ESTRÉS ACADÉMICO Y MANIFESTACIONES
PSICOSOMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE LA
CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA PUCESA
ACADEMIC STRESS AND PSYCHOSOMATIC
MANIFESTATIONS IN PUCESA NURSING STUDENTS
Martha Susana Pilar Miranda Paredes
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Ana del Rocío Martínez Yacelga
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
pág. 6142
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14027
Estrés Académico y Manifestaciones Psicosomáticas en Estudiantes de la
Carrera de Enfermería de la PUCESA
Martha Susana Pilar Miranda Paredes1
smiranda@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1866-4956
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Ana del Rocío Martínez Yacelga
rmartinez@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5436-8845
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio, tiene como objetivo analizar la relación entre el estrés académico y las
manifestaciones psicosomáticas en estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Sede Ambato. Se aplicó un estudio cuantitativo de alcance descriptivo y
correlacional. Se administró el Inventario SISCO de Estrés Académico, el Cuestionario de Salud para
pacientes PHQ15, y una ficha sociodemográfica. Participaron 115 estudiantes de primero a séptimo
semestre; los resultados arrojaron los siguientes niveles: moderado en las situaciones de estrés y
estrategias de afrontamiento; muy alto en las manifestaciones psicosomáticas, con mayor tendencia el
sentirse cansado o con poca energía, dolor de cabeza, malestar durante el periodo menstrual, y
dificultades para dormir. Se observan correlaciones positivas altas entre las reacciones psicológicas con
las físicas y moderadas con las reacciones comportamentales; al igual que las manifestaciones
psicosomáticas con las reacciones físicas y psicológicas. Lo que indica que existe conexión entre los
dos elementos de estudio y su relación.
Palabras clave: estrés académico, manifestaciones psicosomáticas
1
Autor principal
Correspondencia: smiranda@pucesa.edu.ec
pág. 6143
Academic Stress and Psychosomatic Manifestations in PUCESA Nursing
Students
ABSTRACT
The objective of this study is to analyze the relationship between academic stress and psychosomatic
manifestations in students of the Nursing Career of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ambato Campus. A quantitative study of descriptive and correlational scope was applied. The SISCO
Inventory of Academic Stress, the Health Questionnaire for PHQ15 patients, and a sociodemographic
file were administered. 115 students from the first to seventh semester participated; The results showed
the following levels: moderate in stressful situations and coping strategies; very high in psychosomatic
manifestations, with a greater tendency to feel tired or with little energy, headache, discomfort during
the menstrual period, and difficulties sleeping. High positive correlations are observed between
psychological and physical reactions and moderate correlations with behavioral reactions; as well as
psychosomatic manifestations.
Keywords: academic stress, psychosomatic manifestations
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 6144
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial los trastornos mentales constituyen un serio problema de salud pública y un alto costo
social. Las tasas de prevalencia de estas alteraciones durante la vida oscilan de 12.2% a 48.6% y al año
de 8.4% a 29.1%, además 14% de la carga de morbilidad en países de ingreso bajo y mediano es
atribuible a los padecimientos que éstas engloban, entre los que destacan depresión, estrés y ansiedad
(Arias, et.al, 2021).
El término stress tiene un origen anglosajón y significa: “tensión”, “presión”, “coacción”; lo cual se
produce debido a sobrecargas tensionales que afectan el sistema nervioso, y repercute en el
funcionamiento del organismo (Caldera Montes, J., & Pulido Castro, 2007). Esto concuerda con lo
señalado por Bruns y Grove (2004), quienes mencionan que, el estrés académico afecta el equilibrio y
funcionamiento del organismo, el mismo que, reacciona mediante la manifestación de una serie de
signos y síntomas tanto psíquicos, como somáticos en respuesta a las presiones de entorno, que incide
en el normal desenvolvimiento social, académico y por ende la calidad de vida.
Por su parte, Selye manifiesta que, no solamente los agentes físicos nocivos son productores de estrés,
sino que, además, en el caso de los seres humanos, las demandas sociales y las amenazas del entorno,
pueden provocar este trastorno, si el individuo no cuenta con la capacidad de adaptación (citado por
García & Zea, 2011).
En este sentido, se considera que el estrés es una forma de reaccionar del ser humano ante diferentes
escenarios que desestabilizan o ponen en riesgo su equilibrio conductual. Los factores que predisponen
a un individuo al estrés están determinados por la singularidad de cada uno, incluyéndose aquellos
basados en la personalidad, la autoestima y la resistencia orgánica (Silva, et al., 2020).
