SOCIEDADES DE DEBATE ESCOLAR EN
LATINOAMÉRICA: DIÁLOGO INTERCULTURAL PARA
LA PROMOCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ
SCHOOL DEBATE SOCIETIES IN LATIN AMERICA:
INTERCULTURAL DIALOGUE FOR THE PROMOTION OF A
CULTURE OF PEACE
Luz Elena Quiroz Millán
Universidad de La Salle - Colombia
pág. 13657
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.14042
Sociedades de debate escolar en Latinoamérica: diálogo intercultural para la
promoción de una cultura de paz
Luz Elena Quiroz Millán
1
lquiroz47@unisalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-5020-6603
Universidad de La Salle
Bogotá, Colombia
RESUMEN
El artículo expone los resultados de una investigación centrada en comprender el aporte de las
sociedades de debate escolar en la consolidación de escenarios de diálogo intercultural para la
promoción de una cultura de paz en Latinoamérica. Desde un enfoque cualitativo, se planteó un estudio
de caso múltiple y el uso de técnicas e instrumentos implementados con una muestra 12 docentes y 118
estudiantes activos en las sociedades de debate de cuatro países de la región. Entre los principales
resultados se destaca que las relaciones que se construyen al interior de estas sociedades permiten no
solo permite a los estudiantes mejorar sus habilidades comunicativas y argumentativas; sino también,
su autoestima y autonomía, desde el intercambio de opiniones entre personas con diferentes tradiciones
y orígenes étnicos, culturales, religiosos y lingüísticos. Se concluye que, las sociedades de debate escolar
contribuyen a formar ciudadanos capaces de dialogar, escuchar, comprender y convivir con otros,
reconociendo la diversidad y la pluralidad como oportunidades para aprender y compartir. Las
posibilidades de diálogo que se generan en estos espacios son fundamentales para la promoción de una
cultura de paz, en cuanto permite el encuentro basado en el respeto mutuo, la convivencia, la
participación y la solidaridad.
Palabras clave: cultura de paz, diálogo intercultural, educación para la paz, sociedades de debate escolar
1
Autor Principal
Correspondencia: lquiroz47@unisalle.edu.co
pág. 13658
School debate societies in Latin America: intercultural dialogue for the
promotion of a culture of peace
ABSTRACT
The article presents the results of a research focused on understanding the support of school debate
societies in the consolidation of intercultural dialogue scenarios for the promotion of a culture of peace
in Latin America. From a qualitative approach, a multiple case study was proposed and the use of
techniques and instruments implemented with a sample of 12 teachers and 118 students active in the
debate societies of four countries in the region. Among the main results, it stands out that the
relationships that are built within these societies not only allow students to improve their communicative
and argumentative skills; but also, their self-esteem and autonomy, from the exchange of opinions
between people with different ethnic, cultural, religious and linguistic traditions and origins. It is
concluded that school debate societies contribute to forming citizens capable of dialogue, listening,
understanding and living with others, recognizing diversity and plurality as opportunities to learn and
share. The possibilities for dialogue that are generated in these spaces are fundamental for the promotion
of a culture of peace, as they allow encounters based on mutual respect, coexistence, participation and
solidarity.
Keyword: culture of peace, intercultural dialogue, peace education, school debate societies
Artículo recibido 08 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 13659
INTRODUCCIÓN
La región de Latinoamérica no solo es reconocida por su diversidad cultural, sino también por las
complejas condiciones históricas y geográficas que han moldeado su identidad. Esta región ha estado
afectada por conflictos étnicos, políticos, sociales y de seguridad, que, junto con las dinámicas de
violencia en algunos de sus países, han tenido un impacto directo en la vida de sus comunidades. Estos
conflictos influyeron en cómo las colectividades se reconocen y se relacionan entre en medio de la
diversidad. A esto se suman las afectaciones económicas que mantienen en desigualdad a una gran parte
de los habitantes; por ejemplo, al finalizar el año 2020, en América Latina y el Caribe, el 33,7% de la
población vivía en la pobreza y el 12,5% en la pobreza extrema (Amnistía Internacional, 2021).
Estas condiciones hacen de Latinoamérica un escenario propicio para pensar, reflexionar y debatir sobre
los distintos factores que influyen en los altos niveles de desigualdad, las tasas de homicidio y la
afectación de los derechos humanos (Front Line Defenders, 2021). Además, para promover el
empoderamiento de las comunidades, desde su capacidad de actuar para transformar, mediante el
reconocimiento de sus saberes y su herencia cultural (Solano, 2022). Sin duda, esto pone de manifiesto
la necesidad de que tanto la escuela como la sociedad impulsen la consolidación de espacios de
formación basados en la autonomía, la libertad de pensamiento y la acción, para que los ciudadanos
asuman un compromiso individual y social, en el marco de su responsabilidad democrática, cívica y de
conciencia política (Fisas, 2011).
En virtud de ello, las sociedades de debate son una oportunidad para que los participantes asuman un
papel activo como protagonistas de su historia y, desde ahí, reflexionen sobre las posibilidades para
transformar su realidad (Diez, 2017). Dentro de este escenario, los adolescentes y jóvenes no solo
presentan su punto de vista; también, adoptan diversas posturas y desarrollan sus argumentos a partir de
los principios y criterios que determinan su perspectiva sobre el mundo (Solano, 2022). Es así como, las
sociedades de debate surgen como espacios que dialogan con la cultura de paz en cuanto permiten
negociar, intercambiar y valorar profundamente las opiniones de los demás; teniendo en cuenta que,
según la Unesco (2009), el diálogo entre personas de distintas culturas es una posibilidad creativa de
encuentro y de entendimiento para el respeto.
pág. 13660
Ahora bien, desde el ámbito social, Marc & Picard (1992) señalan que la comunicación es una forma de
interacción social que influye en las cogniciones y comportamientos de los individuos. Esta interacción
está moldeada por la cultura, las instituciones y los rituales sociales, un aspecto que no se ha
profundizado suficientemente en las dinámicas de las sociedades de debate escolar. Así pues, en
coherencia Hogan & Kurr (2017), las sociedades de debate permiten que sus integrantes mejoraren
habilidades comunicativas y, a partir de ahí, la posibilidad de concebirse como ciudadanos informados,
comprometidos y responsables, en medio de la diversidad cultural que caracteriza estos espacios.
Frente a lo anterior, este estudio planteó la pregunta ¿cuál es el aporte de las sociedades de debate escolar
en la consolidación de escenarios de diálogo intercultural para la promoción de una cultura de paz en
Latinoamérica? A partir de ahí, buscó comprender la relación entre las actividades cotidianas de estas
organizaciones y su contribución al desarrollo de escenarios que incentivan el reconocimiento, la
convivencia, el respeto mutuo y la construcción de paz en cuatro países de Latinoamérica: Panamá,
Colombia, Perú y Chile. Por esta razón, resultó necesario comprender cómo estas organizaciones
enfrentan las situaciones en sus territorios y, con ello, promueven el interés por fomentar el diálogo
intercultural.
Las sociedades de debate escolar
Las sociedades de debate escolar surgen en países de América Latina como una oportunidad para
fortalecer el pensamiento crítico, mejorar las habilidades comunicativas y desarrollar la capacidad de
generar argumentos con los estudiantes que participante en estas (Diez, 2017). En opinión de Cortés
(2017), el debate se convierte en una herramienta que contribuye a la formación mediante “la
apropiación de los procesos sociales y políticos locales, los cuales se convierten en ejes esencialmente
discursivos y de enunciación que posibilitan repensar y resignificar la posición de los jóvenes en marcos
y escenarios plurales” (p. 14). Es por ello que, el debate se presenta como posibilidad para reflexionar,
comprender y, desde la interacción y la comunicación, transformar realidades en las que está inmersa la
escuela.
Según Parcher (1998), el debate competitivo se concibe como “una actividad educativa extremadamente
valiosa, incomparable no solo con otra actividad estudiantil, sino también con cualquier otra actividad
académica en la que un estudiante pueda participar” (p. 7). En contraste, Young et al.(2017) perciben el
pág. 13661
debate como una actividad que fomenta el crecimiento de habilidades vinculadas con la autoconciencia,
pues brinda la oportunidad de entender sus propias emociones y las implicaciones de estas. Asimismo,
la empatía juega un papel crucial al permitir que las personas se pongan en el lugar del otro y se esfuercen
por comprender diversas experiencias y puntos de vista sobre la realidad; siendo este un aspecto
fundamental dentro del intercambio entre culturas, dado que facilita el reconocimiento del otro en medio
de sus diferencias (Unesco, 1999, 2009).
Por su parte, el estudio realizado por Diez (2017) evidencia cómo las sociedades de debate escolar en
América Latina han sido impulsadas principalmente por los propios estudiantes. Sin embargo, como
también se evidenció a lo largo de este estudio, se reconoce la necesidad del acompañamiento de
docentes o egresados para que estas sociedades permanezcan activas con el tiempo. Esta situación
permite analizar varios aspectos, entre ellos: primero, el papel de los jóvenes que están tomando la
iniciativa para su desarrollo integral en diferentes escenarios educativos y segundo, invita a reflexionar
sobre el rol que desempeñan los estudiantes en estas organizaciones, alentando la exploración de campos
de conocimiento que han estado aislados de las investigaciones educativas.
Diálogo intercultural y su aporte a la cultura de paz
La teoría del aprendizaje dialógico ofrece una perspectiva para comprender las sociedades de debate,
subrayando la importancia de la comunicación entre individuos como pilares en la construcción
colectiva del conocimiento. Dentro de este enfoque, el aprendizaje se entiende como un proceso que
surge desde la interacción entre diversas personas, el cual se logra a través de la consolidación de ideas
y la toma de posición frente a un tema específico (Flecha, 2009). Por lo tanto, el diálogo se erige como
un componente fundamental de esta teoría, promoviendo la participación equitativa de todos, donde se
evalúan los argumentos por su validez y no por el prestigio social de quien los expone.
De esta manera, Aubert et al. (2009) se centran en un enfoque comunicativo del aprendizaje, donde se
destaca la importancia de la interacción y el diálogo como elementos fundamentales para la construcción
del conocimiento. Estos autores consideran que las personas aprenden a través de las interacciones con
otros individuos, otorgando significado a su realidad a través del diálogo y la comunicación. Asimismo,
enfatizan que el conocimiento se construye en un plano intersubjetivo, en el ámbito social mediante la
interacción con otros; luego, se interioriza como conocimiento propio. Por lo tanto, las dinámicas en las
pág. 13662
sociedades de debate escolar fomentan habilidades fundamentales como la escucha activa, la flexibilidad
cognitiva, la empatía, la humildad y la apertura hacia las ideas de los demás.
Justamente, esa empatía de Galtung (1996) es importante para promover una cultura de paz, en cuanto
favorece las relaciones y la toma de decisiones consiente de las diferentes perspectivas entre las
personas. Además, porque la participación en espacios de discusión y debate brinda a los estudiantes la
oportunidad de desarrollar capacidades para la autoconciencia, el autocontrol, la comprensión de la
motivación y la destreza en las relaciones interpersonales. Es así como, la Unesco (2009) reconoce que
estas habilidades comunicativas son fundamentales para interactuar, e incluso, influenciar de alaguna
manera a los otros. A su vez, reinterpretar diversas perspectivas del mundo, desde una interacción
equitativa entre varias culturas, bajo la posibilidad de generar expresiones compartidas, como principios
que definen la interculturalidad (Unesco, 2013).
Siendo así, las dinámicas de las sociedades de debate escolar buscan promover la interacción, el diálogo
igualitario y la construcción colaborativa del conocimiento entre los participantes. En este sentido, los
estudiantes tienen la oportunidad de presentar sus puntos de vista, considerar diversas opiniones y
participar en conversaciones que estimulan el pensamiento crítico y la elaboración colectiva de
significados. Esto se conecta con los elementos de la inteligencia cultural que desarrollan dentro de las
organizaciones (Unesco, 2009, 2013). Por lo tanto, pueden aplicar estos principios al defender sus
posiciones, escuchar y reagrupar las ideas de los demás, así como colaborar en la creación de argumentos
persuasivos y bien fundamentados.
Bajo esta posición, se reconoce el impacto de las diversas formas de interacción y diálogo a partir de
relaciones de igualdad, donde todos los participantes aportan conocimientos de manera equitativa
(Comins y París, 2020). En consecuencia, el diálogo no debe eludir la crítica ni la autocrítica dirigida a
aquellos aspectos que perjudican la dignidad humana, pues es una posibilidad para reconocer el valor
humano, basados en la solidaridad y la cooperación; en cuanto son actitudes que permiten resolver los
conflictos y, por tanto, contribuir a la generación de vínculos para fomentar la convivencia, el bienestar
y la paz entre las comunidades (Unesco, 2013).
pág. 13663
METODOLOGÍA
La presente investigación se sitúo en un enfoque cualitativo, porque se orientó a la comprensión de las
acciones de los sujetos en función de su praxis (Hernández- Sampieri y Mendoza, 2018). Bajo esta
concepción, se observó, analizó y explicó el aporte de las sociedades de debate escolar a la generación
de espacios de diálogo intercultural como un mecanismo para la promoción de una cultura de paz. De
esta manera, se acudió a las perspectivas de estudiantes y docentes, y las experiencias que son producto
de su participación en estas organizaciones, teniendo en cuenta el contexto y sus particularidades en las
que se encuentran inmersos.
