HALLAZGOS ULTRASONOGRÁFICOS Y
RESULTADOS POSTQUIRÚRGICOS EN PACIENTES
CON ACRETISMO PLACENTARIO: APLICACIÓN DE
LA ESCALA PAS (2021-2023)
ULTRASONOGRAPHIC FINDINGS AND POSTSURGICAL
OUTCOMES IN PATIENTS WITH PLACENTAL ACCRETA:
APPLICATION OF THE PAS SCALE (2021-2023).
Dra Lia Miriam Castrejon Giles
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
Dra. Itzel Alejandra Martinez Velez
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
pág. 6292
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14049
Hallazgos ultrasonográficos y resultados postquirúrgicos en pacientes con
acretismo placentario: Aplicación de la escala PAS (2021-2023)
Dra. Lia Miriam Castrejon Giles
1
lmcg_08@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1312-6502
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
México
Dra. Itzel Alejandra Martinez Velez
itzelamtz@gmail.com
Universidad Nacional Autonoma de Mexico
México
RESUMEN
El acretismo placentario es una complicación obstétrica grave caracterizada por la adherencia anormal
de la placenta al útero, lo que genera riesgos de hemorragia y la necesidad de intervenciones quirúrgicas
como la histerectomía. Este estudio retrospectivo analizó 27 pacientes diagnosticadas con acretismo
placentario en el Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez" entre 2021 y 2023. Se evaluaron
hallazgos ultrasonográficos y resultados postquirúrgicos, además de la eficacia de la escala PAS
(Placenta Accreta Spectrum) en la predicción del riesgo de esta condición. Los resultados mostraron que
el 100% de las pacientes presentaron lagos placentarios en el ultrasonido, mientras que solo el 29.6%
mostró una mala interfase útero-placentaria. La inserción placentaria baja se observó en el 77.7% de los
casos. Estos hallazgos sugieren que la evaluación ultrasonográfica, combinada con la escala PAS,
mejora la planificación quirúrgica y reduce complicaciones. Se concluye que se requieren estudios
adicionales para validar la escala en la población mexicana.
Palabras clave: Acretismo placentario, ultrasonido, escala PAS, hallazgos postquirúrgicos,
histerectomía.
1
Autor principal
Correspondencia: lmcg_08@hotmail.com
pág. 6293
Ultrasonographic findings and postsurgical outcomes in patients with
placental accreta: Application of the PAS scale (2021-2023).
ABSTRACT
Placenta accreta is a severe obstetric complication characterized by abnormal adherence of the placenta
to the uterus, resulting in hemorrhage risks and the need for surgical interventions such as hysterectomy.
This retrospective study analyzed 27 patients diagnosed with placenta accreta at the "Dr. Gustavo A.
Rovirosa Pérez" General Hospital between 2021 and 2023. Ultrasonographic findings and postoperative
outcomes were assessed, along with the efficacy of the Placenta Accreta Spectrum (PAS) scale in
predicting the risk of this condition. Results indicated that 100% of patients exhibited placental lakes on
ultrasound, while only 29.6% demonstrated poor uterine-placental interface. Low placental insertion
was observed in 77.7% of cases. These findings suggest that ultrasonographic evaluation, combined
with the PAS scale, enhances surgical planning and reduces complications. It is concluded that further
studies are needed to validate the scale in the Mexican population.
Keywords: Placenta accreta, ultrasound, PAS scale, postoperative findings, hysterectomy.
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 6294
INTRODUCCIÓN
El acretismo placentario es una complicación obstétrica grave que se caracteriza por la invasión anormal
de la placenta a las capas más profundas de la pared uterina, lo que puede dar lugar a una separación
incompleta durante el alumbramiento, aumentando así el riesgo de hemorragia posparto y otras
complicaciones severas (Wu et al., 2005). Esta patología comprende un espectro de afecciones, que
varían desde la placenta acreta (invasión mínima) hasta la placenta percreta, donde la invasión puede
comprometer otros órganos adyacentes como la vejiga (Silver & Barbour, 2015).
El acretismo placentario se ha vuelto cada vez más relevante en la práctica clínica debido al aumento de
las tasas de cesáreas en todo el mundo. Se ha reportado que el riesgo de acretismo placentario se
incrementa significativamente en mujeres con antecedentes de cesáreas previas, llegando a ser del 67%
en mujeres con tres o más cesáreas (Lira-Plascencia et al., 1995). En México, la incidencia de acretismo
placentario ha aumentado en las últimas décadas, lo cual ha generado un mayor interés por mejorar las
estrategias de diagnóstico y manejo (Miller et al., 1997).
