pág. 6146
De manera preliminar, se observa que, un segmento de estudiantes universitarios experimenta: estados
de tensión, dolores de cabeza, nerviosismo, aislamiento, temor frente a las evaluaciones, pensamientos
negativos respecto a sus propias capacidades, preocupación por el rendimiento académico, agotamiento
físico, disminución de la capacidad de concentración y memoria.
Condiciones que, se estima, tienen relación con el estrés académico, el cual se produce debido a,
exigencias en el cumplimiento de tareas, inconvenientes en las relaciones interpersonales con
compañeros y docentes, dificultades en el manejo de plataformas, sobrecarga de actividades
académicas, de prácticas e investigación, así como encontrarse supeditado a evaluaciones continuas con
la expectativa de obtener buenas calificaciones y alcanzar una beca.
Lo que trae como consecuencia aumento de la intensidad de los síntomas, perdida de la capacidad de
afrontamiento que se manifiestan con enfermedades psicosomáticas como: molestias epigástricas,
precordiales, musculares, alteraciones del sueño, genitourinarias, psoriasis, entre otras repercusiones,
que se acompañan de riesgos psicosociales.
La hipótesis que se plantean en esta investigación establece la relación entre del estrés académico y las
manifestaciones psicosomáticas que presentan los estudiantes universitarios de la carrera de Enfermería.
La cual se establece, bajo la premisa de que, dichas manifestaciones de carácter fisco como: cefaleas,
molestias gástricas, genitourinarias, musculares, entre otras, tienen que ver directamente a causales
psicológicos asociados a: preocupaciones excesivas, presiones en torno al cumplimiento de tareas,
sistema de evaluación, actividades prácticas, acompañados de situaciones de índole socio-familiar.
Esto debido a que, frente a una experiencia con contenido emocional negativa se produce una sobre
activación del sistema nervioso, en el que se impulsan sustancias químicas denominadas
neurotransmisores, principalmente, el cortisol, que vía nerviosa o sanguínea llega hacia los diferentes
órganos y sistemas del cuerpo, generándose diferentes reacciones a nivel somático que ocasionan
enfermedades o trastornos que afectan el desenvolvimiento de la persona. Por tanto, los estresores, tiene
relación con sucesos de vida, cambios o presiones del entorno que sobrepasan la capacidad de
afrontamiento del individuo. Bajo este contexto, la hipótesis formulada es: