pág. 6270
GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROGRAMA
DEL VASO DE LECHE Y LA SATISFACCIÓN DE
LOS BENEFICIARIOS EN EL DISTRITO DE
MATAHUASI, 2023
THE ADMINISTRATIVE MANAGEMENT OF THE GLASS OF
MILK PROGRAM IN THE DISTRICT OF MATAHUASI, 2023
María Luisa Ninamango Maita
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú
pág. 6271
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14044
Gestión administrativa del programa del vaso de leche y la satisfacción de
los beneficiarios en el distrito de Matahuasi, 2023
María Luisa Ninamango Maita
1
malu15.nm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0720-6849
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima – Perú
RESUMEN
El artículo trata sobre la gestión administrativa del programa de vaso de leche en el distrito de
Matahuasi, 2023 que es parte de la provincia de Concepción, departamento de Junín y país Perú, cuyo
objetivo fue determinar mo la gestión administrativa del programa del vaso de leche se relaciona
con la satisfacción de los beneficiarios. Destaca la importancia de una gestión bien organizada y
transparente, que incluya una planificación cuidadosa, una logística eficiente, un control de calidad
riguroso y una comunicación clara. El estudio también destaca la necesidad de escuchar y atender las
necesidades e inquietudes de los beneficiarios para garantizar su satisfacción y el éxito continuo del
programa. La metodología utilizada incluye un método científico básico y una técnica de encuesta que
incluye a 130 beneficiarios.Los resultados indican que gestión administrativa del programa de vaso de
leche en Matahuasi, 2023, incide significativamente en la satisfacción de los beneficiarios, con un Rho
de Spearman de 0,316 y un nivel de significancia de 0,000. También se demuestra que la planificación,
organización, dirección y control del programa se relacionan con la satisfacción de los beneficiarios.
Palabras clave: gestión, gestión de un programa social, vaso de leche, satisfacción de beneficiarios
1
Autor principal.
Correspondencia: malu15.nm@gmail.com
pág. 6272
The administrative management of the glass of milk program in the district
of Matahuasi, 2023
ABSTRACT
The article is about the administrative management of the glass of milk program in the district of
Matahuasi, 2023, which is part of the province of Concepción, department of Junín and country of
Peru, whose objective was to determine how the administrative management of the glass of milk
aborda en el artículo se trata sobre gestión program is related to the satisfaction of the beneficiaries. It
highlights the importance of a well-organized and transparent management, which includes careful
planning, efficient logistics, rigorous quality control and clear communication. The study also
highlights the need to listen to and address the needs and concerns of the beneficiaries to ensure their
satisfaction and the continued success of the program. The methodology used includes a basic
scientific method and a survey technique that includes 130 beneficiaries. The results indicate that the
administrative management of the glass of milk program in Matahuasi, 2023, significantly affects the
satisfaction of the beneficiaries, with a Spearman's Rho of 0.316 and a significance level of 0.000. It is
also shown that the planning, organization, direction and control of the program are related to the
satisfaction of the beneficiaries.
Keywords: management, management of a social program, glass of milk, beneficiary satisfaction
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 6273
INTRODUCCIÓN
El tema que se desarrolla es sobre la gestión administrativa del programa del vaso de leche y la
satisfacción de los beneficiarios en el distrito de Matahuasi, 2023; considerando que el “Programa de
Leche en el Pe(PVL)” se inició en 1988 para enfrentar la crisis económica y la pobreza extrema en
el Perú, con el objetivo de proporcionar alimentos básicos, especialmente leche, a las personas más
vulnerables y económicamente desfavorecidas, inspirándose en programas similares en otros países,
para proporcionar suplementos nutricionales esenciales y funciona en comunidades locales como
comités de madres de familia, distribuyendo vasos de leche a beneficiarios como niños, gestantes,
madres lactantes y vulnerables. Esto aumenta la participación y fomenta la ayuda, brinda nutrición
esencial en situaciones de desnutrición grave.
El programa ha enfrentado numerosos desafíos, incluidos financiamiento limitado, gestión ineficiente
y falta de coordinación entre los departamentos gubernamentales y las comunidades locales, pero ha
realizado esfuerzos significativos para combatir la desnutrición y mejorar las condiciones de vida en
las comunidades más desfavorecidas. Dentro del transcurrir se han encontrado un conjunto de
dificultades entre las que destacan son los que se refiere a continuación:
Operación y organización: El programa se implementa localmente con la participación de la
comunidad y de comités de madres de familia, integrados por mujeres voluntarias
responsables de la compra diaria de leche, distribución y supervisión, buscando aumentar la
transparencia y la participación de la comunidad.
Beneficiarios y requisitos para ser elegibles: El Programa Social del Vaso de Leche beneficia a
niños, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas vulnerables.
Beneficios y obstáculos: El PVL ha mejorado la salud de las comunidades más vulnerables en
Perú, aunque enfrenta desafíos como financiación limitada, corrupción, falta de supervisión y
coordinación.
