CAUSAS DE ABANDONO Y ESTRATEGIAS
DE PERMANENCIA DE ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS EN MODALIDAD VIRTUAL:
REVISIÓN DE LITERATURA
CAUSES OF DROPOUT AND STRATEGIES FOR
PERMANENCE IN UNIVERSITY STUDIES IN VIRTUAL
MODALITY: LITERATURE REVIEW
Evangelina Medellín Rodríguez
Universidad de Guadalajara, México
Adriana Loreley Estrada de León
Universidad de Guadalajara, México
pág. 6217
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14036
Causas de Abandono y Estrategias de Permanencia de Estudios
Universitarios en Modalidad Virtual: Revisión de Literatura
Evangelina Medellín Rodríguez
1
evangelina.medellin@suv.udg.mx
https://orcid.org/0000-0003-1061-3719
Universidad de Guadalajara
México
Adriana Loreley Estrada de León
loreley.estrada@suv.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-0421-1839
Universidad de Guadalajara
México
RESUMEN
El propósito de este estudio tuvo como objetivo identificar los factores más significativos sobre
abandono y estrategias de permanencia en programas de pregrado en modalidad virtual a que se hace
referencia en la literatura académica en los últimos cinco años. Se efectuó una revisión de las bases de
datos más utilizadas en el ámbito educativo y científico en idioma español. La información recabada se
analizó de manera sistemática en base a un enfoque de análisis temático para determinar y categorizar
los diferentes factores que dan origen al abandono en estudiantes universitarios. Los hallazgos atienden
a causas personales que comprenden aspectos, laborales, familiares, de salud, así como habilidades
académicas del estudiante como los más significativos. Entre las propuestas más recurrentes para
favorecer la permanencia se encuentran la asesoría académica, estrategias para fomentar la autonomía
en los estudiantes, y el diseño de cursos que integren recursos con tendencias tecnológicas actuales para
ofrecer programas más didácticos, dinámicos y de mejor calidad.
Palabras clave: abandono en educación superior, educación abierta, deserción en educación a
distancia, factores de permanencia en modalidad virtual, estrategias de permanencia en modalidad
virtual.
1
Autor principal
Correspondencia: evangelina.medellin@suv.udg.mx
pág. 6218
Causes of Dropout and Strategies for Permanence in University Studies in
Virtual Modality: Literature Review
ABSTRACT
The purpose of this study was to identify the most significant factors related to dropout and retention
strategies in virtual undergraduate programs, as referenced in academic literature over the past five
years. A review of the most commonly used databases in the educational and scientific fields in Spanish
was conducted. The information collected was systematically analyzed using a thematic analysis
approach to determine and categorize the various factors contributing to university students' dropout
rates. The findings identify personal causes, which include work, family, and health issues, as well as
the academic skills of students, as the most significant factors. Common recommendations to enhance
retention include academic advising, strategies to foster student autonomy, and the design of courses
that incorporate resources aligned with current technological trends to provide more engaging and
higher-quality programs.
Keywords: dropout in higher education, open education, dropout in distanced education, factors for
permanence in virtual modality, strategies for permanence in virtual modality
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 6219
INTRODUCCIÓN
Los antecedentes de la modalidad virtual los encontramos en la educación por correspondencia, con el
paso del tiempo se constituyeron en programas educativos que se basan en las tecnologías de la
información para hacer llegar la formación académica a aquellas personas que, por razones geográficas,
laborales o de horarios no pueden acudir a una Institución educativa de forma presencial a realizar sus
estudios, pero, ¿qué es la educación en modalidad virtual? Para satisfacer esta pregunta acudamos a
algunos autores, Morales et al (2016) la define como “una estrategia de alto impacto en la mejora de la
cobertura, pertinencia y calidad educativa en todos los niveles y tipos de formación, debido a sus
características multimediales, hipertextuales e interactivas que permite el medio en el que se soporta”
(p.107). Mientras que Herrera-Sánchez (2016) aseguran que “la educación virtual constituye un
ecosistema educativo en donde se articulan elementos curriculares, pedagógicos, plataformas de trabajo
y otras tecnologías que permiten acceder, gestionar y construir aprendizajes significativos en los /as
estudiantes”. En el presente estudio encontramos que los estudios de abandono universitario en
modalidad virtual contribuyen a generar un corpus muy amplio del cual podemos extraer los factores
que en la actualidad presentan especial relevancia en el fenómeno de abandono escolar en la modalidad
virtual. Como abandono escolar entendemos según Pachay y Rodríguez (2021) una problemática
ocasionada por factores sociales, pedagógicos, económicos, políticos, sociales, familiares, ambientales
y de salud, que llevan a los estudiantes a alejarse del sistema educativo. Desde hace algún tiempo los
investigadores educativos se han dedicado a escudriñar el fenómeno de abandono universitario en
modalidad virtual, que difiere del abandono escolar presencial en educación universitaria por tener el
alumnado características etarias distintas de la edad tradicional para los estudios universitarios
presenciales, con modelos pedagógicos y de diseño instruccional bien específicos, que, aunque pueden
corresponder a diferentes teorías pedagógicas, se desarrollan en plataformas y se basan en las TICs para
lograr su objetivo educativo, asimismo se sitúa en la educación para adultos, la población estudiantil de
los sistemas virtuales en su generalidad se encuentran laboralmente activos y una parte significativa
también asume compromisos familiares.
pág. 6220
A lo largo del tiempo encontramos algunos modelos para estudiar el abandono escolar que incorporan
variables sociodemográficas, socioeconómicas, socioeducativas, académicas, institucionales,
revisemos los más reconocidos:
La revisión de la literatura nos permite identificar a Tinto (1987) como un referente en los estudios de
abandono o deserción estudiantil universitaria, su modelo de integración o interaccionista alude a que
perseveran y concluyen sus estudios aquellos estudiantes que logran una integración exitosa a su ámbito
universitario. Tinto (1993) realizó una aclaración al respecto del concepto de integración y explicó: El
lugar de enfatizar el concepto de integración, como lo han hecho la mayoría de los investigadores,
debemos enfatizar el concepto de miembro de la comunidad, el proceso de interacción entre los
individuos que la originan, y el apoyo social en intelectual que los miembros de la comunidad
proporcionan a todos los estudiantes no solo a algunos.
