pág. 6172
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE EGRESADOS
DE LA UNAD EN EL CCAV DE NEIVA DURANTE
EL CONFINAMIENTO DEBIDO AL COVID 19
EN EL ÁMBITO SOCIAL Y ECONÓMICO
BUSINESS STRATEGIES OF UNAD GRADUATES IN
NEIVA DURING THE COVID-19 LOCKDOWN:
A SOCIOECONOMIC PERSPECTIVE
Mtra. Martha Elena Garcia Salaya
Secretaria de Educación Pública de Tabasco México
Dr. Luis Gaspar Avila Soliz
Secretaria de Educación Pública de Tabasco México
Dr. Miguel de la Cruz Hernandez
Escuela Normal Rosario María Gutiérrez Eskildsen, México
pág. 6173
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14037
Estrategias Empresariales de Egresados de la UNAD en el CCAV de Neiva
Durante el Confinamiento Debido al Covid 19 en el Ámbito Social y
Económico
Mélida Cerquera Polo
1
melida.cerquera@unad.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8422-1019
Universidad Nacional Abierta
y a Distancia-UNAD
Colombia
Sandra Migdonia Tovar Trujillo
sandra.tovar@unad.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-7278-3237
Universidad Nacional Abierta
y a Distancia-UNAD
Colombia
Dagoberto Valencia Ortiz
dagoberto.valencia@unad.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-0908-1697
Universidad Nacional Abierta
y a Distancia-UNAD
Colombia
Shyrley Rocio Vargas Paredes
shyrley.vargass@unad.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-3852-8599
Universidad Nacional Abierta
y a Distancia-UNAD
Colombia
RESUMEN
El presente estudio cualitativo, bajo un diseño etnográfico descriptivo, buscó comprender las estrategias
de adaptación empresarial implementadas por egresados de la UNAD durante el confinamiento por
COVID-19. A través de entrevistas semiestructuradas a 12 empresarios, se identificaron las principales
dificultades (disminución de ventas, alteraciones en la cadena logística, incremento de costos y cambios
en los hábitos de consumo) y las estrategias adoptadas (venta en línea, marketing digital, atención virtual
y reajustes de catálogos). Los resultados revelan que los empresarios Unadistas respondieron a la crisis
priorizando estrategias competitivas y funcionales, lo cual, si bien fortaleció su resiliencia, evidenció la
necesidad de fortalecer competencias digitales, de gestión estratégica y comportamentales. Se concluye
que la pandemia aceleró la transformación digital de las empresas y subrayó la importancia de la
formación continua para afrontar futuros desafíos.
Palabras clave: covid 19, unidades productivas, estrategias empresariales, innovación
1
Autor principal
Correspondencia: melida.cerquera@unad.edu.co
pág. 6174
Business Strategies of UNAD Graduates in Neiva During the Covid-19
Lockdown: A Socioeconomic Perspective
ABSTRACT
This qualitative study, employing an ethnographic descriptive design, aimed to understand the business
adaptation strategies implemented by UNAD graduates during the COVID-19 lockdown. Through
semi-structured interviews with 12 entrepreneurs, the study identified the main challenges faced
(decreased sales, disruptions in the supply chain, increased production costs, and changes in consumer
habits) and the strategies adopted (online sales, digital marketing, virtual customer service, and catalog
adjustments). The results reveal that UNAD entrepreneurs responded to the crisis by prioritizing
competitive and functional strategies, which, while strengthening their resilience, highlighted the need
to enhance digital, strategic management, and behavioral competencies. It is concluded that the
pandemic accelerated the digital transformation of businesses and underscored the importance of
ongoing training to address future challenges.
