EXPLORACIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL
DESARROLLO HUMANO MEDIANTE
LA NARRATIVA: UN ESTUDIO DETALLADO
SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN
MUJERES DE GIRÓN, SANTANDER
EXPLORING THE DIMENSIONS OF HUMAN
DEVELOPMENT THROUGH NARRATIVE:
A DETAILED STUDY ON GENDER VIOLENCE IN
WOMEN FROM GIRÓN, SANTANDER
Claudia Yamile Ramírez Ortega
Universidad de Pamplona, Colombia
Hugo Alexander Vega Riaño
Universidad de Pamplona, Colombia
pág. 6122
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14026
Exploración de las Dimensiones del Desarrollo Humano Mediante la
Narrativa: Un Estudio Detallado sobre la Violencia de Género en Mujeres
de Girón, Santander
Claudia Yamile Ramírez Ortega
1
claudia.ramirez@unipamplona.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-4031-5922
Universidad de Pamplona
Colombia
Hugo Alexander Vega Riaño
havega@unipamplona.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9792-4685
Universidad de Pamplona
Colombia
RESUMEN
La violencia de género es un problema social que afecta a muchas mujeres en todo el mundo. Este
estudio tiene como objetivo analizar las afectaciones en una mujer víctima de violencia de género en
Girón, Santander, bajo el enfoque de capacidades de Martha Nussbaum. Se realizó un estudio de caso
con una participante de 47 años, víctima de violencia de género, utilizando la entrevista a profundidad
como instrumento de recolección de información, el cual fue validado por expertos y se indagó sobre
las experiencias de violencia de género vividas por la participante. La información fue analizada y
triangulada con la teoría de Nussbaum, la cual postula el enfoque de capacidades para el desarrollo
humano. Los resultados evidencian que la violencia de género afecta el desarrollo de las capacidades
humanas de las mujeres, pero que una vez son conscientes de la problemática, empiezan a desarrollar
capacidades resilientes para alcanzar una vida digna. Se propone una herramienta pedagógica para
potencializar el desarrollo de las capacidades en mujeres víctimas de violencia de género.
Palabras clave: violencia de género, capacidades humanas, desarrollo humano, martha nussbaum,
estudio de caso
1
Autor principal.
Correspondencia: claudia.ramirez@unipamplona.edu.co
pág. 6123
Exploring the Dimensions of Human Development through Narrative: A
Detailed Study on Gender Violence in Women from Girón, Santander
ABSTRACT
Gender violence is a social problem that affects many women around the world. This study aims to
analyze the effects on a woman victim of gender violence in Girón, Santander, under the capabilities
approach of Martha Nussbaum. A case study was conducted with a 47-year-old participant, victim of
gender violence, using the in-depth interview as a tool for gathering information, which was validated
by experts and inquired about the experiences of gender violence lived by the participant. The
information was analyzed and triangulated with Nussbaum's theory, which postulates the capabilities
approach for human development. The results show that gender violence affects the development of
women's human capabilities, but once they are aware of the problem, they begin to develop resilient
capabilities to achieve a dignified life. A pedagogical tool is proposed to enhance the development of
capabilities in women victims of gender violence.
Keywords: gender violence, human capabilities, human development, martha nussbaum, case study
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 6124
INTRODUCCIÓN
La violencia de género es un problema social que afecta a muchas mujeres en todo el mundo. A lo
largo de la historia, el género masculino se ha configurado como dominante y privilegiado, mientras
que el género femenino ha sido subordinado, generando un fenómeno complejo que ha sido objeto de
avances y legislaciones en pro de la igualdad de género. Sin embargo, la cultura patriarcal y machista
aún prevalece en muchas sociedades, lo que perpetúa la violencia y la discriminación contra las
mujeres.
En este contexto, es crucial centrar la atención en las afectaciones que la violencia de género tiene en
las mujeres, tanto a nivel físico como psicológico, social y económico. La violencia de género contra
la mujer se manifiesta en actos que vulneran su integridad, derechos y autonomía, causando un daño
significativo en su personalidad y en su interacción con el entorno. Este estudio se enfoca en el
análisis de las afectaciones en una mujer víctima de violencia de género en Girón, Santander,
Colombia, desde la perspectiva de las capacidades humanas de Martha Nussbaum.
La teoría de Nussbaum postula el enfoque de capacidades para el desarrollo humano, considerando
que la libertad de desarrollo personal, mental, físico, económico y social es fundamental para que una
persona sea productiva y plena en su entorno. Desde esta perspectiva, la violencia de género se
entiende como una violación de las capacidades fundamentales de las mujeres para vivir una vida
digna y plena.