El enfoque psicológico (Ethington, C. A., 1990) construye el modelo de abandono incorporando la
teoría sobre las “conductas del logro” de Eccles (1983), se refiere a variables individuales que tienen
que ver con características y atributos del estudiante, el desarrollo socioemocional, la capacidad de
perseverar, habilidades académicas y motivación entre otras. En enfoque psicológico es un modelo
teórico que tomó como sustento el modelo creado por (Spady, W.G.,1970), que a su vez se basa en la
teoría del suicidio de Durkheim (1897-1951) quienes plantean que el individuo no comparte o deja de
compartir ciertos valores y constructos colectivos, está imposibilitado para integrarse lo que trae
consigo una escisión con el sistema social.
El enfoque económico (Cabrera, Nora y Castañeda, 1992) hace referencia a que la retención de los
estudiantes en el medio universitario tiene relación con el apoyo financiero en forma de becas,
préstamos, etc., y tiene relación con la valoración costo-beneficio que hace el individuo entre asistir a
la escuela, dedicar horas a sus estudios y costear los mismos financieramente, si ello le traerán consigo
beneficios superiores al concluir sus estudios entonces persistirá, de lo contrario, si la valoración costo-
beneficio es negativa elige abandonar sus estudios.
Enfoque organizacional (Lovitts y Nelson, 2000) su modelo refiere que la causa de abandono reside en
la percepción del estudiante de que los contenidos teóricos que se imparten en el programa no son
pág. 6221
relevantes en relación con el ámbito laboral o de desempeño. Es importante señalar que sus estudios los
desarrollaron en estudiantes de posgrado.
Por otro lado, tenemos modelos virtuales y a distancia de (Kember, D..1990). El autor estima que el
alumno en la virtualidad tendrá que distribuir su tiempo entre el estudio y el trabajo, Según Kember la
integración al ámbito universitario en estudiantes de modalidad virtual se equipara al logro del
estudiante en relación con empatar el estudio con el trabajo y sus responsabilidades familiares. El autor
plantea que la integración académica y social se produce cuando el estudiante es capaz de administrar
de forma eficiente los requerimientos de su formación con los compromisos de familia, trabajo y red
social.
Fernández de Morgado (2012) nos presenta un marco de referencia alternativo para un acercamiento
conceptual al fenómeno de retención-persistencia, las disciplinas integradas en el documento son: la
pedagogía, la sociología y la economía, el resultado es que en la retención-persistencia se debe a una
combinación de funcionamientos de los agentes y las instituciones que están inmersos en el campo de
la educación superior y la importancia de que el estudiante cuente con oportunidades reales de acceder
a mantener los bienes y habitus necesarios para la integración académica y social.
Es de especial relevancia analizar los factores de abandono que inciden en la modalidad virtual y que
constan en los distintos estudios, independientemente del modelo o metodología que haya utilizado para
ello, pues aunque se obedezca a distintos métodos, contextos, y latitudes, el fenómeno de abandono es
una constante educativa, que es transversal a la modalidad y cuyos factores son similares pues nos
encontramos igualados en el objetivo educativo, medio (educación en línea) y en la complejidad de la
realidad de los estudiantes. La lectura respecto a las investigaciones de abandono nos permite exponer
las áreas de oportunidad para realizar una adaptación permanente a las necesidades que pueden ser
satisfechas desde la parte institucional para amortiguar o disminuir los índices de abandono.
METODOLOGÍA
De conformidad con el objetivo de nuestro estudio se determinó realizar una revisión de las bases de
datos más utilizadas en el área de conocimiento abordada que es el ámbito educativo, así se realizó la
búsqueda en Dialnet, Redalyc, Scopus, Elsevier, EBSCO, ProQuest, Scielo y Google académico. Se
delimitó la búsqueda por rango de tiempo en las publicaciones comprendiendo los últimos cinco años.
pág. 6222
Los criterios de búsqueda de palabras clave consistieron en: abandono en educación superior, educación
abierta, deserción en educación a distancia, y flexibilizando la búsqueda se incluyeron; factores de
permanencia en modalidad virtual y estrategias de permanencia en modalidad virtual. Identificando que
existe un fenómeno indisoluble entre el abandono y las estrategias de permanencia que han propuesto
algunas instituciones para propiciar la retención en modalidad virtual y que naturalmente lo efectúan a
partir de los factores o causas de abandono que han detectado o documentado.
Se realizó la búsqueda en bases de datos y en total se encontraron 47 referencias bibliográficas que
coincidían el título o resumen con nuestras palabras clave, posteriormente se descartaron aquéllas
publicaciones que no hacían referencias a abandono de pregrado y los estudios que aunque en su título
aludieron a modalidad virtual o educación a distancia, evidentemente se trataba de cursos
implementados en Educación remota de emergencia que son aquellos cursos que las Universidades
implementaron durante la pandemia Covid-19 con la finalidad de proseguir con los procesos educativos
que eran presenciales. Una vez efectuado este proceso, la literatura se redujo a 28 artículos sobre
abandono o retención en el ámbito universitario en modalidad virtual. Los datos recogidos de los
artículos fueron analizados de manera sistemática basado en un enfoque de análisis temático para
identificar y jerarquizar los diferentes factores que se documentan como determinantes del abandono
de los estudiantes universitarios en modalidad virtual. Los factores se organizaron en esferas relevantes
y se buscaron patrones y tendencias en el fenómeno.
Criterios de inclusión
Artículos publicados
Escritos en idioma español
Tienen relación directa con el objetivo de la investigación: causas de abandono en modalidad virtual
y estrategias de permanencia en modalidad virtual ligada a factores de abandono.
Estudios que dentro del desarrollo de la investigación señalan el diseño metodológico utilizado
Artículos que tratan las estrategias de retención en modalidad virtual universitaria y que se
correlacionan con el factor de abandono en el que se pretende incidir
Se describe la muestra de la población a estudiar
Se refieren los hallazgos encontrados
pág. 6223
Criterios de exclusión
Las investigaciones surgen de congreso o memorias de congreso
Se basan en estudios de abandono en cursos virtuales o programas virtuales que surgen en la
denominada Educación remota de emergencia
La población de la muestra no corresponde a estudiantes de pregrado
Se encuentran en idioma diferente al español
Los resultados se presentan a continuación para una comprensión más amplia de las principales causas
que detonan el abandono y las estrategias de retención propuestas y aplicadas por algunas instituciones
para contrarrestar el impacto de dicho fenómeno en el proceso de estudios universitarios.