Keywords: covid 19, productive units, business strategies, innovation
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 6175
INTRODUCCIÓN
El 30 de enero de 2020, un día que inicialmente parecía ordinario, fue cuando la Organización Mundial
de la Salud (OMS) declaró la pandemia de COVID-19, marcando un punto de inflexión global. Esta
crisis no solo puso en evidencia la fragilidad de los sistemas de salud en todo el mundo y las profundas
desigualdades sociales exacerbadas por un modelo globalizado y capitalista, caracterizado por un
acelerado ritmo de transformación social, cultural, tecnológico, entre otros, sino que también reveló
enormes desafíos para las economías globales, impactando directamente al sector empresarial.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2022), para el año 2023 se proyecta una
reducción de aproximadamente 52 millones de empleos en comparación con los niveles previos a la
pandemia. Aún más alarmante es que las expectativas de recuperación de estos empleos representan un
reto formidable, especialmente para las economías emergentes y en desarrollo. El sector empresarial ha
sido identificado como uno de los más afectados por la emergencia sanitaria, debido en gran parte a las
medidas adoptadas para controlar la crisis, como el confinamiento y el distanciamiento social.
Diversos autores han estudiado los efectos de estas medidas y han concluido que las micro, pequeñas y
medianas empresas han sido las más perjudicadas por las consecuencias económicas y sociales
derivadas de la pandemia (Cueva y Erazo, 2021; CEPAL, 2020; Giles, 2020; Bartik, et al., 2020;
Coibion, et al., 2020). Entre las principales consecuencias identificadas se encuentran: cierres
temporales y permanentes debido a las restricciones gubernamentales y al distanciamiento social (Giles,
2020); reducción de la demanda como resultado de la disminución del gasto del consumidor y la
incertidumbre económica (Coibion, et al., 2020); interrupciones en la cadena de suministro, provocando
retrasos, cancelaciones de pedidos y dificultades para obtener materias primas (Giles, 2020; Bartik, et
al., 2020); la necesidad de adaptarse al trabajo remoto y a la digitalización de procesos, lo que ha
generado tanto desafíos como oportunidades (Cueva y Erazo, 2021); y los costos adicionales asociados
a inversiones en medidas de seguridad, como equipos de protección personal y desinfección, que han
incrementado los costos operativos (Cueva y Erazo, 2021; Coibion, et al., 2020).
En el contexto colombiano, Serna et al. (2020) analizaron el impacto de la pandemia en el empleo de
pequeñas y microempresas en las principales trece ciudades del país, concluyendo que alrededor de
1.825.954 trabajadores en sectores como transporte, comunicaciones, actividades inmobiliarias,
pág. 6176
construcción y comercio estaban en riesgo de perder su empleo. De manera similar, Ochoa et al. (2020)
evaluaron el impacto económico de la emergencia sanitaria en las empresas de Boyacá, hallando que
un tercio del 45% de las empresas que reportaron disminuciones en ventas, experimentaron caídas
superiores al 70%.
Desde una perspectiva más optimista, se reconoce que la crisis sanitaria también propició oportunidades
para que las empresas desarrollaran e implementaran estrategias para superar los retos impuestos por
las medidas gubernamentales. Araujo (2021) sugiere que las estrategias y lecciones aprendidas se
centran en los ámbitos estratégicos, de cadena de suministro y operaciones, y de transformación digital
(p. 91-92). Estas lecciones incluyen la implementación de tecnología e innovación, presentes en gran
parte de las estrategias adoptadas por las empresas, así como otras acciones sugeridas para el periodo
post-pandemia, tales como políticas de financiamiento y abastecimiento (Araujo, 2021, p. 89). En
resumen, Kuckertz et al. (2020, citado en Araujo, 2021, p. 90), afirman que los empresarios ven la
oportunidad empresarial como una forma positiva de enfrentar los problemas actuales a través de
estrategias adecuadas.
De acuerdo con la clasificación propuesta por Cuervo (1999) en su obra "Dirección Estratégica de la
Empresa: Reflexiones desde la economía de la empresa", existen tres niveles de formulación de
estrategias empresariales:
Estrategias corporativas: Estas buscan vincular a la empresa con su entorno, decidiendo en qué negocios
y sectores operar, y orientando su desarrollo en aspectos como la integración vertical, diversificación y
adquisiciones (Cuervo, 1999, p. 35).
Estrategias de negocio o competitivas: Relacionadas con la construcción de ventajas competitivas, estas
estrategias buscan posicionar a la empresa de manera ventajosa frente a sus competidores mediante
decisiones sobre costos o diferenciación (Cuervo, 1999, p. 36).
