RESPUESTA DE GERMINACIÓN Y EMERGENCIA
EN PARTHENIUM HYSTEROPHORUS L
RESPECTO A PROFUNDIDAD DE SIEMBRA
GERMINATION AND EMERGENCE RESPONSE IN
PARTHENIUM HYSTEROPHORUS L WITH RESPECT
TO SOWING DEPTH
Alejandro Alviter-Aguilar
Universidad Autónoma Chapingo, México
Pedro Arturo Martínez-Hernández
Universidad Autónoma Chapingo, México
Enrique Cortés-Díaz
Universidad Autónoma Chapingo, México
Alejandro Rodríguez-Ortega
Universidad Politécnica de Francisco I, México
José Luis Zaragoza-Ramírez
Universidad Autónoma Chapingo, México
pág. 6074
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14023
Respuesta de Germinación y Emergencia en Parthenium hysterophorus L
Respecto a Profundidad de Siembra
Alejandro Alviter-Aguilar
1
alesahidalgo2@gmail.com
Departamento de Zootecnia
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, Estado de México
Pedro Arturo Martínez Hernández
pedroarturo@correo.chapingo.mx
https://orcid.org/0000-0003-2197-3736
Departamento de Zootecnia
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, Estado de México
Enrique Cortés Díaz
ecortesd@correo.chapingo.mx
https://orcid.org/0000-0003-1676-0402
Departamento de Zootecnia
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, Estado de México
Alejandro Rodríguez Ortega
arodriguez@upfim.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-9716-4778
Universidad Politécnica de Francisco I
Madero. Francisco I. Madero, Hidalgo
José Luis Zaragoza Ramírez
huexotla2001@hotmail.com
Departamento de Zootecnia
Universidad Autónoma Chapingo
Texcoco, Estado de México
RESUMEN
Parthenium hysterophorus es una planta invasora de alfalfares, ocasiona que la alfalfa reduzca sus
rendimientos. En P. hysterophorus los porcentajes de germinación y emergencia están en función de
factores internos de la semilla y del ambiente. El objetivo fue analizar la extensión de la germinación
de semillas y emergencia de plántulas de P. hysterophorus para generar información sobre la ecología
de esta planta invasora de alfalfares. Se utilizaron semillas de P. hysterophorus cosechadas en primavera
presentes en alfalfares. En vasos transparentes que contenían 700 g de suelo previamente secado y
cribado se sembraron 10 semillas a una de las profundidades siguientes: 0.0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 cm. El
periodo de evaluación fue de 10 días, diariamente se registró germinación y emergencia. El diseño
experimental fue completamente al azar con tres repeticiones. Las semillas sembradas a 0.0 cm
mostraron el porcentaje máximo de germinación (763.3) y el mínimo (40±3.3) en las sembradas a 2.0
cm con diferencia significativa (p<0.05). El porcentaje de emergencia fue máximo en las semillas
sembradas a 0.0 cm (958.2) y el mínimo en las semillas sembradas a 2.0 cm (88.2) y diferentes
estadísticamente (p<0.05). Los porcentajes de germinación y emergencia fueron descritos (p≤0.05) por
ecuaciones lineales, en ambos casos con tendencia similar, menores valores a mayor profundidad de
siembra, los coeficientes de regresión fueron: 0.76 y 0.91, para germinación y emergencia,
respectivamente. Se concluye que la condición ambiental de ubicación de la semilla en el perfil del
suelo influye sobre la germinación y emergencia.
Palabras clave: parthenium hysterophorus l, germinación, emergencia, profundidad de siembra
1
Autor principal
Correspondencia: alesahidalgo2@gmail.com
pág. 6075
Germination and Emergence Response in Parthenium Hysterophorus L
with Respect to Sowing Depth
ABSTRACT
Parthenium hysterophorus L. is an invasive plant of alfalfa, causing alfalfa to reduce its yields. In P.
hysterophorus the germination and emergence percentages are a function of internal factors of the seed
and the environment. The objective was to analyze the extent of seed germination and seedling
emergence of P. hysterophorus to generate information on the ecology of this invasive alfalfa plant. P.
hysterophorus seeds harvested in spring present in alfalfa fields were used. In transparent glasses
containing 700 g of previously dried and sieved soil, 10 seeds were sown at one of the following depths:
0.0, 0.5, 1.0, 1.5 and 2.0 cm. The evaluation period was 10 days, germination and emergence were
recorded daily. The experimental design was completely randomized with three repetitions. Seeds sown
at 0.0 cm showed the maximum percentage of germination (76±3.3) and the minimum (40±3.3) in those
sown at 2.0 cm with a significant difference (p<0.05). The emergence percentage was maximum in
seeds sown at 0.0 cm (95±8.2) and minimum in seeds sown at 2.0 cm (8±8.2) and statistically different
(p<0.05). The germination and emergence percentages were described (p≤0.05) by linear equations, in
both cases with a similar trend, lower values at greater planting depth, the regression coefficients were:
0.76 and 0.91, for germination and emergence, respectively. It is concluded that the environmental
condition of seed location in the soil profile influences germination and emergence.
Keywords: parthenium hysterophorus L, germination, emergence, sowing depth
Artículo recibido 25 setiembre 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 6076
INTRODUCCIÓN
La arvense Parthenium hysterophorus L es una especie de riesgo alto a la productividad de alfalfares al
invadirlos y ocasionar reducción en rendimiento de forraje. Al tener una calidad nutrimental menor que
la alfalfa implica también su invasión en una menor cantidad de nutrimentos por unidad de superficie
(Kaur et al., 2014). Las plantas tienen diversas necesidades de temperatura y humedad específicos para
iniciar germinación. Por lo tanto, el momento y éxito de la germinación, así como la persistencia y la
interrupción del letargo están determinados por el ambiente (Maleki et al., 2023).
El proceso de germinación de las semillas y emergencia de las plántulas está determinado por factores
externos e internos de la semilla. En los externos básicamente intervienen elementos ambientales como:
profundidad de siembra, humedad, temperatura, estructura del suelo, iluminación y tiempo de
exposición al proceso de germinación (Aular et al., 1994) y (Marcos Yanniccari et al., 2016). En los
internos el tamaño y el contenido de energía (lípidos) de las semillas son los que determinan la velocidad
de emergencia de las plántulas (Afzal et al., 2022).
Una práctica común para el control de especies espontáneas con alta posibilidad de convertirse en
invasoras es el laboreo del suelo, particularmente con el barbecho profundo que entre otros puntos
intenta enterrar las semillas superficiales de las especies espontáneas a niveles profundos del perfil del
suelo con la esperanza de reducir tanto la germinación de las semillas como la emergencia de las
plántulas (Gardarin et al., 2012), (Travlos et al., 2020) y (Maleki et al., 2023).
Conviene analizar si las semillas germinan y las plántulas emergen de P. hysterophorus a una misma
tasa independientemente de la profundidad a la que se encuentre dentro del perfil del suelo.
El estudio tiene como objetivo analizar la extensión de la germinación de semillas y emergencia de
plántulas de Parthenium hysterophorus L para generar un banco de información sobre la ecología de
esta planta invasora de alfalfares.
MATERIALES Y MÉTODOS
Selección de semilla de P. hysterophorus y unidades experimentales
En época de primavera y en cultivos de alfalfa (Medicago sativa) se colectaron plantas de P.
hyterophorus que estaban en su estado máximo de floración y producción de semillas. Estas plantas se
pusieron a secar en condiciones de sombra para posteriormente obtener las semillas.
pág. 6077
Se implantaron cinco tratamientos, consistentes en variar la profundidad de semillas de P. hysterophorus
en el suelo. Las cinco profundidades fueron: 0.0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 cm.
