CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD BUCAL
DE LOS PADRES EN RELACIÓN A LA CONDICIÓN
DE SALUD ORAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS
DE LA I. E. I. N° 36 DIVINO NIÑO JESÚS.
ANTA, CUSCO
PARENTS' LEVEL OF KNOWLEDGE ABOUT ORAL HEALTH
IN RELATION TO THE CONDITION OF ORAL HEALTH
IN CHILDREN AGED 3 TO 5 YEARS OLD
AT I.E.I. N° 36 DIVINE CHILD JESUS. ANTA, CUSCO
Lexy Nohelia Chayña Urbina
Universidad Nacional San Antonio, Perú
José Luis Chávez Yábar
Universidad Nacional San Antonio, Perú
Yuliana Ballón Valer
Universidad Nacional San Antonio, Perú
William Segundo Valencia
Universidad Nacional San Antonio, Perú
pág. 6320
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14054
Conocimientos sobre Salud Bucal de los Padres en Relación a la Condición
de Salud Oral en Niños de 3 a 5 Años de la I. E. I. N° 36 Divino Niño Jesús.
Anta, Cusco
Lexy Nohelia Chayña Urbina1
lexyurbina@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3280-064X
Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusco
Peru
José Luis Chávez Yábar
jose.chavez@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-9763-8382
Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusco
Peru
Yuliana Ballón Valer
yuliana.ballon@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0621-6270
Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusco
Peru
William Segundo Valencia
william.segundo@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1349-6370
Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusco
Peru
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los conocimiento y la condición de
salud bucal en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial N°36 Divino Niño Jesús.
Metodológicame. Estudio cuantitativo, diseño no experimental, correlacional puro y de corte
transversal. La muestra estuvo conformada por 130 niños y 130 padres de familia. Se aplicó un
cuestionario de 20 preguntas cerradas. Según los resultados, el nivel de conocimiento fue regular de
40.8%, las madres obtuvieron un mejor nivel de conocimiento que los padres; además, los padres de
familia que tienen un grado de instrucción superior, obtuvieron un nivel de conocimiento bueno. La
condición de la salud bucal de los niños fue mala en un 64.6%. Al evaluar el índice ceod de los niños,
se obtuvo un índice alto 64.6%. Asimismo, al evaluar la higiene oral, el IHOS fue predominantemente
aceptable en 48.5%. Finalmente, se demostró que aquellos padres que tienen un nivel de conocimiento
deficiente, sus niños tienen un estado de salud malo, por lo que se estableció que existe una relación
estadísticamente significativa entre las variables (p=0.000).
Palabras clave: salud bucal, conocimientos
1
Autor principal
Correspondencia: william.segundo@unsaac.edu.pe
pág. 6321
Parents' Level of Knowledge About Oral Health in Relation to the
Condition of Oral Health in Children Aged 3 to 5 Years Old AT I.E.I. N°
36 Divine Child Jesus. Anta, Cusco
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the relationship between the level of knowledge and the
oral health condition in children from 3 to 5 years old at the Institución Educativa Inicial N°36 Divino
Niño Jesús. Methodological Quantitative study, non-experimental design, pure correlational and cross-
sectional. The sample was made up of 130 children and 130 parents. A questionnaire of 20 closed
questions was applied. According to the results, the level of knowledge was regular at 40.8%, mothers
obtained a better level of knowledge than fathers; Furthermore, parents who have a higher level of
education obtained a good level of knowledge. The oral health condition of the children was poor by
64.6%. When evaluating the ceod index of the children, a high index of 64.6% was obtained. Likewise,
when evaluating oral hygiene, the IHOS was predominantly acceptable at 48.5%. Finally, it was shown
that those parents who have a poor level of knowledge, their children have a poor state of health,
therefore it was established that there is a statistically significant relationship between the variables
(p=0.000).
Keywords: oral health, knowledge
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 6322
INTRODUCCN
La caries dental es una de las principales enfermedades bucodentales que tiene predominio alto en el
mundo, siendo uno de los mayores retos de la salud pública. Desarrollándose durante los primeros años
de vida de la persona, originando consecuencias a un nivel sistémico, funcional y estético (Aguirre-
Escobar, et al., 2018). Millones de personas a nivel mundial padecen de caries dental, siendo afectados
un 60 90% de escolares asiáticos y latinoamericanos de acuerdo a la Organización Mundial de la
Salud (OMS), según el reporte del 2017. La Organización Panamericana de Salud (OPS) afirma que
para esta población pediátrica el índice de CPOD es de 4.4 y que varía entre 1.08 a 8.3 (Espinoza y
Leon, 2015).
Además, diversas investigaciones consideran el papel del padre de familia como principal responsable
de la salud oral de sus menores hijos, reportando que el grado de conocimiento de los padres y el ejemplo
que trasmiten al niño en términos de comportamientos y hábitos saludables (Olave-Müller et al., 2021).