Estrategias funcionales: Se enfocan en cómo utilizar los recursos y habilidades en cada área funcional
(aprovisionamiento, producción, distribución, finanzas, personal) para maximizar su productividad y
apoyar la obtención de ventajas competitivas (Cuervo, 1999, p. 36).
El objetivo de este estudio es identificar los desafíos enfrentados por los empresarios Unadistas durante
el confinamiento por COVID-19, y analizar y categorizar las estrategias empresariales implementadas
pág. 6177
de acuerdo con la tipología propuesta por Cuervo (1999), además de reconocer las lecciones aprendidas
en medio de la crisis.
Este análisis ofrece una visión detallada de los retos y respuestas estratégicas de los empresarios
Unadistas durante el confinamiento, brindando valiosas lecciones para el desarrollo empresarial en
contextos de crisis.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo planteado, se llevó a cabo un estudio con enfoque cualitativo y diseño
etnográfico. De acuerdo con Duranti (2000, citado en Peralta, 2009), el diseño etnográfico se define
como “la descripción escrita de la organización social de las actividades, los recursos simbólicos y
materiales, y las prácticas interpretativas que caracterizan a un grupo particular de individuos” (p. 126).
La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas, aplicadas telefónicamente
a 12 empresarios Unadistas egresados, quienes se encuentran registrados en la base de datos de la
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN), Zona Sur.
Durante las entrevistas, además de recopilar datos de caracterización, se obtuvo información sobre las
dificultades y retos que enfrentaron en sus unidades productivas en el contexto del confinamiento por
la pandemia de COVID-19. También se indagó sobre las estrategias que implementaron para hacer
frente a dichos retos y las lecciones aprendidas a lo largo de la crisis. El tratamiento de los datos se llevó
a cabo mediante un análisis de contenido cualitativo, lo que permitió caracterizar las respuestas en torno
a tres categorías:
Estrategias empresariales de negocio o competitivas,
Estrategias empresariales funcionales o cooperativas, y
Estrategias empresariales corporativas, conforme a la tipología propuesta por Cuervo (1999).
pág. 6178
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se muestra en la Tabla 1, de los 12 empresarios entrevistados, 5 son mujeres y 7 son hombres.
En cuanto a la edad, el 58.3% (7 empresarios) tienen entre 18 y 35 años, mientras que el 33.3% (4
empresarios) se encuentran entre 36 y 50 años, y solo el 8.4% (1 empresario) tiene más de 50 años.
Además, 1 es mediano empresario, 2 son pequeños empresarios, y 9 reportan ser microempresarios. En
cuanto al sector, el 16.6% de los empresarios se dedican a la prestación de servicios, mientras que el
83.4% restante se dedica al comercio de bienes. En relación con su vínculo con la Escuela de Ciencias
Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN), 8 son egresados y 4 estudiantes
activos, con la mayoría de ellos distribuidos entre la ECACEN y otras escuelas como la Escuela de
Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH) y la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas (ECJP).
En cuanto a los retos experimentados en el contexto de la pandemia de COVID-19, la Figura 1 destaca
la disminución de las ventas como la dificultad más reportada por todos los empresarios, quienes
señalaron que sus ingresos se redujeron entre un 60% y 70% en comparación con el año 2019. Además,
11 de los 12 empresarios enfrentaron problemas en la cadena logística debido a las restricciones de
movilidad, lo que afectó tanto la recepción de materias primas como la entrega de productos. Otros
retos importantes fueron la pérdida de visibilidad física y el aumento de los costos de producción, los
cuales fueron reportados por el 75% de los empresarios.
Los cambios en los hábitos de consumo también jugaron un papel significativo en las dificultades
empresariales, ya que el 67% de los entrevistados enfrentaron un cambio en la demanda hacia productos
de salud, afectando la oferta de bienes no esenciales. Asimismo, el aumento en los costos de materia
prima y la pérdida de poder adquisitivo de los clientes afectaron negativamente las ventas,
especialmente en aquellos negocios que se vieron obligados a subir precios para enfrentar los nuevos
costos. Aunque la gestión del talento humano no fue un reto mayoritario, el 42% de los empresarios
que lo mencionaron señalaron dificultades relacionadas con la nómina y la gestión de empleados
trabajando desde casa.
