UNA MIRADA AL BACHILLERATO TECNOLÓGICO
DESDE EL INSTITUTO DE DIFUSIÓN TÉCNICA NÚM. 3;
EN EL CONTEXTO DEL NUEVO MARCO CURRICULAR
COMÚN PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
A LOOK AT THE TECHNOLOGICAL BACCALAUREATE FROM
THE TECHNICAL DIFFUSION INSTITUTE NO. 3; IN THE
CONTEXT OF THE NEW COMMON CURRICULAR
FRAMEWORK FOR HIGHER SECONDARY EDUCATION
José Santos May López
Escuela Rosario María Gutiérrez Eskildsen, México
Elvin Luna Morales
Escuela Rosario María Gutiérrez Eskildsen, México
Carlile Hernández García
Escuela Rosario María Gutiérrez Eskildsen, México
pág. 6367
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14056
Una Mirada al Bachillerato Tecnológico desde el Instituto de Difusión
Técnica Núm. 3; en el Contexto del Nuevo Marco Curricular Común para
la Educación Media Superior
José Santos May López
1
maylopez66@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7032-1154
Licenciatura en Educación Preescolar
Escuela Rosario María Gutiérrez Eskildsen
México
Elvin Luna Morales
tab04000070@normales.mx
https://orcid.org/0009-0009-0770-0054
Licenciatura en Educación Preescolar
Escuela Rosario María Gutiérrez Eskildsen
México
Carlile Hernández García
tab04000018@normales.mx
https://orcid.org/0009-0003-5738-2951
Licenciatura en Educación Preescolar
Escuela Rosario María Gutiérrez Eskildsen
México
RESUMEN
La educación media superior ha ido experimentando transformaciones importantes a lo largo de su
historia en nuestro país, particularmente los subsistemas que imparten el bachillerato tecnológico, con
los diversos cambios a los planes y programas de estudio y últimamente con el Nuevo Marco Curricular
Común, implementado en los planteles a partir del ciclo escolar 2023-2024. Los Institutos de Difusión
Técnica no han sido ajenos a esas trasformaciones y se han colocado en el reloj de los nuevos tiempos
para la educación media superior, por eso el IDIFTEC Núm. 3, ha asumido con responsabilidad y
compromiso el hacer realidad en el aula el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior y
los principios que rigen a la Nueva Escuela Mexicana.
Palabras claves: educación media superior, bachillerato, marco curricular, planes y programas,
responsabilidad.
1
Autor principal
Correspondencia: maylopez66@hotmail.com
pág. 6368
A Look at the Technological Baccalaureate from the Technical Diffusion
Institute No. 3; in the Context of the New Common Curricular Framework
for Higher Secondary Education
ABSTRACT
Upper secondary education has been experiencing important transformations throughout its history in
our country, particularly the subsystems that teach the technological baccalaureate, with the various
changes to the study plans and programs and recently with the New Common Curricular Framework,
implemented in the schools starting with the 2023-2024 school year. The Technical Diffusion Institutes
have not been immune to these transformations and have placed themselves on the clock of new times
for higher secondary education, which is why IDIFTEC No. 3 has assumed with responsibility and
commitment to make the Common Curricular Framework of Higher Secondary Education and the
principles that govern the New Mexican School.
Key words: Upper secondary education, high school, curricular framework, plans and programs,
responsibility.
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 6369
INTRODUCCIÓN
Los nuevos tiempos que vive la educación en México, son una oportunidad para seguir impulsando la
formación de las y los jóvenes que cursan el Bachillerato Tecnológico en los diversos subsistemas de
Educación Media Superior, a lo largo y ancho del Territorio Tabasqueño.
En este contexto, los Institutos de Difusión Técnica han asumido el compromiso de contribuir a la
formación laboral y propedéutica a las y los estudiantes que acuden a los 14 planteles y una extensión
que prestan sus servicios en la mayoría de los municipios del estado de Tabasco.
Para ello, las y los docentes buscan concretizar el Nuevo Marco Curricular Común que ha sido
instrumentado por el gobierno federal e impulsado por las autoridades estatales, siempre con la certeza
que los cambios siempre traen nuevos escenarios con sus retos y oportunidades, que al final de cuentas
se refleja en el aula.
Una mirada al trabajo cotidiano en el Instituto de Difusión Técnica Núm. 3, ubicado en el Poblado
Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco; nos permite observar el esfuerzo de las y los docentes en su labor
pedagógica, y como ejemplo abordamos algunas planeaciones y comentarios de profesores en relación
a nuevas asignaturas incluidas en la Nueva Estructura Curricular.