Asimismo el desconocimiento de los padres en temas de salud bucal, los lleva a creencias equivocadas,
que la primera dentición, es decir los “dientes de leche”, no son importantes, lo que resulta en una falta
de atención oportuna a los niños, aumentando los factores de riesgo para adquirir diferentes
enfermedades orales, los que pueden ser prevenidos a través de prácticas saludables (Cosme, 2019).
Marchant (2022) analizo los conocimiento de las madres en relación a los determinantes de salud. Se
encontró un predominante nivel bajo de conocimiento del 83.30% en las madres de 24 años o menos y
aquellas madres de 25 años o más, se observa un nivel similar de conocimiento bajo (41.81%) y alto
(36.36)% (2). Olivas A. Gastelum V. y cols (Mexico,2019) estudiaron la prevalencia de caries de los
preescolares. Los resultados demostraron una prevalencia alta de caries en las diferentes comunidades
rurales de Culiacán Sinaloa. Alarcón y Dávila (2021) analizaron los conocimientos relacionados a la
salud bucal. Se concluyó que los padres presentaron un conocimiento deficiente en relación a la salud
bucal. Iparraguirre (2020) estudio el nivel de conocimientos sobre salud bucal de los padres. Demostró
que del total de padres de familia un 56.3% tuvó un nivel deficiente de conocimientos y regular 43.55%.
Cayo et al. (2019) determinaron la relación de la caries de niños de 36 a 72 meses, con el nivel de
conocimiento de los padres de familia.
pág. 6323
Los resultados encontrados fueron que el nivel de conocimientos fue regular, donde los padres con
educación superior universitaria completa presentaron un nivel bueno, concluyendo que existe un
menor nivel de caries, si existe un mayor nivel de conocimiento.
La salud bucal forma parte de la salud general y el bienestar integral de las personas a lo largo de su
vida. La definición de la salud bucal según la OMS se refiere a “la ausencia de dolor en la boca o en el
rostro, ni canceres orales o de garganta, infecciones o ulceras, enfermedades periodontales, caries,
perdida en piezas dentarias, así como de otras alteraciones y trastornos que limiten la capacidad
individual de morder, masticar, reír, hablar o afecte el bienestar psicosocial” (OMS, 2022). Asimismo,
Franco-Giraldo (2021) propone una definición de salud bucal que se refiere al estado de normalidad y
funcionamiento eficiente de los dientes, articulaciones, músculos faciales, así como la parte interna de
la boca relacionada con la masticación. Además incluye la ausencia de enfermedades que pueden afectar
negativamente el buen equilibrio de la calidad de vida y del sistema estomatognático de la persona
(Humeres-Flores et al., 2020).
Bravo et al. (2010) en sus estudios para valorar la condición de salud bucal evalúa la caries dental y el
estado periodontal lo hacen mediante el índice ceod y índice de higiene oral simplificado, siendo estos
índices los más usados y compatibles para esta población menor a 6 años. El estado periodontal
representa un importante hallazgo para salud bucal y en general de niños, adolescentes y adultos, ya
que las patologías de los tejidos de soporte afectan ambas denticiones, la enfermedad periodontal
generalmente tienen su aparición en la primera infancia, y al no ser diagnosticadas o tratadas en una
etapa temprana, pueden evolucionar en lesiones más complejas.
Esta investigación sostiene que es crucial comprender la gravedad de los daños causados por la caries
y la mala higiene bucal, así como también es imperativo conocer que tanto los padres de familia conocen
sobre salud bucal, de esta manera mejorar directamente la salud oral de sus menores hijos. Siendo
nuestro problema principal si ¿Existe relación entre el nivel de conocimiento sobre salud bucal de los
padres de familia y la condición de salud bucal de niños de 3 a 5 años.
A ello nos planteamos como objetivo principal determinar si existe una relación entre los conocimientos
sobre salud bucal de los padres de familia y la condición de salud bucal en niños de 3 a 5 años, y como
especificos determinar los conocimiento sobre salud bucal de los padres de familia, según edad y sexo,
pág. 6324
conocimientos sobre salud bucal de los padres de familia, según grado de instrucción, determinar el
índice ceod en niños de 3 a 5 años según edad y sexo, determinar el índice oral simplificado en niños
de 3 a 5 años según edad y sexo, determinar la condición de salud bucal en niños de 3 a 5 según sexo
y edad. Como hipotesis se plantea que existe relación entre los conocimientos sobre salud bucal de los
padres de familia con la condición de salud bucal de niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa
Inicial N°36 Divino Niño Jesús del distrito de Anta, 2022.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cuantitativo, ya que se fundamenta en la medición y su análisis mediante
métodos estadísticos. Asimismo, se limita a establecer relaciones entre las variables sin atribuir sentido
de causo y efecto, por ello es denominado correlacional puro y tiene un diseño no experimental de corte
transversal. La población fueron todos los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Inicial N°36
Divino Niño Jesús del año escolar 2022 que según la base de datos SCALE fueron 195 preescolares. Se
aplico el tipo de muestreo probabilístico estratificado llegando a conformar finalemente a 130
estudiantes, distribuidos en los diferentes niveles que cursan según la edad (tabla 1).