En respuesta a estos retos, las estrategias empresariales implementadas con mayor frecuencia fueron el
marketing digital, los canales de atención virtual, y las ventas en línea, tal como se muestra en la Figura
2. Los empresarios destacaron el uso de Instagram, Facebook, y WhatsApp como plataformas clave
pág. 6179
para mantener las ventas. Además, 11 de los 12 empresarios implementaron la entrega de productos a
domicilio, estrategia que consideran fundamental. Un 75% de los empresarios optó por reajustar
catálogos de productos y servicios, y migrar a portafolios digitales, adaptándose a las necesidades
cambiantes del mercado.
El uso de medios de pago digital y la inserción en nuevos segmentos de mercado también fueron
estrategias clave, con el 58% y el 50% de los empresarios, respectivamente, implementándolas. Estas
estrategias facilitaron el flujo de ventas y permitieron la expansión a nuevos clientes y mercados, lo
cual fue vital para algunos negocios. En la Tabla 2, se categoriza estas estrategias de acuerdo con la
propuesta de Cuervo (1999), destacándose que la mayoría de ellas corresponden a niveles funcionales
y competitivos, lo que indica un enfoque en la toma de decisiones operativas dentro de áreas específicas
de las empresas.
Los resultados coinciden con estudios previos sobre las dificultades y estrategias empresariales
emergidas durante la pandemia, como el trabajo de Rodríguez et al. (2020), quien en la industria
curtidora de León, México, encontró que la disminución de producción y ventas fue uno de los retos
principales, y que la implementación de tecnologías facilitó la comercialización de productos. Estos
hallazgos subrayan la importancia del uso de herramientas tecnológicas para enfrentar crisis
empresariales, un factor también resaltado por otros autores como Ávila (2020) y Jiménez et al. (2022).
En la discusión sobre las lecciones aprendidas, es crucial reconocer la capacidad de adaptación y la
flexibilidad empresarial como elementos esenciales para la resiliencia en tiempos de crisis. La
digitalización jugó un papel determinante no solo en la adopción de tecnologías para ventas en línea,
sino también en el cambio cultural dentro de las empresas, evidenciando la importancia de la
capacitación en competencias digitales. Las empresas que aprovecharon esta oportunidad lograron
mantenerse operativas, mientras que aquellas que no lo hicieron enfrentaron mayores desafíos.
Asimismo, se destaca el valor de la colaboración entre empresas para enfrentar los retos comunes, lo
que fortaleció tanto a las unidades productivas individuales como al tejido empresarial en general.
pág. 6180
La crisis también abrió oportunidades para la innovación y la exploración de nuevos segmentos de
mercado, lo que permitió a algunas empresas no solo sobrevivir, sino prosperar.
A pesar de las limitaciones estructurales y de recursos, los empresarios Unadistas mostraron un enfoque
pragmático al centrarse en estrategias funcionales y de negocio, en lugar de estrategias corporativas más
complejas. Las Tablas 2 y 3 proporcionan una visión más detallada de estas estrategias y las lecciones
aprendidas, que incluyen la necesidad de fortalecer competencias blandas y habilidades tecnológicas,
áreas donde la academia, particularmente la ECACEN, puede desempeñar un papel clave en el futuro
del emprendimiento.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1. Caracterización de los empresarios entrevistados
Variable
Categoría
Número de
Empresarios
Sexo
Hombre
5
Mujer
7
Edad
18-35
7
36-50
4
>50
1
Tipo de Unidad
Productiva
Micro
9
Pequeña
2
Mediana
1
Sector
Prestación de Servicios
2
Estatus del Empresario
Comercio de Bienes
10
Estudiante
4
Egresado
8
Escuela
ECACEN
5
ECSAH
3
ECJP
4
Fuente: Elaboración propia.
