son fundamentales para comprender
cómo la informalidad laboral y residencial interactúan, exacerbando las desigualdades
socioeconómicas. Es por ello que en el estudio de Camargo & Hurtado (2013) sobre la urbanización
informal en Bogotá nos especificó un poco más, cómo estos asentamientos satisfacen la demanda de
vivienda con deficiencias significativas en calidad, subrayando la necesidad apremiante de políticas
públicas más efectivas. Este enfoque es crucial para entender los patrones específicos de urbanización
informal y las carencias en infraestructura básica. De cualquier forma, en otros aspectos, este
profundiza en las diversas manifestaciones de la informalidad urbana y su impacto social en América
Latina, abogando por políticas integradoras y participativas que fomenten la inclusión comunitaria y
mejoren las condiciones de vida.
pág. 5995
Por lo tanto este estudio ofrece valiosas lecciones para diseñar intervenciones efectivas, donde se
observan disparidades significativas en calidad de vida y acceso a servicios básicos entre diferentes
áreas del distrito, según López (2017).
Por otro lado, el análisis de Marengo & Monayar (2012) sobre el crecimiento urbano e informalidad
residencial en Argentina subraya cómo la polarización urbana contribuye a la inequidad, ofreciendo
insights importantes para abordar problemáticas similares. Estos resultados destacan la importancia de
políticas urbanas más equitativas y sostenibles para mitigar la expansión desigual de asentamientos
informales. Después de todo, en el contexto de ciudades intermedias, Boldrini & Malizia (2017)
investigó las urbanizaciones informales en el Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de
Tucumán, destacando el crecimiento continuo de la informalidad urbana, las precarias condiciones de
vida y la resistencia comunitaria. Este estudio proporciona perspectivas críticas sobre mo las
dinámicas locales influyen en la formación de asentamientos informales y cómo estas comunidades
enfrentan desafíos estructurales y políticos.
Además, la investigación de Espejos (2022) sobre la informalidad laboral en América Latina propone
una metodología para identificar la informalidad a nivel subnacional, identificando la falta de datos
desagregados como un desafío para el diseño de políticas efectivas. Al fin y al cabo, este enfoque
metodológico es relevante para La Banda de Shilcayo, donde la informalidad residencial y laboral están
estrechamente interconectadas, afectando la cohesión social y el desarrollo económico local.
En otras palabras, Albernaz & Diógenes (2023) en su estudio sobre la planificación urbana estratégica
en Río de Janeiro, resaltó la importancia de gestionar estratégicamente la ubicación de industrias para
promover una ciudad más resiliente y sostenible. Asimismo propuso que las estrategias de zonificación
industrial consideren no solo aspectos económicos, sino también ambientales y sociales, para mitigar
impactos negativos y promover una planificación urbana más equitativa. Es decir, que este enfoque es
crucial para la zona de estudio, donde la expansión urbana informal ha generado presiones ambientales
y sociales significativas.
Cuesta (2022) en su investigación sobre la gestión del crecimiento urbano informal en Tarapoto,
concluye que la implementación de directrices de planificación urbana sostenible es esencial para
promover un desarrollo urbano más ordenado y resiliente.
pág. 5996
Se enfatiza la importancia de adoptar un enfoque integrado que considere las características físico-
espaciales y sociales de los nuevos asentamientos informales, proporcionando lecciones valiosas para
abordar problemáticas similares.
Por consiguiente, según Ríos (2016), al examinar la percepción de los habitantes sobre la protección
ambiental y la planificación urbana en el distrito, se concluyó que mejorar las políticas públicas
orientadas a la sostenibilidad ambiental puede fortalecer la resiliencia urbana y mejorar la calidad de
vida. Este enfoque destaca la importancia de integrar modelos teóricos y prácticas efectivas para
promover un desarrollo urbano más sostenible y equitativo en la región.
De igual importancia Fernandez et al. (2018), en su estudio sobre el patrimonio urbano y la identidad
local en Osorno, Chile, concluyen que la Plaza de Armas juega un papel central en el paisaje urbano y
en la cohesión social. Se destaca su importancia como espacio de encuentro cultural y social,
promoviendo un sentido de pertenencia y contribuyendo a un hábitat urbano sostenible. Estos hallazgos
sugieren la importancia de conservar y gestionar adecuadamente el patrimonio urbano para fortalecer
la identidad local y promover un desarrollo urbano inclusivo.
Finalmente, Tenorio (2020) examina el empleo informal en el Perú, identificando sus implicaciones
para la equidad y la seguridad laboral. Sus conclusiones sobre la necesidad de políticas públicas que
fomenten el empleo formal son cruciales para abordar las disparidades en La Banda de Shilcayo, donde
la informalidad laboral y residencial están interrelacionadas.
Estos estudios científicos amplían nuestra comprensión de las causas y consecuencias de la
urbanización informal, proporcionando un marco teórico robusto para el desarrollo de políticas urbanas
sostenibles y efectivas. Estos hallazgos subrayan la importancia de políticas inclusivas que aborden las
necesidades inmediatas de los residentes y promuevan la equidad y la justicia social dentro del contexto
urbano.
CONCLUSIONES
Se concluye que hay elementos críticos como la falta de planificación urbana adecuada y la necesidad
urgente de mejorar la infraestructura básica, tales como servicios de agua potable, alcantarillado y
electricidad. Estos aspectos han sido fundamentales en la expansión no planificada de asentamientos
pág. 5997
informales, afectando negativamente la calidad de vida de los residentes y sobrecargando los servicios
públicos existentes. La ausencia de una planificación eficaz y la infraestructura deficiente contribuyen
significativamente a la proliferación de asentamientos informales, lo que plantea serios desafíos para el
desarrollo urbano sostenible.
En relación con las causas que generan el crecimiento informal, son las condiciones mínimas de
seguridad y salubridad, lo que representa un riesgo constante para sus habitantes y un desafío
considerable para el desarrollo urbano sostenible. Estos asentamientos informales surgen debido a la
falta de políticas de planificación urbana y a la insuficiencia de infraestructura básica, creando un
entorno favorable para la expansión no regulada.
Con respecto a las consecuencias más significativas del crecimiento informal, se puede identificar el
impacto negativo en la calidad de vida de los residentes. La falta de infraestructura básica y la
inadecuada planificación urbana resultan en condiciones de vida precarias, con problemas de seguridad
y salubridad.
Las estrategias para mejorar las condiciones urbanas, incluyen la implementación de políticas de
desarrollo urbano sostenible, la mejora de la infraestructura básica y la creación de programas de
vivienda asequible, así como la introducción de un sistema de planificación urbana que tenga en cuenta
las necesidades del crecimiento demográfico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abernaz, M., y Diógenes, M. (2023). Urban Planning impacts on the location of industries in the cities:
a study about the industrial zoning in the suburbs of the metropolis of Rio de Janeiro. Acervo,
36(1).
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85182804927&origin=inward&txGid=c795aed69f6b3352b642819a4cea1102
Boldrini, P., y Malizia, M. (2017). Urbanizaciones informales en ciudades intermedias: Los casos del
Gran San Salvador de Jujuy y Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste argentino). Cuaderno
urbano, 23(23), 1-10. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-
36552017000200004
pág. 5998
Camargo, A., y Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: Agentes y lógicas de producción
del espacio urbano. Revista Invi, 78(78), 77-107.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v28n78/art03.pdf
Carreño, C., y Alfonso, W. (2018). Relationship between the Processes of Urbanization and
International Trade, and its Impact on Urban Sustainability. Cuadernos de Vivienda y
Urbanismo, 11(22), 1-10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu11-22.rpuc
Cuesta, S. (2022). Lineamientos de la planificación urbana sostenible en el crecimiento urbano
informal de la cuidad de Tarapoto, 2021. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo].
Repositorio UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/84583/Cuesta_PSG-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espejo, A. (2022). Informalidad laboral en América Latina: propuesta metodológica para su
identificación a nivel subnacional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/entities/publication/63421a2e-f081-4eda-8c58-4be2410df971
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Producción y empleo informal en el Perú.
Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2019.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3441492/Producci%C3%B3n%20y%20Emple
o%20Informal%20en%20el%20Per%C3%BA%2C%20Cuenta%20Sat%C3%A9lite%20de%
20la%20Econom%C3%ADa%20Informal%202007-2019.pdf?v=1658438890
Jaramillo, L., y Simbaña, V. (2014). La metacognición y su aplicación en herraminetas virtuales desde
la práctica docente…. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 1(16), 299-313.
https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097014.pdf
Loayza, N. (2007). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Gobierno del Perú.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-
Economicos-15-3.pdf
López, W. (2017). La informalidad urbana y los procesos de mejoramiento barrial. Revista Científica
De Arquitectura y Urbanismo, 37(3), 27-44.
https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/385
pág. 5999
Marengo, C., y Monayar, V. (2012). Crecimiento urbano e informalidad residencial. El caso Nuestro
Hogar III, en la periferia de Córdoba, Argentina. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura,
Sociedad, 13(13), 7-25. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/531
Ríos, C. (2016). Planificación urbana y protección del medio ambiente en el Distrito de La Banda de
Shilcayo, 2016. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12833/rios_gc.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Soto, R., y Sotomayor, G. (2021). Promedio de permanencia y costos en usuarios asegurados y
particulares del servicio de cirugía del Hospital Regional Lambayeque, 2019. [Tesis de
Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/82923/Soto_CCRA-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tenorio, D. (2020). El empleo informal en el Perú: Una breve caracterización 2007-2018. Pensamiento
Crítico, 25(1), 51-75. https://doi.org/10.15381/pc.v25i1.18477
Weibel, H., Yaitul, J., Cherubini, G., y Angulo, A. (2018). Patrimonio moderno y sentido de
pertenencia. El caso de la Plaza de Armas, Osorno, Chile. Arquitectura y Urbanismo, 39(2), 5-
19. https://www.redalyc.org/journal/3768/376858946002/html/