De un área agrícola se tomó suelo que fue secado al sol por tres días consecutivos y posteriormente
cribado con malla de 2 mm. Posteriormente, en 15 vasos transparentes de PET (Polietileno Tereftalato)
con capacidad de 500 ml cada uno, se colocó en cada uno de ellos 700 gramos del suelo cribado. Estos
vasos con suelo fueron las unidades experimentales, donde posteriormente se colocaron las semillas.
Con el apoyo de una lupa se tomaron 150 semillas de P. hysterophorus. Estas semillas seleccionadas
para utilizarse en el experimento no fueron sometidas a pruebas de germinación, sino solamente su
elección fue en base a la uniformidad y llenado de la semilla (no banas). Con las 150 semillas
seleccionadas se formaron 15 grupos de 10 semillas cada uno. Para posteriormente ser sembradas en
los vasos con suelo a la profundidad que le correspondía a cada uno.
Para asegurar la profundidad de ubicación de las semillas se diseñó un embudo con punta graduada en
centímetros. El suelo en los vasos se humedeció con agua corriente para posteriormente con el embudo
graduado colocar de manera correcta la semilla en las paredes de los vasos, de tal forma que estuvieran
a la vista. Para tener control visual del proceso de germinación con marcador permanente se ubicó el
punto donde se depositó la semilla.
Para evitar efecto de iluminación la parte externa de los vasos fue cubierta con papel aluminio. Los
vasos se colocaron en un lugar fresco y con iluminación natural (no directa) en el laboratorio de
entomología de la Universidad Politécnica de Francisco I Madero. La humedad en los vasos se mantuvo
durante todo el experimento haciendo aplicaciones de agua corriente cada tercer día. La evaluación se
realizó en un periodo de 10 días (del 2 al 11 de febrero de 2024).
Con el uso de lámpara y lupa cada 24 horas se revisaron las unidades experimentales para registrar si
las semillas presentaban germinación y/o emergencia. Los datos de germinación y emergencia fueron
registrados en una hoja de Excel durante cada uno de los días del experimento.
Diseño experimental y tratamientos
El diseño experimental que se utilizó fue completamente al azar. Los cinco tratamientos evaluados
fueron las variantes de profundidad de 0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 cm. Las unidades experimentales los 15
vasos con suelo donde se colocaron en cada uno de ellos 10 semillas de P. hysterophorus con la
pág. 6078
profundidad previamente definida. Cada una de las variantes de profundidad de siembra se replicó en
tres ocasiones cada una, de tal forma que fueron en total 15 unidades experimentales.
Las variables que se midieron para cada una de las unidades experimentales fue germinación y
emergencia. En cada uno de los días del periodo experimental y con el apoyo de una lupa se revisaron
las unidades experimentales para hacer la verificación y registro de cuántas semillas presentaban
germinación y emergencia.
Las diez semillas sembradas en cada una de las unidades experimentales se consideraron como el 100%,
de tal manera que, a medida que avanzaba el experimento se realizó el conteo diario de cuántas semillas
presentaban germinación y emergencia. Al concluir la evaluación se obtuvo el conteo total acumulativo
de germinación y emergencia y se consideró el total como porcentaje para cada una de las variables.
Modelo estadístico
Para el análisis estadístico de los datos de germinación y emergencia respecto a las variantes de
profundidad de siembra se utilizaron dos modelos estadísticos. El primero para analizar y obtener las
diferencias estadísticas de los porcentajes de germinación y emergencia total para cada tratamiento a
través de ANOVA: El segundo en regresión lineal simple para calcular los coeficientes de correlación
de los porcentajes de germinación y emergencia respecto a días del experimentos y profundidad de
siembra.
El primer modelo estadístico del experimento es el siguiente:



 󰇛Tratamiento 1: 0.0 cm, Tratamiento 2; 0.5 cm. Tratamiento 3: 1.0 cm,
Tratamiento 4: 1.5 cm y Tratamiento 5: 2.0 cm);
j=, 3 repeticiones.
Donde:

󰇛󰇜 en el registrado
 




pág. 6079
El segundo modelo estadístico es el siguiente:




Donde:
 1,…, 5 tratamientos (0.0, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 cm).