Impacto y desafíos: El PVL desde su aparición ha logrado contribuir en la disminución de la
desnutrición y en la mejora de la salud de las personas más vulnerables en Perú. Sin embargo,
también ha enfrentado numerosos desafíos, incluida la carencia de financiación, la corrupción,
la falta de supervisión, de coordinación y la variable calidad de los servicios.
pág. 6274
Evolución y continuidad: A pesar de los desafíos, el PVL ha seguido siendo una política social
importante en el Perú, atravesando múltiples reformas y mejoras para mejorar la gestión, la
supervisión, la calidad del servicio y aumentar la cobertura.
En síntesis, el PVL en Perú tiene como objetivo combatir la desnutrición y mejorar las condiciones de
vida de las personas vulnerables, a pesar de los desafíos. A medida que aumentan las tasas de pobreza
en América Latina y Perú, particularmente en Matahuasi, los gobiernos locales y centrales deben
priorizar el apoyo a los más necesitados en materia de alimentación, salud y educación. Esta
investigación evalúa cómo la gestión administrativa municipal apoyará a la población más vulnerable
y evalúa su satisfacción con el programa. El programa funciona en comunidades como madres de
familia, administrando y distribuyendo vasos de leche a los beneficiarios, como niños, mujeres
embarazadas, madres lactantes y personas mayores vulnerables.
La pregunta inevitable que surge en el contexto es el problema general que dice ¿Cómo la gestión
administrativa del programa del vaso de leche se relaciona con la satisfacción de los beneficiarios del
distrito de Matahuasi, 2023?; y para responder esta interrogante es importante también responder a las
siguientes presuntas que forman parte de los problemas específicos a ¿Cómo la planificación del
programa del vaso de leche se relaciona con la satisfacción de los beneficiarios del distrito de
Matahuasi, 2023?
a) ¿Cómo la organización del programa del vaso de leche se relaciona con la satisfacción de los
beneficiarios del distrito de Matahuasi, 2023?
b) ¿Cómo la dirección del programa del vaso de leche se relaciona con la satisfacción de los
beneficiarios del distrito de Matahuasi, 2023?
c) ¿Cómo el control del programa del vaso de leche se relaciona con la satisfacción de los
beneficiarios del distrito de Matahuasi, 2023?
El tema es importante en la medida en que se sistematizó conceptos especializados y los hallazgos
servirá como base para investigaciones futuras sobre la satisfacción de los beneficiarios de los
programas sociales y la gestión administrativa, al mismo tiempo porque se diseñaron herramientas
válidas para recopilar datos sobre la administración y la satisfacción de los beneficiarios del programa
de vasos de leche.
pág. 6275
El marco filosófico establece y delinea las bases teóricas y filosóficas que guiaron el estudio y
ayudaron a comprender su naturaleza y propósito en la investigación. El marco filosófico es de gran
ayuda para investigar y explicar cómo la gestión administrativa del programa de vasos de leche afecta
la satisfacción de los beneficiarios, entre ellos tenemos:
El positivismo porque se basó en la observación empírica y la objetividad de los fenómenos y se
buscó analizar tanto datos cuantitativos como cualitativos para determinar las relaciones
causales entre las variables "calidad de la gestión administrativa" y "satisfacción de los
beneficiarios".
El utilitarismo porque que las cosas deben hacerse para mejorar la utilidad o el bienestar general
de una sociedad en particular. La investigación examinó mo mejorar la "gestión
administrativa del programa de vasos de leche a fin de aumentar la satisfacción y el bienestar de
los beneficiarios".
El Humanismo porque enfatiza la dignidad, los valores y las experiencias humanas. En este
marco, las percepciones, necesidades y expectativas de los beneficiarios se investigaron a través
de métodos apropiados, y la satisfacción de los clientes se consideró como un indicador
importante de la calidad del servicio.
La Ética de la responsabilidad social, ya que las organizaciones y los gerentes del programa de
vasos de leche están obligados a asegurarse de que los beneficiarios estén bien. La investigación
identificó algunas prácticas administrativas morales que aumenten la satisfacción de los
beneficiarios y contribuyeron al desarrollo humano integral.
La Teoría de la Justicia, porque se centra en el reparto justo de los recursos y las oportunidades
sociales. En este marco, se analizó cómo la "gestión administrativa del programa de vasos de
leche" puede afectar la equidad y la justicia social asegurando que todos los beneficiarios tengan
acceso justo y adecuado a los servicios y recursos que se les brindan.
Al incorporar estos elementos filosóficos en el marco de la investigación, se establecieron las bases
sólidas para comprender la relación que existe entre las variables “gestión administrativa del programa
de vasos de leche y la satisfacción de los beneficiarios” desde diversos o desde una variedad de puntos
de vista a fin de abordar un análisis completo y enriquecedor del tema.
pág. 6276
Entre las investigaciones similares desarrolladas tenemos a los siguientes:
Valdivia (2022) evalúa la administración de un programa social en la provincia de Leoncio Prado, y la
relación entre la administración y la satisfacción de los beneficiarios en 131 usuarios del Vaso de
Leche de un programa social en la que evalúa en cuatro dimensiones: planificación, organización,
dirección o ejecución y control. Los beneficiarios se satisfacen en empatía, capacidad de respuesta,
recursos tangibles y confianza. La evaluación del usuario y las variables de administración del
programa Vaso de Leche tuvieron una relación significativa (r=0,764). Además, se encontró que la
satisfacción de los usuarios y la organización del programa tienen una evaluación relevante (r=0,645),
que la organización del programa tiene una evaluación significativa (r=0,604) y que la satisfacción de
los usuarios y la planificación del programa tienen una evaluación relevante (r=0,604). Sin embargo, la
evaluación entre el control del programa y la satisfacción del usuario fue moderada (r=0,451),
mientras que la evaluación entre la ejecución del programa y la satisfacción del usuario fue
significativa (r=0,648).