RESULTADOS
A continuación, hacemos un listado de los resultados jerarquizado por niveles que van de la mayor
importancia a la menor importancia. Así tenemos que la dimensión personal del estudiante es la más
incidencia presenta en la decisión de abandonar los estudios de pregrado en modalidad virtual.
Dimensión Personal
Comprende los aspectos; a) laborales, b) familiares y de salud y d) habilidades académicas.
Laborales
En los estudios se reporta un número significativo de estudiantes que indican como razón del abandono
de sus estudios haber tenido una carga excesiva de trabajo, tiempos indefinidos en el trabajo, cambio
de responsabilidades laborales o una incorporación laboral,
Familiares y de salud
En esta misma dimensión encontramos causas atribuibles a una vivencia personal que altera la dinámica
cotidiana del estudiante o la falta de tiempo por algún miembro dependiente, enfermedad de un familiar
o enfermedad propia. En algunas investigaciones se ha visto que esta esfera la relacionan directamente
con la falta de tiempo, pero al analizar las causas de esa falta de tiempo se detecta que los motivos son
personales y en muy pocos casos se debe a que no se calculó adecuadamente el equilibrio entre el tiempo
necesario para el estudio y las demás obligaciones. En general los motivos personales se deben a
circunstancias que variaron en la vida del estudiante, ya sea que adquiera mayores responsabilidades
familiares, o que enfrente una enfermedad propia o de un familiar, y en otros casos, procesos de vida
pág. 6224
que resultan conflictivos y cambian su cotidianidad lo que les impide continuar avante con sus estudios
universitarios. Encontramos que preponderantemente las causas atribuibles al estudiante y que tienen
relación con la falta de tiempo para dedicar al estudio, no constituyen precisamente una inadecuada
gestión del tiempo sino responsabilidades laborales y familiares que dificultan que el estudiante
continúe en el programa educativo. Esto supone que el ambiente familiar, personal y laboral
representan mayor influencia en el abandono o permanencia del estudiante y resulta coincidente con los
estudios de Choi y Park (2018) que refieren: “La carga profesional o familiar condiciona la participación
y rendimiento de los estudiantes en el curso”.
Habilidades académicas
En el siguiente nivel de importancia están las habilidades académicas que posee el estudiante; carencia
de hábitos de estudio, falta de técnicas de aprendizaje, baja capacidad de concentración, estrategias y
hábitos de estudio deficientes que le impidan afrontar un determinado tipo de estudios. El hecho de que
el estudiante carezca de habilidades académicas se encuentra ligado al “Bajo rendimiento” como dos
aspectos indisolubles. En la literatura los encontramos bajo nombres diferenciados toda vez que el
primero trae como consecuencia el segundo, no obstante, el segundo no necesariamente es consecuencia
del primero, es por ello que las autoras hemos respetado la diferenciación que en la literatura se hace
de los mismos.
Bajo rendimiento
Enseguida se sitúa el “Bajo rendimiento en las asignaturas” Es frecuente en la modalidad virtual que el
estudiante experimente una sensación de soledad, falta de comunicación y apoyo, si los estudiantes no
se sienten competentes y en igualdad de condiciones académicas para cumplir con el programa junto
con sus pares comienzan a generar un rezago y la sensación de que no pueden continuar sus cursos de
manera virtual. Evidentemente el déficit en una formación básica también repercute en una dificultad
para afrontar las materias del programa universitario, esto conlleva a bajos resultados iniciales y que el
estudiante tenga un rendimiento académico desfavorable, calificaciones negativas, promedios bajos o
repitencia; provocan el desánimo y tendrán más dificultades para continuar sus estudios por lo que están
en riesgo de abandonar los mismos. Las dificultades que tengan en la comunicación con los docentes
o con la institución pueden conducir a la incertidumbre. El bajo rendimiento en los estudiantes les
pág. 6225
conduce a percibir que no son suficientemente aptos para transitar por un programa virtual lo que
conduce finalmente, al abandono de sus estudios. Según Sierra (2013) y Fandos (2003), los estudiantes
encuentran dificultades para encontrar interés en abordar las actividades académicas en un entorno tan
diferente al que están acostumbrados. Esta esfera tiene también una relación con la motivación del
estudiante,
Autonomía
La falta de autonomía aparece en forma marginal en algunos estudios, no obstante, es novedoso que se
incluya en estudios de abandono, atendiendo a la capacidad del estudiante de autorregulación, gestionar
su tiempo, organizar sus tareas y lecturas, disciplinarse en sus objetivos. La falta de autonomía en el
estudiante lleva a postergar la decisión de realizar sus tareas o actividades, el no estudiar con
compromiso y rigor (procrastinar), el temor al fracaso y el sentirse agobiado ante las responsabilidades
conllevan a una pobre integración académica y social, y posteriormente al abandono de sus estudios. Se
reporta en la literatura de abandono como un elemento de menor impacto, pero presente en el fenómeno.
Podríamos resumir que una persona con falta de autonomía no cubre el perfil de ingreso que debiese
observar un estudiante en modalidad virtual. En algunas investigaciones encontramos también como
problema la gestión de tiempo, en la que algunos estudiantes que abandonaron sus estudios aluden haber
tenido una inadecuada gestión del tiempo, para el presente estudio lo consideramos un elemento que se
encuentra integrado en la autonomía del estudiante.
A continuación, retomamos algunos factores de índole personal abordados en distintos estudios, tales
como: elección de carrera equivocada, déficit en competencias digitales, falta de accesibilidad y los
factores previos a la matriculación del alumnado que se presentan con una incidencia menor, a
excepción del último mencionado que curiosamente se reporta como no relevante en el abandono
virtual, todos ellos se han incluido en esta revisión por considerar de interés conocerlos.
Elección de carrera equivocada
En algunos estudiantes que abandonan sus estudios se encuentra presente la falta de información
suficiente para acceder a un programa académico, que no se contó con la información adecuada respecto
a su orientación vocacional, y que la carrera que cursan no corresponde a sus intereses, ni al ámbito en
que deseen desarrollarse respecto a lo laboral. Lo que nos conduce a reflexionar en la importancia de la
pág. 6226
orientación vocacional en educación media superior, en el bachillerato, puesto que no podría
responsabilizarse al programa universitario en modalidad virtual de ser opaco en la información que
brinda sobre el programa educativo que ofrece, puesto que los programas en general publican su
objetivo, visión, misión, campo de trabajo, etc.