 1,…, 15 unidades experimentales.
1,…, 10 días que duró el experimento.

Nivel de la variable dependiente siendo modelada (porcentaje acumulada de germinación y
emergencia) en la j-ésima unidad experimental, en el i-ésimo tratamiento, registrado en el k-ésimo día
del experimento.
Son, respectivamente, el intercepto y la pendiente lineal de la regresión fija del i-ésimo
tratamiento.
k-ésimo día del experimento (
).


Coeficiente de regresión aleatoria correspondiente a la pendiente de la j-ésima unidad
experimental anidada en el i-ésimo tratamiento NIID (
󰇜.

error aleatorio NIID (
󰇜.
Análisis estadístico
Los datos de germinación y emergencia que se registraron en cada uno de los 10 días del experimento
se sumaron en el último día para obtener el acumulado de semillas germinadas y emergidas para cada
una de las unidades experimentales. Es importante especificar que para calcular el porcentaje de
emergencia se consideró como el 100% a las semillas germinadas y a partir de estas calcular el
porcentaje de emergencia. Una vez realizado el ajuste en emergencia los porcentajes fueron sometidos
al análisis estadístico para determinar el nivel de significancia para cada tratamiento. Para analizar los
datos se utilizó hoja de cálculo de Excel y el Sistema de Análisis Estadístico de SAS. Se utilizó PROC
GLM de SAS para análisis de varianza.
En un segundo proceso de análisis los datos fueron graficados utilizando el método de regresión lineal
simple, para determinar las correlaciones y tendencias del porcentaje de germinación y emergencia por
pág. 6080
efecto de día del experimento y profundidad de siembra. Así como para tener de forma visual el
comportamiento de los tratamientos en la velocidad de germinación y emergencia.
Para realizar el análisis de regresión los datos se contabilizaron de forma acumulada para cada uno de
los días del experimento y los datos de cada una de las repeticiones para cada uno de los tratamientos
se les calculó el promedio. Este promedio fue el valor que se utilizó en la regresión lineal para estimar
la correlación por efecto de profundidad de siembra.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Comportamiento de germinación y emergencia respecto a profundidad de siembra
Las arvenses tienen diversas formas de crecimiento rápido, algunas tienen procesos evolutivos que
favorecen la velocidad y potencial de desarrollo (Clements & Jones, 2021). Se han adaptado a diferentes
climas y latitudes modificando el sistema de floración y radicular (Clements et al., 2004). En algunas
plantas, principalmente las cultivadas, sus propiedades genéticas las ponen en peligro de extinción, sin
embargo, en las arvenses les favorece para su adaptación rápida como especies pioneras y responder de
manera pronta a los cambios ambientales que las someten a estrés y eventos perturbadores (Lee et al.,
2018). La arvense Parthenium hysterophorus presenta características similares de adaptación a climas
adversos. Su capacidad para producción de flores y semillas, la resistencia de su sistema radicular a
condiciones adversas, hacen de la planta una especie altamente invasora (Clements & Jones, 2021).
Los resultados del comportamiento de la germinación se presentan en el Cuadro 1, donde se observa en
términos generales que, a mayor profundidad de siembra, el porcentaje de germinación disminuye. Los
porcentajes de germinación de semillas colocadas en la superficie del suelo presentó diferencias
estadísticas ( 󰇜 respecto a los demás niveles de profundidad. Las semillas que presentaron el
porcentaje mayor de germinación son las que se colocaron sobre la superficie del suelo, con porcentaje
de 763.3. Para las semillas colocadas a 0.5 y 1.0 cm de profundidad tuvieron el mismo porcentaje de
germinación, con 503.3.