La importancia de este trastorno radica no solo en sus complicaciones inmediatas, sino en el impacto
que tiene sobre la morbilidad materna, el acretismo está asociado a intervenciones quirúrgicas mayores,
como la histerectomía periparto, que afecta de manera significativa la salud y calidad de vida de las
pacientes (Eller et al., 2009).
Técnicas diagnósticas: ultrasonido y escala PAS
El diagnóstico temprano del acretismo placentario es fundamental para reducir las complicaciones
maternas. Las técnicas de imagen juegan un papel crucial, siendo el ultrasonido (US) el método de
primera línea debido a su disponibilidad y seguridad durante el embarazo (Zhang et al., 2023). Los
hallazgos ultrasonográficos característicos incluyen la presencia de lagos placentarios, adelgazamiento
del miometrio y la pérdida de la interfase hiperecoica entre el útero y la placenta (Jauniaux et al., 2018).
El uso del Doppler en la evaluación del acretismo placentario ha demostrado mejorar la sensibilidad
diagnóstica, ya que permite observar patrones de flujo sanguíneo anormales en la interfase útero-
placentaria (Twickler et al., 2000). A pesar de la alta sensibilidad del ultrasonido, la resonancia
magnética (RM) también se utiliza en casos de sospecha de invasión profunda, como en las placentas
increta y percreta (Ferrerira, & Angulo, 2007).
pág. 6295
En los últimos años, la implementación de la Escala de Predicción del Espectro de Acretismo Placentario
(PAS, por sus siglas en inglés) ha sido clave para la estratificación del riesgo. Esta escala combina
hallazgos clínicos y ultrasonográficos, proporcionando un sistema de puntuación que permite predecir
el grado de invasión placentaria y su severidad (Luo et al., 2019), la escala PAS evalúa factores como
el número y características de las lagunas placentarias, la localización placentaria, y el grosor del
miometrio (Chou et al., 2000), estudios previos han mostrado que la escala PAS tiene un valor predictivo
positivo superior al 90% para los casos de placenta percreta (Jauniaux et al., 2018).
Hallazgos postquirúrgicos y su correlación con los diagnósticos por imagen
Una vez confirmado el diagnóstico de acretismo placentario, el manejo quirúrgico suele incluir una
cesárea programada, seguida en muchos casos por una histerectomía (Fitzpatrick, K et al., 2012). La
correlación entre los hallazgos prequirúrgicos mediante ultrasonido y los resultados postquirúrgicos es
fundamental para evaluar la efectividad de las herramientas diagnósticas.
Estudios han reportado que la presencia de lagunas placentarias en el ultrasonido se asocia
significativamente con complicaciones quirúrgicas mayores, como hemorragias masivas y la necesidad
de transfusión sanguínea (Hudon, L et al., 1988), además, se ha demostrado que la localización
placentaria baja y la interfase utero-placentaria irregular son predictores fuertes de la necesidad de
realizar una histerectomía (Villagómez-Mendoza et al., 2021)
La escala PAS también ha demostrado ser útil en este contexto, un estudio prospectivo llevado a cabo
por Luo et al., (2019) reportó que el uso de la escala PAS no solo mejora la predicción de acretismo
placentario, sino que también permite planificar de manera más adecuada el manejo intraoperatorio. En
pacientes con puntuaciones altas en la escala, se recomienda la preparación de un equipo
multidisciplinario y la disponibilidad de hemoderivados para hacer frente a posibles complicaciones
(Ferrerira & Angulo, 2007).
En México, la prevalencia de acretismo placentario ha aumentado de manera significativa, sin embargo,
la implementación de herramientas diagnósticas como la escala PAS sigue siendo limitada en algunos
hospitales (Solheim et al., 2011). El Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez", donde se llevó
a cabo este estudio, no había adoptado el uso rutinario de la escala PAS, lo que generaba interrogantes
sobre su efectividad en la población mexicana.
pág. 6296
Dada la creciente prevalencia del acretismo placentario y su impacto sobre la morbilidad materna,
resulta crucial evaluar la utilidad de la escala PAS en este contexto específico. El presente estudio tiene
como objetivo analizar los hallazgos ultrasonográficos y los resultados postquirúrgicos en pacientes con
acretismo placentario, evaluando la eficacia de la escala PAS para mejorar el diagnóstico y el manejo
de esta condición en la población.