Esteban V. (2017) busca comprender el impacto del Programa Vaso de Leche y la satisfacción de los
beneficiarios de Lomas del Paraíso en el distrito Villa María del Triunfo, Lima. Este estudio de
aplicación fundamental examinó los resultados de dos variables de orientación cuantitativa y los
comparó con la Escala de Warr, Cook y Wall (1979). La dimensión de satisfacción de los usuarios y
las 17 cualidades del servicio y del producto están positivamente relacionadas. Es fundamental que los
gustos de los usuarios y las variables del programa de vaso de leche estén conectados. Además, el
29,5% de los encuestados dijeron que no estaban satisfechos, el 45,8% expresan satisfacción regular y
el 24,6% expresan satisfacción con el programa social mencionado.
En su tesis titulada "Nivel de gestión del programa social Vaso de Leche en la Municipalidad Distrital
de Jaén", Anton S. (2016) llevó a cabo una investigación descriptiva y proyectiva. Esta investigación
presenta un modelo de gestión para administrar el programa Vaso de Leche en la Municipalidad
Distrital de Jaén. La población incluía 420 miembros de la Junta Directiva de los 89 comités de VL de
la zona urbana. En esta investigación, los trabajadores del PVL de la municipalidad se entrevistaron
sobre la organización, ejecución y supervisión. Según el estudio, el nivel de dirección del Programa
del Vaso de Leche en la municipalidad de Jaén es calificado en un alto nivel (86 por ciento). No
pág. 6277
obstante, en el ámbito de prácticas efectivas de manipulación de alimentos, la administración se
encuentra en un nivel alto con tendencia a medio. Los procesos del Programa, que incluyen una
atención adecuada, la selección de beneficiarios y el empadronamiento, la adquisición de productos, la
distribución de los alimentos, la infraestructura, la buena manipulación de los alimentos, el consumo
de los alimentos, la evaluación nutricional y la promoción de la participación comunitaria, mejorarán
con la propuesta de un modelo de gestión administrativa.
El estudio de Abanto & Cabrera de 2018 tuvo como objetivo evaluar la administración del Programa
de Leche en Santiago de Surco, Lima, desde una perspectiva de gestión social, entre 2015 y 2016. El
estudio tuvo como objetivo identificar actores clave, validar a los beneficiarios seleccionados y
evaluar los aspectos administrativos, financieros y administrativos del programa. La investigación
utilizó un enfoque de métodos mixtos, que incluyó métodos cuantitativos y cualitativos. Las
entrevistas con actores clave y el conocimiento adquirido a través de la observación directa fueron la
principal fuente de información. El estudio encontró que un porcentaje significativo de los
beneficiarios se encuentran en situación de pobreza, las madres carecen de educación adecuada sobre
el servicio de leche de calidad y la motivación, el municipio es el articulador y las inscripciones y
depuraciones de los beneficiarios están politizadas e irregulares. Se identificaron incumplimientos en
las actividades del programa, falta de un flujograma y falta de vocación de servicio entre los
trabajadores. El estudio sugiere métodos para mejorar las habilidades y lograr un desarrollo sostenible
y efectivo del programa.
La investigación se llevó a cabo en el distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, departamento
de Junín, el cual se encuentra bajo la administración del Gobierno Regional de Junín. Matahuasi es
uno de los quince distritos que conforman la Provincia de Concepción del departamento de Junín, bajo
la administración del Gobierno Regional de Junín ubicada en el centro del Perú. El distrito fue creado
mediante Ley del 23 de octubre de 1896, en el gobierno del Presidente Nicolás de Piérola Villena;
tiene una superficie de 24,74 km².
Antecedentes Históricos
Época Preincaica: Antes de la llegada de los incas, la región estaba habitada por diversas
culturas indígenas con sus propias costumbres y estructuras sociales.
pág. 6278
Época Incaica: en la época incaica formo parte del Tahuantinsuyo, donde se construyeron
importantes rutas y centros administrativos.
Colonización: la región fue colonizada por los españoles en el siglo XVI, lo que afectó las
estructuras sociales y culturales de los pueblos originarios.
Independencia: Matahuasi participó activamente en los movimientos que buscaban liberarse
del dominio español durante la lucha por la independencia en el siglo XIX.
Antecedentes Sociales
Población: La mayoría de las familias en la comunidad son familias indígenas y mestizas con
fuertes vínculos familiares y comunitarios.
Organización social: La vida social de la población se basa en la comunidad, con una
participación activa en cooperativas y organizaciones campesinas.
Antecedentes Culturales
Tradiciones: Matahuasi tiene una amplia gama de costumbres culturales, que incluyen
celebraciones religiosas y agrícolas. La festividad de San Juan es especialmente importante.