El comportamiento de los resultados de este experimento se respaldan en (Ayala-Cordero et al., 2004),
(Otegui M.B., 2005) y (Huerta Paniagua & Rodríguez Trejo, 2011), donde reportan que el porcentaje
de germinación está en función del tamaño de la semilla (tamaño grande tiene porcentaje mayor que
tamaño menor), y que el potencial de germinación y emergencia dependen en gran medida de la ruptura
pág. 6081
de latencia de las semillas para expresar su potencial de germinación. En un experimento realizado por
(Alshallash, 2018) donde evaluó el porcentaje de germinación de Avena fatua, Bromus catharticus,
Chenopodium album y Phalaris minor, reporta que las semillas de tamaño menor (Chenopodium album)
tuvieron germinación de 42.5% y Bromus catharticus de 80.98%, concluyendo que el tamaño de semilla
tiene efecto positivo o negativo en la germinación. Por otra parte (Marcos Yanniccari et al., 2016),
evaluaron el efecto de la profundidad de siembra en Lolium perenne y reportan que a mayor profundidad
de siembra menor porcentaje de germinación, al pasar de 75% en superficie a 45% a cinco centímetros
de profundidad.
En otra investigación realizada por (Melgarejo, 2007), reportan que las semillas fotoblásticas positivas
tienen respuesta a la germinación, es decir, semillas que se encuentran en la superficie del suelo con
humedad, temperatura e iluminación favorable tienen porcentaje mayor de germinación. En otro
experimento realizado por (Huerta Paniagua & Rodríguez Trejo, 2011), las semillas tuvieron respuesta
negativa a la luz (fotoblásticas negativas) con porcentajes bajos de germinación. En otros estudios
realizados por (Bajwa, Chauhan, & Adkins, 2018), (Sharma & Devkota, 2018) y (Matzrafi, 2019), en
pruebas de germinación con P. hysterophorus los porcentajes más altos de germinación fueron para las
semillas sembradas sobre la superficie, confirmando que este tipo de arvense sus semillas son
fotoblásticas positivas. Caso contrario en un estudio realizado por (Aular et al., 1994) donde evaluaron
el porcentaje de germinación de Passiflora edulis por efecto de la iluminación, la germinación en
oscuridad fue de 51.2%, y 4.5% cuando fueron expuestas a iluminación, siendo las semillas de
Passiflora fotoblásticas negativas.
Cuadro 1. Porcentaje de germinación y emergencia de P. hysterophorus sembrada a diferentes niveles
de profundidad.
Profundidad de siembra
(cm)
Germinación
Emergencia
0.0
763.3
a
958.2ª
0.5
503.3
b
808.2
a
1.0
503.3
b
 8.2
a
1.5
433.3
b
608.2
b
2.0
403.3
b
88.2
b
abc
Medias con la misma letra no son diferentes (p<0.05; Tukey).
 EE: Error estándar.
pág. 6082
Los resultados en el porcentaje de emergencia muestran la tendencia del comportamiento de la variable,
que a mayor profundidad de siembra menor porcentaje de emergencia. En el Cuadro 1 se presentan los
resultados, donde las semillas colocadas a 0.0 cm de profundidad son las que tuvieron emergencia
mayor, con un porcentaje de 958.2 y diferencias estadísticas con los demás tratamientos (p<0.05).
Las semillas colocadas a 2.0 cm de profundidad presentaron porcentaje de emergencia de 88.2. El
comportamiento de la emergencia, coinciden con lo reportado por (Aular et al., 1994), (Alshallash,
2018) y (Maleki et al., 2023). Estos autores reportan que la emergencia de una plántula depende en
principio por la profundidad de siembra, seguido por el tamaño de la semilla, condiciones ambientales
del sustrato y del potencial de la semilla para germinar. En otro estudio realizado por (Marcos Yanniccari
et al., 2016) donde evaluaron el comportamiento de las semillas de Lolium perenne, reportan que la
profundidad de siembra afecta negativamente la emergencia de plántulas, al pasar de 70 a 45%, con
forme aumentó la profundidad de siembra.