Este enfoque permitió concentrar esfuerzos en la descripción, comprensión e interpretación de los
significados que los sujetos bridan a sus propias acciones (Vasilachis, 2006). Es decir, la lectura que,
desde las sociedades de debate escolar, realizan los participantes sobre su aporte a la generación de
espacios basados en el respeto por la identidad cultural, la igualdad y la no discriminación. En coherencia
con este enfoque, se observaron y analizaron las dinámicas en torno a las sociedades de debate escolar
a partir de una perspectiva hermenéutica. Es decir, basados en la interpretación de las experiencias
humanas como un aspecto esencial para obtener una comprensión profunda de la realidad (Ángel, 2011).
Como resultado del análisis, se obtuvieron las narraciones expresadas por los actores educativos, a través
de las que se individualizaron los estudios de caso de quienes actualmente son parte de las sociedades
de los países latinoamericanos focalizados. A partir de estas narraciones, se unificó y se otorgó
significado a la información recolectada, con el fin de expresar de manera auténtica la representación
individual sin manipular la voz de los participantes (Bolívar, 2002). De modo que, como lo expresan
Lincoln & Guba (1985), este interés permite comprender el fenómeno dentro de la realidad en la que se
encuentra y la posibilidad de develar algunos nexos causales entre los diferentes casos estudiados.
A su vez, en el contexto de esta investigación, se acudió al diseño de casos múltiples, que permite
examinar y comparar varios casos individuales para lograr una comprensión más profunda de un
fenómeno, evento o problema en su contexto original (Stake, 2005; Yin, 2018). Bajo esta lógica, la
selección de los casos, inicialmente, obedeció al contacto de la investigadora con las sociedades o clubes
de debate para informarles sobre la investigación e invitarlos a participar completando un cuestionario
exploratorio en línea. Este instrumento se utilizó para priorizar ciertas unidades de análisis sobre otras
pág. 13664
y, a partir de ahí, elegir los casos que formarían parte del estudio. Uno de los criterios clave para la
selección fue la disposición del personal para colaborar en la investigación, garantizando que su
participación fuera voluntaria y que estuvieran dispuestos a expresar sus opiniones (Stake, 2005).
Además, para enfocar las unidades de análisis, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios definidos
por Sabino (1996), a saber: a) el tipo de instituciones educativas a las que pertenecen las sociedades de
debate y su ubicación geográfica, b) el tiempo de existencia de las organizaciones, c) su participación
en eventos tanto nacionales como internacionales, d) la frecuencia de los encuentros y e) la presencia de
un docente que los acompañe o dirija. Con base en estos criterios, se seleccionaron los casos y subcasos
para este estudio:
Caso 1. Panamá: Club de Debate Scorpions y Club de Debate Tupav.
Caso 2. Colombia Sociedad de Debate Castillista, Sociedad de Debate Colegio Colombo
Británico (CCB) y Sociedad de Debate Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander
(ENSFPS)
Caso 3. Perú: Sociedad de Debate Juana Alarco de Dammert (JAD), Sociedad de Debate Trener
Caso 4. Chile: Academia de Debate Colegio Rafael Sanhueza Lizardi (RSL), Equipo de Debate
Everest y Taller de Debate Colegio Andrée English School (AES).
Por lo anterior, siguiendo la lógica de este diseño de investigación y considerando los principios
establecidos por Coller (2000), Stake (2005) y Yin (2018) para estudios de casos múltiples, se han
propuesto seis fases que se articulan en el siguiente ensamble metodológico, con las técnicas e
instrumentos definidos en el estudio (Tabla 1).
pág. 13665
Tabla 1. Técnicas e instrumentos de recolección de la información en diálogo con los objetivos y las
fases de la investigación.
Técnicas para la recolección de la información
Análisis
documental
Registro digital
sociedad de
debate
Cuestionario
Entrevista
Grupo de
discusión
Encuesta
Análisis
artefactos
tecnológicos
Instrumentos
Objetivos específicos
Ficha de
análisis
Ficha de
recolección
Guion de
preguntas
Guion de
preguntas
Guion de
preguntas
Cuestionario
Ficha de
análisis
Caracterizar las
sociedades de debate
presentes en diez
instituciones educativas
de Panamá, Colombia,
Perú y Chile.
X
X
X
X
X
X
Analizar los valores,
actitudes y
comportamientos,
relacionados con la
generación de culturas de
paz, que subyacen las
dinámicas de las diez
sociedades de debate
escolar a estudiar.
X
X
X
X
Comprender las formas de
interacción social que
promueve la actividad de
las diez sociedades de
debate escolar y sus
aportes a la generación de
cultura(s) de paz.
X
X
X
Fase 1 y 2.
Definición del
problema,
preguntas y
objetivo- revisión
de literatura y
rastro de las
sociedades de
debate
Fase 3.
Aproximación
a las sociedades
de debate y la
selección de los
casos
Fase 4 y 5. Construcción de los casos y
toma de datos
Fuente: elaboración propia
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Como resultado de las fases 2 y 3, se identificaron 136 sociedades de debate escolar en México, Panamá,
Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Dentro del plazo establecido, 40 de estas sociedades
respondieron el cuestionario, con una distribución por país de Panamá (22,5%), Colombia (12,5%), Perú
pág. 13666
(12,5%) y Chile (52,5%). Con base en estas respuestas, se decidió centrar el estudio en estos cuatro
países y definir las unidades de análisis correspondientes a cada uno. A partir de ahí, se contó con una
muestra de 12 docentes y 118 estudiantes activos de las sociedades de debate, que decidieron apoyar el
estudio. En consecuencia, atendiendo al objetivo trazado en la investigación, los participantes aportaron
sus experiencias desde la aplicación de diferentes técnicas e instrumentos utilizados.
Es así como, se presenta la descripción, análisis e interpretación de la información recopilada en cada
sociedad de debate escolar de los países estudiados, desde los siguientes momentos: primero, se examina
cómo cada uno de los casos fomenta la consolidación de espacios de diálogo intercultural, desde las
dinámicas internas y externas a estas sociedades de debate, mediante la información obtenida de
entrevistas, grupos de discusión y observación participante. Luego, se discuten los aspectos comunes
entre estas sociedades de debate sobre la conformación de espacios de diálogo intercultural y, con ello,
su aporte a la generación de prácticas que contribuyen a una cultura de paz.