Artesanía: La región es conocida por su producción artesanal, que incluye textiles y cerámica
que reflejan técnicas ancestrales.
Gastronomía: Los platos picos incluyen la pachamanca, así como otros platos tradicionales
elaborados con productos locales.
Antecedentes Legales
Marco legal: Como parte de Perú, Matahuasi está gobernada por la Constitución y las leyes
nacionales y locales que fomentan el desarrollo rural y la preservación del patrimonio cultural.
Desarrollo local: Las necesidades de la población rural se abordan mediante políticas de
desarrollo sostenible que se enfocan en la agricultura y la educación.
Antecedentes Demográficos
Población: Matahuasi es un área rural que se basa principalmente en la agricultura y la
ganadería.
Estructura etaria: Un porcentaje significativo de la población es joven, pero enfrenta desafíos
en cuanto a la educación y las oportunidades laborales.
pág. 6279
Migración: Existe una tendencia a migrar hacia las ciudades en busca de mejores condiciones
de vida, lo que tiene un impacto en la estructura familiar y la dinámica económica del distrito.
Después de comprender que los objetivos son la razón de ser y hacer de una investigación, finalmente
determinamos que el objetivo general de la investigación fue determinar cómo la gestión
administrativa del programa del vaso de leche se relaciona con la satisfacción de los beneficiarios del
distrito de Matahuasi, 2023 y sus respectivos problemas específicos fueron determinar cómo la
planificación del programa del vaso de leche se relaciona con la satisfacción de los beneficiarios;
determinar cómo la organización del programa del vaso de leche se relaciona con la satisfacción de los
beneficiarios; determinar cómo la dirección del programa del vaso de leche se relaciona con la
satisfacción de los beneficiarios y determinar cómo el control del programa del vaso de leche se
relaciona con la satisfacción de los beneficiarios del distrito de Matahuasi, 2023.
Además, sabemos que la hipótesis es la respuesta teórica al problema o pregunta planteada, es así que
en nuestro caso la hipótesis general fue de que la gestión administrativa del programa del vaso de
leche se relaciona significativamente con la satisfacción de los beneficiarios del distrito de Matahuasi,
2023 y las hipótesis especificas fueron de que la planificación del programa del vaso de leche se
relaciona significativamente con la satisfacción de los beneficiarios; la organización del programa del
vaso de leche se relaciona significativamente con la satisfacción de los beneficiarios; la dirección del
programa del vaso de leche se relaciona significativamente con la satisfacción de los beneficiarios y el
control del programa del vaso de leche se relaciona significativamente con la satisfacción de los
beneficiarios del distrito de Matahuasi, 2023.
METODOLOGÍA
La investigación corresponde a un estudio básico, cuantitativo, correlacional, causal, no experimental
y transversal tiene como objetivo ampliar la comprensión de un fenómeno y adquirir conocimientos
teóricos, para ello recopila datos numéricos y realiza análisis estadísticos para medir variables y
generalizar los hallazgos; además es importante precisar que los estudios correlacionales descubren
cómo se relacionan las variables y cómo cambian, mientras que los estudios causales examinan la
relación entre las variables y sus causas y efectos; estos estudios a menudo utilizan diseños
experimentales para determinar la causalidad, pero también pueden realizarse con otros tipos de
pág. 6280
diseño. Los estudios transversales recopilan datos en un momento específico para examinar la
prevalencia de un fenómeno o la relación entre variables y estos estudios son comunes en las ciencias
sociales y tienen como objetivo comprender la relación entre varios factores sin influir directamente en
las condiciones de los sujetos.
En nuestro caso la investigación en sica o teórica porque tuvo como objetivo recopilar información
sobre un problema social relacionado con la gestión y satisfacción de los beneficiarios del programa de
vaso de la leche en Perú. Los datos recopilados fueron cuantitativos, con resultados expresados en una
escala Likert de cinco factores ordinales. El estudio utiliza un análisis causal descriptivo-correlacional
para examinar la relación entre la gestión del programa y la satisfacción. Las hipótesis no son
experimentales, sino naturales, utilizando un diseño transeccional o transversal. Las variables se
examinaron utilizando datos recopilados durante un período de tiempo específico mediante un
cuestionario cuya validez y confiabilidad han sido medidos previamente mediante el Alfa de Cronbach
de 0,85 respecto a la gestión Administrativa del programa del vaso de leche y de 0,83 respecto a la
satisfacción de los beneficiarios del programa del vaso de leche; luego este cuestionario fue aplicado a
130 beneficiarios del programa. Finalmente, el análisis de datos inicio con la codificación del
instrumento, luego con el registro correspondiente de los datos en Excel y SPSS y finalmente la
presentación en tablas para proceder con la interpretación correspondiente.
RESULTADOS
Este acápite muestra los resultados estadísticos por fases, en la primera fase muestra una descripción
general concisa de la recopilación y el análisis de datos, centrándose en los métodos estadísticos, en la
segunda fase muestra el análisis, que implica desensamblar la información para comprenderla mejor,
lo que puede implicar gráficos, estadísticas o comparaciones, en la tercera fase muestra la
interpretación que implica interpretar los resultados después del análisis, comprender su significado y
relevancia y finalmente en la fase explicativa comunica claramente la interpretación y el análisis, a
menudo con un enfoque objetivo en la audiencia, discutiendo las implicaciones, la importancia y las
posibles sugerencias.