Correlación de la germinación en profundidad de siembra con día del experimento
Los porcentajes de germinación y emergencia fueron sometidos al análisis de regresión lineal para
cuantificar las correlaciones de estas dos variables respecto al día del experimento y profundidad de
siembra. En la Figura 1, se presenta el comportamiento que tuvo el porcentaje acumulado de la
germinación respecto al día del experimento.
Todos los tratamientos iniciaron germinación en el día tres, pero destaca que en este mismo día las
semillas colocadas a 0.0 cm de profundidad presentaron el mayor porcentaje con el 37%, respecto a las
demás profundidades. La germinación aumentó conforme avanzaban los días del experimento.
La correlación de la germinación durante los días del experimento es directa positiva fuerte para todos
los tratamientos. Para profundidad de siembra a 0.0 cm la R
2
=0.8305; a profundidad de 0.5 cm la
R
2
=0.8841; a profundidad de 1.0 cm la R
2
=0.7500; a profundidad de 1.5 cm la R
2
=0.8817 y a
profundidad de 2.0 cm la R
2
=0.9481. A partir del a seis las semillas colocadas a 2.0 cm de profundidad
ya no presentaron germinación hasta terminar el experimento. Sin embargo, las semillas a 0.0 y 1.5 cm
de profundidad se detuvo la germinación a partir del día nueve. La rapidez o velocidad de germinación
está determinado por factores internos y externos de la semilla. Internamente destaca el tamaño y la
concentración de energía en forma de lípidos en los cotiledones (Gardarin et al., 2012) y (Maleki et al.,
pág. 6083
2023). En los externos la humedad y temperatura del ambiente son los más importantes (Gardarin et al.,
2011) y (Alshallash, 2018).
Figura 1.
Correlaciones del porcentaje de germinación en los tratamientos respecto a los días del experimento.
Correlación de la emergencia en profundidad de siembra con día del experimento
La correlación para emergencia es positiva directa fuerte para los tratamientos de 0.0, 0.5, 1.0 y 1.5 cm
(Figura 2). Para profundidad de siembra a 0.0 cm la R
2
=09372; a profundidad de 0.5 cm la R
2
=0.9203;
a profundidad de 1.0 cm la R
2
=0.8607; a profundidad de 1.5 cm la R
2
=0.8851 y a profundidad de 2.0
cm la R
2
=0.9481. Semillas colocadas a 2.0 cm de profundidad tuvieron una correlación positiva débil
con un valor de R
2
=0.3333. El tiempo en que emerge una plántula depende del momento en que se
presente la germinación (Alshallash, 2018) y (Maleki et al., 2023). También es importante precisar que
semillas grandes tienen capacidad de emergen más rápido que semillas pequeñas. Y que la velocidad de
emergencia también depende del lugar donde se encuentre la semilla en el perfil del suelo (Aular et al.,
1994), (Ayala-Cordero et al., 2004) y .(Faccini, D. & Vitta, 2007).
pág. 6084
Figura 2.
Correlaciones del porcentaje de emergencia en los tratamientos respecto a los días del experimento.
Correlación de germinación y emergencia con profundidad de siembra
La ecuación de la regresión lineal simple como se muestra en la Figura 3, predice los porcentajes para
las variables germinación y emergencia con forme aumenta la profundidad de siembra. Para el
porcentaje de germinación la correlación es negativa fuerte (R
2
=0.7660) y estadísticamente diferente
entre tratamientos ( 󰇜 de 0.0 cm contra 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 cm de profundidad. Y la correlación
del porcentaje de emergencia, de igual forma es negativa fuerte (R
2
=0.8464) y estadísticamente
diferentes ( 󰇜 los tratamientos 0.0, 0.5, 1.0, 1.5 cm respecto a 2.0 cm de profundidad. La
tendencia para las dos variables es que conforme la profundidad de siembra es mayor, el porcentaje de
germinación y emergencia es menor.