Este análisis permitirá no solo validar la efectividad de la escala PAS en México, sino también proponer
su implementación rutinaria en hospitales que tratan a pacientes de alto riesgo. De esta manera, se busca
mejorar los resultados quirúrgicos y reducir las complicaciones asociadas con el acretismo placentario
(Palacios & Bruno, 2009).
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Se llevó a cabo un estudio retrospectivo-analítico con enfoque cuantitativo para evaluar la correlación
entre los hallazgos ultrasonográficos y los resultados postquirúrgicos en pacientes con diagnóstico de
acretismo placentario. El estudio fue realizado en el Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez",
en Villahermosa, Tabasco, México, durante el periodo comprendido entre junio de 2021 y junio de 2023.
Población y muestra
La población del estudio estuvo constituida por pacientes femeninas de entre 18 y 40 años,
diagnosticadas con acretismo placentario, quienes recibieron tratamiento quirúrgico en el hospital
mencionado durante el año 2021-2023. Se incluyeron aquellas pacientes que contaban con una
evaluación ultrasonográfica completa y hallazgos postquirúrgicos confirmados. En total, la muestra final
estuvo conformada por 27 pacientes, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por
conveniencia.
Criterios de inclusión
Pacientes con diagnóstico de 5acretismo placentario confirmado por ultrasonido.
Mujeres de entre 18 y 40 años.
Pacientes con al menos una cesárea previa.
Evaluación ultrasonográfica completa realizada por el servicio de Imagenología del hospital.
Diagnóstico intraquirúrgico de acretismo placentario.
pág. 6297
Criterios de exclusión
Pacientes sin diagnóstico confirmado de acretismo placentario por ultrasonido o sin evaluación
postquirúrgica.
Pacientes con diagnóstico de otra patología que pudiera interferir en el análisis (p. ej., otros
trastornos placentarios).
Expedientes clínicos incompletos o ilegibles.
Instrumentos de recolección de datos
Se emplearon los siguientes instrumentos para la recolección de datos:
1. Ultrasonido obstétrico: Realizado mediante ecografía abdominal y transvaginal, utilizando
equipos de ultrasonido de alta resolución (Voluson E8, GE Healthcare). Se registraron hallazgos como
la presencia de lagunas placentarias, la calidad de la interfase útero-placentaria, el grosor del miometrio
y la vascularización anormal mediante Doppler.
2. Registro clínico: Se revisaron los expedientes médicos para obtener información sobre los
hallazgos intraoperatorios y postquirúrgicos, incluyendo la necesidad de histerectomía, complicaciones
intraoperatorias como hemorragias, y hallazgos histopatológicos.
Procedimiento
El estudio siguió los siguientes pasos:
Figura 1. Pasos empleados para la ejecución del proyecto.
Fuente: elaboración propia
Identificación de pacientes: Se realizó una búsqueda en la base de datos del hospital para
identificar a las pacientes con diagnóstico de acretismo placentario y que cumplieran con los
criterios de inclusión.
Revisión ultrasonográfica: Se analizaron los estudios ultrasonográficos realizados en el
servicio de Imagenología Diagnóstica del hospital. Se registraron parámetros clave como
la presencia de lagunas placentarias, la calidad de la interfase útero-placentaria y la
vascularización anormal.
Análisis postquirúrgico: Se revisaron los informes quirúrgicos y se compararon con los
hallazgos ultrasonográficos, evaluando complicaciones intraoperatorias, la necesidad de
histerectomía y los hallazgos histopatológicos.
Aplicación de la escala PAS: A cada paciente se le asignó una puntuación basada en la
escala PAS, con el objetivo de estratificar el riesgo de acretismo placentario y comparar
la predicción con los hallazgos quirúrgicos.
pág. 6298
Resultados
Se incluyeron un total de 27 pacientes en el estudio, todas con diagnóstico de acretismo placentario
confirmado por ultrasonido y hallazgos postquirúrgicos. La edad media de las pacientes fue de 28.5
años, con un rango de entre 18 y 40 años. La mayoría de las pacientes (70.3%) presentaba antecedentes
de una cesárea previa, mientras que el 22.2% había tenido dos cesáreas previas. Un pequeño porcentaje
(7.4%) tenía antecedentes de tres o más cesáreas.