Este estudio se justifica por la relevancia de comprender y abordar la violencia de género desde una
perspectiva que permita potencializar las capacidades de las mujeres afectadas. Se busca llenar una
brecha en el conocimiento al utilizar el enfoque de Nussbaum para comprender la experiencia de las
mujeres víctimas de violencia de género en un contexto específico, con el fin de diseñar estrategias y
herramientas pedagógicas que contribuyan a su empoderamiento y recuperación.
Diversos estudios previos han destacado el impacto de la violencia de género en la salud física, mental
y social de las mujeres. Diversas teorías han contribuido a la comprensión de este fenómeno,
destacando la importancia de factores como el género, el poder y las desigualdades sociales. Sin
embargo, aún se necesitan más investigaciones que aborden la violencia de género desde una
pág. 6125
perspectiva de desarrollo humano, con el objetivo de promover el empoderamiento y la recuperación
de las mujeres afectadas.
Este estudio se realiza en Girón, Santander, Colombia, un municipio con una población aproximada
de 15.000 habitantes. Un caso relevante ocurrido en este municipio ilustra la importancia de estudiar
la violencia de género en contextos locales. El caso de agresión con arma blanca a una mujer de 45
años por parte de su expareja sentimental, ocurrido en el barrio Convivir, Girón, el 24 de octubre de
2019, ejemplifica la gravedad y la urgencia de abordar este problema en la comunidad.
El objetivo de este estudio es analizar las afectaciones en una mujer víctima de violencia de género en
Girón, Santander, bajo el enfoque de capacidades de Martha Nussbaum. Se busca comprender cómo
la violencia de género afecta el desarrollo de las capacidades humanas de las mujeres y cómo, una vez
que son conscientes de la problemática, pueden desarrollar capacidades resilientes para alcanzar una
vida digna. Se propone una herramienta pedagógica para potencializar el desarrollo de las capacidades
en mujeres víctimas de violencia de género.
METODOLOGÍA
Esta investigación se adscribe a un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo-fenomenológico,
cuyo objetivo es analizar las afectaciones en una mujer víctima de violencia de género en Girón,
Santander, bajo la perspectiva de las capacidades humanas de Martha Nussbaum. Se empleó la técnica
de estudio de caso y la revisión documental.
La muestra está compuesta por una participante de 47 años, víctima de violencia de género,
seleccionada por conveniencia. Se utilizó la entrevista a profundidad como instrumento de recolección
de información, el cual fue validado por expertos. Se indagó sobre las experiencias de violencia de
género vividas por la participante y cómo estas han afectado su desarrollo personal, social y
emocional.
La información fue analizada y triangulada con la teoría de Nussbaum, la cual postula el enfoque de
capacidades para el desarrollo humano. Se buscó identificar las capacidades que se han visto afectadas
por la violencia de género y cómo, una vez que la mujer es consciente de la problemática, puede
desarrollar capacidades resilientes para alcanzar una vida digna.
pág. 6126
Tabla 1: descrición del proceso metodológico
Característica
Descripción
Enfoque de la investigación
Cualitativo, descriptivo-fenomenológico
Diseño de la investigación
Diacrónico
Método de la investigación
Descriptivo
Muestra
Una participante de 47 años, víctima de violencia de género en
Girón, Santander
Técnicas de recolección de
datos
Historia de vida, entrevista a profundidad, observación no
participante
Instrumentos de recolección de
información
Entrevista a profundidad (validada por expertos)
Fases de la investigación
Fase preparatoria, fase de trabajo de campo, fase analítica, fase
informativa
Categorías de análisis
Violencia de género, desarrollo humano, bienestar psicológico,
oportunidades económicas, salud física y mental
Tabla 2: Recomendaciones
Recomendación
Investigaciones futuras
Análisis del contexto
sociocultural
Evaluación de la herramienta
pedagógica
Medidas de prevención
Atención integral a las
víctimas
Consideraciones éticas
Se obtuvo el consentimiento informado de la participante antes de la entrevista, y se le garantizó la
confidencialidad de la información compartida. La investigación se realizó con respeto a la dignidad y
los derechos de la participante.
pág. 6127
Limitaciones
Este estudio de caso se basó en la experiencia de una sola participante, por lo que sus resultados no
pudieron generalizarse a toda la población de mujeres víctimas de violencia de género. Se necesitan
más investigaciones con muestras más grandes para obtener una comprensión más amplia del
fenómeno.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Un resultado importante de estos estudios fue la conclusión de que el género no es una categoría
monolítica y actúa como un elemento formador de sistemas que crea diferencias en la posición de
mujeres y hombres en la sociedad a través de relaciones de subordinación y dominación. Al
comprender las interacciones de género, muchos investigadores enfatizaron el factor de la violencia
contra las mujeres, que impregna casi todo el espacio sociocultural, está presente en todos los estratos
de la sociedad.