Caso 1. Panamá: Club de Debate Scorpions y Club de Debate Tupav
Los clubes de debate en Panamá surgen de la iniciativa de estudiantes y profesores que comparten el
interés de crear un espacio para intercambiar opiniones y conocimientos con jóvenes de diferentes
contextos educativos. En los colegios públicos, son los estudiantes apoyados por sus docentes quienes
impulsan la creación de estas organizaciones; mientras que, en los colegios privados, son los profesores
quienes presentan las propuestas para establecer los clubes de debate. Estos clubes atraen a jóvenes de
entre 13 y 18 años, desde séptimo hasta duodécimo grado, motivados por adquirir nuevos conocimientos
sobre temas de actualidad, política y cultura. Además, participan con el objetivo de desarrollar
habilidades comunicativas y de pensamiento crítico al intercambiar opiniones y puntos de vista con otros
estudiantes (Asociación Panameña de Debate [ASPADE], 2020).
Cada año, los clubes de debate escolar en Panamá renuevan su directiva interna, la cual se estructura,
comúnmente, de la siguiente forma: presidente, vicepresidente, secretario general, subsecretario general
y encargado de prensa, cada uno con responsabilidades específicas. Entre las principales iniciativas de
debate escolar está la Copa Nacional de Debate, en dos niveles: uno regional, donde compiten los clubes
de la misma zona para elegir campeón, y, otro nacional, donde se enfrentan los ganadores de las
pág. 13667
regionales para determinar un único campeón. Esta estructura les permite establecer un diálogo de ideas
que abarca distintos contextos del país.
De igual manera, torneos temáticos como el Primer Campeonato Escolar de Clubes de Debate (CECD)
celebrado en el año 2018, con la participaron de 27 equipos, integrados por 81 estudiantes. Este evento
fue planificado y ejecutado por la Organización Internacional de las Migraciones en conjunto con el
Ministerio de Educación (MEDUCA), la Universidad Interamericana de Panamá y la Comisión
Nacional contra la Trata de Personas. En la Tabla 2 se detallan las herramientas desarrolladas por
estudiantes para promover y participar en actividades culturales dentro del contexto de las sociedades
de debate en Panamá.
A partir de lo anterior, se destacan diversas actividades, como los torneos de debate y la membresía en
la misma organización, donde se fomentan la interacción entre pares con intereses compartidos pero
diversos en cuanto a género, origen, cultura o religión. Las sesiones de trabajo y los torneos de debate
son actividades educativas que permiten a los escolares desarrollar diversas habilidades y competencias,
fomentando el interés por los temas de actualidad, la participación, el respeto a la diversidad y la
colaboración entre pares. En estos espacios, se debaten mociones relacionadas temáticas políticas,
sociales, religiosas y educativas de alcance nacional o internacional.
Tabla 2. Estrategias que promueven el acercamiento entre escolares que participan en torneos de debate
y otras actividades en el contexto de los clubes de debate panameños.
Estrategia
Implicación
Diálogo
intercultural
Docentes y estudiantes entienden el diálogo intercultural como una oportunidad
para conocer y aprender de otras culturas, países, lenguas e identidades, diferentes
a las suyas. Ambas partes valoran el diálogo intercultural para enriquecer su visión
de la realidad, ampliar sus horizontes, desarrollar su pensamiento crítico y fortalecer
su identidad y autoestima, apreciando el diálogo intercultural como habilidad para
comunicarse, respetar la diversidad, colaborar con los demás y resolver los
conflictos de manera pacífica y creativa.
Los miembros de los clubes de debate confirman un diálogo intercultural al facilitar
y promover la participación de sus estudiantes en torneos de debate con otros
pág. 13668
Fuente: elaboración propia.
En relación con las dinámicas internas que promueven un diálogo intercultural, se confirma que los
clubes de debate panameños asumen diferentes aspectos evidenciados en las relaciones que se establecen
entre pares. Así pues, los procesos de negociación persuasivo, por la naturaleza de las organizaciones,
se presentan en espacios que pueden generar conflictos de interés; por ejemplo, cuando preparan sus
casos para defender sus posiciones y quieren que su idea o argumento se considere. Los docentes son
conscientes de la presencia de este tipo de situaciones y actúan como agentes mediadores cuando es
necesario.
Caso 2. Colombia Sociedad de Debate Castillista, Sociedad de Debate CCB y Sociedad de Debate
ENSFPS
En las sociedades debate escolar colombianas participan estudiantes de entre 11 y 18 años, desde sexto
hasta undécimo grado, tanto en colegios públicos como privados. Estos jóvenes están motivados por
aprender, ampliar sus conocimientos y cultura general; desarrollar habilidades comunicativas y
argumentativas, divertirse, hacer amigos y, en el caso de los colegios públicos, viajar para conocer otras
culturas. En su estructura, se vinculan docentes (generalmente de Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias
Ambientales) y egresados que actúan como figuras de formación y acompañamiento para las
organizaciones. Los docentes han tomado la iniciativa de apoyar a las sociedades de debate motivados
por el interés de los estudiantes de aprender y crear un espacio propio en el que puedan expresarse
libremente.
En Colombia se han desarrollado varias iniciativas de debate competitivo organizadas por entidades
como la ANDE y Debate Al Cole. Para el año 2021, la Asociación Nacional de Debate [ANDE] (2023)
con el apoyo de la Universidad de Los Andes y la Universidad de Medellín, organizó el Torneo por la
colegios, a nivel nacional e internacional, donde pueden intercambiar ideas,
experiencias, opiniones y conocimientos sobre temas de interés y actualidad. Esto
ratifica la posibilidad de diálogo intercultural como un resultado de la práctica del
debate, que genera vínculos de amistad, colaboración y solidaridad entre los
estudiantes de diferentes culturas, que trascienden el ámbito competitivo y se
extienden al ámbito personal y social.
pág. 13669
paz en el que participaron 90 equipos escolares de 51 instituciones educativas del país. Este evento buscó
conmemorar los cinco años de la firma de los Acuerdos de paz. De igual manera, La Sociedad de Debate
de la Universidad del Rosario (2023) se ha destacado por realizar su torneo de debate en el que los
escolares cuentan con su propia división. Así pues, entre las sociedades de debate de instituciones
educativas que promueven los torneos, se reconoce el Colegio Colombo Británico de Envigado
Antioquía y el Colegio Colsubsidio Ciudadela que, para el 2023, contaban con las versiones tercera y
quinta de sus torneos de debate.
En este sentido, se reconocen actividades como los torneos de debate, la participación en programas
como EducaPaz, el Modelo de Congreso Estudiantil (MEC) e, incluso, la posibilidad de hacer parte de
la misma organización, como estrategias que permiten una interacción de pares con los mismos
intereses, pero que difieren en su género, origen, cultura, o religión. Dentro de la Tabla 3 se exponen
las herramientas desarrolladas por escolares en la promoción de acciones culturales en el contexto de
las sociedades de debate colombianas.