Tabla 1 Muestreo de asignacion proporcional
Población=195 estudiantes(N)
Muestra=130 estudiantes(n)
Edad
Nombre del aula
N° de
estudiante
Fórmula
Muestra
𝑵𝚤
W=𝑵𝚤/𝑵
𝒏𝚤 = 𝑾 𝒏
N°de
estudiantes
3 años
Respeto
24
24/195=0.12
0.12*130
16
45
Responsabilidad
23
23/195=0.11
0.11*130
15
Amor
20
23/195=0.11
0.11+130
14
4 años
Solidaridad
27
27/195=0.14
0.14*130
18
38
Ternura
30
30/195=0.15
0.15*130
20
5 años
Amistad
23
23/195=0.11
0.11*130
15
47
Paz
25
25/195=0.13
0.13*130
17
Felicidad
23
23/195=0.11
0.11*130
15
Total
195
130
Fuente: Elaboración propia
Dentro de los criterios de inclusion se consideraron a los niños entre 3 a 5 años, matriculados en el año
escolar 2022 que hayan dado su consentimiento informado. Se excluyo a los niños que no colaboraron
con el examen odontológico, aquellos que cuyos padres se abstuvieron de formar parte del estudio.
Las variables a medir fueron a) Conocimientos sobre salud bucal y b) Condición de salud bucal. Co-
variables: Edad, sexo, grado de instrucción.
pág. 6325
La técnica utilizada fue observacional para ello, se diseñó una ficha especializada con el fin de
determinar el estado de salud bucal y un cuestionario diseñado para precisar los conocimientos de los
padres de familia en relación a salud bucal. El cuestionario, tuvo dos partes: la primera, destinada para
de llenar datos generales del padre de familia, la segunda conformada de 20 preguntas cerradas, dividido
en 4 dimensiones (caries dental, prevención bucal, dieta e higiene) de 5 preguntas por dimensión. La
Ficha de recolección de datos tuvo tambien dos partes, la primera se considero los datos generales del
menor. La segunda constituida por el odontograma y un cuadro designando para el examen de las piezas
dentarias para el registro del componente DI-S del IHOS. Cabe mencionar que los padres de familia y/o
apoderado debe haber aceptado y firmado voluntariamente el consentimiento informado que hará que
sean incluidos en el estudio. Todos ellos validados por juicio de expertos.
RESULTADOS
Tabla 2 Relación entre la condición de salud bucal y los conocimientos sobre salud bucal de los padres
en niños de 3 a 5 años
Conocimientos y condición de salud bucal
Condición de salud bucal
Total
Malo
Regular
Bueno
Nivel de
Conocimiento
Deficiente
F
19
0
0
19
%
100,0%
0,0%
0,0%
100,0%
Regular
F
43
10
0
53
%
81,1%
18,9%
0,0%
100,0%
Bueno
F
21
22
4
47
%
44,7%
46,8%
8,5%
100,0%
Muy bueno
F
1
4
6
11
%
9,1%
36,4%
54,5%
100,0%
Total
F
84
36
10
130
%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
p =0,000
Fuente: Base de datos
Nota: La presente tabla describe que existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de
conocimiento de los padres de familia y la condición de salud bucal de sus hijos (p=0,000). Además,
podemos resaltar que los padres que tienen un nivel de conocimiento malo sus hijos tienen en su
totalidad (100,0%) un estado de salud malo. Los padres que tienen un nivel de conocimiento muy bueno
sus niños tienen en el 54,5% un estado de salud bueno. Lo que explica que, a mayor nivel de
conocimiento del padre, la condición de salud bucal de su hijo será mejor
pág. 6326
Tabla 3 Conocimientos sobre salud bucal según edad del padre de familia
Conocimientos según edad del padre de familia
Edad del padre
Total
18 a 29
años
30 a 39
años
40 a 49
años
Más de 50
años
Nivel de
conocimiento
Deficiente
F
8
6
5
0
19
%
42,1%
31,6%
26,3%
0,0%
14,6%
Regular
F
13
26
13
1
53
%
24,5%
49,1%
24,5%
1,9%
40,8%
Bueno
F
18
21
6
2
47
%
38,3%
44,7%
12,8%
4,3%
36,2%
Muy bueno
F
5
3
3
0
11
%
45,5%
27,3%
27,3%
0,0%
8,5%
Total
f
44
56
27
3
130
%
33,8%
43,1%
20,8%
2,3%
100,0%
Fuente: Base de datos
Nota: En la tabla se observa que, en los padres de familia de 30 a 39 años predominó un nivel de
conocimiento regular (49.1%) y bueno (44.7%). Sin embargo, es importante mencionar que los que
obtuvieron un nivel de conocimientos muy bueno (8.5%) son los padres de 18 a 29 años con un
porcentaje (45.5%), lo que explica que los padres jóvenes son más conscientes sobre la salud bucal de
sus hijos.
