pág. 6139
Asensi, B. (2016). Análisis de la violencia de género en España: una perspectiva sociológica. Reis:
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (154), 87-111.
Bardo, O. (2017). La violencia de género: un problema multidimensional. Revista de Estudios de
Género, 7(1), 125-148.
Bermúdez, A., & Meléndez, J. (2020). Violencia doméstica: un análisis histórico y social. Revista de
Ciencias Sociales, 26(2), 115-135.
Carvajal, C. (2006). La violencia de género: una mirada desde la antropología. Revista de
Antropología Social, 15, 105-125.
Castro, R. (2016). La violencia de género: un enfoque victimológico. Revista de Derecho Penal y
Criminología, 36(2), 215-238.
Cisneros Estupiñán, M., & Olave Arias, G. (2012). La introducción en la redacción de artículos de
investigación: una revisión de su contenido. Revista colombiana de psicología, 21(2), 341-
351.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research methods in education. Routledge.
Colombia. Congreso de la República. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las
mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se
dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.097, de 4 de diciembre de 2008.
Deere, C. D., & León, M. (2001). Empowering women: Land and property rights in Latin America.
University of Pittsburgh Pre.
Echeverría, J. (2005). Ciencia y valores. Ediciones destino.
Flick, U. (2015). Introducing research methodology: A beginner's guide to doing a research project.
Sage.
Fuster, D. (2019). Fenomenología: una introducción. Herder Editorial.
Joya Bonilla, B. Y., Vega Riaño, H. A., & Maldonado, G. J. (2023). Explorando el aprendizaje desde
múltiples enfoques y metodologías [Exploring learning from multiple approaches and
methodologies]. Investigación y Formación Pedagógica, 9(17), 6–19.
Martínez, M. (2014). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. Editorial Trillas.