A lo largo del presente trabajo se aborda información relevante sobre el contexto del Bachillerato
Tecnológico, datos importantes del subsistema de Institutos de Difusión Técnica, para centrarnos en el
tema del presente trabajo, para cerrar con algunas conclusiones y propuesta, que se considera pueden
contribuir a fortalecer las acciones en favor de la educación que ofrece el subsistema
Antecedentes
En el documento “la educación tecnológica de nivel medio superior en México”, pagina 2; elaborado
por Silvia Cruz Prieto e Inmaculada Egido, se afirma que: “La educación tecnológica de nivel medio
superior es conocida también en México como bachillerato tecnológico. Se trata de una enseñanza
pública federal centralizada, que depende de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS)
perteneciente a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Se estudia una vez concluida la enseñanza
secundaria y forma alumnos tanto para su ingreso al nivel superior como para su incorporación al
mercado laboral. Estas enseñanzas tienen una duración de seis a diez semestres y su conclusión
pág. 6370
satisfactoria permite obtener un certificado de estudios que acredita la formación de bachillerato, así
como la posibilidad de adquirir la titulación de la carrera estudiada.
En la página oficial de la Subsecretaria de Educación Media Superior se señala que “En el año de 1969
se crearon los Centros de Bachillerato Tecnológico, Agropecuario, Industrial y del Mar. Con estas
opciones se crearon las dos grandes vertientes educativas que permanecen hasta nuestros días: El
bachillerato tecnológico y el bachillerato general.”
Los institutos de difusión técnica
En la página: https://tabasco.gob.mx/instituto-de-difusion-tecnica-idiftec, del Gobierno del Estado de
Tabasco; consultada el día 26 de agosto de 2024, se señala que:
Son planteles educativos que imparten educación en el Nivel Medio en la modalidad bivalente: un área
técnica y una propedéutica.
Objetivo General
Formar en el Nivel Medio técnicos profesionales capacitados y especializados en el conocimiento
científico y tecnológico, que puedan atender las demandas de producción y servicios requeridos en
nuestro Estado.
Otorgar al estudiante la oportunidad de superación personal proporcionándole los conceptos
humanísticos y sociales que su entorno reclama y prepararlo para cursar estudios superiores.
Perfil del Egresado
El egresado de un Instituto de Difusión Técnica, es un profesional especializado y capacitado en el
manejo de las técnicas de producción y administración, capaz de incorporarse al trabajo productivo en
mandos intermedios, empresas del sector público o privado, en generar condiciones de empleo por
medio del establecimiento de empresas particulares o cooperativas. Posee los conocimientos científicos,
humanísticos y sociales que le permiten cursar estudios superiores, si es su propósito.
Campo Laboral
Se le vincula al trabajo productivo con el establecimiento de convenios con los sectores de producción
público o privado, canalizados a la prestación del Servicio Social y Prácticas Profesionales, así como
Proyectos Especiales de Producción.
pág. 6371
Visión
Somos la mejor opción en el Nivel Medio en el Estado. Contamos con personal docente calificado e
infraestructura adecuada, nos distinguimos por ser el número uno en ingresar alumnos al nivel Superior.
El Sector Productivo nos reconoce por la excelente calidad de nuestros egresados.
Misión
Formar jóvenes con conocimientos científico, tecnológico y humanístico para integrarse a la sociedad
desarrollando una actividad productiva e ingresar al nivel superior.
En la misma página se expone también el Decálogo de Valores de este subsistema:
Amor: a la enseñanza
Libertad: de pensamiento
Justicia: en la educación
Respeto: a las diferencias
Responsabilidad: en el trabajo
Dignidad: en el actuar
Democracia: en la práctica educativa
Igualdad: en el ejercicio de los derechos
Congruencia: reflejar el pensar y el decir con el hacer
Creatividad: capacidad de imaginación para aprovechar todos los recursos a nuestro alcance.
Solidaridad: en la convivencia”
Tabla 1
Plantel
Ubicación
IDIFTEC No.1
Gregorio Méndez #815. Colonia Centro, Villahermosa
IDIFTEC No.2
Km. 1.5, Camino Playa Azul, Villa Cuauhtémoc, Centla.
IDIFTEC No.3
Pob. Iquinuapa, Jalpa de Méndez
IDIFTEC No.4
5 de Mayo s/n, Colnia Centro, Jalpa de Méndez
IDIFTEC No.6
C. Palma #302, Colonia Centro, Nacajuca.
IDIFTEC No.7
Av. Circunvalación s/n, Macuspana.
IDIFTEC No.8
Pob. Carlos Rovirosa, Cunduacán
IDIFTEC No.9
Av. Constitución, Poblado Gregorio Méndez, E. Zapata
IDIFTEC No.10
Villa Carlos Green, Comalcalco
IDIFTEC No.11
Juárez s/n, Villa Tepetitán, Macuspana.