Déficit en competencias digitales
La literatura nos refiere que el déficit en competencias digitales en los estudiantes genera un corte en el
proceso y en la comunicación que debe de fluir adecuadamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este factor va ligado directamente con las plataformas digitales, es un binomio que por un lado
comprende las competencias tecnológicas de los estudiantes y por otro la idoneidad de la plataforma de
la institución educativa, cuando cualquiera de las dos falla se quiebra la comunicación, el espacio de
interacción y el acceso adecuado a los contenidos por ende al proceso de enseñanza- aprendizaje que
trae consigo el abandono del programa virtual.
Falta de accesibilidad.
La falta de accesibilidad a internet es otro factor que aumenta el riesgo de abandono, este factor va
unido generalmente con condiciones de vulnerabilidad, en la literatura los grupos que se refieren son
aquellos que tienen las desventajas acumulativas, y en algunas latitudes, población desplazada o víctima
de conflicto armado.
Los factores previos a la matriculación del alumnado
En algunas investigaciones se ha explorado la incidencia que tiene el promedio que el estudiante obtuvo
en el bachillerato y el puntaje obtenido en la prueba de ingreso al pregrado en modalidad virtual. Los
resultados son coincidentes en que no se logró evidenciar que estos rubros tengan un impacto en la
determinación de abandono en modalidad virtual.
Factor sociodemográfico o contexto Socioeconómico
El Factor sociodemográfico o Contexto Socioeconómico, aparece en segundo lugar dentro de
importancia en la literatura del último lustro e integra los elementos: a) costo del programa
universitario, b) salario y c) pertenecer a un grupo social con alguna vulnerabilidad. La variable de
contexto socioeconómico que aparece analizada con frecuencia en la literatura de los últimos cinco años
tiene una doble interpretación en dependencia del contexto geográfico, para algunos estudiantes el
pág. 6227
cursar un programa universitario en modalidad virtual no genera un gasto importante en la economía
familiar y personal, comparten que tienen experiencia en trabajar y estudiar a la vez, y que manifiestan
que no es fácil dedicar tiempo a ambas actividades, en tanto el factor económico no es una determinante
en el abandono de los estudios en modalidad virtual. Por otro lado, encontramos literatura que reporta
que los gastos de seguimiento de un curso o carrera, sean los costes de inscripción, los materiales de
estudio o los componentes informáticos necesarios, el erogar el pago de la matrícula y pago de los
estudios iniciados, si son determinantes en el abandono universitario en modalidad virtual. Encontramos
que en las distintas investigaciones hay una división categórica, entre los que sí representa un factor de
abandono el nivel económico, versus aquéllos en los que el factor económico carece de relevancia.
Dentro de los estudios en los que el factor socioeconómico si adquiere relevancia destaca el salario
como una variable decisiva el abandono y que interactúa con elementos ligados a la “satisfacción con
la institución y su servicio” pueden ser determinantes. “Falta de accesibilidad” o inscribirse en un
“Programa carente de relevancia”. Existen investigaciones que analizan el salario de los estudiantes y
destacan que cuando el salario de los estudiantes es reducido hay mayor probabilidad de abandonar los
estudios, pero este factor se analizó en relación a la valoración del servicio y a que la información
obtenida para el desarrollo del programa no corresponde al nivel deseado. En este rubro se hace
necesario señalar que los estudios que lo reportan como determinante se han realizado en Universidades
Latinoamericanas, y que evidentemente este factor carece de incidencia cuando se trata de estudios
realizados en Universidades públicas de carácter gratuito, como es el caso de algunos programas
universitarios. La circunstancia de que el cubrir el costo del programa educativo se revise en relación a
la valoración del servicio o calidad del programa educativo, nos lleva a concluir que el estudiante realiza
un balance de costo-beneficio y si considera que el cubrir económicamente el programa educativo le
representa un sacrificio en contraste con el servicio, aprendizaje o conocimientos que pudiese obtener
no son relevantes para él, éste optará por abandonar el programa académico.
El tercer factor asociado al Contexto Socioeconómico, pertenecen a grupos vulnerables, grupos étnicos,
víctimas de conflicto armado, discapacitados, población ROM, habitantes fronterizos, campesinos,
población LGTBI, entre otros, puede aumentar el riesgo de abandono educativo.
pág. 6228
Factores institucionales o la calidad del servicio ofrecido por la institución
La calidad del servicio ofrecido por la institución es uno más de los factores que aparecen
reiteradamente en la bibliografía analizada, la calidad del servicio ofrecido por la institución para los
programas universitarios son un factor clave en la decisión de los estudiantes para permanecer o
abandonar los estudios. En el factor calidad del servicio encontramos la atención administrativa que
brinda la institución, el diseño y contenido de los cursos ofertados, así como la plataforma digital.
Cursos y programas educativos
El diseño y contenido de los cursos ofertados, entre las cuestiones que manifiestan los estudiantes que
abandonan los programas alusivos a los programas de estudio, encontramos críticas respecto a la rigidez
curricular, programas carentes de sentido, que la flexibilidad característica de los sistemas a distancia
se ve invalidada por estructuras curriculares excesivamente pautadas y severas, el exceso de actividades
y la desconexión entre las diferentes asignaturas del curso. Por lo anterior las instituciones educativas
deben de ser críticas con la calidad de la atención que se brinda a sus estudiantes, así como cuidadosos
en los contenidos actualizados y pertinentes que se ofertan y que el diseño instruccional sea acorde a
los resultados de aprendizaje que se esperan conseguir. Al respecto del abandono en algunos programas
virtuales Torres (2012) señala la responsabilidad que subyace en los programas académicos y su falta
de actualización.
Plataforma digital
Las plataformas digitales o el ambiente virtual de aprendizaje (AVA) son la base en donde se desarrolla
el proceso de enseñanza-aprendizaje en modalidad virtual, las condiciones materiales para el
aprendizaje a partir de una plataforma pueden ser determinantes para el acceso eficaz a una educación
virtual, la falta de acceso a internet o el hecho que los equipos no cumplan con las exigencias técnicas
es un hecho que presupone una desventaja en el acceso a la educación. Una plataforma digital que no
sea intuitiva en su manejo, cuyo interfaz no sea claro, amigable, y de fácil acceso, presupone una
capacitación previa específica para el manejo de la plataforma, la necesidad de que se adquiera una
competencia digital muy desarrollada lo que frecuentemente no coincide con la realidad del estudiante.