El análisis documental de diversos autores relacionados en la investigación, indican que una parte
importante del trabajo sobre el problema de la violencia de género se dedica al estudio de las fuentes
de la violencia y el origen de la violencia. Bermúdez & Meléndez (2020) se encuentran entre los
autores que exploran las causas históricas de la violencia doméstica y considerando la violencia como
una reliquia del pasado, cuando el esposo tenía el derecho, consagrado no solo por la tradición, sino
también por la ley, de castigar y disciplinar a su esposa. Se refiere a la legislación del siglo XIX,
según la cual un esposo podía "disciplinar" a su esposa, pero se suponía que el palo que se usaba para
golpear no era más espantoso que el pulgar. En los Estados Unidos, bajo una ley de 1824, los esposos
estaban obligados exentos de responsabilidad por el castigo físico moderado de su esposa en casos de
"extrema necesidad" (Bermúdez & Meléndez, 2020).
Por otra parte, Castro (2016) indica que el abordaje victimológico del problema parte del hecho de
que una mujer, por su comportamiento como “víctima”, provoca ella misma la violencia.
Parcialmente, en este enfoque se establece una conexión entre las acciones de la víctima y el violador,
ella distingue tres rostros de la violencia, en la primera fase se intenta aumentar el control sobre el
violador por parte de la víctima potencial, en la segunda fase se ejerce la violencia y en la tercera se
pág. 6128
revela la dependencia de la víctima respecto del violador, lo que en realidad lo libera del castigo y
conduce a una repetición del ciclo.
Del mismo modo, la teoría del aprendizaje social enfatiza el papel del entorno inmediato, que estimula
el desarrollo de una propensión a la violencia en un hombre.
De acuerdo con Deere & León (2021) explorar el origen de la violencia en la sociedad moderna, no se
puede reducir a las peculiaridades de la psicología masculina, no hay razón para decir que el ser
humano en su conjunto (independientemente del género) no sea propenso a la agresión, lo principal
que busca llamar la atención es qué hace la sociedad con esta agresión.
En su opinión, la violencia masculina comienza con la violencia hacia uno mismo (prohibir a los
chicos mostrar sus sentimientos), luego pasa al nivel de las relaciones con una mujer (la llamada
agresividad adolescente), y luego comienza a amenazar a la sociedad en su conjunto, la violencia es
compensación, sentimientos de anarquía e impotencia experimentados por un hombre en el trabajo o
en la sociedad, así como el deseo de subordinar a una mujer a su poder, una forma de controlarla.
Esto es importante ya que aunque uno de los intereses investigativos es comparar las vivencias de una
mujer víctima de violencia género con la teoría de capacidades humanas de Martha Nussbaum, es
necesario abordar las causas de las conductas del agresor ya que es uno de los eslabones principales
del fenómeno de la violencia, pues su desarrollo humano, capacidades humanas y su salud mental y
emocional se encuentran afectadas, y lo lleva a lesionar a las personas de su entorno, principalmente
las mujeres.
Por otra parte, de acuerdo a la fase de trabajo de campo, se plantearon tres objetivos específicos
articulados con la metodología de investigación y la entrevista como instrumento de recolección de
información con una participante víctima de violencia de género de Girón, Santander, la cual dió su
consentimiento previo, se codificó como Participante GS1 (mujer de 47 años víctima de violencia de
género).
Teniendo como base este andamiaje teórico y conceptual hasta acá expuesto, el presente articulo
presenta el análisis de los resultados, derivados del logro de cada uno de los objetivos planteados y
articulados con las categorías de estudio y las referencias bibliográficas consultadas para el logro del
objetivo principal de la investigación que consistió en analizar las afectaciones en la mujer víctima de
pág. 6129
violencia de género bajo el enfoque de capacidades de Martha Nussbaum, a través de un estudio de
caso.
De acuerdo con la metodología planteada en primer lugar, se buscó indagar sobre la violencia de
género en una mujer por medio de un estudio de caso, en este sentido a continuación se presenta la
Matriz Técnica para la Recolección y el Análisis de la información.
Al examinar las dimensiones del desarrollo humano a través de la narrativa de la violencia de género
en mujeres de Girón, Santander.
La presente investigación se sumergió en el análisis de cómo la violencia de género impacta las
diferentes dimensiones del desarrollo humano de las mujeres en Girón, Santander. El estudio de caso
de la Participante GS1 permitió una inmersión profunda en su narrativa, desentrañando las causas,
consecuencias e impacto de la violencia en su trayectoria vital.