Esta sección es crucial, ya que convierte los datos sin procesar en conocimiento comprensible y útil.
Para la interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación de la encuesta se elaboró una tabla
pág. 6281
que muestra la escala de interpretación de la encuesta las mismas que son considerados al interpretar
cada una de las tablas. Estos valores corresponden a la escala de recojo de datos realizados en cada una
de las preguntas del cuestionario empleando la escala de Lickert, cuyos valores cuantificados se
muestra a continuación:
Tabla 1. Escala de interpretación de la encuesta.
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
1
2
3
4
5
Resultados descriptivos de la variable gestión del programa de vaso de leche y sus dimensiones
Tabla 2 Gestión del programa de vaso de leche
Porcentaje
(%)
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Casi nunca
1,5
1,5
1,5
A veces
6,9
6,9
8,5
Casi siempre
27,7
27,7
36,2
Siempre
63,8
63,8
100,0
Total
100,0
100,0
Nota. Percepción de 130 beneficiarios sobre la gestión del programa de vaso de leche.
La Tabla 2 muestra los resultados de la variable de gestión del programa de vaso de leche gestionado
por la Municipalidad Distrital de Matahuasi en 2023. Según la percepción de los beneficiarios
considerados en la muestra, el 1,5% casi nunca se realiza adecuadamente, el 6,9% a veces, el 27,7%
casi siempre y el 63,8% siempre.
Tabla 3. Planificación de la gestión del programa de vaso de leche
Porcentaje
(%)
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nunca
1,5
1,5
1,5
Casi nunca
1,5
1,5
3,1
A veces
3,1
3,1
6,2
Casi siempre
23,8
23,8
30,0
Siempre
70,0
70,0
100,0
Total
100,0
100,0
Nota. Percepción de 130 beneficiarios sobre la planificación de la gestión del programa de vaso de leche.
pág. 6282
La tabla 3 muestra los resultados de la dimensión de planificación de la gestión del programa de vaso
de leche gestionado por la Municipalidad Distrital de Matahuasi en 2023. Según la percepción de los
beneficiarios considerados en la muestra, el 1,5% nunca se realiza adecuadamente, el 1,5% casi nunca,
el 3,1% a veces, el 23,8% casi siempre y el 70,0% siempre.
Tabla 4 Organización de la gestión del programa de vaso de leche
Porcentaje
(%)
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nunca
1,5
1,5
1,5
Casi nunca
1,5
1,5
3,1
A veces
7,7
7,7
10,8
Casi siempre
17,7
17,7
28,5
Siempre
71,5
71,5
100,0
Total
100,0
100,0
Nota. Percepción de 130 beneficiarios respecto a la organización de la gestión del programa de vaso de leche.
La tabla 4 muestra los resultados respecto a la dimensión organización de la gestión del programa de
vaso de leche, gestionado por la Municipalidad distrital de Matahuasi, 2023, en la según la percepción
de los beneficiarios considerados en la muestra resultando que para el 1,5% nunca se realiza
adecuadamente, para el 1,5% se realiza casi nunca, para el 7,7% a veces, para el 17,7% casi siempre y
para el 71,5% siempre.
Tabla 5 Dirección de la gestión del programa de vaso de leche
Porcentaje
(%)
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nunca
,8
,8
,8
Casi nunca
3,8
3,8
4,6
A veces
4,6
4,6
9,2
Casi siempre
17,7
17,7
26,9
Siempre
73,1
73,1
100,0
pág. 6283
Total
100,0
100,0
Nota. Percepción de 130 beneficiarios respecto a la dirección de la gestión del programa de vaso de leche.
La tabla 5 muestra los resultados respecto a la dimensión dirección de la gestión del programa de vaso
de leche, gestionado por la Municipalidad distrital de Matahuasi, 2023, en la según la percepción de
los beneficiarios considerados en la muestra resultando que para el 0,8% nunca se realiza
adecuadamente, para el 3,8% se realiza casi nunca, para el 4,6% a veces, para el 17,7% casi siempre y
para el 73,1% siempre.
Tabla 6 Control de la gestión del programa de vaso de leche
Frecuencia
(f)
Porcentaje
(%)
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nunca
1
,8
,8
,8
Casi nunca
6
4,6
4,6
5,4
A veces
13
10,0
10,0
15,4
Casi siempre
39
30,0
30,0
45,4
Siempre
71
54,6
54,6
100,0
Total
130
100,0
100,0
Nota. Percepción de 130 beneficiarios respecto al control de la gestión del programa de vaso de leche.
La tabla 6 muestra los resultados respecto a la dimensión control de la gestión del programa de vaso de
leche, gestionado por la Municipalidad distrital de Matahuasi, 2023, en la según la percepción de los
beneficiarios considerados en la muestra resultando que para el 0,8% nunca se realiza adecuadamente,
para el 4,6% se realiza casi nunca, para el 10,0% a veces, para el 30,0% casi siempre y para el 54,6%
siempre.