IDIFTEC No.12
C. I. Redención del Campesino, Tenosique.
IDIFTEC No.13
Villa San Manuel, Huimanguillo.
IDIFTEC No.14
Ejido Constancia y Venecia ,Centla
Extensión del
IDIFTEC No. 1
Calle Río Usumacinta Num. Ext. 112 Casa Blanca , Villahermosa,
pág. 6372
De igual manera se presenta una tabla donde se describen los planteles de este subsistema y su
ubicación. Debajo de la tabla que se agregan al plantel Núm. 14 y a la Extensión del IDIFTEC Núm. 1.
En el Plan de Estudio que presentó el Subsistema Estatal y que se impartió a partir del Ciclo 2014-2015,
se señala que:
“Se cobertura 10 de los 17 municipios del estado de Tabasco, con planteles ubicados en zonas urbanas,
suburbanas, y rurales, En la actualidad existen 14 planteles que ofertan 14 especialidades con
Bachillerato Tecnológico: Administración, Contabilidad, Construcción Urbana, Diseño y Confección
de Alta Costura, Diseño Gráfico, Electrónica, Informática, Informática Admirativa, Nutrición,
Secretaría Ejecutiva en español y Trabajo Social.
También señala que “En la planta docente se cuenta con perfiles multidisciplinarios de profesionales
con niveles de Técnico Profesional, Licenciaturas postgrados, tales como: Maestrías, Especialidades y
Doctorados”.
El instituto de difusión técnica NUM. 3
Clave DE CT: 127ECT0003K
Este plantel se encuentra ubicado en el Pob. Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco.
Imagen 1
Fuente: https://www.google.com/maps/place/IDIFTEC+NUM.+3
pág. 6373
Antecedentes
En el Plan de Mejora Continua del semestre febrero-julio 2024 del plantel, se menciona que:
“El Instituto de Difusión Técnica núm. 3, ubicado en el Poblado Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco,
fue creado en octubre de 1987, siendo Gobernador del Estado de Tabasco el Lic. Enrique González
Pedrero y la Secretaria de Educación, Cultura y Recreación, la Lic. Guadalupe Cano de Ocampo.
En sus inicios y hasta 1990 ofertó la modalidad de Técnico Terminal (formación para el trabajo), con
las carreras de Técnico en Cerámica y Técnico en Construcción Urbana, atendiendo un grupo de
alumnos en cada especialidad.
En 1991 se otorga el registro para funcionar en la modalidad bivalente, impartiendo el Bachillerato
Técnico en Cerámica y Bachillerato Técnico en Construcción Urbana, con atención directa a 6 grupos
de alumnos.
A partir del Ciclo escolar 1992-1993 se amplía el servicio con la especialidad en Aire Acondicionado
y Refrigeración, ofertando así a los egresados de educación secundaria el Bachillerato Técnico en 3
especialidades; mismas que en la actualidad se continúan ofreciendo a 258 alumnos, que actualmente
conforman la matrícula de nuestro plantel.
Situación actual:
Después de más de 30 años de labores académicas y una serie de modificaciones a la estructura
curricular, destinadas a mejorar la calidad educativa de los estudiantes y el desempeño docente con el
apoyo y la regulación normativa de la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco, hemos
participado en el proceso destinado a instrumentar en el Ciclo 2018-2019 ,el Nuevo Modelo Educativo,
como ya antes habíamos colaborado decididamente en el proceso de adaptación de la RIEMS, que
implicó la adopción del MCC, la formación académica en base a competencias, tanto genéricas,
disciplinares y profesionales.
Al iniciar el ciclo escolar 2023-2024 participamos en la instrumentación del Nuevo Modelo Educativo
con alumnos de primer semestre, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.
También se señala que En nuestro Subsistema, la instrumentación de la RIEMS inicia en el ciclo 2007-
2008, con las etapas previas de información y generalización de las políticas y acuerdos, entre el
personal directivo, docente, alumnos y padres de familia; estas líneas de acción propiciaron una
pág. 6374
adecuación de la Estructura Curricular en los Planes de Estudio, para ajustarlos a la sugerencia de la
RIEMS en base al SNB y permitir el libre tránsito de alumnos, la evaluación por competencias y la
formación docente. Actualmente estamos integrando la propuesta de la Nueva Escuela Mexica a la
realidad de nuestro entorno.
El marco curricular común de la educación media superior y su instrumentación en el plantel.
Al visitar la página de la Subsecretaria de Educación Media Superior:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/ e ingresar al apartado de: Marco Curricular Común de la
EMS (https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS), se encuentra la siguiente
información, misma que transcribimos de manera íntegra porque es el referente de los docentes para la
elaboración de sus planeaciones y sus consultas sobre los programas de estudio, las progresiones y los
fundamentos del MCC; es la página que se les recomienda en las circulares que se emiten en el plantel,
cuando son los tiempos de elaborar planeaciones cada semestre:
“Propuesta del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior
La construcción del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) se sustenta
en un proceso de participación colaborativa iniciado desde 2019. Es un proyecto colectivo donde todos
los actores de la Educación Media Superior tuvieron la oportunidad de participar.