Cabe señalar que, los estudiantes que cursan formaciones universitarias afines al área de la salud, suelen
tener cargas adicionales de trabajo, que se vinculan con el desarrollo de varias actividades que les
permitan adquirir habilidades y competencias que exige su rperfil profesional (Rodríguez-Fernández et
al., 2020). En el caso de los estudiantes de la carrera de Enfermería, desarrollan procesos formativos
que vinculan permanentemente la teoría con la práctica en unidades de salud, como: hospitales, clínicas,
centros médicos, en donde se ven enfrentados al cuidado de pacientes con patología diferentes, en
pág. 6145
algunos casos en peligro inminente de perder la vida, lo que puede producir altos niveles de estrés
(Collados Sánchez & García Cutillas ,2012).
A su vez, Hoyos, Pérez y Medina (2018), refieren que, por su nivel de alta exigencia, son susceptibles
de sufrir mayor probabilidad de padecer morbilidades psicológicas. Por tanto, el estrés académico se
presenta como un problema generalizado, asociado a la etapa universitaria. Según, Toribio-Ferrer y
Franco-Bárcenas (2016), seguir una carrera universitaria significa tener propensión a desarrollar algún
nivel de estrés que puede desencadenar problemas psicosomáticos, emocionales, cognitivos y
fisiológicos.
En este sentido, Paredes y Chasi (2021) elaboraron una investigación relacionada con el estrés
académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad
Estatal de Bolívar, en donde se obtuvo como resultado que, existen altos niveles de estrés en los alumnos
cuando se presentan diferentes factores, como la sobrecarga de tareas y el tiempo limitado para
realizarlas. Además, la mayoría de los encuestados (88.8%) expresan su preocupación o nerviosismo
en las actividades de la vida cotidiana.
Por su parte Romero (2022) en Ambato-Ecuador, realizó un proyecto de investigación acerca de la
relación entre el estrés académico y la depresión en estudiantes universitarios de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, en donde se evidenció que la mayoría de los
participantes tienen un nivel moderado de estrés, no obstante, poseen estrategias de afrontamiento que
les permite contrarrestar este fenómeno.
A su vez, sostienen que las demandas académicas a las que se encuentran expuestos durante el semestre
producen diferentes reacciones en cada individuo, las cuales pueden ser sicas, psicológicas y
comportamentales.
En el caso de los estudiantes de enfermería se ha reportado, que asistir a la práctica clínica y comunitaria,
el contacto con los pacientes, experimentar con el dolor, aumento en la carga de trabajos autónomos y
horarios prolongados, son situaciones que propician a la presencia del estrés (De Dios et al., 2017).
Bajo lo expuesto, la carrera de Enfermería es por naturaleza una profesión propensa al estrés porque
trata directamente con la vida y la finitud humana.
pág. 6146
De manera preliminar, se observa que, un segmento de estudiantes universitarios experimenta: estados
de tensión, dolores de cabeza, nerviosismo, aislamiento, temor frente a las evaluaciones, pensamientos
negativos respecto a sus propias capacidades, preocupación por el rendimiento académico, agotamiento
físico, disminución de la capacidad de concentración y memoria.
Condiciones que, se estima, tienen relación con el estrés académico, el cual se produce debido a,
exigencias en el cumplimiento de tareas, inconvenientes en las relaciones interpersonales con
compañeros y docentes, dificultades en el manejo de plataformas, sobrecarga de actividades
académicas, de prácticas e investigación, así como encontrarse supeditado a evaluaciones continuas con
la expectativa de obtener buenas calificaciones y alcanzar una beca.
Lo que trae como consecuencia aumento de la intensidad de los síntomas, perdida de la capacidad de
afrontamiento que se manifiestan con enfermedades psicosomáticas como: molestias epigástricas,
precordiales, musculares, alteraciones del sueño, genitourinarias, psoriasis, entre otras repercusiones,
que se acompañan de riesgos psicosociales.
La hipótesis que se plantean en esta investigación establece la relación entre del estrés académico y las
manifestaciones psicosomáticas que presentan los estudiantes universitarios de la carrera de Enfermería.
