AUTOEVALUACIÓN DE ALUMNOS EN
TAREAS RELACIONADAS AL DESEMPEÑO
UNIVERSITARIO UAMRA 2024
STUDENT SELF-ASSESSMENT ON TASKS RELATED TO
UNIVERSITY PERFORMANCE UAMRA 2024
Marco Francisco Martínez Aguilar
UAMRA UASLP
Mónica Eugenia Peñaloza Otero
Universidad Jorge Tadeo Lozano De Bogotá
María Cruz Del Rocío Terrones Gurrola
UAMRA UASLP
pág. 6397
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14057
Autoevaluación de Alumnos en Tareas Relacionadas al Desempeño
Universitario UAMRA 2024
Marco Francisco Martínez Aguilar
1
marcos.martinez@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0002-3993-2513
UAMRA UASLP MEX
Mónica Eugenia Peñaloza Otero
monica.penalosa@utadeo.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2208-9224
Universidad Jorge Tadeo Lozano De Bogotá
María Cruz Del Rocío Terrones Gurrola
rocio.terrones@uaslp.mx
https://orcid.org/0000-0002-2165-4674
UAMRA UASLP
RESUMEN
Trata del perfil familiar y socioeconómico de donde procede el estudiante, las condiciones del ambiente
de estudio fuera de las instalaciones académicas lo que permite conocer el grado de accesibilidad a
equipo, instalaciones y ambiente donde desempeña las actividades escolares fuera de la escuela,
posteriormente existe una sección para conocer el equipo y materiales con que los respondientes
cuentan, en una tercera parte se evalúa el tiempo dedicado a trabajos externos de la universidad pero
relacionados con el estudio. El 39.2% de los hombres y el 58.8% de las mujeres se trasladan en autobús
o colectivo a la universidad, 21.6% de los hombres y 7.8% de las mujeres traen su propio auto para
llegar a la universidad existiendo diferencias significativas por género. 20.6% de los hombres y 3.9%
de las mujeres trae una moto para llegar a la escuela. En el 37.3% de los hogares de los hombres y
47.1% de los de las alumnas trabajan al menos 2 personas. Para el género masculino la actividad laboral
representa una diferencia significativa en relación con las mujeres participantes en esta investigación.
13.7% de los hombres trabajan menos de 6 horas diariamente en tanto que el 8.8% de las mujeres
también lo hace. Dos de cada diez alumnos dos no cuentan con un espacio habilitado en su hogar para
realizar sus actividades de estudio.
Palabras clave: evaluación, percepción, rendiento, hábitos
1
Autor principal
Correspondencia: marcos.martinez@uaslp.mx .
pág. 6398
Student Self-Assessment on Tasks Related to University Performance
UAMRA 2024
ABSTRACT
It deals with the family and socioeconomic profile from which the student comes, the conditions of the
study environment outside the academic facilities, which allows us to know the degree of accessibility
to equipment, facilities and the environment where the student carries out school activities outside the
school. Subsequently, there is a section to know the equipment and materials that the respondents have,
in a third part the time dedicated to external work of the university but related to the study is evaluated.
39.2% of men and 58.8% of women travel by bus or collective to the university, 21.6% of men and
7.8% of women bring their own car to get to the university, with significant differences by gender.
20.6% of men and 3.9% of women bring a motorcycle to get to school. In 37.3% of the households of
men and 47.1% of those of female students, at least 2 people work. For the male gender, work activity
represents a significant difference in relation to the female participants in this research. 13.7% of men
work less than 6 hours daily while 8.8% of women also do so. Two out of every ten students do not
have a designated space in their home to carry out their study activities.
Keywords: assessment, perception, performance, habits
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 6399
INTRODUCCIÓN
La autopercepción y autoevaluación son dos elementos que se estiman fundamentales en la probabilidad
de éxito que se tiene en todas las actividades de la vida, el primer concepto se enfoca en general en
cómo se concibe el ser humano, sin embargo ¿cómo se puede medir? , una de las formas es por las
actividades o tareas y sus componentes conductuales y afectivas.
La autoevaluación puede ser más clara, pues es la asignación numérica o de escala a su desempeño en
una actividad específica la que da una valoración.
Este trabajo surge de la necesidad de medir estas dos áreas y encontrar que tanto una puede influir o
relacionarse desde el punto de vista del mismo estudiante en su desempeño. Ambas se ven influenciadas
por la frecuencia o continuidad con que se realizan n número de actividades, también por la evaluación
que el mismo respondiente da a cada tarea sugerida.
El presente trabajo se encuentra dividido en secciones que dan cuenta de los siguientes elementos; se
trata de un trabajo analizado por género para todas las variables o conceptos cuenta con una muestra de
204 entrevistas realizadas en la UAMRA UASLP.
Se encuentra dividido en 7 secciones de las que aquí se analizan tres, la primera trata del perfil familiar
y socioeconómico de donde procede el estudiante, las condiciones del ambiente de estudio fuera de las
instalaciones académicas lo que permite conocer el grado de accesibilidad a equipo, instalaciones y
ambiente donde desempeña las actividades escolares fuera de la escuela, posteriormente existe una
sección para conocer el equipo y materiales con que los respondientes cuentan, en una tercera parte se
evalúa el tiempo dedicado a trabajos externos de la universidad pero relacionados con el estudio.
La Percepción
La percepción es la capacidad para apreciar o el cómo se percibe un fenómeno u objeto, para efectos de
este trabajo se toma en cuenta que desde el punto de vista del autor la percepción en cuanto a imagen y
rendimiento es probable que haya disminuido, aunque existen sinnúmero de trabajos sobre
autopercepción el enfoque de este trabajo pretende medir ¿Cómo es la autopercepción en tareas y
rendimiento en tareas escolares universitarias? Para ello se hace una recopilación bibliográfica de
diversos trabajos en percepción, autopercepción y rendimiento en jóvenes universitarios.
pág. 6400
La percepción según Vargas (1994) “es biocultural porque, por un lado, depende de los estímulos físicos
y sensaciones involucrados y, por otro lado, de la selección y organización de dichos estímulos y
sensaciones” el mismo concepto tiene que ver con las pautas culturales del entorno, las expectativas
propias, las del entorno que rodea al sujeto y sus características de personalidad, así habiendo alumnos
provenientes de entornos limitados se perciben de manera muy positiva y otros provenientes de hogares
no limitados se pueden percibir como poco capaces o poco efectivos, este trabajo no pretende en esta
fase abordar la influencia externa y sí evaluar en el aquí y el ahora como se percibe el sujeto, en todos
los casos se realiza un análisis que no pretende ser discriminativo y sí descriptivo de la autopercepción
en tareas específicas relacionadas con la formación universitaria.
La misma autora declara “La percepción depende de la ordenación, clasificación y elaboración de
sistemas de categorías con los que se comparan los estímulos que el sujeto recibe” (p48) y menciona
que ese aprendizaje se da al relacionarse con su entorno y su grupo.
“La percepción posee un nivel de existencia consciente, pero también otro inconsciente; es consciente
cuando el individuo se da cuenta de que percibe ciertos acontecimientos, cuando repara en el
reconocimiento de tales eventos” por ello al pedir a los participantes responder sin ser identificados
pueden contestar con autoevaluaciones que son más cercanas a la realidad que la que declararían en voz
alta y ante un publico
Este trabajo no pretende evaluar y si encontrar las pautas y ejecuciones que de acuerdo a la población
pueden ser sujetas a mejora con diversas herramientas, tampoco se trata de un plan de desarrollo de
habilidades, sino de una línea base de cuantificaciones para que en cada una de ellas se cuente con
elementos solidos de partida para mejora.
En general los sujetos tienden a evaluarse de manera que socialmente no sean calificados, sin embargo
en el fondo esta autoevaluación puede ser distinta y el presente pretende medir esa evaluación interna
que realizan los sujetos de sus ejecuciones no declarando su identidad.
Para Vargas Melgarejo (1994) “Como un proceso cambiante, la percepción posibilita la reformulación
tanto de las experiencias como de las estructuras perceptuales. La plasticidad de la cultura otorga a estas
estructuras la posibilidad de ser reformuladas si así lo requieren las circunstancias ambientales” aunque
este trabajo no pretende ser epistolario, la sola respuesta del instrumento puede cuestionar al joven
pág. 6401
estudiante universitario sobre conductas, tareas y ejecuciones para realizar introspección de su quehacer
académico.
La misma autora refiere “Los miembros de la sociedad aprenden de forma implícita esos referentes y
los transmiten a las siguientes generaciones, reproduciendo el orden cultural.”
Para Oviedo (2004) y desde el punto de vista de la Gestalt la percepción (Wertheimer en Carterette y
Friedman, 1982), “consideró la percepción como un estado subjetivo, a través del cual se realiza una
abstracción del mundo externo o de hechos relevantes”, tomando en cuenta estos elementos se pone
sobre la mesa si las condiciones ambientales, la frecuencia de realización de actividades de clase, el
estudio y la autoevaluación de ese estudio son o no hechos relevantes para el universitario.
Las conductas antes mencionadas constituyen la cotidianeidad de la actividad del estudiante
universitario sin dejar de lado todas las actividades transversales que los llevan a estas que para este
trabajo se denominaran primarias.
Dentro de las cualidades descritas en la Gestalt se encuentra la pregnancia “. La pregnancia describe la
tendencia mental a la organización de los eventos externos dentro de ciertos parámetros encargados de
garantizar la calidad de las representaciones psíquicas” (Oviedo 2004) por tanto los sujetos agrupan y
caracterizan eventos desde sus experiencias, aprendizaje social y entendimiento de un evento, es por
ello que el uso de escalas ya sean de tipo Likert o numéricas es válida para describir o evaluar un evento
, dentro de la cultura en México y en general en Latinoamérica calificar con un 10 es de excelencia, en
tanto que un 2 o 3 dan referencia a una falta o carencia en el dominio de una tarea.
Las necesidades, motivaciones, experiencia y evaluación social también influyen en las percepciones,
aunque el último de ellos se encuentra limitado a las condiciones en que esta percepción debe ser
expresada, los tres primeros son internos y pueden ser declarados de manera más imparcial cunado el
sujeto no se ve expuesto al escrutinio social
Arias Castilla (2006) afirma “En la percepción de personas y sus acciones se posee multitud de
categorías para clasificar su conducta, su apariencia, y demás elementos informativos: puede ser
categorizadas desde diferentes aspectos” además “La percepción de una persona o de algún fenómeno
depende del reconocimiento de emociones” elemento que al declarar o evocar la percepción
desencadena el sentimiento ante al evento, así, si un joven se califica alto 8, 9, 10 en una tarea
pág. 6402
probablemente lo refleje con una sonrisa, en tanto si se califica bajo 4 o 5 su gesto reflejara
inconformidad o limitaciones para ejecutar la actividad.
Algunos de estos elementos parecen caer en la obviedad sin embargo la falta de su medición y análisis
puede haber llevado a diseños o recomendaciones incorrectas al suponer… y no medir un evento o
ejecución desde el punto de vista del que vive el fenómeno (el estudiante universitario). Otro elemento
a tomar en cuenta en la percepción para el mismo Arias son los perceptores refiriéndose a familiaridad,
significado del estímulo y significado emotivo del estímulo, así, si al sujeto le gustan los idiomas, está
familiarizado y tienen para él un significado positivo, aunque su ejecución real sea mediana, se calificara
alto y en el mismo caso si no se encuentra familiarizado, no le gusta la materia y ha tenido eventos no
favorables se calificara bajo pues no hay detrás nadie que juzgue esa evaluación.
La percepción sensible, a nuestro modo de ver las cosas, es un mecanismo esencial en la experiencia
porque por medio de ella un objeto se hace presente, queda ubicado en nuestro entorno, y en dirección
inversa, un pensamiento se afinca en la realidad y establece su referencia” (Rosales Sánchez 2015) el
mismo autor declara “Percibir, tal como lo entendemos, es encontrarse con cosas y situaciones cuyas
aprehensión, permanencia en la memoria e impacto conductual permiten la constitución de la
experiencia” Por tanto las experiencias de los sujetos son reflejadas en una percepción que al ser
declarada se encuentra cercana a la realidad de lo que pueden ser sus habilidades o ejecuciones en
diversas áreas, las cosas son como las percibe y más cuando son declaradas sin el marco de una presión
social , las percepciones son la realidad vívida y concreta en la concepción de los sujetos.
Abbagnano (2016 pp 805- 806) hace análisis de diversas posiciones y autores sobre el concepto,
menciona en principio que para Locke la percepción es una facultad de acercarse a las ideas y por ello
es la idea que se obtiene por medio de la reflexión. También resulta un acto complejo “que incluye una
multiplicidad de sensaciones presentes y pasadas y se menciona que es un acto judicativo”
El mismo autor menciona que la percepción “Es el acto mediante el cual la conciencia aprehende o
coloca un objeto y este acto utiliza las sensaciones como elemento de integración”.
Es importante referir que la percepción “no es un conocimiento perfecto ni inmodificable, sino que
posee la característica de la corregibilidad” (Abbagnano 2016 pp 807)
pág. 6403
La Autopercepción
Este tipo de investigaciones no es nuevo y sin embargo debe irse adatando al entorno y sociedad en que
el fenómeno evoluciona, en 1996 Lopez Medina Villatoro y Juárez encontraban 4 factores para el bajo
rendimiento académico, los fisiológicos, los pedagógicos, los psicológicos y los sociológico. El que
aquí nos ocupa se relaciona directamente es el psicológico e indirectamente el sociológico.
En el aspecto psicológico además de la motivación, personalidad, niveles de ansiedad, influyen en la
autopercepción, los autores declaran que además de la escolaridad, el género y los ambientes para
aprender pueden influir en la autopercepción. Dentro de los factores sociológicos declaran la influencia
del nivel socioeconómico (NSE), Además desde el punto de análisis del autor de este trabajo, el nivel
de escolarización de la madre de familia puede influir en este rendimiento.
Dentro de los datos encontrados la autopercepción académica es reportada como muy buena en el 28.4%
de los respondiente y buena en el 37% de ellos. (Lopez Medina Villatoro y Juárez 1996)
Datos que para la fecha de esta investigación probablemente no sean semejantes aun con el cambio de
época y la disponibilidad actual de recursos Los mismos autores declaran que a mayor valoración y uso
de estrategias mejor rendimiento e imagen y a menor valoración de tareas meta cognitivas más bajas
valoraciones en las escalas. En cuanto a género ya en ese trabajo se observaba mayor rendimiento de
mujeres en relación a hombres.
Si la autopercepción es modificable como se menciona en el apartado anterior será indispensable
conocer dónde están los niveles de esta autopercepción para poder modificarlos a través de estrategias,
en este caso de intervención en la universidad.
La autopercepción es modificable y habrá que intervenir primero realizando mediciones con
instrumentos validados y luego diseñando estrategias, programas y actividades que puedan incrementar
el valor no solo a la autopercepción, sino también en la ejecución real y evaluada de tareas.
No debe dejarse de lado que las condiciones ambientales, la frecuencia de realización de actividades de
clase, el estudio y la autoevaluación están sujetas a un entorno diverso para cada estudiante, pero
tampoco debe dejarse de lado que existen grandes áreas de semejanza en aquellos que reúnen un mismo
perfil llamado estudiantes universitarios.
pág. 6404
Sobre el Instrumento y su origen
El instrumento usado surge del planteamiento de necesidades expresadas por conocer el dominio y
frecuencia de realización de algunas de las actividades que se estimaban podrían apoyar el rendimiento
académico, como segundo objetivo se planteó el diseño de lo que después se llamarían ACAFIs
(actividades complementarias a la formación integral ) en una primera instancia el instrumento se diseñó
inspirado en el IHE (inventario de hábitos de estudio) de Fernández Pozar (2014) 10ª edición , sin
embargo para aquel momento solo se trasladaron algunos de sus elementos de la sección I) condiciones
ambientales, II) de la planificación y frecuencia de estudio y de la sección III) uso de materiales.
Para establecer una forma de evaluación típica con el medio se usaron la escala y en las actividades de
estudio se estableció la siguiente escala asociada con los elementos de la escala Likert.
Según Fernández Pozar (2014) la base de su instrumento puede orientar a adquirir mejores resultados
en los hábitos de estudio menciona que “permite obtener una dimensión de la personalidad
frecuentemente olvidada, la pedagógica”.
De su trabajo se rescatan en este ejercicio las dimensiones de las escalas I de condiciones ambientales
y II de planificación para el estudio, el autor plantea uso de eneatipos (una variación Likert) que
contempla 10 puntuaciones agrupadas para la aplicación en sí, no, e interrogante (¿?), se decidió optar
por la declaración de frecuencias como se aprecia en la figura de escala 1 y se adaptaron los ítems que
se trasladaron a las preguntas de la figura 2. Es importante comentar que la primera versión del
instrumento de Fernández Pozar data de 1981 y aunque existen adaptaciones al menos para México,
Chile , el mismo instrumento se usó por Cardenas, Jaen, Palomino (2018) en español donde encontraron
que “Los hábitos de estudio de las universitarias presentan un mayor desarrollo que lo universitarios en
cuanto a la utilización de materiales”, el instrumento se tomó como referencia e inspiración y se
construyó uno que abarcara uso y acceso de tecnologías a riesgo de no ajustarse a las normas del
instrumento inspirador original
pág. 6405
Figura 1 Escala de frecuencias de conducta
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
No realiza la
actividad
Una vez a la
semana
Dos o tres veces
por semana
Cuatro veces a la
semana
Cada que se
presenta la
actividad
Construcción propia Escala para respuestas de atributo.
Los reactivos de la escala de Fernández Pozar (2014) e instrumento que se trasladaron al nuevo
instrumento fueron:
Figura 2. Items de Fernández Pozar trasladados al instrumento Usos y Hábitos de estudio y TICs.
Pregunta
Traslado
¿Acostumbras a hacer resúmenes o esquemas de las
lecciones que estudias?
¿Con que frecuencia haces apuntes?
¿Preguntas al profesor cuando no entiendes algo?
¿Con que frecuencia preguntas en
clase?
¿Te han enseñado como hacer resúmenes y
esquemas de toda lección estudiada?
¿Con que frecuencia realizas
resúmenes / esquemas/ cuadros de
estudio? (NO SE TOMO EN
CUENTA EL HABER SIDO
ENSEÑADO)
¿Estudias en un lugar cómodo, con mesa,
ventilación, temperatura e iluminación adecuada?
¿cuentas en tu hogar con un sitio
específico para estudiar? (NO SE
MENCIONAN CONDICIONES)
¿Estudias y realizas a veces trabajos escolares
formando parte de un equipo de compañeros de
clase?
¿Cuántas horas a la semana dedicas
a actividades de equipo?
¿Empleas esquemas y resúmenes para preparar tus
exámenes?
¿Con que frecuencia realizas
resúmenes?
¿Sabes tomar apuntes durante las explicaciones de
clase?
¿Con que frecuencia tomas apuntes?
¿Discutes en equipo junto a otros compañeros,
sobre diversos trabajos y tareas?
¿Con que frecuencia comentas con
compañeros los temas de clase?
¿Haces tus esquemas y resúmenes ayudándote de
los puntos que subrayaste como más importantes?
¿Realizas esquemas, cuadros o
diagramas?
Construcción propia inspirada en la prueba de Pozar V 2014.
pág. 6406
Dentro del instrumento que en primer piloteo se aplicó a casi 60 alumnos se pidió también
autoevaluación de otros conceptos, la problemática que le preocupaba en casa. Por cuestiones
administrativas el instrumento dejo de aplicarse después de tres años y solo se retomó en el 2020 con
una medición a distancia en tiempo de pandemia. En la versión 2023 se modificó de nuevo y se aplicó
a 195 alumnos de primer ingreso de los 280 que se integraron al primer semestre de la UAMRA.
El instrumento se diseñó en la plataforma de forms y se aplicó a 195 estudiantes de las 7 carreras de la
UAMRA en septiembre de 2023 consta de 63 items en formato cerrado, se capturo y procesa en Excel
Y SPSS para obtener los resultados
Instrumento Usos y hábitos de estudio y manejo de TICs
Aunque el instrumento ha contado con ajustes la base de calificación de percepción de atributos se ha
mantenido constante, aquí solo se analizaran las horas declaradas de estudio y de trabajo en equipo vs
autoevaluación de habilidades en componentes que van desde la lectura hasta la matemática, se espera
en futuras investigaciones incluir instrumentos de análisis de personalidad,
Figura 3. Variables e indicadores medidos
Variable
Definición
Indicadores
Instrumento
Horas individuales de
estudio semanal
El tiempo dedicado a
labores acamicas
fuera de los horarios de
clase ya sea dentro o
fuera de las
instalaciones de la
UAMRA
Se cuenta con
indicadores que son los
siguientes medidos en
lapsos
De una a tres horas
Mas tres a seis horas
De siete a diez horas
De once a quince horas
Más de quince horas
bitos, estrategias y
habilidades para
aprendizaje
Construcción propia
Horas dedicadas a
realizar trabajo en
equipos
El tiempo dedicado a
labores acamicas
fuera de los horarios de
clase ya sea dentro o
fuera de las
instalaciones de la
Universidad
De una a tres horas
De cuatro a seis horas
De siete a diez horas
bitos, estrategias y
habilidades para
aprendizaje
Construcción propia
Construcción propia versión 2024
pág. 6407
Para el análisis se obtuvieron las frecuencias por género y horas individuales de estudio semanal, así
mismo horas dedicadas a realizar trabajo en equipos, se realizaron un cruce de información vs las
variables elegidas para el ejercicio
Evolución del instrumento
Se trata de un instrumento de construcción propia desarrollado a finales de 2010. En principio fue un
encargo para conocer
a) Condiciones y características de lugar y equipo para realizar actividades de estudio en universitarios
del campus COARA de la UASLP
b) Tiempo dedicado a diversas tareas complementarias al estudio universitario fuera de horario escolar
c) Frecuencia con que se realizaban diversas actividades complementarias al desarrollo de clases
En la segunda versión se incluyeron evaluaciones para 2012
a) Habilidades sociales
b) Habilidades académicas percibidas por los alumnos
c) Cruces por condiciones socioeconómicas
d) Análisis por género para detectar similitudes y diferencias si existían
El instrumento fue aplicado pero al no tener eco en el análisis y el trabajo trasladado a actividades que
fueran aprovechadas en la COARA se dejó de aplicar.
Para el año 2020 y con la aparición de la pandemia de COVID 19, se detectaron aunque de manera
cualitativa un cambio en la confianza, solidez de tareas de estudio, aplicación de estrategias y un
desempeño que se vio deteriorado por el efecto más que de la pandemia por el distanciamiento del
entorno escolar.
A final de 2021 se aplicó de nuevo el mismo instrumento sin embargo se detectó la necesidad de
validarlo estadísticamente para que sus resultados además de dar información descriptiva, pudieran
crear elementos para desarrollar los niveles de confianza y eficiencia al evaluar y entender la percepción
de tareas específicas en que los alumnos se autoevaluaban bajos (por debajo de 5 en una escala de 1 a
10).
pág. 6408
En la medición 2022 se realizó una primera validación con una muestra de alumnos de la transformada
COARA en UAMRA, al encontrar altos niveles de validez y confianza por Cronbach se decidió aplicar
el instrumento en 4 campus foráneos a la sede central de la universidad en cuestión.
En 2023 con mediciones en 4 campus foráneos de la universidad con características similares en cuanto
a población de las zonas donde se ubican se aplicó el instrumento en Cd valles, Rioverde, Tamazunchale
y Matehuala
Secciones del instrumento
a) Género, condiciones de habilitación y acceso a material para estudio y traslado al centro educativo
y si el alumno trabaja o no
b) Tiempo dedicado a tareas complementarias al estudio; lectura individual, tiempo de estudio,
tiempo de trabajo en equipo todos los anteriores en periodos semanales
c) Actividades complementarias a la clase; toma de apuntes, preguntar en clase, participación en
debates, revisión de programas, lectura previa a clase , comentar con compañeros, organizar el
tiempo de estudio elaboración de esquemas, mapas diagramas todo esto medido con frecuencia
escala Likert
d) Sección de autoevaluación en una escala de 1 a 10; expresión oral, técnicas de aprendizaje,
habilidad artística, habilidad deportiva, adaptación a grupos, socialización comunitaria,
organización del tiempo, manejo de plataformas y videoconferencia, análisis y síntesis de textos,
trabajo bajo presión, adaptabilidad social, cultura general, análisis y síntesis, facilidad para
integración a grupos desde pequeños grupos hasta auditorios completos, habilidad de creación para
documentos escritos desde sencillos hasta complejos (NO INCLUIDAS EN ESTE TRABAJO)
e) Preocupaciones o problemáticas; detecta sobre las inmediatas del estudiante (NO INCLUIDAS
EN ESTE TRABAJO)
f) Sección demográfica para cruces específicos (NO INCLUIDAS EN ESTE TRABAJO)
El aporte se encuentra reflejado en los datos del reporte abajo descrito para cada área evaluada. Para
este trabajo solo se analizan las secciones a, b, c.
Los datos se pueden usar para detectar las áreas más “bajas “ de percepción declaradas en total secrecía
por los estudiantes y esta herramienta servirá para que autoridades y campus puedan crear estrategias ,
pág. 6409
cursos y programas que fortalezcan la autopercepción del alumnado y como probable resultado una
mejor ejecución en diversas tareas.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio transversal de tipo descriptivo (Hernandez Fernandez y Baptista 2012), los datos
aquí presentados cuentan con validez de criterio al medir conductas y tareas conocidas y realizadas por
cada uno de los participantes, cuenta con una validez concurrente al poder comparar muestras por separado
y encontrar altos niveles de concordancia entre los resultados.
Las muestras de cada campus fueron al menos 204 instrumentos aplicados con el criterio de selección de
ser estudiantes de la universidad inscritos en el periodo de levantamiento
El instrumento es de tipo mixto, fue aplicado en grupos de clase a quienes voluntariamente aceptaron
participar, el instrumento no recolecto datos de identificación, por lo que se evitó este tipo de sesgo por
identificación, fue aplicado mediante la creación propia del instrumento y aplicado en la plataforma forms
para el caso del campus de la UASLP en el 2024. Después de limpiar y consolidar la base de datos se
analizó en SPSS y Excel de manera que los resultados pudieran separarse y compararse en algún momento
Se trata de un estudio transversal de tipo descriptivo, cuantitativo y no experimental, la muestra fue
seleccionada con filtros de pertenencia al campus y no cuenta con una muestra dirigida, las entrevistas se
efectuaron durante el segundo semestre del año 2024 y el levantamiento se desplego en la plataforma
forms acudiendo a los grupos de clase y solicitando voluntarios para la aplicación del instrumento.
La muestra se calcucon la fórmula para muestras finitas contando una población de 1260 alumnos,
cuenta con un nivel de confianza del 95% y un margen de e del 6% obteniendo un N de 205, las muestras
se equilibraron por género para hacer los procesos de comparación dejando una muestra de 204 sujetos.
Obteniendo un análisis suficiente para la población del campus y equilibrado para el análisis por género
pues la mitad de los entrevistados corresponde a hombres y la mitad a mujeres.
Se desarrolló un análisis en Excel y SPSS para profundizar en el análisis por sector.
Validez y confiabilidad de instrumento
El Alfa de Cronbach revela para todo el instrumento un alto nivel de certeza en cuanto a los indicadores
a evaluar en el proyecto habiendo aplicado para Matehuala, gracias a lo anterior se puede afirmar la
validez del instrumento
pág. 6410
Escala: GENERAL
Tabla 1 Resumen de procesamiento de casos
N
%
Casos
Válido
105
50,2
Excluido
104
49,8
Total
209
100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.
Tabla 2 Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
N de elementos
,949
37
Tabla 3 Estadísticas de total de elemento
Media de escala
si el elemento se
ha suprimido
Varianza de
escala si el
elemento se ha
suprimido
Correlación
total de
elementos
corregida
Alfa de
Cronbach si el
elemento se ha
suprimido
Tomar apuntes
208,3619
1915,522
,320
,949
Preguntar clase
208,9714
1904,355
,429
,949
Opinar participar
209,3333
1890,263
,515
,948
Revisar materias
209,2667
1904,505
,447
,949
Lecturas trabajos
209,6000
1909,838
,380
,949
Comentar compañeros
208,8381
1910,483
,353
,949
Organizar _tiempo
208,9238
1897,706
,474
,949
Elaborar mapas
209,5238
1901,021
,473
,949
Lecturas complementarias
209,4286
1901,651
,456
,949
Escala: TIEMPO DEDICADO A
Tabla 4 Resumen de procesamiento de casos
N
%
Casos
Válido
105
50,2
Excluido
104
49,8
Total
209
100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.
Tabla 5 Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
N de elementos
,873
9
Construcción propia a partir de análisis con SPSS.
pág. 6411
RESULTADOS
Del perfil de participantes
La muestra está dividida 50% por género, la edad promedio de los respondientes fue de 19.7 años,
85.3% de los hombres y 86.3% de las mujeres proceden de familias nucleares, 4.9% de los hombres y
2% de las mujeres viven solos, 7.8% y 10.8% en el mismo orden proceden de familias extendidas (con
tíos, abuelos u otro pariente), 2% de los hombres y 1% de las mujeres viven en pareja. La moda más
recurrente hablando de miembros en el hogar es de cuatro personas con el 28.4% para los hombres y
42.2% para las respondientes mujeres. En el 37.3% de los hogares de los hombres y 47.1% de los de
las alumnas trabajan al menos 2 personas
Al cuestionar sobre el medio de transporte usado para acudir a la Universidad los respondientes declaran
los resultados reflejándose
El 39.2% de los hombres y el 58.8% de las mujeres se trasladan en autobús o colectivo a la universidad,
AL 15.7% de los hombres y 28.4% de las mujeres los llevan en auto a la Universidad, 21.6% de los
hombres y 7.8% de las mujeres traen su propio auto, 20.6% de los hombres y 3.9% de las mujeres traen
su moto para llegar a la universidad.
Figura 4 Traslado a universidad
Medio de transporte a la Universidad. Construcción propia
BUS
TRAIGO
AUTO
LO TRAEN
AUTO
LO TRAEN
EN MOTO
TRAE MOTO
CAMINO
39,2%
21,6%
15,7%
2,0%
20,6%
1,0%
58,8%
7,8%
28,4%
1,0%
3,9%
0,0%
Traslado a Universidad
H M
pág. 6412
Figura 5 Trabajo entre estudiantes
Trabajo entre estudiantes Construcción propia.
El 45% de los hombres no trabaja en tanto que el 75.5% de las mujeres tampoco, los datos revelan
también que tanto en hombres como mujeres el 2% si cuenta con un trabajo de 8 horas constante, 38.2%
de los hombres y 13.7% de las mujeres trabajan en fin de semana.
Condiciones de estudio
Para conocer y cuantificar las condiciones en que los estudiantes pueden acceder a espacios y
herramientas se cuestionó a los estudiantes sobre sus espacios de estudio fuera del campus universitario
encontrando que; 78.4% de los hombres y 77.5% de las mujeres si tienen un espacio específico y
habilitado para estudiar en casa, sin embargo 21.6% de los hombres y 22.5% de las mujeres no cuentan
con ello. Se encontró también que la totalidad de los hombres participantes cuentan con internet
domiciliario y 6.9% de las participantes no cuentan con el servicio. El 92.2% de ellos tiene una PC,
laptop o ambas y 94.1% de las participantes también. Actualmente entonces menos de uno de cada diez
estudiantes de esta muestra no cuenta con algún tipo de computadora.
Horas de actividad semanal dedicadas a actividad escolar fuera del campus
Se cuestionó con preguntas cerradas catalogadas por intervalos, el tiempo dedicado a diversas tareas
complementarias de estudio que pueden incidir en el rendimiento y la autoimagen, los datos reflejados
son los descritos en las siguientes figuras
NO
SI
FIN SEMANA
MENOS 6 HRS
TARDE
MENOS 6
FHRS
MAÑANA
46,1%
2,0%
38,2%
9,8%
3,9%
75,5%
2,0%
13,7%
7,8%
1,0%
Trabajo
H M
pág. 6413
Figura 6. Horas semanales de lectura en temas no escolares
Horas de lectura sobre temas no escolares, construcción propia
En la figura se detecta que el 47.1de hombres y 43.1% de mujeres dedican a lectura de temas no
escolares menos de tres horas semanales, 21.6% de los hombres y 27.5% de las mujeres no leen y menos
del 1% para ambos géneros leen 10 horas o más en temas no relacionados a la escuela. Menos de una
cuarta parte de los estudiantes dedica entre 3 a 5 horas a temas no relacionados a la carrera que cursan.
Se cuestionó en el reactivo siguiente ¿Cuántas horas dedicas a estudiar en la semana?, el reactivo fue
cerrado con respuesta de rangos y las respuestas son descritas en la figura 7
En la figura 7 se aprecia que con cifras muy cercanas a la mitad de los estudiantes, ellos dedican hasta
3 horas semanales al estudio, alrededor de una cuarta parte de ellos dedica hasta 5 horas a actividades
de estudio y el 15.7% de los hombres y 13.7% de las mujeres dedican de 6 a 10 horas de estudio a la
semana, quienes dedican más de 10 horas solo se declararon entre las mujeres y representan el 7.8% de
ellas
0 A 3
3 A 5
6 A 10
MAS DE 10
NO LEO
47,1%
28,4%
2,9%
0,0%
21,6%
43,1%
23,5%
4,9%
1,0%
27,5%
Horas semanales lectura no escolar
H M
pág. 6414
Figura 7 Horas de estudio semanal
Horas de estudio a la semana en los entrevistados. Construcción propia
Se cuestionó sobre las horas dedicadas semanales a trabajo colectivo o de equipo, se fijaron rangos y
las respuestas resultaron como sigue:
Figura 8 Horas semanales dedicadas a trabajo en equipo
Horas semanales dedicadas a trabajos de equipo. Construcción propia
El 62.7% de los estudiantes hombres dedican de una a tres horas semanales al trabajo de equipo, en
tanto que el 66.7% de las mujeres dedican el mismo lapso.
32.4% de los hombres dedican de 4 a 7 horas y 22.5% de las mujeres declaran dedicar el mismo tiempo.
El 10.8% de las mujeres dedican más de 7 horas y el 4.9% de los hombres lo hacen así.
0 A 3
3 A 5
6 A 10
MAS DE 10
MAS DE 15
54,9%
29,4%
15,7%
0,0%
0,0%
52,9%
25,5%
13,7%
3,9%
3,9%
Horas estudio semanal
H M
1 A 3
4 A 7
7 A 10
MAS DE 10
62,7%
32,4%
4,9%
0,0%
66,7%
22,5%
6,9%
3,9%
Horas semanales trabajo en equipo
H M
pág. 6415
Frecuencia de conductas relacionadas con el proceso de clase
En la figura 9 se representa la frecuencia de toma de apuntes de acuerdo a la declaración de los
respondientes el 41.2% y el 61.8% de las mujeres declaran tomar apuntes casi siempre o siempre, 45.1%
de los hombres lo hacen unas veces sí y otras no y 34.3% de las mujeres toman apuntes unas veces sí y
otras no (esta escala se encuentra descrita en la parte del marco teórico).
Figura 9. Frecuencia de toma de apuntes
Frecuencia con que toma apuntes el alumno Universitario. Construcción propia.
Se cuestionó con la misma escala la frecuencia con que los universitarios preguntan en clase, los
resultados destacan que más de la mitad tanto de hombres como mujeres lo hacen de manera
intermitente, unas si y otras no, los hombres que preguntan casi siempre o siempre son el 18.7%, a
diferencia de las mujeres que lo hacen 25.5% de las veces.
Uno de cada cuatro alumnos casi nunca o nunca pregunta en clase sus dudas, los datos se presentan en
la figura 10
NUNCA
CASI NUNCA
A VECES
CASI
SIEMPRE
SIEMPRE
2,9%
10,8%
45,1%
33,3%
7,8%
1,0%
2,9%
34,3%
40,2%
21,6%
Tomar Apuntes
H M
pág. 6416
Figura 10 Frecuencia de preguntas en clase
Frecuencia de preguntas en clase. Construcción propia
Al cuestionar sobre la participación en debates los participantes masculinos que lo hacen casi siempre
o siempre son el 15.7%, para las mujeres la participación con esta frecuencia es cuatro alumnos de cada
diez para ambos casos participan unas veces y otras no, en cuanto a los que casi nunca o nunca
participan son entre los hombres el 39.2% para ambos géneros.
Figura 11 Participación en debates.
Participar en debates en clase. Construcción propia.
NUNCA
CASI NUNCA
A VECES
CASI SIEMPRE
SIEMPRE
7,8%
19,6%
53,9%
16,7%
2,0%
2,0%
23,5%
49,0%
20,6%
4,9%
Preguntar en clase
H M
NUNCA
CASI NUNCA
A VECES
CASI SIEMPRE
SIEMPRE
13,7%
25,5%
45,1%
11,8%
3,9%
11,8%
27,5%
40,2%
15,7%
4,9%
Participar en debates
H M
pág. 6417
En cuanto a la revisión de programas de los espacios de aprendizaje (clase) 42.2% de los hombres casi
nunca o nunca lo hacen en tanto que 31.4% de las mujeres lo realizan con esta frecuencia. El 13.7% de
los hombres si lo hace y el 15.7% de las mujeres también
En cuanto a la lectura y trabajo previo a clase. Los resultados más destacados 7.8% de los hombres y
12.8% de las mujeres realizan esta actividad, 51% de los hombres y 31.4% de las mujeres casi nunca o
nunca lo hacen. Los datos se reflejan en la figura 12
Figura 12 Lectura y trabajo previo a clase
Lectura y trabajo previo a clase. Construcción propia.
Al indagar sobre que tanto se comenta con compañeros la clase y sus temas se encuentran los siguientes
resultados. 52.9% de los hombres y 49% de las mujeres lo hacen a veces, 29.4% de los hombres y 36.3%
de las mujeres lo hacen casi siempre o siempre y 17.6% de los hombres y 14.7% de las mujeres lo hacen
casi nunca o nunca.
La organización del tiempo es un concepto que dentro del proceso educativo es relevante, al cuestionar
a estos estudiantes universitarios se encontró que el 26.5% de los hombres y el 41.2% de las mujeres
declaran organizar el tiempo de estudio casi siempre o siempre, 26.5% de los hombres y 19.6% de las
mujeres casi nunca o nunca lo hacen.
Otra actividad de aprendizaje fundamental es la creación de mapas, cuadros, esquemas que permiten
integrar los conceptos y el conocimiento, se cuestionó sobre el desarrollo de esta actividad y los
NUNCA
CASI NUNCA
A VECES
CASI SIEMPRE
SIEMPRE
8,8%
42,2%
41,2%
7,8%
0,0%
5,9%
25,5%
55,9%
11,8%
1,0%
Lectura y trabajo previo a clase
H M
pág. 6418
resultados fueron; 6.9% de los hombres y 12.7% de las mujeres crean mapas, esquemas o diagramas,
53.9% de los hombres y 33.3% de las mujeres hacen esquemas diagramas o mapas casi nunca o nunca.
Finalmente, la conducta de lectura complementaria a la clase es poco frecuente, entre los hombres se
da en el 5.4% y entre las mujeres el 7.4% de ellas lo realiza, dos de cada diez hombres y mujeres no lo
realizan.
Hallazgos
El 39.2% de los hombres y el 58.8% de las mujeres se trasladan en autobús o colectivo a la universidad,
21.6% de los hombres y 7.8% de las mujeres traen su propio auto para llegar a la universidad existiendo
diferencias significativas por género. 20.6% de los hombres y 3.9% de las mujeres trae una moto para
llegar a la escuela
En el 37.3% de los hogares de los hombres y 47.1% de los de las alumnas trabajan al menos 2 personas
Para el género masculino la actividad laboral representa una diferencia significativa en relación con las
mujeres participantes en esta investigación. 13.7% de los hombres trabajan menos de 6 horas
diariamente en tanto que el 8.8% de las mujeres también lo hace.
Dos de cada diez alumnos dos no cuentan con un espacio habilitado en su hogar para realizar sus
actividades de estudio.
Solo el 7.8% de los hombres y el 5.9% de las mujeres no cuentan con una computadora de cualquier
tipo para realizar sus actividades académicas, lo que estadísticamente excluye casi por completo esta
variable de la influencia que pudiera darse en la percepción de autoimagen y rendimiento para esta fecha
y esta muestra.
Cuatro de cada diez alumnos dedican menos de tres horas a la semana a temas de lo que denominamos
cultura general es decir temas no relacionados con su preparación específica.
El 7.8% de las mujeres dedican más de 10 horas a la semana para actividades de estudio, la mitad de
los estudiantes no estudia más de tres horas a la semana y una cuarta parte de los respondientes dedican
entre 3 y 5 horas para estudiar de manera individual lo que es menos de una hora diaria en promedio
Seis de cada diez alumnos no dedican más de tres horas semanales a realizar trabajos en equipo según
sus declaraciones
pág. 6419
El 13.7% de los hombres casi nunca o nunca toma apuntes en clase, solo el 3.9% de las mujeres no lo
hace.
Uno de cada cuatro alumnos tiende a casi nunca o nunca preguntar dudas en clase.
Casi cuatro de cada diez alumnos casi nunca o nunca participan en debates
Tres de cada diez mujeres y cinco de cada diez universitarios de la muestra casi no o no realizan lecturas
o trabajo previo a clase.
Aproximadamente un tercio de los estudiantes comentan con compañeros los temas, dudas o
aprendizajes de clase.
Existe clara diferencia significativa en cuanto a la organización del tiempo, cuatro de cada diez mujeres
lo hacen y menos de tres de cada diez hombres también.
Menos de la mitad de los estudiantes organizan su tiempo
Más de la mitad de los hombres y tres de cada diez mujeres no usan regularmente la estrategia de crear
mapas para sus actividades de estudio
CONCLUSIONES
Como se puede percatar el lector los resultados son muy por debajo de un rendimiento esperado, en
pero este trabajo trata de aportar al crecimiento y oportunidad de mejora en las tareas y procesos de
mejora de desempeño. Primero es claro que las condiciones de entorno y habilitación, al menos las
descritas aquí no deberían constituir un factor de influencia preponderante, ya que ni la habilitación de
espacio, medios y tecnología se aprecie como limitada o carente de ella para la población general.
Es claro que el medio de transporte público es más usado por las mujeres que por los hombres
constituyéndose en una opción que como consecuencia implica mayores tiempos de espera y traslado
para mujeres que para hombres y probablemente esta influencia pueda pesar en el tiempo dedicado a
las tareas externas a la clase.
Los datos indican que en aquellas familias donde existe una mujer estudiando también existen al menos
2 personas trabajando.
La actividad de trabajo no es un fenómeno que pueda ser claramente significativo en la muestra de la
investigación ya que solo 13.7% de los hombres trabajan menos de 6 horas diariamente en tanto que el
8.8% de las mujeres también lo hace. Sin embargo, los alumnos trabajan en fin de semana
pág. 6420
principalmente los hombres con un 38.2% de ellos. Pudiendo ser este un factor que incide en las
horas dedicadas a las actividades escolares.
La mitad de los estudiantes de la muestra dedican menos de una hora diaria a actividades de estudio de
acuerdo a su declaración.
En la declaración de actividades de clase existe diferencia significativa en la toma de apuntes con 13.9%
para los hombres y solo 3.9% de las mujeres que casi nunca o nunca toman apuntes.
Al momento de realizar preguntas en clase las mujeres lo realizan con mayor frecuencia que los hombres
existiendo diferencias estadísticas significativas.
Si uno de cada cuatro alumnos casi nunca o nunca pregunta sus dudas el conocimiento no se asentará y
probablemente esto afecte la autoconfianza, de hecho, la afecta al no presentar la conducta de pregunta.
El arte de defender argumentos en debates es una conducta donde cuatro de cada diez alumnos de ambos
géneros no participan.
Menos del 15 % de los participantes revisan los programas de clase regularmente, No conocer el rumbo
entonces puede llevarlos a cualquier lugar al no conocer la guía de viaje de los aprendizajes.
Existe una clara falta de preparación previa a clase, la mitad de los hombres no hacen lecturas previas
y tres de cada diez mujeres tampoco.
El aprendizaje consolidado al comentar con compañeros dudas, aprendizajes, puntos de vista solo se da
en un tercio de los participantes de esta investigación.
El estudiante universitario de esta muestra organiza poco su tiempo en general.
Habrá que crear talleres de desarrollo de herramientas de estudio, creación de mapas, desarrollo de
herramientas de estudio.
Por los resultados anteriores se priorizan talleres de capacitación en planeación del tiempo, habilitación
de herramientas de estudio como mapas mentales, diagramas y creación de material sintético para
estudio, otro elemento deberán ser la revisión de programas y la lectura previa y posterior como un
hábito de aprendizaje.
Por otro lado se aprecia que la mujer en general tiene o hace mayor esfuerzo en el medio y sigue siendo
un punto de alerta en una era en que se declara igualdad entre géneros.
pág. 6421
Aunque esta sección no contempla la valoración de desempeños en tareas se sugiere su medición no
solo mediante la evaluación en la curricula, sino también su autovaloración para conocer en que tareas
los universitarios detectan menor grado de habilidad y poder apoyarles con herramientas externas a la
clase que les permitan fortalecer su autoimagen y por consecuencia provoquen mejores desempeños.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abbagnano (2016) Diccionario de Filosofía. Fondo de cultura económica
Álvarez. Fernández (2015) Cuestionario de Hábitos y técnicas de estudio. edición revisada y ampliada.
TEA España
Arias Castilla (2006) Enfoques teóricos sobre las percepciones que tienen las personas. Horizontes
pedagógicos Vol 8 N°1 pp9-22.
file:///C:/Dialnet-EnfoquesTeoricosSobreLaPercepcionQueTienenLasPerso-4907017.pdf
Barraza R. Gonzalez M. (2016). RENDIMIENTO ACADÉMICO Y AUTOPERCEPCIÓN DE
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN UNIVERSITARIOS
DE PRIMERA GENERACIÓN. Actualidades investigativas en educación. Vol 16 no 2 mayo
agosto 2023. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/23930
Borja. Martinez. Barrero. Haro (2021). FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO
ACADÉMICO: UN ESTUDIO DE CASO. Educare Vol 25.No 3. Septiembre-diciembre.
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1509
Cardenas, Jaen, Palomino (2018). Hábitos de estudio en estudiantes de primer año de Universidad
https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/376
Chávez. Flores. Castillo. Méndez (2020). EL AUTOCONCEPTO EN UNIVERSITARIOS Y SU
RELACIÓN CON RENDIMIENTO ESCOLAR.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/53/53_ChavezBecerra.pdf
Dunai. Daviu. Lengua. Persi. (2018). ESTUDIO DE LA AUTOPERCEPCIÓN DEL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PRIMER CURSO.
Universitat Politécnica de Valencia. España. https://riunet.upv.es/handle/10251/122355
Fernández Pozar (2014) Inventario de hábitos de estudio. 10ª Edicion. TEA Ediciones. España
pág. 6422
Garbanzo. G (2007) Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una
reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, vol. 31, núm. 1, 2007,
pp. 43-63. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
Hernández. Fernández. Baptista ( 2010) Metodología de la Investigación. Quinta edición. McGrawHill
López. Medina. Villatoro y Juárez (1996). Autopercepción del rendimiento en estudiantes mexicanos.
Revista Mexicana de Psicologia Vol 131 pp37-47 https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-
mexicana-de-psicologia/articulo/autopercepcion-del-rendimiento-academico-en-estudiantes-
mexicanos
Oviedo (2004) La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt.
Revista de estudios sociales N18 Agosto pp 89-96.
http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf
Pozo. Perez. (2009). Psicología del aprendizaje Universitario: La formación en competencias. Capítulo
2. Ediciones Morata S L. Madrid
Rosales Sánchez (2015). Percepción y experiencia. EPISTEME. Vol 35 2 Caracas.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242015000200002
Vargas Melgarejo (1994) Sobre el concepto de percepción Alteridades, vol. 4, núm. 8, 1994, pp. 47-53
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México.
https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf