pág. 5992
INTRODUCCIÓN
El rápido desarrollo de áreas urbanas ha sido una característica notable en la sociedad contemporánea.
A nivel mundial, el aumento significativo de la población urbana ha resultado en una expansión
descontrolada de asentamientos informales, conocida como urbanización informal, este tipo de
desarrollo se caracteriza por un crecimiento irregular, deficiencias en infraestructura y servicios
públicos insuficientes. Según reportes de las Naciones Unidas, más de la mitad de la población mundial
reside en áreas urbanas, con proyecciones que sugieren un aumento hasta el 68% para 2050,
exacerbando así la proliferación de asentamientos informales a nivel global (Soto y Sotomayor, 2021).
En las últimas décadas, la población de la región ha experimentado un crecimiento significativo, lo cual
ha ocasionado una expansión considerable de asentamientos informales. Estudios recientes muestran
un incremento del 30% en estos asentamientos durante los últimos cinco años, afectando negativamente
la calidad de vida de sus residentes (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI],(2020).
Este crecimiento informal ha generado una serie de desafíos complejos, incluyendo la sobrecarga de
servicios públicos, el deterioro ambiental y la carencia de servicios esenciales como agua potable,
alcantarillado y electricidad (INEI, 2020). Factores económicos y sociales desempeñan un papel crucial
en este fenómeno: la migración de zonas rurales a urbanas y la escasez de viviendas asequibles en áreas
formales impulsan a muchas familias a establecerse en terrenos no regulados y a menudo peligrosos
(Soto y Sotomayo, 2019; Jaramillo, 2014).
Por otro lado, Jaramillo y Simbaña (2014) señala que la falta de viviendas asequibles en áreas formales
obliga a muchas familias a asentarse en terrenos no regulados y frecuentemente peligrosos. Estas áreas
carecen de servicios esenciales, lo que agrava los problemas de salud y bienestar de sus habitantes.
Carreño y Alfonso (2018) añade que la urbanización informal no solo altera la estructura urbana, sino
que también tiene impactos significativos en el medio ambiente, contribuyendo a su degradación y a la
pérdida de biodiversidad.
La urbanización informal en La Banda de Shilcayo ha generado numerosos desafíos complejos, como
la sobrecarga de servicios públicos, el deterioro ambiental y la falta de servicios esenciales. Por tanto,
es crucial explorar y entender las dinámicas de los factores urbanos que impulsan este crecimiento para