La cual se establece, bajo la premisa de que, dichas manifestaciones de carácter fisco como: cefaleas,
molestias gástricas, genitourinarias, musculares, entre otras, tienen que ver directamente a causales
psicológicos asociados a: preocupaciones excesivas, presiones en torno al cumplimiento de tareas,
sistema de evaluación, actividades prácticas, acompañados de situaciones de índole socio-familiar.
Esto debido a que, frente a una experiencia con contenido emocional negativa se produce una sobre
activación del sistema nervioso, en el que se impulsan sustancias químicas denominadas
neurotransmisores, principalmente, el cortisol, que vía nerviosa o sanguínea llega hacia los diferentes
órganos y sistemas del cuerpo, generándose diferentes reacciones a nivel somático que ocasionan
enfermedades o trastornos que afectan el desenvolvimiento de la persona. Por tanto, los estresores, tiene
relación con sucesos de vida, cambios o presiones del entorno que sobrepasan la capacidad de
afrontamiento del individuo. Bajo este contexto, la hipótesis formulada es:
pág. 6147
Existe relación entre el estrés académico y las manifestaciones psicosomáticas que presentan los
estudiantes de la Carrera de Enfermería de la PUCESA, mientras que, el objetivo general que se plantea
el estudio es, analizar la relación entre el estrés académico y las manifestaciones psicosomáticas en
estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.
METODOLOGÍA
La investigación se sustenta en un enfoque cuantitativo, puesto que, se analizan datos numéricos que
son procesados estadísticamente; el diseño es no experimental de corte transversal, ya que los datos se
recolectaron en un periodo de tiempo determinado y fijo, el alcance es descriptivo y correlacional, ya
que permite identificar las relaciones existentes entre las variables de estudio. La población está
representada por 115 estudiantes de primero a séptimo semestre de la Escuela de Ciencias de la Salud
- Carrera de Enfermería de la PUCE- Sede Ambato.
Para la recolección de datos, se aplicaron los siguientes instrumentos: Ficha Sociodemográfica permitió
obtener información sobre atributos como: la edad, genero, lugar de residencia, etnia, el cómo financian
sus estudios. De manera general se estudió los aspectos socio culturales, económicos, salud y empleo,
así como la carga educativa y sus relaciones.
El Inventario SISCO de Estrés Académico, desarrollado por Barraza-Macías (2007), que evalúa las
reacciones, psicológicas y comportamientos relacionados con el estrés académico, cuenta con estudios
de validez mediante un análisis de grupos contrastados, consistencia interna y análisis factorial, cuyos
resultados arrojaron que existe direccionalidad y homogeneidad entre los ítems. Tiene una confiablidad
de .87 según en método de Alfa de Cronbach. Cuenta con una escala tipo Likert de cinco opciones: 1
nunca, 2 rara vez, 3 algunas veces, 4 casi siempre y 5 siempre. Los ítems se distribuyen de la siguiente
forma:
1 ítem que identifica si el participante puede o no responder al instrumento
1 ítem que determina el nivel de estrés académico.
8 ítems que determinan la frecuencia de los estresores.
15 ítems que indican la frecuencia de los síntomas
6 ítems relacionados a la utilización de las estrategias de afrontamiento.
pág. 6148
El Cuestionario de Salud para pacientes PHQ15, desarrollado por Kroenke y cols. (2002) para medir la
intensidad de la sintomatología somática en población clínica general, consta de 15 ítems, 13 de ellos
se encuentran en la subescala de síntomas somáticos del PHQ y los 2 últimos corresponde a la dimensión
de depresión del PHQ. Los cuestionamientos se centran en el grado de preocupación que la persona
experimenta respecto a los síntomas presentados, con una escala de valoración de: 0 nada, 1 un poco, 2
mucho. Las dos últimos también evalúan el grado de preocupación en el paciente, con la siguiente
escala: 0 nada, 1 algunos días, 2 más de la mitad de los días. Cuenta con una un coeficiente Alfa de
Cronbach de .78 y adecuada validez. El procedimiento metodológico sigue los siguientes pasos:
planteamiento del problema; análisis teórico y metodológico de las variables; selección de la población;
socialización de los propósitos de la investigación; solicitud de autorización a las autoridades del centro
penitenciario y firma del consentimiento informado por parte de los participantes. La aplicación de los
instrumentos, se realizó de manera anónima, con un aproximado de 15 minutos de duración.