y = 16.6670x - 21.1110
R² = 0.9372
y = 5.1515x - 10.6670
R² = 0.9203
y = 6.5079x - 12.6190
R² = 0.8607
y = 3,6111x - 8,7963
R² = 0,8851
y = 0,2778x - 0,8333
R² = 0,3333
0
30
60
90
0 3 6 9
Porcentaje
Día del experimento
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Lineal (0.0) Lineal (0.5) Lineal (1.0) Lineal (1.5) Lineal (2.0)
pág. 6085
El porcentaje más alto para germinación y emergencia es para las semillas que se colocaron a 0.0 cm
de profundidad, con 773.3 y 95 8.2 respectivamente. Las semillas colocadas a 2.0 cm de profundidad
tuvieron los porcentajes más bajos en germinación y emergencia, con 403.3 y 88.2, respectivamente.
Los valores más altos de germinación y emergencia que se obtuvieron en este experimento, en parte se
explican por lo que reporta (Aular et al., 1994), (Otegui M.B., 2005), (Melgarejo, 2007), (Travlos et al.,
2020) y (Afzal et al., 2022), que algunas semillas son fotoblásticas positivas, es decir que la iluminación
natural favorece la germinación y como consecuencia la emergencia también se ve favorecida.
El tamaño de semilla y profundidad de siembra es factor importante en el proceso de germinación y
emergencia de las plántulas. Para semillas pequeñas la relación de germinación y emergencia respecto
a profundidad de siembra es negativa. A profundidad mayor, menor porcentaje de germinación y
emergencia (Aular et al., 1994), (Ayala-Cordero et al., 2004), (Faccini, D. & Vitta, 2007), (Devkota &
Jha, 2010), (Afzal et al., 2022) y (Maleki et al., 2023).
Figura 3. Correlación del porcentaje de germinación y emergencia respecto a profundidad de siembra
77
50 50
43
40
95
80
73
60
8
y = -8x + 76
R² = 0,766
y = -19,4x + 121,4
R² = 0,8464
0
30
60
90
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
Porcentaje
Profundidad de siembra (cm)
Germinación Emergencia Lineal (Germinación) Lineal (Emergencia)
pág. 6086
CONCLUSIONES
Las semillas de Parthenium hysterophorus inician germinación y emergencia en el día tres, pero el
porcentaje está en función del nivel de profundidad de siembra. Estos procesos continúan
incrementando hasta el día seis, donde la mayoría de los tratamientos se detiene.
La correlación día del experimento con porcentaje de germinación y emergencia se ajustan de forma
positiva para hacer la estimación correcta de estas dos variables.
Con el comportamiento observado en germinación y emergencia respecto a profundidad de siembra, se
tienen elementos para definir un plan de manejo en las labores agrícolas, donde se promueva el manejo
correcto del banco de semillas, tratando en lo posible que las semillas de la arvense se depositen en
niveles inferiores al piso de arado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Afzal, I., Akram, M., Javed, T., Ali, F., Kalaji, H. M., Wróbel, J., Telesiński, A., Mojski, J., & Ahmed,
M. A. A. (2022). Quantifying the germination response of Parthenium hysterophorus at various
temperatures and water potentials by using population-based threshold model. Frontiers in Plant
Science, 13(August), 1–11. https://doi.org/10.3389/fpls.2022.961378
Alshallash, K. S. (2018). Germination of weed species (Avena fatua, Bromus catharticus, Chenopodium
album and Phalaris minor) with implications for their dispersal and control. Annals of Agricultural
Sciences, 63(1), 91–97. https://doi.org/10.1016/j.aoas.2018.05.003
Aular, J., Bautista, D., & Maciel, N. (1994). Influencia De La Luz, La Profundidad De Siembra Y El
Almacenamiento Sobre La Germinación Y Emergencia De La Parchita. Agronomía Tropical,
46(1), 73–83.
Ayala-Cordero, G., Terrazas, T., López-Mata, L., & Trejo, C. (2004). Variación en el tamaño y peso de
la Semilla y relación con la Germinación en una población de stenocereus beneckei. Interciencia,
29(12).