pág. 6181
Figura Dificultades o retos empresariales en el contexto de la pandemia
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2 Estrategias Empresariales Implementadas en el Contexto de la Pandemia COVID-19
Fuente: Elaboración propia.
pág. 6182
Tabla 2 Caracterización de estrategias empresariales según nivel de formulación
Estrategia implementada
Competitiva
Funcional
Negocio
Corporativa
Entrega de productos a domicilio
x
x
x
Marketing digital (posicionamiento y
recordación en redes sociales)
x
x
Canales de atención virtual (Llamadas
celular, chat de WP, Facebook, IG, etc.)
x
x
Venta on line (redes sociales)
x
x
x
Portafolios y brochure digital (pdf, canva,
etc.)
x
Medios de pago digital (botones de pago,
transferencia, etc.)
x
x
Traslado de taller de producción y otras
operaciones de la casa (home office)
x
x
Reajuste del catálogo (innovación y
desarrollo de productos y servicios)
x
x
x
Inserción a nuevos segmentos de clientes
x
x
x
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3 Lecciones aprendidas y acciones de mejora desde la ECACEN
Experiencias y Lecciones Aprendidas
Acciones de mejora desde la ECACEN
“No hay que tenerle miedo a la tecnología,
porque es una buena aliada en nuestros negocios.
Lo que pasa es que el miedo es en realidad falta
de conocimiento, más que cualquier otra cosa”
(Empresario 1)
Fortalecimiento de competencias digitales
aplicadas al contexto empresarial a estudiantes de
la escuela.
“Uy no, a mí me dio muy duro porque yo
consideraba que a mis 22 años manejaba muy
bien la tecnología, pero no que va. A la hora de
hacer publicidad y muchas otras cosas quede
colgada” (Empresario 11)
Seguimiento desde el programa de egresados
emprendedores para la oferta de formación
continua en competencias digitales aplicadas al
contexto empresarial.
“Esta situación dejó en evidencia que como
empresario me falta mucha preparación y
conocimiento en temas tecnológicos
(Empresario 3)
Espacios académicos de intercambio de
experiencias exitosas entre empresarios
Unadistas sobre el uso y aplicación tecnológica
empresarial.
pág. 6183
“Como experiencia me queda que la tecnología
es una herramienta indispensable para cualquier
negocio, por eso las empresas que ya estaban
avanzadas en esos temas, nos cogieron mucha
ventaja” (Empresario 6)
Articulación con la ECBTI para fortalecer el
desarrollo de proyectos aplicados a soluciones
tecnológicas en el contexto empresarial.
“Yo creo que uno se confía de que su
emprendimiento es pequeño y entonces no busca
capacitarse en nada de eso de estrategias
empresariales ni nada, hasta que llega una
situación como esta” (Empresario 4)
Fortalecimiento de competencias en gestión
estratégica empresarial a estudiantes de la
escuela.
Seguimiento desde el programa de egresados
emprendedores para la oferta de formación
continua en gestión estratégica empresarial.
“A me deja una gran experiencia ya que ni
siquiera siendo administrador de empresas me
sentí seguro en la elección de estrategias para
sostener mi empresa” (Empresario 2)
Espacios académicos de intercambio de
experiencias exitosas entre empresarios
Unadistas sobre gestión estratégica empresarial.
Articulación con entidades del sector empresarial
como la Cámara de Comercio, para fortalecer el
desarrollo de proyectos de gestión estratégica
empresarial.
“Yo creo que la pandemia nos enseñó a todos los
empresarios que las crisis pueden verse como
oportunidades, por ejemplo, si esta situación no
nos hubiera presentado, yo no hubiera ni siquiera
pensado en implementar botón de pagos, ni nada
de eso” (Empresaria 9)
Fortalecimiento de competencias blandas
aplicadas al contexto empresarial en estudiantes
de la escuela.
Seguimiento desde el programa de egresados
emprendedores para la oferta de formación
continua en competencias blandas aplicadas al
contexto empresarial.