El tratamiento de los datos, se realizó a través del software SPSS versión 25, con el cual se desarrollaron
los siguientes análisis: estadísticos descriptivos de las variables sociodemográficas y de los reactivos
aplicados (frecuencia absoluta y relativa, medidas de tendencia central y de dispersión); análisis de los
supuestos estadísticos de normalidad (Kolmogórov-Smirnov) y homocedasticidad (Levene);
establecimiento de relación entre el estrés académico con las manifestaciones psicosomáticas, mediante
el estadístico Rho de Spearman. En cuanto a la significancia estadística, se trabajó con el valor de p
(de probabilidad), de 0.05 (5% de error), es decir que, existe relación estadísticamente significativa, si
el valor de p es 0, 05, mientras que no existe relación entre las variables, si el valor de p es 0,05.
Considerándose que, el valor de p, permite determinar la probabilidad de que el resultado sea producto
del azar, a menor significancia (p<0.01) mayor probabilidad del evento (0.1% de error) (Gonzales &
Hernández, 2006)).
RESULTADOS
Datos sociodemográficos
En la tabla 1 se presentan los datos sociodemográficos, lo cuales indican que, la edad promedio de los
participantes es de 21,37, encontrándose en una etapa de adultez temprana, la mayoría son mujeres
(73,91%) en relación a los hombres (26,09%), sugiriendo una mayor representación femenina. La
pág. 6149
población estudiantil está dividida casi equitativamente entre el sector urbano (55,65%) y el sector rural
(44,35). En cuanto al nivel académico, predominan los estudiantes del primer semestre (51,30%); con
una diferencia representativa le sigue los estudiantes que cursan el cuarto semestre (20%), los
estudiantes de quinto semestre con un (14,78%), mientras que, los demás se oscilan entre el 1 y el 10%,
observándose que las cifras disminuyen significativamente en semestres superiores.
Se evidencia que los estudiantes que han reprobado alguna materia, se ubican en un 11,30%, lo que se
contrasta con el 88,70%, que no ha enfrentado esta situación; lo que sugiere un rendimiento académico
mayormente positivo. Además, la mayoría de los estudiantes dedica 4 horas o más, a actividades
académicas, lo que corresponde a un (46,09%), seguido por aquellos que estudian entre 3 y 4 horas
(24,35%), indicando un compromiso significativo con sus estudios.
Tabla 1. Datos sociodemográficos
Variables
DE
Edad
3,03
Máximo
30
Sexo
Femenino
73,91
Masculino
26,09
Sector de vivienda
Urbano
55,65
Rural
44,35
Semestre
Primero
51,30
Segundo
1,74
Tercero
10,43
Cuarto
20,00
Quinto
14,78
Sexto
1,74
Ha reprobado alguna materia
11,30
No
88,70
Horas de dedicación a actividades académicas
1 a 2 horas
9,57
2 a 3 horas
20,00
3 a 4 horas
24,35
4 horas o más
46,09
pág. 6150
En cuanto al grupo familiar, en la tabla 2 se observa un porcentaje representativo de los estudiantes vive
con sus padres (62,61%), sugiriendo una estructura familiar donde el apoyo parental es fundamental.
Con una marcada diferencia, de los estudiantes que viven solos (13,4%), seguido de hermanos y otros
familiares (7%), en menor proporción, hijos abuelos y tíos (2 a 3%). En cuanto a vivir con su esposo, o
esposa, el porcentaje es mínimo esto es el (2%), por cuanto el mayor porcentaje de estudiantes son
solteros.
La situación socioeconómica, las familias se clasifica en un nivel medio, siendo un valor predominante
que alcanza el (57,39%), mientras que solo un (7,83%), está en una situación económica baja; lo que
indica una estabilidad económica razonable en la mayoría de los hogares. De los encuestados el
(15,65%), trabaja lo que sugiere que la mayoría de los estudiantes, subvencionan sus estudios con el
apoyo de sus padres, o sus familiares más cercanos; muy pocos se subvencionan por su propia cuenta.
Los trabajos más comunes de los estudiantes que trabajan, laboran en el comercio (4,35%), como
meseros, y meseras, atención a clientes, y en la agricultura coincide con un (2,61%), y servicios Otras
ocupaciones, como redes sociales y taller de costura, representan un porcentaje menor (0,87%).
La mayoría de los estudiantes dedica 1 hora (54,78%) a actividades de tiempo libre, lo que podría limitar
sus oportunidades de relajación o recreación. Solo un pequeño porcentaje dedica 4 horas o más (7,83%).