Tabla 4 Conocimientos sobre salud bucal según sexo del padre de familia
Conocimiento según sexo
Conocimiento sobre salud bucal
Total
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
Madre
f
14
42
44
11
111
%
12,6%
37,8%
39,6%
9,9%
84,6%
Padre
f
5
11
3
0
19
%
26,3%
57,9%
15,8%
0,0%
15,4%
Total
f
19
53
47
11
130
%
14,6%
40,8%
36,2%
8,5%
100,0%
Fuente: Base de datos
Nota: En la presente tabla se observa que, el (84,6%) fueron madres de las cuales el 39,6% tuvieron un
nivel de conocimiento bueno seguido del 37,8% que presentaron un conocimiento regular. Y solo el
(15,4%) fueron padres, de los cuales 57,9% tuvo un nivel de conocimiento regular seguido del 26,3%
que tuvieron un conocimiento deficiente. Lo que explica que las madres tienen una mayor preocupación
en la salud bucal de sus hijos que los padres.
pág. 6327
Tabla 5 Conocimientos sobre salud bucal según grado de instrucción del padre de familia.
Conocimiento según grado de instrucción del padre de familia
Conocimiento sobre salud bucal
Total
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
Grado de
instrucción
Nivel primario
f
6
1
0
0
7
%
85,7%
14,3%
0,0%
0,0%
5,4%
Nivel
secundario
f
11
40
22
2
75
%
14,7%
53,3%
29,3%
2,7%
57,7%
Nivel superior
técnica o
universitaria
f
2
12
25
9
48
%
4,2%
25,0%
52,1%
18,8%
36,9%
Total
f
19
53
47
11
130
%
14,6%
40,8%
36,2%
8,5%
100,0%
Fuente: Base de datos
Nota: En la tabla se observa que, los padres con un grado de instrucción de nivel secundario (57.7%)
presentaron un nivel de conocimiento regular de 53.5%, por otro lado, el grupo de padres que
presentaron un grado de instrucción superior técnica o universitaria (36.9%) de los cuales el 52,1%
presentaron un nivel de conocimiento bueno y un 18,8% muy bueno. Sin embargo, es importante
mencionar que padres que tenían como grado de instrucción de nivel primario (5.4%); el 85,7% obtuvo
un nivel de conocimiento deficiente. Lo que explica que existe influencia del grado de instrucción,
mayor nivel de conocimientos sobre salud bucal a mayor grado de instrucción.
Tabla 6 Índice CEOD en niños de 3 a 5 años según sexo.
Índice CEOD según sexo del niño
Ceod
Total
Bajo
Moderado
Alto
Sexo
Femenino
F
3
14
45
62
%
4,8%
22,6%
72,6%
47,7%
Masculino
F
8
21
39
68
%
11,8%
30,9%
57,4%
52,3%
Total
F
11
35
84
130
%
8,5%
26,9%
64,6%
100,0%
Fuente: Base de datos
Nota: En la tabla se observa que, existe un índice de caries dental alto en un 64.6%. El índice ceod alto
fue mayor en el sexo femenino en un 72.6% que en el sexo masculino 57.4%. Lo que explica que la
experiencia de caries afecta a ambos sexos.
pág. 6328
Tabla 7 Índice CEOD en niños de 3 a 5 años según edad.
Índice CEOD según edad del niño
Ceod
Total
Bajo
Moderado
Alto
Edad del
niño
3 años
F
3
17
25
45
%
6,7%
37,8%
55,6%
34,6%
4 años
F
2
9
27
38
%
5,3%
23,7%
71,1%
29,2%
5 años
F
6
9
32
47
%
12,8%
19,1%
68,1%
36,2%
Total
F
11
35
84
130
%
8,5%
26,9%
64,6%
100,0%
Fuente: Base de datos
Nota: En la presente tabla se observa, un índice CEOD alto en los tres grupos etarios en un 64.6%,
siendo el grupo de 4 años el más representativo con un porcentaje 71.1% seguido de los niños de 5 años
con 68.1% y finalmente, el grupo de 3 años con un 55.6%. lo que explica que la experiencia de caries
aumenta conforme el niño crece.
Tabla 8 Índice de higiene oral en niños de 3 a 5 años según sexo.
Índice de higiene oral según sexo del niño
Índice de higiene oral
Total
Deficiente
Aceptable
Adecuado
Sexo
Femenino
F
24
34
4
62
%
38,7%
54,8%
6,5%
47,7%
Masculino
F
28
29
11
68
%
41,2%
42,6%
16,2%
52,3%
Total
F
52
63
15
130
%
40,0%
48,5%
11,5%
100,0%
Fuente: Base de datos
Nota: En la presente tabla se observa, el índice de higiene oral de los niños de acuerdo al sexo, se obtuvo
un IHOS deficiente del 40%, y aceptable en un 48.5%, donde el sexo femenino obtuvo el 54.8% de
IHOS aceptable sobre el sexo masculino quienes obtuvieron el 42.6%. Lo que explica que existe una
gran deficiencia en la higiene oral independiente al sexo.
pág. 6329
Tabla 9 Índice de higiene oral en niños de 3 a 5 años según edad.