Tabla 3. Estrategias que promueven el acercamiento entre escolares que participan en torneos de debate
y otras actividades en el contexto de las sociedades de debate colombianas.
Estrategia
Representación
Diálogo intercultural
Docentes y estudiantes reconocen la existencia de un diálogo intercultural en
dos aspectos: en la capacidad que desarrollan para conocer otras perspectivas,
no sesgar ni discriminar a otras personas por su origen, género o cultura,
valorando la riqueza étnica y cultural de su país y del mundo.
Asimismo, destacan la importancia de compartir en los espacios de debate con
personas de otras culturas, lo que les ha permitido generar alianzas y
amistades. Los estudiantes han desarrollado esa capacidad para hablar con
pares de equipos contrarios, sin sentir que están en contra o que existen
diferencias a raíz de los debates, lo que les ha permitido conocer
características propias como la forma de hablar, de vestir, la gastronomía,
sitios turísticos, etc.
Fuente: elaboración propia.
pág. 13670
Los resultados muestran que las sociedades de debate escolar colombianas focalizadas tienen una cultura
organizacional que se caracteriza por promover diversos valores, actitudes y comportamientos. Entre
estos destacan el respeto, la empatía, la tolerancia, la solidaridad, la reflexión, la crítica, la escucha
activa, el comportamiento prosocial el diálogo y la convivencia, como parte fundamental de su identidad
y de su práctica en los diferentes contextos en los que se desenvuelven. Los docentes y estudiantes
reconocen que los conflictos pueden surgir en las sociedades de debate escolar, pero han desarrollado
habilidades para resolverlos eficazmente. Utilizan herramientas como el diálogo, la mediación, la sana
competencia y la transformación de actitudes para abordar y superar estos conflictos de manera
constructiva.
Caso 3. Perú: Sociedad de Debate JAD, Sociedad de Debate Trener
Las sociedades de debate escolar en Perú surgen a raíz de la creciente importancia que se ha dado a la
educación cívica y la formación integral de los estudiantes. A lo largo de los años, han adquirido una
relevancia cada vez mayor en el sistema educativo peruano, por ser una herramienta efectiva para el
desarrollo de habilidades académicas y sociales. El origen de las sociedades de debate escolar en Perú
se remonta a la década de 1980, cuando emergieron los primeros clubes de debate en algunas
instituciones educativas. Estos escenarios brindaron a los estudiantes la oportunidad de participar en
competencias de debate a nivel local y nacional, siento este un factor que permitió potenciar su
capacidad de expresarse de manera clara y persuasiva (Solano, 2022).
En la actualidad, las sociedades de debate escolar en Perú continúan expandiéndose y evolucionando.
Cada vez más escuelas se suman a esta práctica, reconociendo los beneficios que aporta a los estudiantes.
Además, se ha promovido la participación de los venes en competencias internacionales, lo que les
brinda la oportunidad de interactuar con estudiantes de otros países y ampliar su visión del mundo. Un
ejemplo de ello es la Liga Peruana de Debate Escolar (Liga Peruana de Debate Escolar LPDE, 2023)
como una organización creada a finales de 2018, donde se agrupan 148 colegios de 18 regiones del país,
con el fin difundir e intercambiar de manera académica el debate los colegios.
En el marco de las dinámicas internas, se evidencia que los procesos de negociación en las sociedades
de debate son persuasivos, en especial, dentro espacios que pueden generar conflictos de interés como
cuando participen en torneos y los cupos son escasos. Los docentes son conscientes de la presencia de
pág. 13671
este tipo de situaciones y actúan como agentes mediadores cuando es necesario. se asocian a los torneos
de debate y actividades enfocadas a la formación, capacitación y diálogo con otras sociedades de debate.
Cada una de estas prácticas permiten una interacción de pares con los mismos intereses, pero difieren
en su género, origen, cultura o religión, especialmente, en la SD JAD. En la Tabla 4 se presentan las
herramientas desarrolladas por escolares en la promoción y participación de actividades culturales en el
contexto de estas organizaciones peruanas.
Tabla 4. Estrategias que promueven el acercamiento entre escolares que participan en torneos de debate
y otras actividades en el contexto de las sociedades de debate peruanas
Estrategia
Representación
Diálogo intercultural
Un diálogo que, inicialmente, se materializa al reconocer y valorar la
diversidad cultural dentro de su propio colegio y país. Asimismo, al investigar
y aprender sobre temas de otras culturas y conflictos en diferentes contextos
que no se tocan en una conversación habitual o que no se encuentran dentro
de su currículo educativo. Por último, al comprender las formas de pensar de
otros y adoptar su punto de vista; a como al coordinar y participar en
competencias, entrenamientos y conferencias con grupos de distintas naciones
y regiones.
Fuente: elaboración propia.
Entre las principales características de los espacios de diálogo que promueven las sociedades de debate
escolar peruanas se destaca, inicialmente, la posibilidad que los estudiantes y docentes vinculados
puedan sentirse parte de una comunidad o de un grupo de amigos, que comparten una pasión y un interés
común por la oratoria, el diálogo y la argumentación, También, poder formar grupos de amigos de
diferentes edades y orígenes y considerar la sociedad de debate como un espacio seguro en el que pueden
expresarse sin temor a represalias. Finalmente, la práctica del respeto, la escucha, la comprensión y la
colaboración entre ellos, tanto en los debates como en otros ámbitos de la vida, entendiéndose como
compañeros que se complementan y se ayudan, y no como competidores o enemigos.
Caso 4. Chile: Academia de Debate RSL, Equipo de Debate Everest y Taller de Debate AES
Algunas de las iniciativas de debate en Chile, se remontan a la década de 1990 con la creación de las
sociedades de debate en la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez. Luego, para los 2000
pág. 13672
estas sociedades lideraron torneos de debate para colegios, tales como el Torneo de Debate Escolar
(TDE) y el Torneo de Debate Escolar en Línea (TEDO). Durante los últimos años, las academias de
debate escolar en Chile han experimentado un notable crecimiento. De hecho, la SIP Red de Colegios
(2024) es una organización privada que agrupa 16 instituciones educativas oficiales de Santiago se ha
encargado de que los colegios cuenten con su propia academia, dirigida y acompañada por el
Departamento de Innovación.