Tabla 2. Datos del grupo familiar y socioeconómicos
Núcleo de convivencia
Padres
72
62,61
Hijo/a
4
3,48
Abuelos
6
5,22
Esposo/a
3
2,61
Solo/a
15
13,04
Hermano/a
7
6,09
Tíos/as
1
0,87
Otros
7
6,09
Situación socioeconómica de la familia
Baja
9
7,83
Media baja
25
21,74
Media
66
57,39
Media alta
13
11,30
Alta
2
1,74
Trabaja
18
15,65
No
97
84,35
pág. 6151
De los trabajan: ¿en qué trabajan?
Comerciante
5
4,35
Taller de costura
1
0,87
Agricultura
3
2,61
Mesera
3
2,61
Atención a clientes
3
2,61
Maquila
2
1,74
Redes sociales
1
0,87
Horas de dedicación tiempo libre
1 hora
63
54,78
2 horas
32
27,83
3 horas
11
9,57
4 horas o más
9
7,83
Manifestaciones psicosomáticas
En la tabla 3 se observan los síntomas psicosomáticos más frecuentes que padecen los estudiantes de
enfermería, los cuales incluyen dolores de cabeza y sensación de cansancio o baja energía, con una
media de 1,81; las mujeres reportan un promedio de 2,09 en dolores menstruales; el dolor de espalda,
con un promedio de 1,87 es el síntoma más frecuente, seguido de los dolores de cabeza y la fatiga, con
una media de 2,09, posiblemente relacionado con factores de estrés o posturas inadecuadas.
Los síntomas menos prevalentes incluyen dolor o problemas durante las relaciones sexuales, con una
media de 1,44 y síncopes o desvanecimientos con una media de 1,56 a 1,65, con una desviación estándar
de 0, 64 a 0,7, que presentan los promedios más bajos. La desviación estándar de los síntomas varía
entre 0,56 y 0,79, lo que indica una variabilidad moderada en las respuestas, aunque la mayoría de los
síntomas se agrupan en un rango similar.
Tabla 3. Análisis estadístico descriptivo de los síntomas psicosomáticos
Síntomas
Mín.
Máx.
M.
Ds.
Dolor de espalda
1
3
1,87
0,66
Dolor en los brazos, piernas, o articulaciones (rodillas, caderas)
1
3
1,81
0,61
Dolores menstruales y problemas con el periodo (Solo mujeres)
1
3
2,09
0,79
Dolores de cabeza
1
3
2,11
0,62
Dolor en el pecho
1
3
1,77
0,66
Vértigos
1
3
1,61
0,66
Síncopes, desvanecimientos.
1
3
1,56
0,64
Palpitaciones y taquicardias.
1
3
1,65
0,7
Sensación de falta de aire
1
3
1,66
0,66
Dolor o problemas durante las relaciones sexuales
1
3
1,44
0,66
pág. 6152
Estreñimiento, movimientos intestinales o diarrea.
1
3
1,65
0,66
Nauseas, gases o indigestión.
1
3
1,61
0,68
Sentirse cansado o con poca energía
1
3
2,14
0,56
Dificultad para dormir
1
3
2,07
0,6
Global
1
3
1,72
0,61
Análisis categórico de las manifestaciones psicosomáticas
El análisis categórico de las manifestaciones psicosomáticas, presentado en la tabla 4, indica que, un
90,43% de los participantes presentan un nivel alto de manifestaciones psicosomáticas; lo que expresa
una preocupación significativa en la salud emocional y física del grupo estudiado. Solo un 1,74% de
los participantes se encuentra en el nivel bajo, esto sugiere que muy pocos experimentan un estado de
bienestar psicosomático satisfactorio. Un 7,83% de los estudiantes se sitúa en un nivel medio, lo que
podría reflejar un grupo intermedio que podría beneficiarse de intervenciones de apoyo.
La distribución acumulativa muestra que prácticamente la totalidad de la muestra (100%) se agrupa en
niveles medios a altos, lo que resalta la necesidad de atención y estrategias de intervención en la
población.