Índice de higiene oral según edad del niño
Índice de higiene oral simplificado
Total
Deficiente
Aceptable
Adecuado
Edad del
niño
3 años
f
14
25
6
45
%
31,1%
55,6%
13,3%
34,6%
4 años
f
15
21
2
38
%
39,5%
55,3%
5,3%
29,2%
5 años
f
23
17
7
47
%
48,9%
36,2%
14,9%
36,2%
Total
f
52
63
15
130
%
40,0%
48,5%
11,5%
100,0%
Fuente: Base de datos
Nota: En la presente tabla se observa, el índice de higiene oral según edad del niño, el grupo de niños
de 5 años obtuvieron el 48,9% de IHOS deficiente; para el grupo de niños de 4 años el 55,3% obtuvieron
un IHOS aceptable y el grupo de niños de 3 años el 55,6% obtuvieron un IHOS aceptable. Lo que
indica que la mala higiene bucal aumenta con la edad del niño.
Tabla 10 Condición de salud bucal en niños de 3 a 5 años según edad y sexo.
Condición de salud bucal según edad y sexo del niño
Edad del niño
Condición de salud bucal
Total
Malo
Regular
Bueno
3 años
Sexo
Femenino
f
13
6
1
20
%
65,0%
30,0%
5,0%
100,0%
Masculino
f
12
11
2
25
%
48,0%
44,0%
8,0%
100,0%
Total
f
25
17
3
45
%
55,6%
37,8%
6,7%
100,0%
4 años
Sexo
Femenino
f
14
5
0
19
%
73,7%
26,3%
0,0%
100,0%
Masculino
f
11
6
2
19
%
57,9%
31,6%
10,5%
100,0%
Total
f
25
11
2
38
%
65,8%
28,9%
5,3%
100,0%
5 años
Sexo
Femenino
f
18
4
1
23
%
78,3%
17,4%
4,3%
100,0%
Masculino
f
16
4
4
24
%
66,7%
16,7%
16,7%
100,0%
Total
f
34
8
5
47
%
72,3%
17,0%
10,6%
100,0%
Total
Sexo
Femenino
f
45
15
2
62
%
72,6%
24,2%
3,2%
100,0%
Masculino
f
39
21
8
68
%
57,4%
30,9%
11,8%
100,0%
Total
f
84
36
10
130
%
64,6%
27,7%
7,7%
100,0%
Fuente: Base de datos
pág. 6330
Nota: En la presente tabla se observa, el 64,6% obtuvo una condición de salud bucal mala, el 27,7%
una condición regular y solo un 7,7% una condición buena. Según la edad del niño se observa que, la
condición de salud bucal para niños de 3 años fue mala en el 55,6%. Para el grupo de 4 niños se encontró
una condición de salud bucal mala del 65,8%. Y para el grupo de niños de 5 años fue predominantemente
una condición de salud bucal mala del 72,3%. Y según el sexo del niño se observa que, la condición de
salud bucal fue mala indistintamente del sexo, teniendo un mayor predominio el sexo femenino del
72.6%. Lo que indica que la mala condición de salud bucal fue aumentado conforme el niño aumentaba
de edad y que las más afectadas son el sexo femenino.
DISCUSION
Con respecto a la primera variable respecto a conocimientos sobre salud bucal de los padres, se encontró
un porcentaje representativo donde el 40.8% obtuvo un nivel de conocimientos “regular”, lo que difiere,
con lo encontrado en el estudio de Marchant (2022) donde el 45.9% obtuvieron un nivel de
conocimientos “bajo”, quien menciona que existe una indiferencia por parte del estado en mejorar las
estratégicas de promoción en salud bucal en poblaciones rurales. Así mismo, difiere de Alarcón y Dávila
(2021), Iparraguirre (2020) y Tamayo (2013) quienes encontraron un nivel de conocimiento
“deficiente”, indicando que existe la necesidad de poner mayor importancia a los programas preventivos
en salud bucal y a la educación en poblaciones alejadas. Cayo et al. (2019) y Mendoza (2021)
evidenciaron un nivel de conocimientos “regular”, indicando que los padres de familia tenían ciertos
conocimientos generales respecto a la salud bucal, pero que existe un desconocimiento sobre medidas
preventivas de salud son condicionantes de muchas enfermedades en la cavidad bucal.
Cotrado (2020) en su trabajo de investigación demostró que, el 65% tuvo un nivel de conocimientos
“regular” similar a nuestro estudio, indicando que una deficiencia en conocimientos acerca de salud
bucal puede ser reflejado en la salud y concentración de sus niños, por lo que recomendó realizar
estudios que demuestren el estado de salud bucal de dicha institución educativa. Sin embargo, Quispe
(2019) quien demostró que, la mayoría de los padres de familia presentaron un nivel de conocimiento
alto del 72.2%, que puede deberse a que esta institución educativa a pesar de ser publica como la nuestra,
pág. 6331
fue desarrollado en la ciudad el cusco a diferencia nuestra y las otras investigaciones las cuales fueron
realizadas en instituciones educativas rurales.