La trayectoria de las academias de debate en colegios de Chile muestra un crecimiento sostenido y una
diversidad en las modalidades, formatos y temáticas de debate. Algunos de los torneos más destacados
son el Torneo de Debate Jugao organizado por la Fundación Padre Alberto Hurtado y el Hogar de Cristo,
con el apoyo de la Fundación Mustakis y la UNICEF la Copa Express SODEUCH, el Torneo de Debate
Escolar de la Universidad Andrés Bello, el Torneo de Debates Escolares en Ciencia y Tecnología y el
Torneo Nacional de Debate Escolar (TONADE).
Actualmente, Chile cuenta con la Asociación Chilena de Debate [ACHDE] (2023) que agrupa a varias
sociedades de debate de colegios y universidades, cuyo objetivo es el de promover el debate y el
pensamiento crítico a nivel nacional, organizando torneos, charlas y clases de debate para estudiantes
de todos los niveles. Desde Chile, estas organizaciones generan actividades asociadas a los torneos de
debate, así como la realización de acciones enfocadas en la formación, capacitación y diálogo con otras
sociedades de debate. La Tabla 5 presenta las principales herramientas desarrolladas por los estudiantes
para la promoción y participación en actividades culturales en el contexto de las sociedades de debate
chilenas.
Tabla 5. Estrategias que promueven el acercamiento entre escolares que participan en torneos de debate
y otras actividades en el contexto de las sociedades de debate chilenas.
Estrategia
Representación
Diálogo intercultural
Un diálogo que se manifiesta, inicialmente, al apreciar las diferencias
lingüísticas y expresivas de otras culturas dejándose cautivar por su belleza y
encanto, mostrando interés, curiosidad y aprecio por la diversidad cultural
mientras se relacionan con el otro. Segundo, al entender la diversidad de
opiniones y perspectivas que existen en regiones como América Latina,
pág. 13673
Fuente: elaboración propia.
En el marco de las dinámicas internas, se evidencia que los procesos de negociación en las sociedades
de debate chilenas son persuasivos, pues se desarrollan en espacios que pueden generar conflictos de
interés; por ejemplo, cuando los participantes preparan sus casos para defender sus posiciones y cada
uno quiere que se considere su idea o argumento. Los docentes y estudiantes saben que los conflictos
han presenciado en las sociedades de debate escolar, por eso reconocen que han podido solucionarlos
mediante diferentes herramientas enmarcadas en el diálogo, la mediación, la sana competencia y la
transformación de actitudes. Por último, se ha encontrado que estas tres sociedades de debate permiten
a los estudiantes desarrollar habilidades comunicativas, argumentativas, críticas y ciudadanas, así como
interactuar con sus pares de diferentes realidades educativas.
Comparativa sobre el desarrollo de estrategias para el diálogo intercultural a partir de las
sociedades de debate escolar
El estudio reveló que, en el caso de las unidades de análisis pertenecientes a Panamá, existe un
compromiso por parte de organizaciones como ASPADE y el Tribunal Electoral para expandir el debate
a nivel nacional y contribuir a superar las desigualdades en el acceso a la información. Los esfuerzos
por llevar el debate a diferentes regiones y comunidades alejadas del país permiten que más estudiantes
puedan participar en esta actividad enriquecedora. Para el club de debate del sector oficial, se
encontraron aspectos relacionados con la autonomía, el liderazgo y el empoderamiento de los
estudiantes que dirigen su espacio de debate. Estas características resultan esenciales en la promoción
de una cultura de paz en el entorno escolar y la sociedad en su conjunto, pues orientan su quehacer,
aprendiendo a respetarlas y dialogando con ellas. Tercero, desde la posibilidad
de reconocer y comprender la manera de hablar, debatir y argumentar de los
participantes de otras culturas, a partir del uso de ejemplos y referencias que
sean pertinentes y comprensibles para todos los participantes del debate,
independientemente, de su procedencia. Cuarto, desde la posibilidad por
reconocer que existen otras formas de sociedad que pueden ser diferentes u
opuestas a las propias aceptándolas y debatiendo con ellas de forma pacífica y
constructiva.
pág. 13674
desde una mirada ética y política, para un encuentro efectivo con los demás a partir del diálogo
intercultural.
Para el caso de Colombia, se ha encontrado que las sociedades de debate escolar han permitido fomentar
actitudes de empatía, tolerancia y solidaridad hacia las personas que han sufrido por el conflicto armado,
reconociendo su dignidad, diversidad y derechos. Asimismo, desarrollar un pensamiento crítico, en un
atributo fundamental de ciudadanos comprometidos con la paz, que buscan hacer de su país un lugar
donde se respete la diversidad de opiniones (Solano, 2022). Se evidenció que los estudiantes
participantes de estas organizaciones se encuentran mejor preparados para abordar problemáticas
sociales y políticas, de manera informada y reflexiva, promoviendo así una sociedad más justa y
equitativa.
Para el caso de Perú, el estudio demostró el compromiso de estudiantes y docentes peruanos por expandir
el debate a nivel nacional e internacional, como un aspecto crucial en la democratización de la
información mediante esta actividad educativa. Al mismo tiempo, están fortaleciendo sus habilidades
de comunicación y expresión, lo que les permite participar en discusiones de relevancia global. Los
miembros participantes de estas sociedades de debate son conscientes de las limitadas oportunidades
que existen para ser parte del circuito escolar, lo que los ha motivado a generar estrategias para hacer
que este valioso recurso sea más accesible a otras instituciones educativas. Esto incluye la planeación y
ejecución de talleres, cursos y capacitaciones gratuitas o de bajo costo para formar a nuevos debatientes
y entrenadores de forma presencial como virtual.
Finalmente, el análisis de la información demuestra que el circuito de debate escolar chileno tiene un
impacto significativo dentro de las relaciones interescolares entre colegios de diferentes estratos
sociales, en un contexto donde la estratificación social es notablemente marcada (Ministerio de
Educación de Chile, 2023). Este proceso de interacción y diálogo ha llevado a un mayor entendimiento
de las realidades y perspectivas de los demás, ayudando a desafiar estereotipos y prejuicios arraigados.
La mejora en las relaciones interescolares promovida por el debate escolar en Chile es una contribución
valiosa a la construcción de una cultura de paz. Al fomentar la tolerancia y la empatía entre estudiantes
de diferentes estratos sociales, se está sentando una base sólida para una sociedad más inclusiva y justa.
pág. 13675
Por lo anterior, sobre el acercamiento entre escolares de diferentes orígenes y culturas, materializado en
el diálogo intercultural, se evidenció que todas las sociedades de debate reconocen esta forma de diálogo
como aspecto propio de los debates escolares, especialmente, en los espacios de torneos. En la Tabla 6
se comparan los cuatro casos desde las representaciones que poseen sus miembros sobre este aspecto
que contribuye a la generación de cultura de paz.
Tabla 6. Comparativa por caso: diálogo intercultural dentro las dinámicas de las sociedades de debate
escolar.