Tabla 4. Análisis categórico de las manifestaciones psicosomáticas por nivel
Niveles
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Baja
2
1,74
1,74
1,74
Media
9
7,83
7,83
9,57
Alta
104
90,43
90,43
100,00
Análisis estadístico descriptivo del estrés académico
En cuanto al estrés académico, en la tabla 5 se observa que, los estudiantes reportan una media de 3,05
en situaciones de estrés, denotándose que el estrés académico se presenta en niveles moderados. Las
medias de 2,96 en reacciones físicas y 2,93 en reacciones psicológicas sugieren que el estrés se
manifiesta tanto en el cuerpo como en la mente, impactando significativamente el bienestar de los
estudiantes.
pág. 6153
Tabla5. Análisis estadístico descriptivo del estrés académico
Síntomas
Mín.
Máx.
M.
Ds.
Situaciones de Estrés
1
5
3,05
0,9
Reacciones Físicas
1
5
2,96
1,01
Reacciones Psicológicas
1
5
2,93
1,05
Reacciones Comportamentales
1
5
2,56
0,93
Estrategias de Afrontamiento
1
5
3,04
0,94
A su vez, los estudiantes reportan una media de 3,05 en situaciones de estrés, es decir que presentan
una percepción general de estrés académico en niveles moderados. Las medias de 2,96 en reacciones
físicas y 2,93 en reacciones psicológicas sugieren que el estrés se manifiesta tanto en el cuerpo como
en la mente, impactando significativamente el bienestar de los estudiantes.
Las reacciones comportamentales presentan una media de 2,56, la más baja entre las dimensiones, lo
que puede indicar que, a pesar del estrés experimentado, los estudiantes no siempre muestran cambios
conductuales significativos. La media de 3,04 en estrategias de afrontamiento indica que los estudiantes
utilizan diversas estrategias para gestionar el estrés, lo cual es positivo para mitigar sus efectos.
Las desviaciones estándar relativamente altas en todas las dimensiones, especialmente en reacciones
psicológicas, reflejan una considerable variabilidad en las experiencias de estrés entre los estudiantes,
sugiriendo que algunos pueden estar enfrentando niveles mucho más altos de estrés que otros.
Análisis correlacional del estrés académico con las manifestaciones psicosomáticas
En el análisis correlacional que se observa en la tabla 6 indica que existe una correlación positiva alta
entre las reacciones físicas con las reacciones psicológicas (.982; p<01) y comportamentales (.670;
p<01); a su vez, se observa una correlación moderada entre las manifestaciones psicosomáticas y las
reacciones físicas (.541; p<01) y psicológicas (.552; p<.01), lo que sugiere que, el aumento de los
problemas de salud física, se debe a mayor presencia síntomas psicológicos asociados al estrés. Las
situaciones de estrés tienen correlaciones significativas con varias variables, especialmente con
reacciones físicas (.480; p<.01), reacciones psicológicas (.462; p<01) y comportamentales (.386 p<01).
Existe una correlación baja entre las reacciones comportamentales con las estrategias de afrontamiento
(.181; p<05), indicando que las conductas pueden no reflejar directamente el nivel de estrés de los
estudiantes.
pág. 6154
Tabla 6. Análisis correlacional del estrés académico con las manifestaciones psicosomáticas
Variables
Manifestaciones
Psicosomáticas
Situaciones
de Estrés
Reacciones
Físicas
Reacciones
Psicológicas
Reacciones
Comportamentales
Estrategias de
Afrontamiento
Manifestaciones
Psicosomáticas
1
,382**
,541**
,552**
,297**
0,06
Situaciones de
Estrés
1
,480**
,462**
,386**
,217*
Reacciones Físicas
1
,982**
,670**
0,14
Reacciones
Psicológicas
1
,662**
0,15
Reacciones
Comportamentales
1
,185*
Estrategias de
Afrontamiento
1
Nota **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
DISCUSIÓN
Conceptualmente el estrés académico y las manifestaciones psicosomáticas, se encuentran presentes en
estudiantes que estudian las carreras relacionadas con la salud, entre una de ellas la carrera de
Enfermería.
Los resultados indican que, existen correlaciones positiva altas y moderadas entre el estrés académico
y las manifestaciones psicosomáticas. Al respecto, Silva Ramos y col. (2020), en su estudio sobre el
estrés académico en estudiantes de la carrera de Enfermería encontraron como resultado un nivel
moderado de estrés con predominio de síntomas, físicos y psicológicos, el cual se encontraba asociado
a acontecimientos del ámbito académico.