Resultados descriptivos de la variable satisfacción de los beneficiarios y sus dimensiones
Tabla 7 Satisfacción de los beneficiarios
Frecuencia
(f)
Porcentaje
(%)
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nunca
1
,8
,8
,8
Casi nunca
2
1,5
1,5
2,3
A veces
10
7,7
7,7
10,0
Casi siempre
73
56,2
56,2
66,2
pág. 6284
Siempre
44
33,8
33,8
100,0
Total
130
100,0
100,0
Nota. Percepción de 130 beneficiarios respecto a la satisfacción de los beneficiarios del programa de vaso de leche.
La tabla 7 muestra los resultados respecto a la variable satisfacción de los beneficiarios del programa
de vaso de leche, gestionado por la Municipalidad distrital de Matahuasi, 2023, en la según la
percepción de los beneficiarios considerados en la muestra resultando que para el 0,8% nunca están
satisfechos, el 1,5% casi nunca, el 7,7% a veces, el 56,2% casi siempre y para el 33,8% siempre.
Tabla 8 Elementos tangibles de la satisfacción de los beneficiarios
Frecuencia
(f)
Porcentaje
(%)
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nunca
2
1,5
1,5
1,5
Casi nunca
1
,8
,8
2,3
A veces
5
3,8
3,8
6,2
Casi siempre
49
37,7
37,7
43,8
Siempre
73
56,2
56,2
100,0
Total
130
100,0
100,0
Nota. Percepción de 130 beneficiarios respecto a los elementos tangibles de la satisfacción de los beneficiarios del programa
de vaso de leche.
La tabla 8 muestra los resultados respecto a la dimensión elementos tangibles de la satisfacción de los
beneficiarios del programa de vaso de leche, gestionado por la Municipalidad distrital de Matahuasi,
2023, en la según la percepción de los beneficiarios considerados en la muestra respecto a la
satisfacción resultando que el 1,5% nunca están satisfechos, el 0,8% casi nunca, el 3,8% a veces, el
37,7% casi siempre y el 56,2% siempre.
Tabla 9 Confiabilidad de la satisfacción de los beneficiarios
Frecuencia
(f)
Porcentaje
(%)
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nunca
1
,8
,8
,8
Casi nunca
3
2,3
2,3
3,1
A veces
29
22,3
22,3
25,4
Casi siempre
53
40,8
40,8
66,2
Siempre
44
33,8
33,8
100,0
Total
130
100,0
100,0
Nota. Percepción de 130 beneficiarios respecto a la confiabilidad de la satisfacción de los beneficiarios del programa de vaso
de leche.
La tabla 9 muestra los resultados respecto a la dimensión confiabilidad de la satisfacción de los
beneficiarios del programa de vaso de leche, gestionado por la Municipalidad distrital de Matahuasi,
2023, en la según la percepción de los beneficiarios considerados en la muestra respecto a la
pág. 6285
satisfacción resultando que el 0,8% nunca están satisfechos, el 2,3% casi nunca, el 22,3% a veces, el
40,8% casi siempre y el 33,8% siempre.
Tabla 10 Capacidad de respuesta de la satisfacción de los beneficiarios
Frecuencia
(f)
Porcentaje
(%)
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nunca
1
,8
,8
,8
Casi nunca
2
1,5
1,5
2,3
A veces
6
4,6
4,6
6,9
Casi siempre
50
38,5
38,5
45,4
Siempre
71
54,6
54,6
100,0
Total
130
100,0
100,0
Nota. Percepción de 130 beneficiarios respecto a la capacidad de respuesta de la satisfacción de los beneficiarios del
programa de vaso de leche.
La tabla 10 muestra los resultados respecto a la dimensión capacidad de respuesta de la satisfacción de
los beneficiarios del programa de vaso de leche, gestionado por la Municipalidad distrital de
Matahuasi, 2023, en la según la percepción de los beneficiarios considerados en la muestra respecto a
la satisfacción resultando que el 0,8% nunca están satisfechos, el 1,5% casi nunca, el 4,6% a veces, el
38,5% casi siempre y el 54,6% siempre.
Tabla 11 Seguridad de la satisfacción de los beneficiarios
Frecuencia
(f)
Porcentaje
(%)
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Nunca
2
1,5
1,5
1,5
Casi nunca
9
6,9
6,9
8,5
A veces
10
7,7
7,7
16,2
Casi siempre
39
30,0
30,0
46,2
Siempre
70
53,8
53,8
100,0
Total
130
100,0
100,0
Nota. Percepción de 130 beneficiarios respecto a la seguridad de la satisfacción de los beneficiarios del programa de vaso de
leche.
La tabla 11 muestra los resultados respecto a la dimensión seguridad de la satisfacción de los
beneficiarios del programa de vaso de leche, gestionado por la Municipalidad distrital de Matahuasi,
pág. 6286
2023, en la según la percepción de los beneficiarios considerados en la muestra respecto a la
satisfacción resultando que el 1,5% nunca están satisfechos, el 6,9% casi nunca, el 7,7% a veces, el
30,0% casi siempre y el 53,8% siempre.