En este portal, se presentan los documentos de Progresiones de Aprendizaje que constituyen el
MCCEMS en su segunda y tercera edición. Las progresiones en estos documentos constituyen los
contenidos mínimos fundamentales, comunes y diversos que favorecerán el acceso de adolescentes,
jóvenes y personas adultas a la educación media superior.
Asimismo, se presentan las Orientaciones Pedagógicas de las diferentes áreas y recursos que integran
MCCEMS, las cuales tienen como propósito mostrar, a manera de ejemplo, cómo abordar las
progresiones de aprendizaje en el aula. En ese sentido, se hace énfasis en que las sugerencias de
planeaciones didácticas contenidas en las Orientaciones pedagógicas no son la única manera de llevar
a cabo una clase basada en progresiones, su fin es meramente ilustrativo. El docente será el encargado
de realizar su propia planeación didáctica ejerciendo su autonomía en la didáctica.
A su vez, también se encuentran en este mismo espacio los Programas de Estudio de todas las áreas y
recursos que constituyen el MCCEMS, en los cuales se podrá acceder a los diferentes elementos que
pág. 6375
articulan las progresiones de aprendizaje para cada una de las Unidades de Aprendizaje Curricular,
destacándose las metas de aprendizaje (salvo los recursos socioemocionales) para el alcance de los
diferentes Aprendizajes de Trayectoria (perfil de egreso).
El enfoque de estos documentos considera las diferentes realidades y contextos regionales y locales de
la población de nuestro país, de tal forma que con las Progresiones de Aprendizaje se contribuya a que
las y los estudiantes se formen de manera integral, a la vez que se promueve la conclusión de sus
estudios de manera oportuna y con excelencia.”
Meses antes de ponerse en marcha el Nuevo Marco Curricular, en agosto de 2023, los directivos de los
Institutos de Difusión Técnica asistieron a una serie de reuniones a las que fueron convocadas por la
autoridad estatal y donde recibieron información detallada sobre el proceso de implementación y
posteriormente asistieron grupos de docentes a diversos colegiados estatales que fueron coordinados
por los Supervisores Escolares y donde se construyeron de manera
colectiva diversas planeaciones que se utilizarían al iniciar el semestre septiembre 2023-enero 2024.
Con la finalidad de reforzar el dominio de los documentos y estrategias para elaborar las planeaciones
y por ser una nueva experiencia para la comunidad de maestras y maestros, el Director del Instituto de
Difusión Técnica Núm. 3 invitó a una docente de otro subsistema federal para compartiera y experiencia
y conocimientos sobre el tema, ya que ella venía tomando cursos y otros procesos de formación desde
hacía ya cierto tiempo en relación al Nuevo Marco Curricular Común y participaba activamente en la
capacitación al personal directivo y docente del subsistema al que pertenece
Cambios al Plan de Estudio 2014
Como ya se ha comentado en líneas anteriores, el subsistema se ha regido por el Plan de Estudio que
entró en vigor a partir del Ciclo Escolar 2014- 2015, cuyo currículo sufre modificaciones con respecto
al Nuevo Marco Curricular Común.
Como el NMCC entró en vigor a partir del Ciclo Escolar 2023-2024, las y los estudiantes del Instituto
de Difusión Técnica Núm. 3, que ingresaron en ese periodo ya cursaron 2 semestres con asignaturas
nuevas, mientras que los alumnos que cursaron cuarto semestre, continuarán con el Plan de Estudio
2014, hasta concluir su bachillerato tecnológico en julio de 2025.
pág. 6376
A continuación, se exponen los 2 currículos, donde se pueden observar los cambios que se generaron
en el proceso de implementación del nuevo modelo, tomando como ejemplo al Bachillerato
Tecnológico en Cerámica.
En el cuadro comparativo que a continuación se detalla y donde se señalan, a manera de ejemplo, las
asignaturas de primer semestre
para observar los cambios entre Plan de Estudio 2014 y el nuevo Marco Curricular Común, en la
Especialidad en mención:
Tabla 2 Primer semestre
Aquí podemos observar que disminuye el número de horas a la semana en la que el estudiante asiste a
clases, ya que de 30 horas en el plan 2014, queda en 28 horas en el NMCC.
En cuanto a los cambios en los contenidos que el maestro abordaba en su planeación, por ejemplo, de
la asignatura de “Algebra” en el Plan 2014 y los nuevos que aborda en la signatura de “Pensamiento
Matemático I” podemos observar lo siguiente:
Plan de estudio 2014
Nuevo
Marco curricular
Algebra
Pensamiento Matematico I
Ingles I
Ingles I
Quimica I
La Materia Y Sus Interacciones
Tec. De La Inf. Y La Com.
Cultura Digital I: Tec. De La Inf. Y
La Com.
Lectura Expresion Oral Y Escrita I
Lengua Y Comunicación I
Logica
Humanidades I
Literatura
Ciencias Sociales I
Orientación Educativa
Formación Socioemocional I
Actividades Paraescolares
Actividades Paraescolares I
pág. 6377
Tabla 3
Plan de estudio 2014
Algebra
Nuevo marco curricular
Pensamiento matemático i
Uso de las variables y las expresiones
algebraicas.
Usos de los números y sus
propiedades.
Conceptos básicos del lenguaje
algebraico
De los patrones numéricos a la
simbolización algebraica.
Sucesiones y series numéricas
El trabajo simbólico.
Representación y resolución de
sistemas de ecuaciones lineales
Categorías/Conceptos
centrales:
C2. Procesos de intuición y
razonamiento.
C1. Procedural.
C3. Solución de problemas
y modelación.
C4. Interacción y lenguaje
matemático.
Subcategoría/Conceptos
transversales
PENSAMIENTO
ARITMETICO
S1. Capacidad para
observar y conjeturar.
S2. Pensamiento intuitivo.
S3. Pensamiento formal.
S1. Elementos aritmético-
algebraicos.
S4. Manejo de datos e
incertidumbre.
S1. Uso de modelos.
S1. Registro escrito,
simbólico, algebraico e
iconográfico.
S2. Negociación de
significados.
S3. Ambiente matemático
de comunicación.
Fuente: Planeaciones del semestre agosto 2022-enero 2023 y semestre agosto 2023-enero 2024
Este cambio significó un nuevo diseño de planeación por parte del docente, ya que para la materia de
Algebra, consideraba en su planeación aspectos como: Propósito de la Asignatura; Componentes,
Contenido Central, Contenidos Específicos, Aprendizaje Esperado y Producto Esperado; mientras que
en la nueva planeación de la asignatura de Pensamiento Matemático aborda aspectos como: Intenciones
Formativas, Progresiones de Aprendizaje , Categorías/Conceptos Centrales, Categorías /Conceptos
Transversales, Dimensiones, Metas de Aprendizaje y Situaciones de Aprendizaje.
pág. 6378
La planeación para la materia Pensamiento Matemático, se puede observar con mayores elementos,
como por ejemplo la descripción de las Progresiones de Aprendizaje, mismas que se definen según la
liga:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2013000400001#:~:text=Las%20progresiones%20de%20aprendizaje%20son,que%20avanzan%
20en%20sus%20estudios, como:
“Modelos educativos sobre cómo se espera que evolucionen las ideas y formas de pensar de los
estudiantes sobre un concepto o tema determinado a medida que avanzan en sus estudios”.
En la liga: https://sites.google.com/dgb.edu.mx/implementacion-del-mccems/las progresiones-de-
aprendizaje-en-el-marco-curricular-com%C3%BAn-de-la-educaci%C3%B3, se señala que:
“La idea fundamental detrás de las progresiones de aprendizaje es que las habilidades y conocimientos
más complejos se construyen sobre una base sólida de conceptos y destrezas previas. Esto significa que
para adquirir una habilidad o comprender un concepto avanzado, es necesario dominar ciertos aspectos
más básicos y fundamentales antes.
Una progresión de aprendizaje sigue una secuencia lógica, en la que los pasos se van construyendo unos
sobre otros de manera gradual. Cada paso en la progresión se basa en lo aprendido en los pasos
anteriores y agrega nuevas capas de conocimiento o habilidad. Esto permite a los estudiantes avanzar
de manera incremental y consolidar lo que han aprendido antes de enfrentarse a desafíos más complejos.
Las progresiones de aprendizaje pueden variar en su enfoque dependiendo del área de estudio. Por
ejemplo, en pensamiento matemático, una progresión de aprendizaje para el cálculo podría comenzar
con la comprensión de los números y las operaciones básicas, luego avanzar a la resolución de
problemas simples, seguida de conceptos más avanzados como las derivadas e integrales.
Es importante destacar que las progresiones de aprendizaje no son rígidas y pueden adaptarse a las
necesidades y ritmos individuales de los estudiantes. Algunos estudiantes pueden avanzar más rápido
en ciertas etapas, mientras que otros pueden requerir más tiempo para dominar ciertos conceptos. La
flexibilidad en la implementación de las progresiones de aprendizaje permite adaptarse a las
capacidades y estilos de aprendizaje de cada individuo.
pág. 6379
Las progresiones de aprendizaje desempeñan un papel fundamental en el marco curricular común de
educación media superior.”
En este sentido, las progresiones de aprendizaje que se pueden observan en la planeación de
Pensamiento Matemático I son:
1. Discute la importancia de la toma razonada de decisiones, tanto a nivel personal como colectivo,
utilizando ejemplos reales o ficticios y de problemáticas complejas que sean significativas para
valorar la recolección de datos, su organización y la aleatoriedad.
2. Identifica la incertidumbre como consecuencia de la variabilidad y a través de simulaciones
considera la frecuencia con la que un evento aleatorio puede ocurrir con la finalidad de tener más
información sobre la probabilidad de que dicho evento suceda.
3. Identifica la equiprobabilidad como una hipótesis que, en caso de que se pueda asumir, facilita el
estudio de la probabilidad y observa que cuando se incrementa el
4. número de repeticiones de una simulación, la frecuencia del evento estudiado tiende a su
probabilidad teórica.
5. Elige una técnica de conteo (combinaciones, ordenaciones con repetición, ordenaciones sin
repetición, etc.) para calcular el número total de casos posibles y casos favorables para eventos
simples con la finalidad de hallar su probabilidad y con ello generar una mayor conciencia en la
toma de decisiones.
6. Observa cómo la probabilidad de un evento puede actualizarse cuando se obtiene más información
al respecto y considera eventos excluyentes e independientes para emplearlos en la determinación
de probabilidades condicionales.
En los comentarios sobre los retos y beneficios de los cambios que se establecen en el Nuevo Marco
Curricular Común, uno de los docentes expone que ha sido un reto para cambiar la forma de planear en
relación a las asignaturas del Plan de Estudio 2014, como comprender con claridad las progresiones ,
las categorías y subcategorías, ya que antes estaba acostumbrado, por ejemplo, a abordar temas y
subtemas; además de que algunos de los temas que se abordan actualmente en Pensamiento Matemático
I, los impartía en la materia de Probabilidad y Estadística de sexto semestre. Pero que ha traído
pág. 6380
beneficio para el aprendizaje de los alumnos de primer semestre, ya que logran poner en práctica lo
aprendido en la educación secundaria y contribuye a disminuir la reprobación en esta asignatura.
Otra de las nuevas asignaturas que forma parte del Nuevo Marco Curricular Común es la de Formación
Socioemocional, misma que aparece en los 6 semestres que conforman el Bachillerato Tecnológico:
Imagen 2
Fuente: Cortesía del plantel.
Por lo que su importancia es trascendental en la formación de las y los estudiantes, ya que como se
puede observar en el Nuevo Maro Curricular ya no aparece la asignatura Orientación Educativa, que en
el subsistema se impartía frente a grupo, y en el plantel no se cuenta con un área de Psicopedagogía.
En el documento 7x62hh4eyD-RECURSOS-SOCIOEMOCIONALES_3C.pdf, consultado en la liga:
https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/08/7x62hh4eyD-RECURSOS-
SOCIOEMOCIONALES_3C.pdf. Se señala que
Los Recursos Socioemocionales (Responsabilidad Social, Cuidado Físico Corporal y Bienestar
Emocional Afectivo), constituyen el eje articulador que buscan que las y los estudiantes se formen como
ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos, comprometidos con el bienestar físico mental y
emocional, tanto personal como social, ya que es en esta etapa donde esta formación les permitirá
trabajar con mayor autonomía en el aula, la escuela, la comunidad, la solidaridad, la inclusión y la
pág. 6381
diversidad, así como el reconocimiento de las perspectiva de género y los aportes de la cultura de paz,
de valorar el esfuerzo de las conductas legales y del trabajo justo y honrado, al poner en práctica
acciones ciudadanas y proyectos escolares comunitarios.”
En este contexto el docente titular de esta materia en el plantel, quien cuenta con estudios de:
Licenciatura En Ciencias de la Educación, Maestría En Administración con Especialidad en Dirección
del Factor Humano y Maestría en Terapia Familiar Sistémica, impartió por primera vez la asignatura
de Formación Socioemocional I en el semestre septiembre 2023-enero 2024, a 3 grupos de primer
semestre y abordó en su planeación, aspectos como:
Tabla 3
Progresiones de
aprendizaje:
1. Explora a partir de la pregunta “¿Por qué estoy aquí?” para acercarse a los
saberes, recursos, prácticas y aplicaciones filosóficas.
2. Reconoce la experiencia de misma/o analizando discursos clásicos y
contemporáneos sobre las pasiones y los vicios para que se percate cómo se
estructuran las vivencias desde la colectividad.