Clements, D. R., DiTommaso, A., Jordan, N., Booth, B. D., Cardina, J., Doohan, D., Mohler, C. L.,
Murphy, S. D., & Swanton, C. J. (2004). Adaptability of plants invading North American
cropland. Agriculture, Ecosystems & Environment, 104(3), 379–398.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.agee.2004.03.003
pág. 6087
Clements, D. R., & Jones, V. L. (2021). Rapid Evolution of Invasive Weeds Under Climate Change:
Present Evidence and Future Research Needs. Frontiers in Agronomy, 3(April), 1–16.
https://doi.org/10.3389/fagro.2021.664034
Devkota, A., & Jha, K. P. (2010). Seed germination responses of the medicinal herb Centella asiatica.
Brazilian Journal of Plant Physiology, 22(2), 143–150. https://doi.org/10.1590/S1677-
04202010000200008
Faccini, D. & Vitta, J. (2007). Cobertura De Rastrojo Y Ambiente Termico Sobre La Germinacion Y
Emergencia De. Agriscientia, XXIV(1), 19–27.
Gardarin, A., Dürr, C., & Colbach, N. (2011). Prediction of germination rates of weed species:
Relationships between germination speed parameters and species traits. Ecological Modelling,
222(3), 626–636. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2010.10.005
Gardarin, A., Dürr, C., & Colbach, N. (2012). Modeling the dynamics and emergence of a multispecies
weed seed bank with species traits. Ecological Modelling, 240(January 2012), 123–138.
https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2012.05.004
Kaur, M., Aggarwal, N. K., Kumar, V., & Dhiman, R. (2014). Effects and Management of Parthenium
hysterophorus : A Weed of Global Significance . International Scholarly Research Notices, 2014,
1–12. https://doi.org/10.1155/2014/368647
Lee, S.-R., Choi, J.-E., Lee, B.-Y., Yu, J.-N., & Lim, C. E. (2018). Genetic diversity and structure of an
endangered medicinal herb: implications for conservation. AoB PLANTS, 10(2), 1–10.
https://doi.org/10.1093/aobpla/ply021
Maleki, K., Maleki, K., Soltani, E., Oveisi, M., & Gonzalez-Andujar, J. L. (2023). A Model for Changes
in Germination Synchrony and Its Implements to Study Weed Population Dynamics: A Case
Study of Brassicaceae. Plants, 12(2). https://doi.org/10.3390/plants12020233
Marcos Yanniccari, Carolina Istilart, & Gigón Ramón. (2016). Efecto de la profundidad de siembra en
la emergencia de Lolium perenne. Serie: Informes Técnicos. Actualización Técnica En Cultivos
de Cosecha Fina, 1(Figura 1), 148–150. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104461
Matzrafi, M. (2019). Climate change exacerbates pest damage through reduced pesticide efficacy. Pest
Management Science, 75(1), 9–13. https://doi.org/10.1002/ps.5121
pág. 6088
Melgarejo, L. M. (2007). SEMILLAS. 13–24.
Otegui M.B., P. M. A. S. M. (2005). Efecto de la temperatura y la luz en la germniación de paspaplum
guenoarum. Revista Brasileira de Sementes, 27, 190–194.
http://www.scielo.br/pdf/rbs/v27n1/25198.pdf
Sharma, M., & Devkota, A. (2018). Allelopathic Influences of Artemisia Dubia Wall. Ex. Besser on
Seed Germination and Seedling Vigor of Parthenium Hysterophorus L. Journal of Institute of
Science and Technology, 22(2), 117–128. https://doi.org/10.3126/jist.v22i2.19602
Travlos, I., Gazoulis, I., Kanatas, P., Tsekoura, A., Zannopoulos, S., & Papastylianou, P. (2020). Key
Factors Affecting Weed Seeds’ Germination, Weed Emergence, and Their Possible Role for the
Efficacy of False Seedbed Technique as Weed Management Practice. Frontiers in Agronomy,
2(March), 1–9. https://doi.org/10.3389/fagro.2020.00001