Tabla 12 Empatía de la satisfacción de los beneficiarios
Frecuencia
(f)
Porcentaje
(%)
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Casi nunca
5
3,8
3,8
3,8
A veces
13
10,0
10,0
13,8
Casi siempre
80
61,5
61,5
75,4
Siempre
32
24,6
24,6
100,0
Total
130
100,0
100,0
Nota. Percepción de 130 beneficiarios respecto a la empatía de la satisfacción de los beneficiarios del programa de vaso de
leche.
La tabla 12 muestra los resultados respecto a la dimensión empatía de la satisfacción de los
beneficiarios del programa de vaso de leche, gestionado por la Municipalidad distrital de Matahuasi,
2023, en la según la percepción de los beneficiarios considerados en la muestra respecto a la
satisfacción resultando que el 3,8% casi nunca están satisfechos, el 10,0% a veces, el 61,5% casi
siempre y el 24,6% siempre.
De la comprobación de la hipótesis
Tabla 13 Resumen de los resultados estadísticos de la comprobación de las hipótesis
Hipótesis
Rho de
Spearman
Significanc
ia
Decisión
según el
estadístico
de prueba
Nivel de
Correlació
n
HG: “La gestión administrativa del
programa del vaso de leche se
relaciona significativamente en la
satisfacción de los beneficiarios del
distrito de Matahuasi, 2023”.
0,316
0,000
En el nivel
0,01
(bilateral), la
correlación e
s
significativa.
Moderada
directa
HE
1
: “La planificación del programa
del vaso de leche se relaciona
significativamente en la satisfacción
de los beneficiarios del distrito de
Matahuasi, 2023”.
0,219
0,012
En el nivel
0,05
(bilateral), la
correlación e
s
significativa.
Relativa
directa
pág. 6287
HE
2
: “La organización del programa
del vaso de leche se relaciona
significativamente en la satisfacción
de los beneficiarios del distrito de
Matahuasi, 2023”.
0,236
0,007
En el nivel
0,01
(bilateral), la
correlación e
s
significativa
Moderada
directa
HE
3
: La dirección del programa del
vaso de leche se relaciona
significativamente en la satisfacción
de los beneficiarios del distrito de
Matahuasi, 2023”.
0,357
0,000
En el nivel
0,01
(bilateral), la
correlación e
s
significativa.
Moderada
directa
HE
4
: “El control del programa del
vaso de leche se relaciona
significativamente en la satisfacción
de los beneficiarios del distrito de
Matahuasi, 2023”.
0,229
0,009
En el nivel
0,01
(bilateral), la
correlación e
s
significativa.
Relativa
directa
Nota. Elaborado por el autor en función a la percepción de 130 encuestados.
CONCLUSIONES
Después de completar la investigación, con un nivel de significancia de 0,05, y considerando las
percepciones de los 130 beneficiarios del programa de vaso de leche puedo afirmar lo siguiente:
Según los resultados obtenidos, donde la Rho de Spearman es 0,316 con un nivel de significancia
0,000, la gestión administrativa del programa del vaso de leche tiene una relación significativa con la
satisfacción de los beneficiarios del distrito de Matahuasi, 2023.
El resultado obtenido, donde la Rho de Spearman es 0,219 con un nivel de significancia 0,012, indica
que la planificación del programa del vaso de leche tiene una relación significativa con la satisfacción
de los beneficiarios del distrito de Matahuasi en el año 2023.
Considerando los resultados obtenidos, donde la Rho de Spearman es 0,236 con un nivel de
significancia 0,007, la organización del programa del vaso de leche tiene una
relación significativa con la satisfacción de los beneficiarios del distrito de Matahuasi, 2023.
El resultado obtenido, donde la Rho de Spearman es 0,357 con un nivel de significancia 0,000, indica
que la dirección del programa del vaso de leche tiene una relación significativa con la satisfacción de
los beneficiarios del distrito de Matahuasi, 2023.
pág. 6288
La satisfacción de los beneficiarios del distrito de Matahuasi, 2023, está significativamente
relacionada con el control del programa del vaso de leche, según los resultados obtenidos, donde la
Rho de Spearman es 0,229 y el nivel de significancia es 0,009.
La administración del programa del vaso de leche está fuertemente relacionada con la satisfacción de
los beneficiarios, por lo que una administración eficaz, transparente y participativa es esencial para
mejorar la percepción y la satisfacción de la comunidad, mejorar la administración del programa y
asegurar su éxito y sostenibilidad a largo plazo; Además, es esencial continuar evaluando y ajustando
estos elementos para maximizar su eficacia y su impacto positivo en la comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abanto, R, & Cabrera, E. (2018) Análisis de la gestión del Programa vaso de leche del distrito de
Santiago de Surco, provincia de Lima desde la perspectiva de gerencia social, en el período
comprendido entre 2015-2016; Tesis Escuela de Posgrado, Pontificia Universidad Católica del
Perú, http://hdl.handle.net/20.500.12404/11971.
Alles, M. (2007). Dirección estratégica de recursos humanos: Gestión por competencias. Cómo lograr
un cambio cultural a través de Gestión por competencias. Ediciones Gránica S.A.