3. Pone en cuestión la experiencia de misma/o revisando discursos clásicos y
contemporáneos sobre el conocimiento y el cuidado de misma/o, para analizar
cómo se percibe a sí misma/o en relación con los otros/as.
4. Cuestiona cómo sus pasiones y virtudes configuran su propia experiencia, para
reflexionar cómo está estructurada sus vivencias y el sentido de la vida que
asume.
5. Comprende la configuración histórica de la experiencia propia. Para delimitar la
configuración (pasional, sensible o afectiva) de la experiencia de sí, es necesario
investigar su génesis y su construcción histórica.
6. Comprende el papel que los otros -humanos, animales, cosas, instituciones-
tienen en la experiencia de misma/o, para distinguir las diversas maneras en
cómo se relaciona con seres animados y/o inanimados.
Categorías/Con
ceptos centrales:
C1. Experiencias
Subcategoría/
Conceptos
transversales
SC1 Donde estoy, lo que quiero, como soy, los otros, lo que me apasiona, lo que sé.
Dimensiones
D1. Funciones del lenguaje (informativo /emotivo/instrumental/reflexivo)
D2. Sustento epistémico de los saberes (doxa-episteme)
D3. Diferencia y relaciones entre filosofía, mito y ciencia.
pág. 6382
Meta de
aprendizaje:
-Utiliza los significados (culturales, políticos, históricos, tecnológicos, entre otros)
de las prácticas, discursos, instituciones y acontecimientos que constituyen su vida
y los vincula a sus
capacidades de construir la colectividad con base en los aportes de las humanidades.
-Asume roles relacionados con los acontecimientos, discursos, instituciones,
imágenes, objetos y prácticas que conforman sus vivencias de forma humanista.
Fuentes
bibliográficas:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/i
mages/Humanidades%20I%20.pdf
Fuente: Cortesía del Mtro. Sergio Jesús Acosta González
A manera de reflexión se le solicial Mtro. Sergio Jesús Acosta González, nos brindara su opinión
sobre esta asignatura y nos comentó que:
“La situación que ocurre en los años 20¨de este siglo, con la sociedad humana que está viviendo una
encrucijada generacional y tecnológica que la quiebra por dentro; lo espiritual, el ánimo, la naturaleza
sede ante el mundo material de consumo y el gigantesco mundo del silicio en sus diversas
presentaciones. La naturaleza sede ante el crecimiento y explotación de sus recursos naturales, tal vez
sea su última batalla, después esperemos la respuesta de la galla ante estos invasores, que por supuesto
somos nosotros.
También el hambre y un sin número de enfermedades físicas, mentales y emocionales, derivados de los
pésimos hábitos de consumo alimenticio, aunque no hay otra opción; cada día se depende más del mono-
cultivo y menos de los cultivos tradicionales. Ante esta situación las grandes ciudades se quiebran en
sus estructuras familiares y sociales en general; tenemos tecnología a la mano y a la vez somos más
ignorantes: divorcios, suicidios stress, depresión, ansiedad, asesinatos y violencia sin igual, son las
constantes.
Lo anterior genera una situación de caos emocional, de ansiedades eventuales, de desgano por vivir y
de continuar en esa latencia zombi a las que nos llevan las redes sociales. “
El maestro continúa exponiendo- Pero, ¿Qué hacer?; es aquí donde vislumbramos la posibilidad del
programa de la formación socioemocional.
La formación socioemocional con sus contenidos permite que cada dato lo volvamos información, al
discutir y analizar los datos que nos presentan en esta materia, al hacerlo aprendemos lo cognitivo,
valoramos lo emocional, disfrutamos lo relacional, el convivir con el otro, porque son temas que se
pág. 6383
prestan a analizar la vida; la ciudadanía debe conocer sus derechos, sus obligaciones y sus posibilidades
de desarrollo existencial, su salud integral debe ser primordial, al igual que convertir toda información
en conocimiento. Y esos son, precisamente, los temas que el programa de formación socioemocional,
contempla en el Ámbito I y en el Ámbito II.
Por supuesto que el reto es mayor, porque la condición para que el dato se vuelva información es que
quien lo comparta, en este caso los profesores, debemos abrevar en los terrenos de la sabiduría, no en
el tecno-conocimiento; el conocimiento es tan solo un paso más, a la humanidad le urge regresar a
aquella vieja postura de anhelar la sabiduría para poder estar en condiciones de compartirla; la sabiduría
no es material, la sabiduría pertenece a los terrenos arcanos de lo espiritual , los griegos ya lo sabían,
mente sana en cuerpo sano, y hoy en el siglo XXI, es lo que más necesitamos :sabiduría ,recuperar lo
espiritual , la salud, la alegría.”
CONCLUSIONES
El Nuevo Marco Curricular Común para la Educación Media Superior instrumentado en el ciclo escolar
2023. 2024, representa retos, pero también oportunidades para las y los docentes del Instituto de
Difusión Técnica Núm. 3
Las y los docentes de este plantel se esfuerzan por concretar los principios de la Nueva Escuela
Mexicana y los alcances del NMCCMS, en su práctica pedagógica cotidiana.
Es importante que se integre un programa de acompañamiento pedagógico y capacitación y
actualización en la modalidad presencial para docentes, por parte de la Coordinación de la Unidad de
IDIFTEC, para lo que es importante que se reintegre la Mesa Técnica Pedagógica.
Por lo que necesario que, se reestablezca la figura de Jefe de Enseñanza o Asesor Técnico Pedagógico
en el Subsistema de Institutos de Difusión Técnica; como lo afirma el Dr. Pedro Hugo López Martínez,
en su ponencia denominada:” Propuestas Sobre Leyes Secundarias Nivel Medio Superior, Subsistema
IDIFTEC´S.” presentada el 13 de junio de 2019.
Es importante que se fortalezca el acompañamiento pedagógico a las y los docentes del plantel por parte
de la supervisión, porque el NMCC significa un gran reto para los maestras y maestros, como se afirma
en el documento: “El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados ante el cambio
curricular”, publicado por Mejoredu, en 2023.
pág. 6384
La publicación del acuerdo secretarial que establece y regula el Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior (SEP, 2022) ha representado, para los docentes y directivos que laboran en
los diversos servicios educativos de la educación media superior (EMS), un conjunto de desafíos
relacionados con su práctica docente y la puesta en marcha de sus planteamientos, pues implican una
nueva perspectiva de formación de los estudiantes. Esto requiere de procesos formativos que
trasciendan el papel de los supervisores como ejecutores de los cambios curriculares; e impulsen la
movilización de sus saberes y conocimientos para favorecer la apropiación y concreción de la propuesta
curricular, así como fortalecer su autonomía e identidad profesional.
En el mismo documento se señala que “.para impulsar una supervisión que promueva la reflexión sobre
la práctica, el cambio curricular y la mejora continua de la educación, así como propiciar o resignificar
espacios con las comunidades escolares es importante dejar de asumirse como implementadores o
ejecutores de los cambios curriculares, y más bien se le invita a asumirse como sujetos que también
forman parte de los procesos de cambio, que se apropian de él a partir de la reflexión de sus
implicaciones y la construcción de un sentido compartido del cambio en las comunidades escolares”.
Con la convicción de que este ejercicio de reflexión sobre la trascendencia del Marco Curricular Común
puede contribuir a seguir fortaleciendo las acciones para que los principios de la Nueva Escuela
Mexicana se concreticen en el aula, con la participación activa y decidida de autoridades, directivos y
docentes, esta mirada es tan solo un reconocimiento a quienes hacen posible que todo cambio en la
educación se refleje en el salón de clases: a las maestras y maestros del subsistema de Institutos de
Difusión Técnica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Silvia Cruz Prieto e Inmaculada Egido.-“la educación tecnológica de nivel medio superior en México”,
pagina 2; https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/
https://tabasco.gob.mx/instituto-de-difusion-tecnica-idiftec
Secretaria de Educación del Estado de Tabasco. Plan de Estudio del Bachillerato Tecnológico .2014
IDIFTEC NUM. 3. Plan de Mejora Continua, semestre febrero-julio 2024
https://www.google.com/maps/place/IDIFTEC+NUM.+3/@18.1978626,-
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/es_mx/sems/antecedentes_dgb.
pág. 6385
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS
IDIFTEC NUM: 3.- Horario del Primer Semestre de Cerámica. Agosto de 2022
IDIFTEC NUM: 3.- Horario del Primer Semestre de Cerámica. Agosto de 2023
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
IDIFTEC NUM: 3.- Planeaciones del semestre agosto 2022-enero 2023 y semestre agosto 2023-enero
2024.
https://sites.google.com/dgb.edu.mx/implementacion-del-mccems/lasprogresiones-de-aprendizaje-en-
el-marco-curricular-com%C3%BAn-de-la-educaci%C3%B3 .
https://dgb.sep.gob.mx/storage/recursos/2023/08/7x62hh4eyD-RECURSOS-
SOCIOEMOCIONALES_3C.pdf.
Mtro. Sergio Jesús Acosta González. - Planeación de la asignatura de Formación Socioemocional I.
agosto de 2023.
Mejoredu. -El rol del personal con funciones de supervisión: nuevos significados ante el cambio
curricular”, 2023.
Dr. Pedro Hugo López Martínez. -Propuestas Sobre Leyes Secundarias Nivel Medio Superior,
Subsistema IDIFTEC´S.” Ponencia presentada el 13 de junio de 2019.