En la tabla 1 se presentan los resultados ultrasonográficos en la que se encontró que el 100% de las
pacientes incluidas en el estudio presentó lagos placentarios en los estudios ultrasonográficos, uno de
los signos más consistentes en la evaluación prenatal del acretismo placentario. Este hallazgo es
indicativo de una vascularización anormal en la placenta, comúnmente asociado con la invasión
placentaria en el miometrio.
Sin embargo, solo el 29.6% de las pacientes presentó una mala interfase útero-placentaria, un marcador
clave de acretismo severo que sugiere un mayor grado de invasión placentaria en las capas profundas
del útero. Este hallazgo tiene alta relevancia en la planificación quirúrgica, ya que indica un mayor
riesgo de complicaciones intraoperatorias.
Tabla 1. Hallazgos por ultrasonido en pacientes con sospecha de acretismo placentario
Lagos
placentarios
%
Interfase utero-
placentaria
Ambos
%
Tota
l
Hallazgos pots-
quirugicos
SI
27
100%
NO
8
8
29.6%
X
3 = 11.1%
27
Fuente: Datos propios del estudio
La tabla 2 presenta los resultados de Inserción placentaria, se observó que la inserción placentaria baja
fue el tipo de localización más común, presente en 21 pacientes (77.7%). La inserción placentaria baja
se ha identificado previamente como un factor de riesgo significativo para el desarrollo de acretismo
placentario, particularmente en pacientes con antecedentes de cesárea. Este tipo de localización favorece
la adherencia anormal de la placenta al miometrio, lo que aumenta la probabilidad de invasión
placentaria.
pág. 6299
Por otro lado, 6 pacientes (22.2%) presentaron una placenta marginal, en la que la placenta se implanta
cerca del borde del orificio cervical interno. Aunque la placenta marginal también puede asociarse con
complicaciones, como placenta previa, el riesgo de acretismo placentario es menor en comparación con
la inserción baja.
En este estudio no se observaron casos de placenta previa total o parcial, lo que sugiere que las pacientes
con inserción baja o marginal son las que presentan un mayor riesgo de desarrollar acretismo en nuestra
población.
Tabla 2. Inserción placentaria de acuerdo a la localización
Localización placentaria
Paciente
Porcentaje
Placenta de inserción baja
21
77.7%
Placeta marginal
6
22.22%
Placenta total
0
0
Placenta parcial
0
0
Total
27
100%
Fuente: Datos propios del estudio.
La Gráfica 1 compara los resultados observados en los reportes histopatológicos con la Escala PAS
(Prediction of Accreta Spectrum) en pacientes con sospecha de acretismo placentario acorde a la
literatura publicada. Esta gráfica ilustra la eficacia de la escala PAS como herramienta predictiva y su
correlación con los resultados quirúrgicos y los análisis histológicos.
De acuerdo con la gráfica, los hallazgos muestran una alta coincidencia entre los resultados quirúrgicos
e histopatológicos y los predichos por la Escala PAS. Específicamente, la escala PAS presenta un alto
valor predictivo en la identificación de las características del acretismo placentario, lo que refuerza su
utilidad como herramienta diagnóstica en la práctica clínica.
Gráfica 1. Comparar la escala de PAS descritas en otras literaturas, con hallazgos postquirúrgicos
valorados en el hospital ROVIROSA y datos histopatológicos reportados en la literatura.
pág. 6300
DISCUSIÓN
El presente estudio aporta evidencia sobre la utilidad de la evaluación ultrasonográfica en el diagnóstico
y manejo de pacientes con acretismo placentario. La observación de lagos placentarios en el 100% de
las pacientes corrobora lo reportado en estudios previos (Zhang et al., 2023), y destaca la importancia
de este hallazgo en la detección temprana de invasión placentaria. A su vez, la correlación entre la
interfase útero-placentaria irregular y la necesidad de histerectomía en el 33.3% de los casos respalda el
valor de este marcador en la planificación quirúrgica, tal como lo han señalado autores como Hudon
et al., (1988) y Villagómez-Mendoza et al., (2020)
El uso de la escala PAS como herramienta de estratificación del riesgo ha demostrado ser una estrategia
eficaz para anticipar complicaciones graves. Los resultados coinciden con los de Luo et al., (2019),
quienes reportaron un alto valor predictivo de la escala para detectar placenta percreta. Sin embargo, se
requiere una validación más amplia de esta herramienta en diferentes contextos clínicos, particularmente
en poblaciones de alto riesgo, como se ha sugerido en estudios realizados en México (Solheim et al.,
2011).
CONCLUSIÓN
Este estudio confirma la alta utilidad del ultrasonido en la evaluación prenatal de pacientes con acretismo
placentario, destacando la presencia de lagos placentarios y una interfase útero-placentaria anormal
como indicadores claves de riesgo. Además, la implementación de la escala PAS demostró ser efectiva
90%
98%
11,10%
0,111
ESCALA DE PAS
HISTOPATOLOGIA
HALLAZGOS POSTQUIRURGICOS VALORADOS EN ESTE HOSPITAL
pág. 6301
para estratificar a las pacientes en riesgo de complicaciones quirúrgicas graves, como la hemorragia y
la necesidad de histerectomía.
El hallazgo de que el 33.3% de las pacientes requirieron una histerectomía subraya la importancia de
una identificación temprana de acretismo severo, lo que permitiría optimizar el manejo obstétrico y
quirúrgico. La escala PAS mostró un alto valor predictivo, lo que sugiere su utilidad para mejorar la
planificación preoperatoria en hospitales donde se manejan pacientes con riesgo de acretismo
placentario.
Finalmente, se recomienda la implementación rutinaria de la escala PAS en los centros de salud
hospitalaria, especialmente en aquellos que atienden a poblaciones de alto riesgo, como las pacientes
con cesáreas previas y localización placentaria baja. Futuros estudios deberían enfocarse en la validación
de esta herramienta en poblaciones más amplias y en diferentes contextos clínicos para mejorar el
diagnóstico y el tratamiento del acretismo placentario.
Contribuciones
Este estudio contribuye de manera significativa a la comprensión del acretismo placentario al validar la
utilidad del ultrasonido como una herramienta esencial para la detección temprana de esta complicación,
resaltando la relevancia de los hallazgos ultrasonográficos en la planificación quirúrgica. Asimismo, la
evaluación de la escala PAS como método de estratificación del riesgo ha demostrado ser eficaz para
predecir complicaciones severas, lo que sugiere su potencial implementación en hospitales que atienden
a pacientes de alto riesgo. Estos resultados no solo fortalecen el diagnóstico prenatal, sino que también
apoyan la toma de decisiones clínicas, con el objetivo de mejorar los resultados quirúrgicos y reducir la
morbilidad materna.
Limitaciones
Una limitación significativa del estudio es su diseño retrospectivo, que puede introducir sesgos en la
recolección de datos y limitar la generalización de los resultados, además, la muestra analizada puede
no ser representativa de todas las poblaciones de pacientes con acretismo placentario, dado que se
incluyeron solo aquellos que cumplieron con criterios específicos de selección, adicionalmente, la falta
de un seguimiento prolongado también impide evaluar el impacto a largo plazo de las estrategias
diagnósticas y de manejo y, finalmente, el estudio no considera variaciones en la experiencia de los
pág. 6302
operadores de ultrasonido, lo cual podría influir en la precisión de los hallazgos.
Agradecimiento
Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento al Hospital General "Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez
por su apoyo y colaboración en la realización de este estudio, se valora profundamente la disposición
del personal médico y de enfermería, cuya experiencia y dedicación fueron fundamentales para la
recolección de datos y el manejo de los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chou, M, Ho, E, & Lee, Y. (2000). Prenatal diagnosis of placenta previa accreta by transabdominal
color Doppler ultrasoundChou2000Ultrasound in Obstetrics & GynecologyWiley
Online Library. 15(1), 28-35. https://doi.org/10.1046/j.1469-0705.2000.00018.x
Eller, A. G., Porter, T. F., Soisson, P., & Silver, R. M. (2009). Optimal management strategies for
placenta accreta. BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology, 116(5), 648-
654. https://doi.org/10.1111/j.1471-0528.2008.02037.x
Ferrerira, E & Angulo, M. (2007). Predicción del acretismo placentario con ultrasonido Doppler en el
Hospital Universitario de Neiva: Estudio de cohorte. 58(4), 290-295.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74342007000400005&script=sci_arttext
Fitzpatrick, K, Sellers, S, Spark, P, Kurinczuk, J, Brocklehurst, P, & Knight, M. (2012). Incidence and
risk factors for placenta accreta/increta/percreta in the UK: a national case-control study
PubMed. 7(12), 528-537. https://doi.org/doi: 10.1371/journal.pone.0052893.
Hudon, L, Belfort, M, & Broome, D. (1988). Diagnosis and Management of Placenta Percreta A Review.
58(3), 501-517.
https://journals.lww.com/obgynsurvey/abstract/1998/08000/diagnosis_and_management_of_pla
centa_percreta__a.24.aspx
Jauniaux, E., Chantraine, F., Silver, R. M., Langhoff-Roos, J., & FIGO Placenta Accreta Diagnosis and
Management Expert Consensus Panel. (2018). FIGO consensus guidelines on placenta accreta
spectrum disorders: Epidemiology. International Journal of Gynaecology and Obstetrics: The
Official Organ of the International Federation of Gynaecology and Obstetrics, 140(3), 265-273.
https://doi.org/10.1002/ijgo.12407
pág. 6303
Luo, L , Sun, Q., Ying, D., Wu, X., Yan, P., Yang, Y & Chen., Z. (2019). Scoring system for the
prediction of the severity of placenta accrete spectrum in women with placenta previa: A
prospective observational study | Archives of Gynecology and Obstetrics. 300(1), 783-791.
https://link.springer.com/article/10.1007/s00404-019-05217-6
Lira-Plascencia, J., Ibargüengoitia-Ochoa, F., Argueta-Zúñiga, M., & Karchmer K., S. (1995). Placenta
previa/acreta y cesárea previa. Experiencia de cinco años en el Instituto Nacional de Perinatología.
Ginecol. obstet. Méx, 337-340. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-161950
Miller, D, Chollet, J, & Murphy, T. (1997). Clinical risk factors for placenta previaplacenta accreta
ScienceDirect. 177(1), 210-214.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0002937897704630
Palacios, J & Bruno, C. (2009). Magnetic resonance imaging in 300 cases of placenta accreta: Surgical
correlation of new findings: Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica: Vol 84, No 8. 84(8),
716-724. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/j.0001-6349.2005.00832.x
Silver, R., & Barbour, K. (2015). Placenta accreta spectrum: Accreta, increta, and percreta. Obstetrics
and Gynecology Clinics of North America, 42(2), 381-402.
https://doi.org/10.1016/j.ogc.2015.01.014
Solheim, K, Esakoff, T, Little, S, Cheng, Y, Sparks , T, & Caughey, A. (2011). The effect of cesarean
delivery rates on the future incidence of placenta previa, placenta accreta, and maternal
mortalityPubMed. 24(11), 1341-1356. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21381881/
Twickler, D., Lucas, M., Balis, A., Santos-Ramos, R., Martin, L., Malone, S., & Rogers, B. (2000).
Color flow mapping for myometrial invasion in women with a prior cesarean delivery. The
Journal of Maternal-Fetal Medicine, 9(6), 330-335.
https://doi.org/10.1002/1520-6661(200011/12)9:6<330::AID-MFM1002>3.0.CO;2-O
Villagómez-Mendoza, E., Reyes-López, C., Orozco-Gutiérrez, I., Martínez-Meraz, M., Villagómez-
Mendoza, E., Reyes-López, C., Orozco-Gutiérrez, I., & Martínez-Meraz, M. (2020). Tratamiento
de pacientes con placenta anormalmente adherida, con hemorragia. Revisión sistemática.
Ginecología y obstetricia de México, 88(7), 458-470. https://doi.org/10.24245/gom.v88i7.3053
Villagómez-Mendoza, E, Reyes-López, C, Orozco-Gutiérrez, I, & Martínez-Meraz, M. (2021).
pág. 6304
Tratamiento de pacientes con placenta anormalmente adherida, con hemorragia. Revisión
sistemática. 88(7), 458-470.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412020000700006
Wu, S., Kocherginsky, M., & Hibbard, J. U. (2005). Abnormal placentation: Twenty-year analysis.
American Journal of Obstetrics and Gynecology, 192(5), 1458-1461.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2004.12.074
Zhang, J., Li, H., Feng, D., Wu, J., Wang, Z., & Feng, F. (2023). Ultrasound scoring system for prenatal
diagnosis of placenta accreta spectrum. BMC Pregnancy and Childbirth, 23(1), 569.
https://doi.org/10.1186/s12884-023-05886-x