El estudiante que no accede a la navegación de la plataforma de una forma fácil, se aburre, se frustra y
muchas ocasiones esto determina la desvinculación educativa. En este aspecto Failache et. al (2020)
pág. 6229
refiere a la efectividad del entorno virtual utilizado para favorecer los aprendizajes, cada alumno es
único tanto en capacidades como en las dificultades que pueda presentar para el trabajo del aula.
Comunicación
Lo que reporta la literatura acerca de la relevancia en la comunicación y quienes son los agentes
involucrados refiere que una interacción inadecuada con los agentes del proceso de enseñanza
aprendizaje: profesores, compañeros y personal administrativo que integran la modalidad virtual, dará
al estudiante la sensación de soledad, de estar aislado y que no tiene guía dentro del programa
universitario, la sensación de incertidumbre y soledad, factor negativo que incidirá en la decisión de
abandono. En la virtualidad el estudiante no tiene contacto presencial con sus profesores y compañeros
de grupo, la modalidad obliga a reemplazar el trabajo colaborativo y cooperativo del aula por
actividades formuladas desde su casa, las tareas las realiza de acuerdo a las instrucciones y la
imposibilidad de contactar al profesor de forma inmediata puede generar incertidumbre acerca de su
proceso, causando ansiedad, circunstancias que vive el estudiante que pueden conducir al abandono
académico, tal cual menciona Miramontes (2019) sentimientos de soledad y ansiedad ya que los
estudiantes se les dificulta mantener relaciones cercanas con sus docentes, en comparación con los
cursos presenciales en los que se establecen relaciones sólidas que promueven el aprendizaje.
Baja cualificación de los docentes
Las destrezas y habilidades del asesor en modalidad virtual van más allá de su competencia académica,
la falta de idoneidad en el perfil de los asesores o docentes en lo que se refiere a las habilidades propias
de los sistemas digitales de enseñanza-aprendizaje, la oportunidad y pertinencia en la retroalimentación
que realizan y otros aspectos son un factor de abandono que aparece en la literatura. El rol del profesor
es relevante en algunos estudios en varios aspectos como la motivación, las destrezas en la enseñanza,
claridad en la comunicación, instrucciones y eficaz interacción social.
pág. 6230
Cuadro 1
Fuente: Elaboración propia en base a literatura revisada 2020-2024
Las estrategias de retención o estrategias de permanencia documentadas
Al considerar las distintas causas que llevan a los estudiantes al abandono de sus estudios, se han ideado
estrategias de permanencia para lograr el objetivo de la formación profesional que consiste en que
recorran un proceso de estudio exitoso hasta llegar a la culminación de sus estudios. En este sentido la
literatura da cuenta de algunas estrategias que se han aplicado y documentado, describiremos aquí en
qué consisten pues forman parte de la explicación al abandono y los esfuerzos que hacen las
instituciones por disminuir su impacto. La literatura presenta variaciones en la disminución del
abandono y aunque las cifras varían y en algunos casos no son tan alentadoras, cualquier esfuerzo que
se lleve a cabo para que los estudiantes permanezcan merece ser realizado pues forma parte del binomio
abandono-permanencia.
Las estrategias de permanencia se centran en los factores personales del estudiante y factores
organizacionales, también denominados factores institucionales, en los que tienen posibilidad las
instituciones educativas de impactar positivamente con programas específicos o atendiendo los
problemas detectados dentro de la Institución.
Asesoría académica
pág. 6231
En algunas instituciones la estrategia de apoyo académico, tutoría académica que consiste en el
acompañamiento de un académico para reforzar el contenido de las materias y cursos extracurriculares,
así como cursos intersemestrales constituyeron un apoyo para su trayectoria.
Hábitos de estudio
Con relación a los aspectos personales capacitar a los estudiantes sobre estrategias de aprendizaje,
organización del tiempo, habilidades de subrayar ideas principales, elaborar esquemas para estudiar y
tener metas claras, comprenden algunos elementos de capacitación que se ha dado a estudiantes, quienes
reportan que les han sido de utilidad para permanecer en el programa educativo, sin tener una medición
aproximada del impacto positivo que ha tenido, salvo la referencia de los estudiantes acerca de su
utilidad práctica.
Programas encaminados a fortalecer la autonomía del estudiante
Desde la perspectiva de los estudiantes virtuales, la modalidad tiene que ver mucho con la autonomía.
En este aspecto se ha encontrado literatura que coincide con el manejo de las emociones que marcan de
forma transversal una característica decisiva para el desarrollo de actividades académicas y del
aprendizaje autónomo, por lo que se propone plantear estrategias que apunten a la gestión adecuada de
las emociones y la inteligencia emocional en los estudiantes de modo que tengan mayor tolerancia a la
frustración y a la desilusión que pueden enfrentar en su proceso formativo. Fortalecer la capacidad de
sobreponerse a la frustración cuando no se obtienen los resultados que se esperan en las actividades
académicas.
Capacitación en el uso de herramientas de información
En la dimensión de autonomía se encontró que el factor de mayor afectación reside en la capacidad de
adaptación de los estudiantes a la modalidad que tiene que ver con utilizar herramientas tecnológicas
para acceder a la información que necesitaban, seguido de la posibilidad de encontrar información
adecuada y necesaria para el desarrollo de las diferentes actividades académicas.
La calidad y diseño del programa de estudios
En este aspecto se ha revisado literatura que propone hacer uso de las nuevas tendencias tecnológicas
y el gusto por los videojuegos por parte de la población estudiantil e incluir juegos serios, ludificación,
gamificación, ejercicios interactivos, en los programas educativos. Entre las propuestas para favorecer
pág. 6232
la permanencia y reducir el abandono se encuentra el apoyo de recursos con tendencias tecnológicas
actuales para ofrecer cursos más didácticos, dinámicos y de mejor calidad.
Plataforma educativa
En la literatura encontramos menciones acerca de la importancia de contar con una plataforma educativa
adecuada, intuitiva, y que sea de fácil manejo para los usuarios, no obstante, no se reporta ningún
estudio, pilotaje o referencia a modificaciones a las plataformas educativas que las instituciones de
educación superior en modalidad virtual utilizan. Algunos autores establecen una correlación entre la
modalidad virtual con el soporte digital para: favorecer la disponibilidad y el acceso al material
didáctico básico para comprender el contenido de la asignatura, la interacción con el docente y otros
estudiantes, la organización de las tareas para el auto-aprendizaje, y contribuye a la optimización de la
experiencia de aprendizaje íntegramente virtual y mejora del compromiso con la institución de estudios
(Beck y Milligan, 2014; Lim et. al., 2006; Park y Choi, 2009).