Fuente: elaboración propia.
Con base en esta información, se encontró que las sociedades de debate escolar contribuyen, de manera
significativa, a respetar y entender diferentes perspectivas culturales, lo contribuye a la reducción
prejuicios y estereotipos sobre los distintos competidores. Igualmente, al desarrollo habilidades de
pensamiento crítico que les ayudan a evaluar y apreciar la diversidad de manera más profunda. A su
vez, al fortalecimiento de la identidad cultural, mientras cada uno de los participantes aprenden a valorar
y celebrar la diversidad. En este sentido, se evidencian varios aspectos que promueven el diálogo
intercultural entre los estudiantes que participan en las sociedades de debate, relacionados con:
Una educación intercultural, al incorporar en sus sesiones y torneos, contenidos que promueven
el conocimiento y la apreciación de diversas culturas, lenguas y tradiciones.
Desarrollo de estrategias para el acercamiento entre escolares de diferentes orígenes y
culturas
Indicadores
comparativos
Panamá
Colombia
Perú
Chile
Diálogo
intercultural
Visto como una
oportunidad
para aprender
sobre diferentes
lenguas y
tradiciones
Reconoce la
diversidad
cultural y
valora la
riqueza étnica
de su país
Destaca la
importancia de
reconocer y valorar
la diversidad
cultural e incentiva
a investigar y
comprender
culturas diversas
Enfocado en el
aprendizaje
experiencial y la
curiosidad
respetuosa hacia
otras culturas.
pág. 13676
Un espacio para promover la investigación y la curiosidad, al incentivar a los estudiantes a
comprender y explorar diferentes culturas, incluidas las menos conocidas o subrepresentadas,
para ampliar su comprensión del mundo.
Escenarios de diálogo donde se valora el aprendizaje experiencial para que los estudiantes
aprecien y respeten otras culturas y participen en intercambios culturales.
Espacios de aprendizaje que favorecen el diálogo y la reflexión crítica sobre temas interculturales,
al permitir que los estudiantes participantes compartan experiencias y aprendan desde la
perspectiva de otros (Figura 1).
Figura 1. Puntos clave sobre el diálogo intercultural en las dinámicas de las sociedades de debate
escolar.
Fuente: elaboración propia.
Ante este panorama, dentro de las sociedades de debate escolar “el éxito del diálogo intercultural no
depende tanto del conocimiento de los otros como de la capacidad básica de escuchar, la flexibilidad
cognitiva, la empatía, la humildad y la hospitalidad” (Unesco, 2009, p. 10). Es decir, las relaciones de
confianza y el apego en las sociedades de debate motivaron a los estudiantes a participar en las
discusiones y actividades. Al sentirse valorados y escuchados, los jóvenes estuvieron más dispuestos a
expresar sus opiniones de manera respetuosa y a escuchar las perspectivas de otros, siendo estas las
bases para un diálogo constructivo (Unesco, 2013).
pág. 13677
En este sentido, Fisas (1998) enfatiza la importancia de la participación de los individuos en la
construcción de la paz, señalando que la educación impartida debe dotar a cada individuo de la
autonomía suficiente para razonar y decidir con total libertad. Asimismo, desde la posibilidad de asumir
las decisiones y trabajar colectivamente en la resolución de conflictos, se están convirtiendo en agentes
activos de cambio, lo que contribuye a la promoción de una cultura de paz donde se fomenta la
participación ciudadana y la toma de decisiones consensuadas. Es así como, las sociedades de debate se
configuran como escenarios de formación, basados en la corresponsabilidad y en la importancia de
construir otros mundos posibles desde el diálogo (Cabezudo y Haavelsrud, 2010):
“Estoy estudiando para ser maestra y nosotros estamos haciendo un festival por la cultura de
la paz, cómo se tratan a las otras personas, el respeto que se debe tener, inculcar valores,
inculcar el conocimiento, decir cómo debemos comportarnos en ciertas situaciones para no
llegar tal vez, a herir a otra persona”. (Grupo de discusión estudiante de la Sociedad de Debate
Castillista, Caso 2. Colombia).
CONCLUSIONES
Las sociedades de debate escolar objeto de este estudio son espacios que fomentan el desarrollo de
habilidades comunicativas, argumentativas, críticas y creativas en los estudiantes, basados en el respeto,
la tolerancia, la asertividad, la autorregulación, el diálogo y la negoción entre los participantes. Estas
competencias y valores son esenciales para la construcción de una cultura de paz, entendida como un
proceso integral, problematizador y participativo que busca transformar los conflictos de manera
pacífica y democrática. En este sentido, las sociedades de debate escolar contribuyen a formar
ciudadanos activos, responsables y conscientes de sus derechos y deberes, capaces de dialogar, escuchar,
persuadir y negociar con otros, reconociendo la diversidad y la pluralidad como fuentes de riqueza y
aprendizaje.
De modo que, las sociedades de debate escolar se convierten en una estrategia pedagógica que promueve
una educación para la paz, no solo limitada al ámbito escolar, sino a entornos sociales mucho más
amplios y enriquecedores. Aunado a ello, se ha encontrado que son organizaciones que promueven la
práctica del debate competitivo en formatos como el World School Debating Championship (WSDC),
el British Parliament (BP) y el Lincoln Douglas (LD). Dichos formatos se caracterizan por tener reglas,
pág. 13678
roles y tiempos definidos y, desde ahí, el abordaje de temas con relevancia social, política, económica,
cultural y ambiental. Esto ha permitido la participación de estudiantes de diferentes niveles y contextos
con el fin de desarrollar habilidades comunicativas, argumentativas, críticas, ciudadanas y para la vida
En virtud de ello, los estudiantes que participan en estas sociedades de debate se preparan investigando,
analizando, estructurando y exponiendo sus argumentos de forma oral y escrita, al mismo tiempo que
refutan los argumentos de sus oponentes. De modo que, no solo mejoran su expresión, comprensión y
razonamiento, sino que también adquieren conocimientos sobre diversos temas, desarrollan una actitud
crítica y reflexiva. Sumado a eso, fortalecen su sentido de pertenencia, compromiso y responsabilidad
social. Por esta razón, la participación en debates prepara a los estudiantes para ser ciudadanos globales,
con responsabilidad y capacidad de contribuir, de manera constructiva, a un mundo multicultural.
Las sociedades de debate escolar focalizadas son escenarios donde suelen participar estudiantes y
docentes de diferentes orígenes, lo que facilita la interacción entre diversas formas de pensar y vivir,
desde la presencia equitativa de diversas cultural. Es así como, brindan la posibilidad de interactuar,
dialogar y reflexionar sobre temas que los afectan, basados en el respeto mutuo por los valores, las
creencias y las actitudes de los demás. De esta manera, el diálogo intercultural se convierte en una acción
intencionada en las sociedades de debate escolar, donde los participantes se comprometen a escuchar y
entender múltiples perspectivas, incluidas aquellas que difieren de las propias y las de los grupos con
los que están en desacuerdo.