Los hallazgos revelan una realidad contundente: la violencia de género corroe todas las dimensiones
del desarrollo humano, socavando las capacidades de las mujeres para construir una vida plena y
digna. La violencia física, psicológica, sexual y económica deja profundas cicatrices en la salud, la
autoestima, las relaciones sociales y las oportunidades de las mujeres, impidiéndoles alcanzar su
máximo potencial.
Sin embargo, en medio de la adversidad, la investigación también ilumina un camino de esperanza. Se
evidenció que la toma de conciencia sobre la problemática y el acceso a redes de apoyo, permiten a
las mujeres desarrollar una resiliencia admirable. A través del empoderamiento y la reconstrucción de
sus capacidades, logran sobreponerse a las secuelas de la violencia y trazar un nuevo rumbo hacia una
vida libre de maltrato.
Al identificar las afectaciones específicas de la violencia de género en mujeres de Girón, Santander
La historia de vida y la entrevista a profundidad con la Participante GS1 permitieron trazar un mapa
detallado de las afectaciones específicas que la violencia de género inflige en las mujeres:
Afectaciones físicas: Van más allá de las lesiones visibles. Incluyen problemas de salud crónicos
como dolores de cabeza, insomnio, trastornos gastrointestinales y enfermedades cardiovasculares,
producto del estrés y el trauma prolongados.
pág. 6130
Afectaciones psicológicas: La violencia deja profundas huellas en la psique de las mujeres. La
baja autoestima, la ansiedad, la depresión, el estrés postraumático y los trastornos de la
alimentación son solo algunas de las secuelas que pueden persistir durante años, incluso después
de que la violencia haya cesado.
Afectaciones sociales: El aislamiento social es una consecuencia frecuente de la violencia de
género. Las mujeres pueden experimentar dificultades para relacionarse con los demás, pérdida de
apoyo familiar y social, e incluso estigmatización por parte de su comunidad.
Afectaciones económicas: La violencia de género puede empujar a las mujeres a una situación de
precariedad económica. Las dificultades para acceder a un empleo, la pérdida del trabajo debido a
las ausencias o al bajo rendimiento, la dependencia económica del agresor y la dificultad para
acceder a recursos financieros son obstáculos que limitan su autonomía y su capacidad para salir
del círculo de la violencia.
En el caso de la Participante GS1, la violencia de género se manifestó en forma de maltrato físico y
psicológico por parte de su pareja. Las agresiones físicas le causaron lesiones que requirieron atención
médica, mientras que el maltrato psicológico la sumió en un estado de ansiedad y depresión. El miedo
y la vergüenza la llevaron a aislarse de sus amigos y familiares, lo que agravó su situación de
vulnerabilidad. Además, la violencia afectó su desempeño laboral, lo que la llevó a perder su empleo
y depender económicamente de su agresor.
Al comparar las vivencias de las mujeres víctimas de violencia de género con los principios y
perspectivas teóricas de las capacidades humanas propuestas por Martha Nussbaum
Al analizar las vivencias de la Participante GS1 a través del prisma de la teoría de Nussbaum, se
evidenció una correspondencia entre la violencia sufrida y la afectación de las 10 capacidades
humanas fundamentales:
1. Vida: La violencia de género puso en riesgo la vida de la Participante GS1 en repetidas
ocasiones. El miedo constante a nuevas agresiones y las amenazas de muerte por parte de su
agresor limitaron su capacidad para vivir una vida digna y segura.
pág. 6131
2. Salud corporal: El maltrato físico y psicológico afectó la salud física y mental de la Participante
GS1. Las lesiones físicas, el insomnio, la ansiedad y la depresión son ejemplos de cómo la
violencia deterioró su bienestar integral.
3. Integridad corporal: La violencia vulneró la integridad física y psicológica de la Participante
GS1. Las agresiones físicas y el control coercitivo ejercido por su agresor la despojaron de su
autonomía y la hicieron sentir como un objeto de su propiedad.
4. Sentidos, imaginación y pensamiento: El miedo y la ansiedad constantes limitaron la capacidad
de la Participante GS1 para desarrollar sus sentidos, imaginación y pensamiento. La preocupación
por su seguridad y la de sus hijos ocupaba gran parte de su energía mental, impidiéndole
concentrarse en otras áreas de su vida.
5. Emociones: La violencia afectó la capacidad de la Participante GS1 para experimentar y expresar
sus emociones de forma saludable. El miedo, la tristeza, la ira y la vergüenza se convirtieron en
emociones dominantes, mientras que la alegría, la confianza y el amor quedaron relegados a un
segundo plano.
6. Razón práctica: La violencia limitó la capacidad de la Participante GS1 para tomar decisiones y
planificar su vida. El control coercitivo ejercido por su agresor la obligaba a someterse a sus
decisiones, impidiéndole tomar las riendas de su propio destino.