Información adecuada acerca de trámites administrativos
Constituye como estrategia informar adecuadamente a los estudiantes acerca de los trámites
administrativos que se han de realizar, los requisitos, el dar a conocer con precisión y de manera
oportuna las fechas de inscripción, el proceso de cambio a un segundo programa educativo y el uso de
correo institucional; fueron algunas de las cuestiones que se implementan a fin de que los estudiantes
tengan certezas sobre sus trámites.
pág. 6233
Cuadro 2
Fuente: Elaboración propia con base a literatura revisada del 2020-2024
DISCUSIÓN
Atendiendo a las características del estudio universitario en modalidad virtual y al grupo etario que
accede a esta modalidad, encontramos que son adultos con responsabilidades laborales y en algunos
casos además de ello, conllevan responsabilidades familiares. Como lo señala Perry et al., (2008) Estas
condiciones personales dependen, a su vez, de otros factores como las responsabilidades profesionales
y familiares, que plantean un reto para la gestión del tiempo y la planificación académica del alumnado
virtual. Tenemos pues que entre las cuestiones laborales se señala: la carga excesiva de trabajo, la
incorporación a un nuevo empleo o asumir mayores responsabilidades laborales, esto conduce a que los
estudiantes ya no cuenten con el tiempo necesario para dedicar a sus estudios y el desarrollo de sus
actividades universitarias. Evidentemente desde lo institucional, no se puede incidir favorablemente en
este aspecto, pues responden al contexto más inmediato al estudiante donde no tiene especial relevancia
las IES que es, la carrera laboral del estudiante que generalmente prioriza sobre la consecución de sus
estudios. En contraparte encontramos a los estudiantes cuya motivación por el aprendizaje corresponde
a su vocación y va robustecida por el interés de conseguir un grado para ascender en el escalafón laboral,
pág. 6234
los estudios refieren que la motivación del estudiante por concluir sus estudios es uno de los
determinantes de permanencia más significativos. En segundo orden de importancia entre los factores
de abandono tenemos el factor familiar, que corresponde a que el estudiante se vea rebasado por las
responsabilidades familiares y afecte su gestión del tiempo y desempeño académico, puede deberse a
distintas circunstancias, cuidado de sus padres o de algún familiar, el asumir nuevas responsabilidades
paternas o maternas, así como circunstancias disruptivas en su ritmo de vida cotidiano, atravesar un
proceso de divorcio, la viudez, entre otros, se ha visto que son factores que afectan por igual entre los
géneros, a excepción del cuidado de un familiar enfermo, donde es más frecuente encontrar que sean
las estudiantes mujeres quienes aducen esta causa, por lo que se infiere que el cuidado de los enfermos
continúa en la actualidad siendo una responsabilidad que asumen más las mujeres que los varones.
En tercer lugar, de importancia, se advierten “las habilidades académicas “estrategias de aprendizaje y
hábitos de estudio deficientes que representan un problema para avanzar en el pregrado. En este
sentido, Álvarez, et al, (2011) insisten en que esta falta de preparación, de información, de propósitos y
de metas claras que expresan muchos estudiantes que llegan a la universidad, constituye uno de los
factores que alimenta el riesgo de la desadaptación, del fracaso y del abandono de los estudios. En
relación a ello dentro de la literatura si encontramos instituciones de educación superior en modalidad
virtual que han implementado cursos de capacitación en técnicas de estudio, lectura y subrayado de
textos, elaboración de esquemas y organización del tiempo, ello como programas de apoyo a la
permanencia Aquí encontramos un factor en el que, se puede incidir positivamente, siempre y cuando
el estudiante tenga la motivación suficiente.
En cuarto lugar encontramos al “Bajo rendimiento académico” como una consecuencia ineludible de la
falta de un desarrollo adecuado de habilidades académicas, no obstante ello, no es la única causa, pues
en tratándose de la literatura revisada encontramos que, un baja autonomía en el estudiante, una mala
comunicación dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje virtual, y la escasa motivación conducen
al bajo rendimiento escolar, éste constituye un indicador temprano que aporta a las instituciones
universitarias una alerta de inminente abandono. La autonomía es la capacidad del estudiante de
organizar sus propios tiempos de estudio, cumplir con sus actividades, establecer sus objetivos de
estudio y cumplirlos. Lo anterior implica de parte del estudiante virtual no sólo disposición hacia el
pág. 6235
aprendizaje, sino también disponer de una serie de recursos -que de no poseer puede desarrollar-,
energía y resistencia mental; dedicación, expresada en autonomía; entusiasmo; inspiración al estudiar;
concentración total en el estudio (Díaz-Mujica et al. 2018); autorregulación y control de sus emociones,
especialmente en lo que se relaciona con los sentimientos de soledad y frustración. Asimismo, la
comunicación adecuada en un entorno virtual proporciona a los estudiantes certeza sobre su proceso,
satisfacer dudas y la consecución adecuada de sus actividades. En cuanto a la comunicación, ésta se
considera fundamental dentro de cualquier contexto de interacción humana, por lo que el ámbito
educativo no es la excepción. Jiménez et al. (2018) establecen que la relación pertinente entre
comunicación y educación se constituye en una oportunidad de formar ciudadanos que ejerzan una
convivencia adecuada en este mundo digital y conectado.
Al poder detectar los estudiantes con bajo rendimiento investigadores proponen como estrategia de
retención el apoyo académico que consiste en reforzar el contenido de las materias con asesores
acompañando al estudiante y detectando en qué ámbito requiere guía, si en el logro de la autonomía, en
gestión del tiempo o en estrategias de aprendizaje y técnicas de estudio, asimismo capacitación que
apunta a la gestión adecuada de las emociones y la inteligencia emocional en los estudiantes.
Con respecto a los denominados factores sociodemográficos o factores socioeconómicos del estudiante,
la literatura se encuentra dividida y en forma transversal no se puede concluir que este aspecto afecte a
la “modalidad” pero que repercute en tanto la educación es gratuita o tiene un coste. Es importante
señalar que en los estudios referidos se incluyen programas universitarios en México, Latinoamérica y
España, siendo que en algunos países sí existen programas de estudio de pregrado en modalidad virtual
en Universidades prestigiosas de índole gratuita, por ende, en estos programas el factor económico no
reporta incidencia en el abandono.