Los resultados obtenidos, se relacionan en un estudio realizado por Silva-Sánchez (2015), sobre el
estrés en estudiantes de enfermería mediante una revisión sistemática. A partir de lo cual, establecen
que las situaciones que causan mayor estrés en los estudiantes de los programas de enfermería, a nivel
mundial, de manera general son: las evaluaciones, tareas, trabajos de investigación, sobrecarga de
tareas, tiempo limitado para hacer los trabajos, las prácticas formativas y la falta de conocimiento y
preparación para brindar los cuidades a los pacientes. A su vez, se observa que las manifestaciones
psicosomáticas más frecuentes están relacionadas con: la fatiga, cansancio prolongado y somnolencia,
mientas que, dentro de las reacciones psicológicas predominan: la inquietud, dificultad para relajarse y
la angustia.
pág. 6155
Por su parte Cruz, Ortigoza y Canova (2024), analizaron el estrés académico en un grupo de 610
estudiantes de la carrera de Enfermería de la provincia de Tucuman-Argentina mediante un estudio
analítico, cuantitativo y transversal, en el que, utilizaron el cuestionario SISCO de estrés académico;
obtuvieron como resultado una media de 4.26 sobre 5 puntos de intensidad, siendo las reacciones
psicológicas las de mayor prevalencia; a su vez, se observó una correlación moderada entre las
reacciones físicas con las psicológicas y una correlación baja con las reacciones comportamentales. Lo
que concuerda directamente con los resultados del presente estudio.
Cabe indicar que, los estudiantes que cursan formaciones universitarias afines al área de la salud, suelen
tener cargas adicionales, pues realizan talleres y prácticas clínicas, que se vinculan con el desarrollo de
habilidades para los pacientes (Rodríguez-Fernández et al., 2020).
En este sentido, Londoño, Vernaza, Dueñas, Niño y Rivera (2024) en un estudio realizado en la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, sobre el nivel de estrés percibido en los
estudiantes de los programas de Enfermería, Fisioterapia, Fonoaudiología y Medicina en tres momentos
del ciclo académico, se identificó que, al inicio del semestre el 53,9% percibe al estrés como bastante,
en el trascurso del mismo el 76,9 % entre bastante y mucho, mientras que, al igual que el 80.8 % al
finalizar el ciclo. Cabe indicar que únicamente el 20 %, no presentaron niveles de estrés altos.
Al respecto Bedoya, Lau y col. (2016), hacen referencia a las situaciones de ansiedad y fuentes de estrés
académico en estudiantes de carreras de la salud, dentro de las cuales se encuentra la carrera de
Enfermería, e indican que es necesario analizar la planificación curricular de estos cursos, así como, la
implementación de consejerías y talleres para enseñar a los estudiantes a afrontar las situaciones
estresantes.
CONCLUSIONES
Los referentes teóricos y conceptuales de la investigación destacan la compleja interacción entre los
factores cognitivos, emocionales y fisiológicos en las manifestaciones del estrés.
El análisis de los datos estadísticos evidenció un alto porcentaje de estudiantes que reportan niveles
elevados de estrés, en donde factores como la carga de trabajo, obligaciones externas, problemas
económicas y sociales no permite equilibrar las responsabilidades personales con las educativas. Lo que
pág. 6156
se transforma en diferentes manifestaciones psicosomáticas como malestar en el cuerpo, dolor de
cabeza, problemas digestivos entre los principales problemas.
El estudio revela, correlaciones positivas significativa entre el estrés académico y las diferentes
manifestaciones psicosomáticas. Esto significa que a medida que el nivel de estrés académico sube,
también se incrementan manifestaciones psicosomáticas como: dolores de cabeza, insomnio, problemas
gastrointestinales entre los principales.
Los resultados obtenidos en la presente investigación han permitido demostrar que, el estrés y las
manifestaciones psicosomáticas afectan a los estudiantes de enfermería durante su proceso de formación
y que la presencia de factores estresores se hacen presentes en manifestaciones psicológicas y físicas;
aspectos que, pueden afectar directamente en su desempeño académico, lo que constituiría un punto de
partida para futuras investigaciones, así como propuestas de intervención.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, C., De Avila-Arroyo, Z. Tenahua-Quitl, I., Torres-Reyes, A. Gallegos-Acevedo, Ma. G.,
Contreras-De la Fuente, Saray (2021). Estrés académico y ansiedad en estudiantes de
licenciatura en Enfermería. Aportaciones de la Investigación de Enfermería en las diferentes
etapas de la vida, Cromberger Editores e Impresores, S.A. de C.V. 159. Recuperado de
file:///C:/Users/DELL/Downloads/AportacionesInvestigacionEnfermeria-WEB%20(3).pdf
Barraza Macías, A. (2007). Inventario SISCO del estrés académico. Universidad Pedagógica de
Durango, 7, 89-93.