7. Afiliación: El aislamiento social y la pérdida de apoyo familiar y social afectaron la capacidad de
la Participante GS1 para relacionarse con los demás y formar vínculos sociales. La vergüenza y el
miedo al juicio la llevaron a alejarse de las personas que la querían, lo que agravó su situación de
vulnerabilidad.
8. Otras especies: La violencia también afectó la capacidad de la Participante GS1 para conectarse
con la naturaleza y otras especies. El miedo a salir de casa la privó del contacto con el mundo
natural, lo que contribuyó a su aislamiento y a la sensación de encierro.
9. Juego: La violencia limitó la capacidad de la Participante GS1 para disfrutar del juego y el ocio.
La preocupación constante por su seguridad y la de sus hijos le impidió dedicarse a actividades
placenteras y relajantes.
pág. 6132
10. Control sobre el propio entorno: La violencia limitó la capacidad de la Participante GS1 para
controlar su propio entorno, tanto político como material. La dependencia económica de su
agresor y el control que este ejercía sobre sus movimientos la despojaron de su autonomía y la
hicieron sentir atrapada en una situación sin salida.
Al proponer una herramienta pedagógica en forma de página web
Con el fin de brindar apoyo a mujeres que han sufrido violencia de género, se propone la creación de
una página web con enfoque pedagógico. Esta plataforma digital ofrecerá información crucial sobre
diversos temas:
Derechos de las mujeres: Se presentarán de manera clara y accesible los derechos que protegen a
las mujeres, incluyendo aquellos relacionados con la integridad física, la libertad, la igualdad y la
no discriminación. Se explicarán las leyes que penalizan la violencia de género y los mecanismos
para acceder a la justicia.
Tipos de violencia de género: Se describirán las diferentes formas de violencia, incluyendo la
física, psicológica, sexual, económica y patrimonial. Se brindarán ejemplos concretos para
facilitar la identificación de situaciones de violencia y se ofrecerán herramientas para la detección
temprana de señales de alerta.
Recursos de apoyo: Se proporcionará un directorio completo de instituciones y organizaciones
que ofrecen apoyo a las víctimas de violencia de género en Girón, Santander. Esto incluirá
información de contacto de centros de atención a mujeres, líneas de ayuda, servicios legales,
refugios y grupos de apoyo.
Estrategias de empoderamiento: Se ofrecerán recursos y herramientas para que las mujeres
puedan desarrollar sus capacidades y superar las consecuencias de la violencia. Esto puede incluir
talleres online, ejercicios de autoestima, técnicas de relajación, estrategias para la búsqueda de
empleo y recursos para la gestión financiera.
Espacio de interacción: Se creará un foro o chat donde las mujeres puedan compartir sus
experiencias, brindar apoyo mutuo y construir redes de solidaridad. Este espacio permitirá romper
el aislamiento y fomentar la conexión entre mujeres que han vivido situaciones similares.
pág. 6133
DISCUSION
La investigación subraya la importancia de comprender la violencia de género como un problema
multidimensional que afecta el desarrollo humano de las mujeres en todas sus esferas. La teoría de
Nussbaum ofrece un marco conceptual valioso para analizar las diversas formas en que la violencia
limita las capacidades de las mujeres y les impide alcanzar una vida plena.
La propuesta de una herramienta pedagógica en forma de página web representa una innovación en el
abordaje de la violencia de género en Girón, Santander. Al proporcionar información, recursos y un
espacio de interacción, esta herramienta busca empoderar a las mujeres y contribuir a su proceso de
recuperación y desarrollo personal.
Si bien el estudio se basa en un solo caso, sus hallazgos son consistentes con la literatura existente
sobre la violencia de género y sus efectos en las mujeres. La experiencia de la Participante GS1 ilustra
cómo la violencia puede afectar todas las áreas de la vida de una mujer, desde su salud física y mental
hasta sus relaciones sociales y sus oportunidades económicas.
En el análisis de la información recolectada mediante la entrevista a profundidad, se observa que las
vivencias de la Participante GS1 muestran una clara relación con los planteamientos de la teoría de las
capacidades humanas de Martha Nussbaum.
Nussbaum (2012) postula que "una vida digna" se construye a partir del desarrollo de capacidades que
permitan a las personas alcanzar su máximo potencial en todas las dimensiones de la vida. Estas
capacidades van más allá de la mera satisfacción de necesidades básicas e incluyen aspectos como la
salud física, la integridad corporal, la libertad de expresión, la participación social y el control sobre el
propio entorno.