Al analizar los conocimientos sobre salud bucal según edad del padre de familia, aquellos que
obtuvieron un nivel de conocimiento regular de 49,1%, tenían de 30 a 39 años. Y padres de familia de
18 a 29 años obtuvieron un nivel de conocimiento muy bueno en 45.5%, lo que indica que hay una
población de padres de familia jóvenes que tienen mayor preocupación con respecto a la salud de sus
hijos. Sin embargo, Marchant (2022) e Iparraguirre (2020) encontraron que el 83.30% tuvo un nivel de
conocimiento bajo, siendo las madres de 24 años o menos y el 56.6% con un nivel deficiente siendo los
padres menores de 40 años; respectivamente. Marchant (2022) refiere que, las madres jóvenes poseen
un desconocimiento de muchos temas relacionados a salud bucal, a diferencia de las madres adultas,
Iparraguirre (2020) menciona que el déficit de conocimientos sobre salud bucal, no solo está
condicionado a la edad, indica que pueden existir factores asociados para el resultado que se obtuvo.
Coincidiendo con Mendoza (2021) quien evidenció un nivel “regular” predominante en una edad
promedio de 31 años, donde encontró que, a mayor edad, un mejor nivel de conocimientos. Mientras
Cayo et al. (2019) observó un predominio del nivel “regular” pero indistintamente de la edad, y difiere
de Cotrado (2020) quien encontró un nivel de conocimientos bueno en madres de 25 a 33 años, quien
menciona que actualmente hay madres de familia jóvenes muestran más interés en la salud bucal de sus
hijos.
Por otra parte, al evaluar los conocimientos de los padres de familia según sexo se encontró que, el
84.6% fueron madres, donde la mayoría obtuvieron un nivel de conocimiento bueno del 39,6% y los
padres representados por el 15.4% del total, quienes obtuvieron un nivel de conocimiento regular del
57,9%; lo que indica que existe una mayor preocupación respecto a la crianza y cuidado de sus hijos de
las madres a diferencia de los padres. Difiriendo con los diferentes estudios; Marchant (2022) en su
estudio realizado en una población rural de Chile, donde obtuvo que el 45.9% de las madres tienen un
conocimiento bajo, investigación que solo se realizó en madres, observando que predominaba más la
presencia de las madres en la educación de sus hijos, pero que existe una deficiencia alarmante respecto
temas de salud bucal. Iparraguirre (2020) encontró un nivel deficiente del 56.5% tanto en hombres y
mujeres, esto puede deberse que el estudio se realizó en una población marginal con poco acceso a
pág. 6332
centros de salud, sumándole la condición socioeconómica baja en Chillia. Por otro lado, Cayo et al.
(2019) evidenciaron un nivel regular para ambos sexos, puede deberse a que, en poblaciones marginales
en Lima, existe desconocimiento sobre el cuidado e higiene bucal y que son más madres con mayor
interés sobre la salud de sus hijos. Coincidiendo con Cotrado (2020) y Mendoza (2021) evidenciaron
que las madres tienen un nivel regular.
Al analizar el conocimientos según grado de instrucción del padre de familia se evidenció, aquellos
padres de familia con grado de instrucción primaria de los presentaron un nivel de conocimiento
deficiente; padres de familia que obtuvieron un grado de instrucción secundaria tuvieron un nivel de
conocimiento regular; y aquellos con un grado de instrucción superior técnica o universitaria tuvieron
un nivel de conocimiento bueno, lo que indica que existe una relación, que a un mayor grado de
instrucción mayor será el nivel de conocimiento por parte del padre de familia. Similarmente de
Marchant (2022), Cayo et al. (2019) y Cotrado (2020) evidenciaron que, con un nivel educacional
superior, un conocimiento alto mientras que un nivel de conocimiento bajo se observa mayoritariamente
en padres y madres de familia con educación media. Evidenciándose en los presentes estudios una
relación significativa entre el nivel educativo y nivel de conocimiento de los padres en salud bucal,
como lo encontrado en el presente estudio.
Al evaluar la condición de salud bucal de los niños se obtuvo que, el 64,6% tuvo una condición mala,
el 27,7% una condición regular y solo un 7,7% una condición buena. Coincidiendo de Rodríguez (2019),
Mendoza (2021) y Tamayo (2013), quienes informan que el estado de salud bucal fue malo para la
población de 3 a 5 años, quienes explican que puede deberse a muchos factores, como la dieta, falta de
higiene entre otros. Quispe (2019) hallo un estado de salud bueno de 79.7%, debido a que encontró
participación activa en temas de salud bucal por parte de los padres de familia; los estudios mencionados
son realizados en Instituciones Educativas Publicas, con una diferencia evidente, que puede deberse a
muchos otros factores como el nivel socioeconómico, la dieta, la higiene bucal, así como a la facilidad
de acceso a los servicios de salud tanto privados como públicos.
Asimismo, al analizar la presencia de caries dental, se encontró un índice ceod predominantemente alto
del 64.6%. Cayo et al. (2019), Mendoza (2021), Rodríguez (2019) y Tamayo (2013) encontraron un
índice ceod “alto”, lo que se asemeja a lo encontrado al presente estudio, al atribuir a que sus estudios
pág. 6333
fueron realizados en instituciones públicas, sumado a diferentes factores como el poco acceso que tienen
a los servicios de salud. Pero Quispe (2019) evidenció un nivel de ceod muy bajo indistintamente de la
edad y el sexo, probablemente debido al cuidado constante por parte de los padres de familia sus hijos
y accesibilidad a servicios de salud. Al evaluar el índice ceod según sexo del niño donde, el sexo
femenino obtuvo un índice de caries alto de 72,6% al igual que el sexo masculino en un 57,4% tuvo un
índice de caries alto, sin embargo, ambos sexos presentan un índice ceod predominantemente alto.
Mendoza (2021) y Cayo et al. (2019) encontraron resultados similares donde el índice ceod encontrado
para ambos sexos es alto y que sexo femenino tiene un mayor índice de caries que el sexo masculino,
pero con una diferencia minina. Por otro lado, al analizar el índice ceod según edad donde se evidenció
que los niños de 3; 4 y 5 años tuvieron un índice de caries alto de 55.6%; 71.1%; 68.1%,
respectivamente. Coincidiendo con Cayo et al. (2019), Mendoza (2021), Tamayo (2013) y Rodríguez
(2019) quienes encontraron un índice de caries alto, con respecto a la edad de 3 a 5 años, afirmando que
mientras más edad tuviera el niño, más seria la experiencia de caries, probablemente debido al aumento
de la frecuencia de consumo de alimentos, además a la falta de cuidado por parte de los padres igual
que el presente estudio.
Al evaluar el Índice de Higiene Oral se encontró que el 48,5% de los niños tienen un índice “aceptable”,
el 40,0% “deficiente”. Según la edad del niño se evidenció que, los niños de 3 y 4 años obtuvieron un
índice de higiene “aceptable”, del 55.6% y 55.3% respectivamente y los de niños de 5 años un índice
deficiente del 48,9%. De acuerdo con el sexo se encontró, que ambos obtuvieron un índice aceptable,
el sexo femenino en un 42.6% y el masculino en un 54.8%. Tamayo (2013), Mendoza (2021) y
Rodríguez (2019) evidenciaron un IHOS “regular” indistintamente del sexo y edad, lo que indica que
no existe la destreza adecuada respecto al cepillado por la corta edad de los niños, sumándole que los
padres no apoyan y/o supervisan el cepillado, delegando esta responsabilidad a sus hijos, como
consecuencia generan hábitos erróneos, así desencadenando en la aparición de enfermedades bucales.
Tamayo (2013) mostro una relación estadísticamente significativa entre el IHOS regular y la alta
ocurrencia de caries, debido que los niños de 3 a 5 años a su corta edad comienzan con la ingesta de
alimentos altos en azucares y que durante el periodo del recambio dentario ocasionan molestias durante
el cepillado.
pág. 6334
Finalmente, al analizar la relación entre el nivel de conocimiento de los padres con la condición de salud
bucal de sus hijos, se evidencio que, existe una relación estadísticamente significativa entre las variables
(p=0,000). Además, se observó que los padres que presentaron un nivel de conocimiento “deficiente”,
sus hijos en su totalidad presentaron un estado de salud malo y los padres que tienen un nivel de
conocimiento muy bueno sus niños tienen en el 54,5% un estado de salud bueno y en el 36,4% un estado
regular, lo que indica que a mayor nivel de conocimiento existe una mejor salud bucal del niño. Cayo
et al. (2019) , Mendoza (2021) y Tamayo (2013) demostraron que existe un menor nivel de caries si los
padres tienen un mayor nivel de conocimiento, con una relación estadísticamente significativa de
0=000, similar a lo encontrado en nuestro estudio, debido que fueron realizados en instituciones
públicas en poblaciones rurales, refieren que las políticas en salud no están logrando el impacto deseado.
Difiere completamente de Quispe (2019) que demostró en su estudio que no existe relación
estadísticamente significativa (p>0.05) entre el nivel de conocimientos sobre salud bucal de los padres
de familia con el estado de salud bucal de los niños de 3 a 5 años, debido a que el comportamiento
odontológico varía de acuerdo con el conocimiento que posee cada padre de familia.
CONCLUSIONES
Existe relación estadísticamente significativa (p=0.000) entre el nivel de conocimiento sobre salud
bucal y la condición del estado de salud bucal en niños de 3 a 5 años de la institución educativa inicial
n°36 divino niño Jesús. El nivel de conocimiento sobre salud bucal de los padres de familia encontrado
fue regular en padres de 30 a 39 años y aquellos padres de 18 a 29 años presentaron un nivel de
conocimiento muy bueno, siendo el sexo femenino con mayor nivel de conocimiento que el sexo
masculino. El nivel de conocimiento sobre salud bucal de los padres de familia fue regular en el nivel
secundario y los que presentaban un nivel de conocimientos bueno, son aquellos padres de familia con
grado de instrucción superior técnico y/o universitario. El índice ceod encontrado fue alto
indistintamente a la edad y mayor en el sexo femenino. El índice de higiene oral fue aceptable
indistintamente al sexo, para la edad de 3 y 4 años fue aceptable y deficiente para la edad de 5 años. La
condición del estado de salud bucal fue mala con predominio en el sexo femenino, indistintamente de
la edad.
pág. 6335
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alarcón, Y. y Dávila, AR. (2021). Nivel de conocimientos sobre salud bucal de los padres de familia
que asisten al puesto de salud Llipa-Cutervo 2021. [Tesis de Pregrado] Universidad Señor de
Sipan. https://hdl.handle.net/20.500.12802/9184
Aguirre-Escobar, Guillermo Alfonso, Fernández-de-Quezada, Ruth, & Escobar-de-González, Wendy.
(2018). Prevalencia de caries dental y necesidades de tratamiento según ICDAS y CPO en
escolares de El Salvador. Horizonte sanitario, 17(3), 209-216.
https://doi.org/10.19136/hs.a17n3.2412
Bravo, R., Torres, F., Fierro, M., y Pérez, M. (2010). Estado de Salud Bucal en Preescolares con
Sobrepeso de Concepción, Chile. International journal of odontostomatology, 4(3), 267-270.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2010000300009
Cayo, NV., Cosme-Raymundo, T.A, y Morales, R. (2019). Caries dental y su relación con el nivel de
conocimiento sobre salud bucal de los padres de familia en preescolares. KIRU. 2019.
https://doi.org/10.24265/kiru.2019.v16n3.01
Cosme, T (2019). Impacto de la caries dental sobre la calidad de vida en preescolares peruanos. KIRU.
https://doi.org/10.24265/kiru.2019.v16n1.01.
Cotrado, R. (2020). Nivel conocimiento de las madres sobre salud bucal en niños de la institución
Educativa Inicial Jardín de niños 87– Cusco 2020. [Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco. http://hdl.handle.net/20.500.12918/5613
Espinoza, M., & León-Manco, R. A. (2015). Prevalencia y experiencia de caries dental en estudiantes
según facultades de una universidad particular peruana. Revista Estomatológica Herediana,
25(3), 187-193.
Franco-Giraldo, A. (2021). La salud bucal, entre la salud sistémica y la salud pública. Universidad y
Salud, 23(3), 291-300. Epub September 01, 2021. https://doi.org/10.22267/rus.212303.243
Humeres-Flores, P., Guzmán-Orellana, D., Madrid-Canales, C., Fredes-Ziliani, A., & Mustakis-
Truffello, A. (2020). Cuidado de la salud oral en la primera infancia: La perspectiva de sus
madres-un estudio cualitativo. International journal of interdisciplinary dentistry, 13(2), 62-
66.
pág. 6336
Iparraguirre, NH. (2020). Nivel de conocimiento de padres sobre salud bucal de pre-escolares en el
distrito de Chillia, Pataz-La Libertad. [Tesis de Pregrado, Universidad Privada Antenor
Orrego]. https://orcid.org/0000-0001-9270-0335
Marchant, P. (2022). Conocimientos en salud oral de madres de niños de 0 a 3 años y su relación con
los determinantes sociales en salud. [Tesis de Pregrado]. Universidad de Chile.
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188172?show=full
Mendoza, MA. (2021). Salud bucodental de niños en relación a niveles de conocimientos preventivos
de sus madres en Institución Educativa Colca- Huancayo. [Tesis de Pregrado] Universidad
Nacional de Huancavelica. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3933
Olave-Müller, P., Fajreldin, V., Coronado-Vigueras, L., López-Contreras, N., & Valenzuela, M. T.
(2021). Necesidades, Creencias y Prácticas en Salud Oral de Padres y Cuidadores de
Preescolares: Un Enfoque Cualitativo. International journal of odontostomatology, 15(4), 888-
897.
OMS (2022). Salud bucodental. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health
Quispe, M. (2019). Nivel de conocimientos sobre salud bucal y comportamiento odontológico de los
padres en relación con el estado de salud bucal de niños de 3 a 5 años de edad de la Institución
Educativa Inicial Pública N° 88 “Doris Vera Hermoza”–2018. [Tesis de Pregado] Universidad
Andina del Cusco. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/3238
Rodríguez, P. (2019). Relación entre la condición del estado de salud bucal y el nivel de hemoglobina
en niños de 3 a 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Ordeso de la ciudad del
Cusco. [Tesis de Pregrado] Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/5508
Tamayo, C. (2013). Condiciones de salud bucal de niños de 3-6 años de edad y nivel de conocimiento
de los padres y profesores de tres instituciones educativas. Odontología Sanmarquina, 16(2),
16-20. https://doi.org/10.15381/os.v16i2.5398