Abanto H. y Cabrera Ch. (2018) Análisis de la gestión del programa vaso de leche del distrito de
Santiago de Surco, provincia de Lima desde la perspectiva de gerencia social, en el período
comprendido entre 2015-2016. Tesis para optar el grado académico de Magister, Pontificia
Universidad Católica del Perú, http://hdl.handle.net/20.500.12404/11971.
Antón S. (2016) Nivel de gestión del programa social vaso de leche en la Municipalidad Distrital de
Jaén, tesis Escuela de Posgrado Universidad Nacional de Cajamarca,
http://hdl.handle.net/20.500.14074/1312.
Banco Mundial (2024) Perspectivas económicas mundiales; enero 09, 2024,
https://www.bancomundial.org/es/publication/global-economic-prospects
Bateman, T., y Snell, S. (2013). Management. New York: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2018). Introducción a la teoría general de la administración (10ma ed.). México:
McGraw-Hill.
pág. 6289
Elizalde, C. (2019). Sistema de control interno del programa de vaso de leche en el
suministro de alimentos a los beneficiarios de la Municipalidad Distrital de Pampas
de Hospital 2015 (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.
Esteban, M. (2017) Tesis: Programa vaso de leche y satisfacción de beneficiarios “Lomas del
Paraíso” distrito Villa María del Triunfo, para Optar en grado académico de maestro en la
Universidad César Vallejo, Lima-Perú.
Fermín, S. y Solano, J. (2011). Nivel de satisfacción de los usuarios sobre la calidad de los servicios
públicos del municipio Sucre. Venezuela: Universidad de Oriente.
Fondo Monetario Internacional, (2024), Perspectivas de la economía mundial. A un ritmo constante,
pero lento: Resiliencia en un contexto de divergencia. Washington D. C. Abril.;
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2024/04/16/world-economic-outlook-april-
2024.
Gómez, L. (2019). Calidad del producto en programas de asistencia alimentaria. Editorial
Universitaria.
Gourinchas Pierre-Oliver (2023) Crecimiento económico: La resiliente economía mundial avanza
todavía a paso lento, y las divergencias están aumentando,
https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2023/10/10/resilient-global-economy-still-limping-
along-with-growing-
divergences#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20mundial%20avanza%20a,2024%20con%
20respecto%20a%20julio.
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (sexta edición
ed.). (S. D. Interamericana Editores, Ed.) México, México: McGraw – Hill.
Hernández, R; Fernández C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición.
México: McGraw – Hill Interamericana.
Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2000). Foundations of Behavioral Research. (4th ed.). Wadsworth.
Ley 27470 (2001) Ley que Establece Normas Complementarias para la Ejecución del Programa
del Vaso de Leche, https://faolex.fao.org/docs/pdf/per31109.pdf.
pág. 6290
Lloyd, R., y Aho, W. (2020). The Four Functions of Management - An essential guide to Management
Principles. Management Open Educational Resources.
Martínez, A. (2022). Participación comunitaria en programas sociales. Editorial Social.
Mendoza-Zamora, W., García-Ponce, T., Delgado-Chávez, M., Barreiro-Cedeño, I. (2018) El control
interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Dominio de las
Ciencias Vol. 4, núm.4., pp. 206-240
MIDIS. (2016). Programa Vaso de Leche. Obtenido de Programa Vaso de Leche:
http://www.midis.gob.pe/files/rubpvl/rub_pvl_material.pdf
Niño BS, Perales J, Chavesta XP, Leguía JA, Díaz C. (2012). Calidad de servicio en la consulta
externa de un hospital de la región Lambayeque, octubre 2010. Perú: Rev Cuerpo Med
HNAAA.
Pérez, J. (2020). Logística y satisfacción en programas de asistencia. Revista de Gestión Social, 23(2),
112-119.
Ramírez, V. (2016). La satisfacción del programa del vaso de leche percibida por las madres de
familia del centro de acopio de Balconcillo - La Victoria. Tesis de maestría. Universidad Cesar
Vallejo. Lima Perú. Suárez, M. A. (2003). "Caracterización del programa del Vaso de
Leche". Lima, Perú.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/carac_vaso .pdf
Robbins, S., y Judge, T. (2013). Comportamiento Organizacional (12a ed.). Pearson editores México.
Rodríguez, M. (2021). Transparencia en la gestión de programas sociales. Journal of Social
Programs, 29(4), 135-147.
Rodríguez-Marulanda, K, y Lechuga-Cardozo, J. (2019). Desempeño laboral de los docentes de la
Institución Universitaria ITSA. Revista EAN, Vol 87 Julio - diciembre de 2019 pp. 79-101
https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2452.
Valdivia A. (2022) Tesis gestión del programa del vaso de leche en la satisfacción de los beneficiarios
de la municipalidad del distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, Tesis Para optar el
grado académico de: Maestro en Ciencias Económicas mención: Gestión Pública en la
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María – Perú.
pág. 6291
Zuñiga, C. (2019). Gestión del programa de vaso de leche y su relación con la satisfacción de los
beneficiarios del distrito de Majes-provincia de Caylloma. Tesis de Maestría en
Administración con Mención en Gerencia de Estado y Administración Pública, Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa, Unidad de Posgrado de la Facultad de Administración,
Arequipa. Recuperado el 17 de enero de 2022, de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/9099/UPzuloc.p