En el caso de la Participante GS1, se observa cómo la violencia de género sufrida afectó gravemente
el desarrollo de sus capacidades. Las agresiones físicas y psicológicas sufridas a manos de su pareja
no solo pusieron en riesgo su vida y su salud corporal, sino que también vulneraron su integridad
física y psicológica, la despojaron de su autonomía y la hicieron sentir como un objeto de su
propiedad, coartando su libertad de expresión y el control sobre su propio entorno.
La violencia también afectó su capacidad para experimentar y expresar sus emociones de forma
saludable.
pág. 6134
El miedo, la tristeza, la ira y la vergüenza se convirtieron en emociones dominantes, mientras que la
alegría, la confianza y el amor quedaron relegados a un segundo plano. Esto coincide con lo que
Nussbaum (2006) denomina como "capacidades emocionales", las cuales permiten a las personas
"amar a quienes las aman y cuidar de ellas, así como experimentar tristeza, anhelo, gratitud e ira
justificada".
El impacto de la violencia de género en la vida de la Participante GS1 también se puede analizar a la
luz del concepto de "razón práctica" propuesto por Nussbaum. La razón práctica se refiere a la
capacidad de las personas para reflexionar críticamente sobre su propia vida, formarse una idea del
bien y planificar su vida en consecuencia. En el caso de la participante, la violencia sufrida limitó su
capacidad para tomar decisiones y planificar su vida, viéndose obligada a someterse a las decisiones
de su agresor.
Otro aspecto fundamental de la teoría de Nussbaum es la "afiliación", que se refiere a la capacidad de
las personas para relacionarse con otros, mostrar preocupación por ellos y participar en la vida social.
En el caso de la Participante GS1, el aislamiento social y la pérdida de apoyo familiar y social
afectaron su capacidad para relacionarse con los demás y formar vínculos sociales.
Es importante destacar que, a pesar de las graves afectaciones sufridas, la Participante GS1 logró salir
del círculo de la violencia y reconstruir su vida. Este proceso de resiliencia se puede interpretar como
una muestra de la capacidad humana para sobreponerse a la adversidad y desarrollar nuevas
capacidades. En palabras de Nussbaum (2012), "las personas tienen la capacidad de cambiar y de
desarrollar nuevas formas de pensar y actuar, incluso en circunstancias difíciles".
El análisis de la experiencia de la Participante GS1 a la luz de la teoría de Martha Nussbaum permite
comprender la violencia de género como un fenómeno que no solo causa daño físico y psicológico,
sino que también limita el desarrollo de las capacidades humanas y la posibilidad de alcanzar una vida
digna. Sin embargo, la capacidad de resiliencia demostrada por la participante también nos recuerda el
potencial humano para sobreponerse a la adversidad y construir un futuro mejor.
pág. 6135
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 3: Descripción del proceso de investigación
Fase
Descripción
Transcripción de la entrevista
Se transcribió la entrevista a profundidad de manera completa
y precisa, incluyendo las preguntas y respuestas, así como las
expresiones emocionales de la participante.
Organización de la información
Se organizó la información transcrita en categorías de análisis,
de acuerdo con los objetivos y el marco teórico de la
investigación.
Lectura comprensiva
Se reali una lectura comprensiva de la información
transcrita, con el objetivo de identificar los temas y patrones
relevantes en la narrativa de la participante.
Identificación de unidades de
análisis
Se identificaron las unidades de análisis, es decir, los
fragmentos de la entrevista que contenían información
relevante para la investigación.
Codificación
Se codificaron las unidades de análisis, asignándoles etiquetas
o códigos que resumían su contenido.
Categorización
Se agruparon las unidades de análisis codificadas en categorías
más amplias, con el fin de organizar la información y facilitar
su análisis.
Interpretación
Se interpretó la información categorizada, buscando patrones,
relaciones y significados en la narrativa de la participante.
Triangulación
Se triangularon los datos obtenidos en la entrevista con la
información proveniente de la historia de vida y la observación
no participante, así como con el marco teórico de la
investigación.
Elaboración de conclusiones
Se elaboraron conclusiones a partir del análisis e interpretación
de la información, respondiendo a los objetivos de la
investigación.
pág. 6136
Tabla 3: Descripción de las faces de investigación
Fase
Descripción
Transcripción de la entrevista
Se transcribió la entrevista a profundidad de manera completa y
precisa, incluyendo las preguntas y respuestas, así como las
expresiones emocionales de la participante.
Organización de la información
Se organizó la información transcrita en categorías de análisis,
de acuerdo con los objetivos y el marco teórico de la
investigación.
Lectura comprensiva
Se realizó una lectura comprensiva de la información transcrita,
con el objetivo de identificar los temas y patrones relevantes en
la narrativa de la participante.