Desde esta perspectiva son espacios eficaces para fomentar la interculturalidad y la cultura de paz, en
cuanto promueve el desarrollo de las competencias necesarias para vivir en un mundo diverso y
complejo, donde se requiere una ciudadanía crítica, activa y responsable. También, promover valores
como el respeto, la tolerancia y la solidaridad; actitudes que inducen a una participación ciudadana,
mediante el cuestionamiento sobre los medios de comunicación y la toma de decisiones; y,
comportamientos como el diálogo, la mediación y la sana competencia. Estos valores, actitudes y
comportamientos contribuyen a la generación de una cultura de paz, en la medida en que ayudan a
prevenir y resolver los conflictos de manera pacífica y constructiva.
Con base en lo anterior, se evidencia que el debate competitivo fomenta una cultura de escucha activa y
respeto por las opiniones contrarias. Como se corroboró en el caso de Colombia, al enfrentar diferentes
pág. 13679
perspectivas sobre el conflicto armado en los torneos, los estudiantes han podido cambiar actitudes
negativas y prejuicios hacia otros grupos, propiciando a actitudes y comportamientos que favorecen la
reconciliación y la convivencia pacífica. Por esta razón, los escenarios de debate escolar los estudiantes
han accedido a manifestaciones culturales que les han permitido conocer y valorar otras formas de ver
y vivir el mundo, y expresar sus propias visiones y sentimientos.
Finalmente, se concluye que las sociedades de debate se convierten en espacios pedagógicos donde se
promueven el diálogo intercultural, al ser una estrategia para generar conciencia sobre la riqueza y
diversidad inherentes a la interacción entre diversas culturas y comunidades. Desde esta perspectiva, el
diálogo intercultural depende de la capacidad de trasladarse de un marco de referencia a otro, lo que
implica fortalecer la autonomía de todos los participantes en estas organizaciones. Además, se fomentan
habilidades y proyectos que facilitan la interacción, en medio del respeto por la identidad personal y
colectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amnistía Internacional. (2021). Informe 2020/21 Amnistía Internacional: la situación de los derechos
humanos en el mundo. Amnistía Internacional.
Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios
Filosóficos, 44, 937. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf
Asociación Chilena de Debate [ACHDE]. (2023). Página principal Asociación Chilena de Debate
ACHDE. Quienés Somos. https://www.asociacionchilenadedebate.cl/
Asociación Nacional de Debate [ANDE]. (2023). Página Principal Asociación Nacional de Debate
[ANDE]. Quénes Somos. https://www.debate.org.co/
Asociación Panameña de Debate [ASPADE]. (2020). Manual de debate. ASPADE y OEI.
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., y Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico en la
sociedad de la información. Hipatía Editorial.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa
en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1).
https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v4n1/v4n1a3.pdf
pág. 13680
Cabezudo, A., y Haavelsrud, M. (2010). Repensar la educación para la cultura de paz. Prospectiva.
Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 15, 71104.
https://doi.org/10.25100/prts.v0i15.1106
Coller, X. (2000). Estudio de casos. Centro de Estudios Sociológicos CIS.
Comins, I., y París, S. (2020). Reconocimiento y cuidado: filosofía para la paz y paz imperfecta en
diálogo. Convergencia Revista de Ciencias Social, 27(27).
https://doi.org/10.29101/crcs.v27i82.12495
Diez, A. (2017). Process Tracing of the Latin American Debate Movement [Thesis of Process Tracing
of the Latin American Debate Movement]. Central European University School of Public Policy.
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria y Unesco.
Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. In Quaderns De Construcció de Pau. Escola de Culture
de Pau ECP.
Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Culture and
Education, Cultura y Educación, 21(2), 157170.
Front Line Defenders. (2021). Front Line Defenders Global Analysis 2021. Tools for HRDs.
https://www.frontlinedefenders.org/en/global-analysis
Galtung, J. (1996). Cultural peace: some characteristics. In From a culture of violence to a culture of
peace (pp. 7593). Unesco.
Hernández- Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Hogan, M., & Kurr, J. (2017). Civic education in competitive speech and debate. Argumentation and
Advocacy, 53(2), 8389. https://doi.org/10.1080/00028533.2017.1304959
Liga Peruana de Debate Escolar LPDE. (2023). Página principal Liga Peruana de Debate Escolar
LPDE. Proyectos. https://cidedidactica.org/lpde/
Lincoln, Y., & Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. SAGE Publications, Inc.
Marc, E., & Picard, D. (1992). La interacción social: cultura, instituciones y comunicación. Paidós.
Ministerio de Educación de Chile. (2023). Página Oficial Ministerio de Educación de Chile. Etapas
Educativas. https://www.mineduc.cl/#
pág. 13681
Parcher, J. (1998). The Value of debate: adapted from the report of the philodemic debate society,
Georgetown University. The Palm Beach / Martin Debate Portal. https://acortar.link/qOphEu
Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Lumen/Huma.
Sánchez, S. (2011). Hacia la interculturalidad desde la cultura de paz. Una perspectiva educativa.
Dedica. Revista de Educação e Humanidades (DREH), 1, 117136.
https://doi.org/10.30827/dreh.v0i1.7162
SIP Red de Colegios. (2024). Página principal SIP Red de Colegios. Debate SIP.
https://www.sip.cl/debatesip/
Solano, L. (2022). El debate escolar en la formación para la ciudadanía: un análisis desde la teoría y
la práctica [Tesis de Maestría en Derechos Humanos y Ciudadanía]. Universidad Jorge Tadeo
Lozano.
Stake, R. (2005). Qualitative case studies. In The SAGE Handbook of Qualitative Research. Sage
Publications.
Tiemann, I. (2013). The art of debating a participatory approach to debating in schools. Collège des
Frères and AGEH Association for Development Cooperation.
Unesco. (1999). Manifiesto 2000 para una cultura de paz y de no violencia. Fundación Cultura de Paz.
Unesco. (2009). Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural: informe mundial de la
UNESCO.
Unesco. (2013). Competencias interculturales: marco conceptual y operativo. Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
Vasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 23-
61). Gedisa Editorial.
Yin, C. (2018). Case study research and aplicattions: design and methods. SAGE Publications, Inc.
Young, K., Henry, A., & Koch, J. (2017). Why forensics matters: the development of emotional
competence in competitors. National Forensic Journal, 35(1). https://doi.org/10.56816/0749-
1042.1031