Bedoya-Lau, F. N., Matos, L. J., & Zelaya, E. C. (2014). Niveles de estrés académico, manifestaciones
psicosomáticas y estrategias de afrontamiento en alumnos de la facultad de medicina de una
universidad privada de Lima en el año 2012. Revista de Neuro-Psiquiatría, 77(4), 262-270.
Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S003485972014000400009%20&script=sci_abstract
Bowler, R. M., Cone, J. E., & Monsiváis, R. I. S. (2001). Secretos de la Medicina del Trabajo. McGraw-
Hill Interamericana.
Bruns, N., & Grove, S. K. (2004). Investigación en enfermería. Madrid España: Elsevier.
pág. 6157
Caldera Montes, J. F., & Pulido Castro, B. E. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en
estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos. Revsita de
Educación y Desarrollo, 7, 77. Recuperado de
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Caldera.pdf
Collados Sánchez, J. M., & García Cutillas, N. (2012). Riesgo de estrés en estudiantes de enfermería
durante las prácticas clínicas.
Cruz Carabajal, D., Ortigoza, A., & Canova Barrios, C. J. (2024). Estrés académico en los estudiantes
de Enfermería. Revista Española de Educación Médica, 5(2).
https://doi.org/10.6018/edumed.598841
De Dios Duarte, M., Varela Montero, I., Braschi Diaferia, L., & Sánchez Muñoz, E. (2017). Estrés en
estudiantes de enfermería. Educación Médica Superior, 31(3), 110-123.
García, N. B., & Zea, R. M. (2011). Estrés académico. Revista de psicología Universidad de
Antioquia, 3(2), 55-82.
González Ramírez, M. T., & Hernández, R. L. (2006). Síntomas psicosomáticos y teoría transaccional
del estrés. Ansiedad y estrés, 12(1). Recuperado de
http://gonzalez.com/2006%20teoria%20transaccional%20sx.pdf
Hoyos, M. L., Pérez, M. H., & Medina, D. C. L. (2018). Estrés y salud mental en estudiantes de
Medicina: Relación con afrontamiento y actividades extracurriculares. Archivos de
medicina, 14(2), 3.
Kroenke, K, Spitzer RL, Janet B, Williams W. The PHQ-15: Validity of a new measure for evaluating
the severity of somatic symptoms. Psychosom Med 2002; 64: 258-66.
Londoño-Prieto, J., Vernaza-Pinzón, P., Dueñas-Cuellar, R. A., Niño-Castaño, V. E., & Rivera-Gómez,
A. K. (2024). Estrés académico en estudiantes universitarios: la epidemia silenciosa en una
facultad de ciencias de la salud. Salud UIS, 56. https://doi.org/10.18273/saluduis.56.e:24010
Paredes Garcés, W., & Chasi, K. (2021). Academic stress in students of the faculty of health sciences
and the human being of the state University of Bolívar. Recuperado de
https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/view/372
pág. 6158
Restrepo, J. E., Sánchez, O. A., & Castañeda Quirama, T. (2020). Estrés académico en estudiantes
universitarios.
Rodríguez-Fernández, A., Maury-Sintjago, E., Troncoso-Pantoja, C., Morales-Urzúa, M., & Parra-
Flores, J. (2020). Estrés académico y estrategias de afrontamiento en estudiantes de carreras de
salud de Santiago de Chile. Edumecentro, 12(4), 1-16. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742020000400001&script=sci_arttext&tlng=pt
Romero Viteri, L. I. (2022). Relación entre el estrés académico y la depresión en estudiantes
universitarios de la PUCE-AMBATO.
Silva-Ramos, M. F., López- Cocotle, J. J., & Meza-Zamora, M. E. C. (2020). Estrés académico en
estudiantes universitarios. Investigación y ciencia, 28(79), 75-83. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67462875008
Silva-Sánchez, D. C. (2015). Estrés en estudiantes de enfermería: una revisión sistemática. Revista
ciencia y cuidado, 12(1), 119-133. Recuperado de
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/332
Toribio-Ferrer, C., & Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés académico: el enemigo silencioso del
estudiante. Revista Salud y Administración, 3(7), 11-18.