En aquellas Universidades que aparece el nivel socioeconómico del estudiante como un factor de
abandono, éste se asoció al grado de satisfacción del programa educativo. Es decir, si el servicio de la
institución educativa se percibía con una calidad baja o con contenidos no actualizados los estudiantes
consideran oneroso cubrir las matrículas debido a sus bajos salarios, más, sin embargo, si el estudiante
valora el programa con una buena calidad, es más probable que se realice un gran esfuerzo por cubrir
el coste aunque no siempre es posible, por lo que en este caso se ve con claridad que las estrategias de
pág. 6236
permanencia para aquellos estudiantes que se encuentran en este supuesto pueden consistir en becas,
apoyo, descuentos, condonaciones de inscripción, etc.
En relación a los factores institucionales, también denominados en la literatura como, factores de
calidad de la institución, aunque se revisan distintas variables de los mismos la literatura es coincidente
en que los que cobran mayor relevancia en las estrategias de permanencias diseñadas en base a factores
que detonan el abandono son: el diseño y contenidos de los cursos ofertados, entre los que lo estudiantes
aducen que hay rigidez curricular, pueden presentarse contenidos que no están actualizados, excesivas
actividades, programas carentes de significado, desconexión entre las distintas asignaturas. En este
rubro las Universidades muestran preocupación en el constante rediseño de sus programas, para lograr
una óptima actualización, pero también es de especial relevancia refieren diseñar programas en los que
se incluya los denominados juegos serios, gamificación, ludificación, etc. En segundo lugar de
importancia entre las estrategias de permanencia que están bajo la agencia de las Instituciones
educativas encontramos la utilización de plataformas digitales intuitivas. Tanto el diseño de los cursos
como las plataformas educativas han cobrado especial relevancia en la literatura del último lustro y
pueden significar cursos más atractivos y didácticos que propicien un proceso de enseñanza-aprendizaje
más eficaz. Al respecto de los programas en modalidad virtual Al Fraihat et al. (2020) señalan que, un
contenido irrelevante, inexacto, incorrecto o inoportuno disminuye la percepción de calidad sobre la
información, pero también sobre el servicio ofertado redundando de manera directa en la percepción de
los estudiantes y su satisfacción y de manera indirecta en el impacto que puede tener en el
comportamiento de los estudiantes (permanencia, dedicación, disposición de pago, etc.). Como una
estrategia importante las Instituciones Educativas en modalidad virtual deben de ser autocríticas en
cuanto a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje en que se desarrollan sus cursos y analizar
detenidamente la pertinencia de sus contenidos en relación a las necesidades laborales y a los resultados
de aprendizaje que se espera obtener, y no menos importante será transitar al diseño de cursos
integrando los juegos serios, ludificación y gamificación, puesto que las instituciones que inviertan en
su diseño instruccional y hagan uso de las ventajas que ofrecen estas herramientas en el proceso de
optimización de los aprendizajes, tendrán un impacto positivo en la permanencia de los estudiantes.
CONCLUSIÓN
pág. 6237
En la actualidad la educación virtual se sitúa como una de las modalidades con mayor auge, la piedra
angular de apoyo para conseguir las metas educativas universitarias que para ser satisfechas requieren;
ampliar su cobertura, brindar educación de calidad, lograr la permanencia y graduación de los
estudiantes. Alcanzar el logro de la permanencia y la calidad educativa se debe la importancia de
continuar investigando sobre las dimensiones de abandono en modalidad virtual y las variables que se
implican en este fenómeno. Tal como hemos revisado en este documento, además del desafío que
representa que el estudiante empate el estudio con el trabajo, responsabilidades familiares y red social
(Kember, D. 1990), también se encuentran como significativos; el rendimiento escolar con las variables
que inciden en éste: desarrollo de autonomía, capacitación en habilidades académicas, inteligencia
emocional. Las IES en la virtualidad requieren asumir dos grandes cometidos: el apoyo académico
apoyando al estudiante al desarrollo de la autorregulación y la revisión autocrítica de la calidad de
servicio que se ofrece, especialmente en lo que refiere a una plataforma ad hoc, intuitiva y amigable,
como programas educativos actualizados que respondan a las necesidades formativas del
mercado laboral e integren herramientas didácticas actualizadas, como: juegos serios, ludificación,
gamificación, que sin duda son una oportunidad didáctica de optimizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje y mejorar la calidad.
Nuestras futuras líneas de investigación consisten en explorar y analizar los modelos de abandono en
modalidad virtual para continuar detectando los distintos factores que surgen en la educación a distancia
y que necesitan ser revisados y evaluados por las IES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, N. L. (s.f.). Desafíos de la Educación Virtual: Análisis de los Factores que Influyen en el
Abandono de los Estudios en Línea. Obtenido de Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
y Humanidades Redilat LATAM:
file:///C:/Users/evame/Downloads/418_Cami%C3%A1n+Acosta.pdf
Adriana Carro Olvera, A. L. (2022). Revista Andina de Educación vol. 5 no. 2. Obtenido de Pandemia,
rezago y abandono escolar: Sus factores asociados:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-28162022000200010
pág. 6238
Aretio, L. G. (2019). El problema del abandono en estudios a distancia. Obtenido de RIED: revista
iberoamericana de educación a distancia Vol. 22 No. 1:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6809146
Cabrera, A. N. (01 de 1992). he Role of Finances in the Persistence Process: A Structural Model.