“La mejor lección que me deja esta situación es
que el daño más grande que le podemos hacer a
nuestros emprendimientos es tener una actitud
negativa. Conocí muchas amigas que cerraron
sus negocios por que se negaron a hacer cambios
como por ejemplo los domicilios” (Empresaria
10)
Articulación con la ESCAH para fortalecer el
desarrollo de proyectos aplicados al
fortalecimiento de competencias blandas en el
contexto empresarial.
Fuente: Elaboración propia.
pág. 6184
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos y analizados, se concluye que las medidas adoptadas durante la
emergencia sanitaria por COVID-19 representaron desafíos significativos para los empresarios
Unadistas. La transformación repentina en los hábitos de consumo y el estilo de vida social generó
dificultades importantes en la gestión estratégica de sus unidades productivas. En particular, la
disminución de ventas, la pérdida de presencia física y las interrupciones en la cadena logística fueron
factores clave que pusieron a prueba su capacidad de respuesta y resiliencia.
Los empresarios demostraron creatividad e innovación, adoptando estrategias funcionales y
competitivas que les permitieron mantener sus operaciones en marcha. Entre estas estrategias, la
integración de tecnología en áreas como marketing digital, finanzas y operaciones logísticas, así como
la innovación en productos y servicios, fueron fundamentales para enfrentar la crisis. Además, el
fortalecimiento de los canales de venta en línea y los servicios a domicilio surgieron como soluciones
clave para sostener la oferta comercial en un contexto de confinamiento y restricciones de movilidad.
A pesar del éxito relativo de estas estrategias, los empresarios reconocen la necesidad de fortalecer sus
competencias digitales, de gestión estratégica y comportamentales. La crisis evidenció vacíos en estos
aspectos, lo que refuerza la importancia de la formación continua en estas áreas para enfrentar futuros
desafíos. En este sentido, se destaca el papel crucial que la ECACEN puede desempeñar, ofreciendo
apoyo y acompañamiento a sus emprendedores a través de programas de capacitación y recursos
enfocados en la mejora de estas competencias.
El estudio resalta el valor de la innovación y la adaptación en la gestión empresarial durante períodos
de crisis, como el provocado por la pandemia. Los egresados de la UNAD en el CCAV de Neiva han
demostrado una notable capacidad para enfrentar estos retos, aprovechar las oportunidades y contribuir
al desarrollo económico y social de sus comunidades. Asimismo, la colaboración entre diferentes
actores del ecosistema empresarial, así como el intercambio de conocimientos, emergen como factores
clave para fortalecer la resiliencia y sostenibilidad empresarial.
En resumen, este estudio proporciona importantes lecciones para la gestión empresarial en tiempos de
crisis.
pág. 6185
La capacidad de adaptación, la digitalización, la colaboración y la identificación de nuevas
oportunidades resultan esenciales para asegurar la continuidad y el crecimiento empresarial en un
entorno de incertidumbre. Al comprender y aplicar estas lecciones, las empresas no solo pueden superar
la crisis, sino también posicionarse de manera más sólida para contribuir al desarrollo económico y
social de sus entornos.
Además, se subraya la necesidad de fortalecer las competencias digitales y estratégicas de los
empresarios para estar mejor preparados frente a los desafíos futuros. Estas conclusiones ofrecen
información valiosa tanto para la academia como para el sector empresarial, proporcionando una hoja
de ruta para la gestión efectiva durante tiempos de crisis.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Araujo-Aguirre, W. E. (2021). Lecciones aprendidas y futuras estrategias empresariales a un año de la
pandemia. Quipukamayoc, 29(60),89–96. https://doi.org/10.15381/quipu.v29i60.19975
Ávila Quintero, O.C. (2020). Estrategias de innovación de la gestión empresarial durante la COVID-
19. [Tesis de Maestría, Universidad Militar Nueva Granada].
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37023/AvilaQuinteroOscarCamilo2
020.pdf?sequence=1
Bartik, A. W., Bertrand, M., Cullen, Z. B., Glaeser, E. L., Luca, M., y Stanton, C. T. (2020). How are
small business adjusting to COVID-19? Early evidence from a survey.
https://www.nber.org/system/files/working_ papers/w26989/w26989.pdf
Bartik, A., Bertrand, M., Cullen, Z., Glaeser, E., Luca, M., & Stanton, C. (2020). How are small
businesses adjusting to COVID-19? Early evidence from a survey. National Bureau of Economic
Research
¿Cómo se están adaptando las pequeñas empresas al COVID-19? Evidencia temprana de una
encuesta | NBER
Chiriboga Molina, J.I. (2020). Impacto y estrategias en las empresas en respuesta al coronavirus.
RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 4(4), 273-284.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).no viembre.2020.273-284
pág. 6186
Coibion, O., Gorodnichenko, Y., & Weber, M. (2020). Labor markets during the COVID-19 crisis: A
preliminary view. National Bureau of Economic Research.
Labor Markets During the COVID-19 Crisis: A Preliminary View (nber.org)
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2020). Informe Especial COVID-19.
CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand le/11362/46070/96/EE2020_Colombia_es. pdf –
Económicos y sociales, E. (s/f). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Cepal.org.
Recuperado el 12 de junio de 2024, de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/82414c93-33bf-4a64-af1e-
b26e28e1437e/content
La dirección estratégica de la empresa. Reflexiones desde la economía de la empresa. (1999, enero 2).
Funcas; Funcas - Fundación de las Cajas de Ahorros.
https://www.funcas.es/articulos/la-direccion-estrategica-de-la-empresa-reflexiones-desde-la-
economia-de-la-empresa/
Rivera, C., & Erazo Álvarez, X. E. (2021). Impacto socioeconómico del COVID-19 en las micro,
pequeñas y medianas empresas. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(12), 77–113.
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1275
Navarro, G. (2020). Recomendaciones para las MIPyME ¿Qué hacer para sobrevivir a la pandemia del
Covid-19? Notas estratégicas Número 86. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.
http://www.bibliodigitalibd.senado.gob.mx/
bitstream/handle/123456789/4845/Nota86_RecomendacionesMipymePdf.pdf?seque
nce=8&isAllowed=y
Jiménez Arias, M. L., Arce Gutiérrez, S., & Faith-Vargas, M. (2022). Cambios causados por la pandemia
por COVID-19 en la estrategia de mercadeo digital en pymes exportadoras de Costa
Rica. Innovar, 32(86), 75–87.
https://doi.org/10.15446/innovar.v32n86.104662
pág. 6187
Ochoa, C., Suárez, L., Suárez, H., Ramírez, E., Valderrama, A., Castillo-Reina, M., Castro, H., &
Matallana, O. (2020). Efectos y expectativas de recuperación económica frente a la pandemia
COVID-19. SSRN.
Efectos y expectativas de recuperación económica frente a la pandemia COVID-19 en el
departamento de Boyacá por Claudia Ochoa, Luis Suárez, Harold Suárez, Edna Ramírez, Andrés
Valderrama, Miguel Castillo-Reina, Hermes Castro, Olga Matallana :: SSRN
OIT (17 de enero de 2022). La pérdida de empleo se duplica en todo el mundo por la pandemia OIT: la
pérdida de empleo se duplica en todo el mundo por la pandemia - Economía (france24.com)
Organización Mundial de la Salud – OMS (27 de abril de 020). COVID-19: cronología de la actuación
de la OMS. https://www.who.int/es/news/item/27-04- 2020-who-timeline---covid-19
Peralta Martínez, C., (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de
Humanidades, (74),33-52.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515 551760003
Rodríguez González, J. A., Tagle Zamora, D., y Granados Márquez, G.(2020). Estrategias
empresariales ante la COVID- 19: el caso de la industria curtidora de León, Guanajuato. Entre
ciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 8(22).
https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e. 2020.22.76844
Serna Gómez, H., Barrera Escobar, A., y Castro-Escobar, E. (2020). Efectos en el empleo en lasmicro
y pequeñas empresas generados por la emergencia del COVID-19: Caso Colombia. ERN: Other
Institutions & Transition Economics: Microeconomic Issues (Topic).
https://papers.ssrn.com/sol3/Delivery.cfm/SSRN_ID3609574_code2435030.pdf?abst
ractid=3609574&mirid=