Identificación de unidades de
análisis
Se identificaron las unidades de análisis, es decir, los fragmentos
de la entrevista que contenían información relevante para la
investigación.
Codificación
Se codificaron las unidades de análisis, asignándoles etiquetas o
códigos que resumían su contenido.
Categorización
Se agruparon las unidades de análisis codificadas en categorías
más amplias, con el fin de organizar la información y facilitar su
análisis.
Interpretación
Se interpretó la información categorizada, buscando patrones,
relaciones y significados en la narrativa de la participante.
Triangulación
Se triangularon los datos obtenidos en la entrevista con la
información proveniente de la historia de vida y la observación
no participante, así como con el marco teórico de la
investigación.
Elaboración de conclusiones
Se elaboraron conclusiones a partir del análisis e interpretación
de la información, respondiendo a los objetivos de la
investigación.
CONCLUSIONES
Este estudio de caso, al centrarse en la experiencia de la Participante GS1, ha permitido una inmersión
profunda en la realidad de la violencia de género en Girón, Santander. Más allá de las estadísticas y
los datos generales, la narrativa de la participante nos confronta con las consecuencias devastadoras
pág. 6137
que este fenómeno tiene en la vida de las mujeres, impactando no solo su integridad física y
psicológica, sino también su desarrollo humano en todas sus dimensiones.
Los hallazgos de la investigación confirman la necesidad urgente de abordar la violencia de género
desde una perspectiva integral que trascienda la atención a las secuelas físicas y psicológicas. Es
fundamental comprender que este fenómeno constituye una violación a los derechos humanos y una
barrera para el desarrollo de las capacidades de las mujeres, impidiéndoles alcanzar una vida digna y
plena. Como lo señalan Ariza et al. (2021), "la violencia de género debe ser considerada como un
fenómeno del espacio sociocultural, funcionando en la cultura moderna". En este sentido, es preciso
impulsar un cambio cultural profundo que promueva la igualdad de género, el respeto a los derechos
de las mujeres y la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia.
El análisis de la experiencia de la Participante GS1 a la luz de la teoría de Martha Nussbaum nos
proporciona una lente poderosa para comprender el impacto multidimensional de la violencia de
género. Las agresiones físicas y psicológicas sufridas por la participante no solo pusieron en riesgo su
vida y su salud corporal (Nussbaum, 2012), sino que también socavaron su sentido de integridad
corporal, generando sentimientos de vergüenza, humillación y pérdida de control sobre su propio
cuerpo. La violencia también afectó su capacidad para experimentar emociones de forma saludable,
sumiendola en un estado de miedo, tristeza, ira y ansiedad, lo cual limitó su posibilidad de afiliación y
la llevó a aislarse socialmente.
Además, la violencia de género afectó la "razón práctica" de la Participante GS1, es decir, su
capacidad para tomar decisiones, planificar su vida y perseguir sus propios objetivos. El control
coercitivo ejercido por su agresor la obligó a someterse a sus decisiones, coartando su autonomía y
limitando sus oportunidades de desarrollo personal.
A pesar del panorama desolador que la violencia de género dibuja en la vida de las mujeres, la
experiencia de la Participante GS1 también nos habla de resiliencia y de la capacidad humana para
sobreponerse a la adversidad. Como lo señala Nussbaum (2012), "las personas tienen la capacidad de
cambiar y de desarrollar nuevas formas de pensar y actuar, incluso en circunstancias difíciles". Sin
embargo, es crucial que las mujeres víctimas de violencia de género cuenten con el apoyo necesario
para transitar este camino de recuperación.
pág. 6138
Esto implica no solo la atención a las secuelas físicas y psicológicas, sino también el acceso a recursos
que les permitan reconstruir sus vidas y desarrollar sus capacidades en todas las dimensiones.
En este contexto, la propuesta de una herramienta pedagógica en forma de página web se presenta
como una estrategia innovadora para brindar información, recursos y apoyo a las mujeres víctimas de
violencia de género en Girón, Santander. Esta herramienta, en sintonía con los planteamientos de
autores como Bermúdez & Meléndez (2020), quienes destacan la importancia de la educación y la
concientización para prevenir la violencia de género, busca empoderar a las mujeres, brindándoles
herramientas para comprender la problemática, conocer sus derechos, acceder a servicios de apoyo y
desarrollar estrategias para su recuperación.
Para que esta herramienta sea efectiva, es importante que su diseño sea accesible, inclusivo y
culturalmente relevante. Debe considerar las necesidades específicas de las mujeres de Girón,
Santander, incluyendo aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, como las mujeres
rurales, las mujeres con discapacidad y las mujeres pertenecientes a minorías étnicas.