Obtenido de Research in Higher Education, 33(5), 571-593:
file:///C:/Users/evame/Downloads/The_Role_of_Finances_in_the_Persistence_Process_A_.pd
f
Chica, D. A. (22 de 07 de 2022). Redalyc. Revista Iberoamericana de Educación Superior vol. XIV,
núm. 39. Obtenido de Factores que dificultan el proceso de adaptación de los estudiantes a la
modalidad virtual. Estudio en tres instituciones de educación superior en Colombia:
https://www.redalyc.org/journal/2991/299176357006/299176357006.pdf
Choi, H. J. (2018). Computers & Education,Volume 116. ELSEVIER. Obtenido de Testing a path-
analytic model of adult dropout in online degree programs:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360131517302099?via%3Dihub
Colón Marrero, E. M. (2023). ProQuest Tesis doctoral. Obtenido de Factores que inciden en la retención
de los estudiantes en cursos a distancia en las instituciones de educación superior d
la región sur de Puerto Rico:
https://www.proquest.com/openview/8943aee7a7d0657a0bc38306b125f0ae/1.pdf?pq-
origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Dany Yudet Millones-Liza. (01 de 03 de 2022). Abandono de los estudiantes de una institución
universitaria privada y su intención de retorno en época de COVID-19: un ánalisis para la toma
de decisiones. Obtenido de Cuadernos de Administración Vol. 35:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/32689
David Orellana, N. S. (17 de 11 de 2020). SciELO. Revista de la Educación Superior vol. 49 no. 194.
Obtenido de El abandono estudiantil en programas de educación superior virtual: revisión de
literatura:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602020000200047
pág. 6239
Esly Abigail Hernández Miranda, K. d. (2021). PsicoEducativa: reflexiones y propuestas Vol. 7, Núm.
14. Obtenido de La deserción escolar: un caso de educación en línea:
https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/127/405
Ethington, C. A. (1990). A Psychological Model of Student Peristence. Research in Higher Education.
Obtenido de Research in Higher Education, Vol. 31, No. 3,: https://www.rhartshorne.com/fall-
2012/eme6507-rh/cdisturco/eme6507-eportfolio/documents/ethington.pdf
Jorge Maluenda-Albornoz, A. B.-G.-V.-M. (08 de 07 de 2021). VARIABLES PREDICTORAS DE LA
EXPECTATIVA DE DESEMPEÑO Y LA INTENCIÓN DE ABANDONO EN CONTEXTO
DE EDUCACIÓN VIRTUAL DE EMERGENCIA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CHILENOS. Obtenido de Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña:
https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/314/306
Lopez, E. G. (2021). ProQuest. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia Tomo 24 No. 2.
Obtenido de Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en
modalidad virtual y presencial:
https://www.proquest.com/docview/2535896481/fulltextPDF/D8E594147B6D4E14PQ/1?acc
ountid=28915&sourcetype=Scholarly%20Journals
Lovitts, B. y. (Nov/Dec de 2000). The hidden crisis in graduate education: Attrition from Ph.D.
programs. Obtenido de Academe,86(6), 44-50. ProQuest:
https://www.proquest.com/docview/232305010/fulltext/6758814A9BC14E1BPQ/1?accountid
=28915&sourcetype=Trade%20Journals
María Jesenia Pachay-López, M. R.-G. (01 de 2021). Polo de conocimiento (Edición No. 54) Vol. 6,
No. 1. Obtenido de La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia:
https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/558/202211
03-la-desercion-escolar-una-perspectiva-compleja-en-tiempos-de-pandemia.pdf
Morgado, N. F. (12 de 2012). RETENCIÓN Y PERSISTENCIA ESTUDIANTIL EN
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN
INTERDISCIPLINARIA AL CONCEP. Obtenido de Paradigma vol. 22 no. 2:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512012000200004
pág. 6240
Norma Coppari, L. B. (2019). Eureka 16(1). Obtenido de ¿DESERCIÓN UNIVERSITARIA O
ABANDONO FORZADO? ANÁLISIS TEÓRICO Y PILOTAJE DE INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN EN ESTUDIANTES PARAGUAYOS.:
https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/184/187
Nuñez, M. R. (09 de 2022). Universidad Abierta y a Distancia de México. Obtenido de Factores de
incidencia de deserción en la UnADM.:
https://www.unadmexico.mx/images/descargables/Factores_de_Incidencia_PD.pdf
Nuria Segovia-García, E. S.-H. (2022). EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL EN COLOMBIA:
FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO. Obtenido de EDUCACIÓN XXi Vol. 25 núm.
1: https://www.redalyc.org/journal/706/70671774008/html/
Ornelas, M. I. (2019). Abandono estudiantil en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Un estudio diagnóstico. Obtenido de Revista Latinoamericana de Estudios Educativos Vol. 49
Núm. 2: https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/26
Ospina-Hernández, C. D.-C. (2022). ProQuest Tomo 89, No. 222. Obtenido de Revisión Sistemática de
Literatura (RSL) sobre la aplicación de los juegos serios en cursos de ciencias básicas para la
modalidad virtual como estrategia para mejorar el índice de permanencia estudiantil:
https://www.proquest.com/docview/3099483682/fulltextPDF/789887ECA6064131PQ/1?acco
untid=28915&sourcetype=Scholarly%20Journals
Rama., E. C. (02 de 06 de 2024). ProQuest. Obtenido de Las tragedias universitarias. La alta deserción
y abandono estudiantil:
https://www.proquest.com/docview/3064019920/abstract?parentSessionId=fEOo%2Bm0Zw8
LkW3l2vxB3CiNWPOgSlLCWQ9PRmTO9ivU%3D&pq-
origsite=summon&accountid=28915&sourcetype=Wire%20Feeds
Ramos, M. A. (20 de 12 de 2023). Una aproximación al fenómeno de la deserción estudiantil en la
Universidad Abierta y a Distancia: Retos para la construcción de un modelo de permanencia.
Obtenido de Universidad Santo Tomás:
https://www.redalyc.org/journal/270/27059273002/html/
pág. 6241
Ramos, M. A. (2024). ProQuest. Hallazgos Tomo 21, No. 41. Obtenido de Una aproximación al
fenómeno de la deserción estudiantil en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia:
https://www.proquest.com/docview/3041759830?parentSessionId=EvJBolNRV5nf38TzXQg
hJyMbZ8LVP8fwv8NouM%2FQv14%3D&pq-
origsite=summon&accountid=28915&sourcetype=Scholarly%20Journals
Sánchez, G. C. (2016). Paradigma de la educación virtual y los nuevos escenarios de aprendizaje.
Obtenido de Revista Educación Superior Núm. 21 (2016): AÑO XV :
https://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/issue/view/21
Terraza-Beleño, W. (01 de 24 de 2019). ESTRATEGIAS DE RETENCIÓN ESTUDIANTIL EN
EDUCACIÓNSUPERIOR Y SU INFLUENCIA EN LA DESERCIÓN. Obtenido de Revista
Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(4),:
https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/54
Tinto, V. (1987). Leaving Collge: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition.
University of Chicago Press