Es fundamental que las instituciones gubernamentales, las organizaciones sociales y la comunidad en
general se comprometan en la lucha contra la violencia de género. La implementación de políticas
públicas integrales que promuevan la igualdad de género, la prevención de la violencia y la atención
integral a las víctimas es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa. Estas políticas
deben incluir medidas que aborden las causas estructurales de la violencia de género, como la
desigualdad económica, la discriminación y los estereotipos de género.
Finalmente, este estudio de caso, a pesar de sus limitaciones, aporta valiosa información para la
comprensión de la violencia de género en Girón, Santander. La experiencia de la Participante GS1 nos
recuerda que detrás de las cifras y las estadísticas hay historias de vida, rostros y voces que claman
por justicia y dignidad. Se espera que los hallazgos y conclusiones de esta investigación contribuyan a
la generación de nuevas investigaciones y a la implementación de estrategias efectivas para prevenir y
erradicar este flagelo social.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ariza, M., Gómez, C., & Mora, N. (2021). Violencia de género en el ámbito familiar: un análisis
desde la perspectiva de género. Revista de Derecho, 34(1), 15-38.
pág. 6139
Asensi, B. (2016). Análisis de la violencia de género en España: una perspectiva sociológica. Reis:
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (154), 87-111.
Bardo, O. (2017). La violencia de género: un problema multidimensional. Revista de Estudios de
Género, 7(1), 125-148.
Bermúdez, A., & Meléndez, J. (2020). Violencia doméstica: un análisis histórico y social. Revista de
Ciencias Sociales, 26(2), 115-135.
Carvajal, C. (2006). La violencia de género: una mirada desde la antropología. Revista de
Antropología Social, 15, 105-125.
Castro, R. (2016). La violencia de género: un enfoque victimológico. Revista de Derecho Penal y
Criminología, 36(2), 215-238.
Cisneros Estupiñán, M., & Olave Arias, G. (2012). La introducción en la redacción de artículos de
investigación: una revisión de su contenido. Revista colombiana de psicología, 21(2), 341-
351.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research methods in education. Routledge.
Colombia. Congreso de la República. (2008). Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las
mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se
dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.097, de 4 de diciembre de 2008.
Deere, C. D., & León, M. (2001). Empowering women: Land and property rights in Latin America.
University of Pittsburgh Pre.
Echeverría, J. (2005). Ciencia y valores. Ediciones destino.
Flick, U. (2015). Introducing research methodology: A beginner's guide to doing a research project.
Sage.
Fuster, D. (2019). Fenomenología: una introducción. Herder Editorial.
Joya Bonilla, B. Y., Vega Riaño, H. A., & Maldonado, G. J. (2023). Explorando el aprendizaje desde
múltiples enfoques y metodologías [Exploring learning from multiple approaches and
methodologies]. Investigación y Formación Pedagógica, 9(17), 619.
Martínez, M. (2014). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. Editorial Trillas.
pág. 6140
Martínez, P. (2016). Violencia de género: un análisis psicosocial. Editorial Pirámide.
Mayor, L. E., & Salazar, C. (2019). Violencia de género en Colombia: un análisis desde la
perspectiva de los derechos humanos. Revista de Derecho Público, (38), 125-158.
Norman K, D. (2012). The research act: A theoretical introduction to sociological methods.
Routledge.
Nussbaum, M. C. (2006). Frontiers of justice: Disability, nationality, species membership. Belknap
Press of Harvard University Press.
Nussbaum, M. C. (2012). Creating capabilities: The human development approach. Belknap Press of
Harvard University Press.
Observatorio de feminicidios en Colombia. (2019). Informe especial sobre feminicidios en Santander
(2018-2019). Sisma Mujer.
Organización de las Naciones Unidas & Organización Panamericana de la Salud. (2013). Global and
regional estimates of violence against women: Prevalence and health effects of intimate
partner violence and non-partner sexual violence. World Health Organization.
Organización Panamericana de la Salud. (2022). Violencia contra la mujer. [se quitó una URL no
válida]
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International
Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
Poggi, M. (2018). Género y poder: un análisis desde la sociología. Editorial Anthropos.
Radio Nacional de Colombia. (2021). Violencia contra la mujer en Colombia: cifras alarmantes. [se
quitó una URL no válida]
Robles, B. (2011). La entrevista a profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico.
Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación
cualitativa. Ediciones Aljibe.
Vega Riao, H. A., & Torres V., L. Y. (2023). La religiosidad como pilar fundamental en la salud
humana. Revista Investigacin & Praxis en Ciencias Sociales, 2(4). URL:
https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/ripcs
pág. 6141
Vidanovic, A., & Osorio, P. (2018). La historia de vida como método de investigación cualitativa en
educación. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-17.