MELANOMA ACRAL LENTIGINOSO INVASOR
RECIDIVANTE REPORTE DE CASO Y
REVISIÓN DE LITERATURA
RECURRING INVASIVE ACRAL LENTIGINUS MELANOMA
CASE REPORT AND LITERATURE REVIEW
Diana Verónica Romero Escamilla
Instituto de Seguridad Y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Hospital General
Licenciado Adolfo López Mateos, México
Mariana Perez Luna
Instituto de Seguridad Y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Hospital General
Licenciado Adolfo López Mateos, México
Guillermo Ramos Rodríguez
Instituto de Seguridad Y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Hospital General
Licenciado Adolfo López Mateos, México
pág. 6386
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14058
Melanoma Acral Lentiginoso Invasor Recidivante Reporte de Caso y
Revisión de Literatura
Diana Verónica Romero Escamilla 1
veronicaromeroescamilla2202@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0942-6137
Instituto de Seguridad Y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado Hospital General
Licenciado Adolfo López Mateos
México
Mariana Perez Luna
marianaperezluna@gmail.com
Instituto de Seguridad Y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado Hospital General
Licenciado Adolfo López Mateos
México
Guillermo Ramos Rodríguez
guillermoramosrodriguez@outlook.com
Instituto de Seguridad Y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado Hospital General
Licenciado Adolfo López Mateos
México
RESUMEN
El melanoma acral es un subtipo raro de melanoma maligno cutáneo que se encuentra en la piel acral,
principalmente en las plantas de los pies, las palmas de las manos y las uñas (subungueal). Muchas
lesiones del melanoma acral se clasifican además como el subtipo de melanoma lentiginoso acral
(MLA), basado en su patrón lentiginoso en la histología. El término acral se refiere a la ubicación de
estas lesiones en las manos y los pies, con la mayoría que se encuentra en los pies. Representa el 2-3%
de todos los Melanoma Maligno, sin embargo tiene un mal pronóstico, a menudo debido a la etapa más
avanzada de presentación en el momento del diagnóstico. En el siguiente texto se reporta el caso de una
paciente diagnosticada con melanoma acral recurrente local sin signos de actividad regional o a distancia
del melanoma.
Palabras clave: melanoma acral, melanoma maligno, biopsia
1
Autor principal
Correspondencia: veronicaromeroescamilla2202@gmail.com
pág. 6387
Recurring Invasive Acral Lentiginus Melanoma Case Report and
Literature Review
ABSTRACT
Acral melanoma is a rare subtype of cutaneous malignant melanoma found in the acral skin, primarily
on the soles of the feet, palms of the hands, and nails (subungual). Many acral melanoma lesions are
further classified as the acral lentiginous melanoma (AML) subtype, based on their lentiginous pattern
on histology. The term acral refers to the location of these lesions on the hands and feet, with the majority
found on the feet. It represents 2-3% of all Malignant Melanoma, however it has a poor prognosis, often
due to the more advanced stage of presentation at the time of diagnosis. The following text reports the
case of a patient diagnosed with local recurrent acral melanoma without signs of regional or distant
melanoma activity.
Keywords: acral melanoma, malignant melanoma, biopsy
Artículo recibido 12 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 6388
INTRODUCCIÓN
El melanoma acral fue descrito por primera vez en 1976 por Richard J. Reed como MM lentiginoso
acral y posteriormente incluido como el cuarto subtipo de MM. Recibió su nombre en base a su tendencia
a estar ubicado en áreas acrales o distales del cuerpo. Muchas, pero no todas las lesiones de AM, se
pueden caracterizar aún más por su fase de crecimiento radial o "lentiginosa". Reed basó el diagnóstico
en características histológicas e intradérmicas, que demuestran la proliferación difusa de grandes
melanocitos atípicos cerca de la unión epidérmico-unión epidérmico. Esta proliferación se dispersa en
un patrón lentiginoso con marcada acantosis. Además, en 1977, Arrington et al. describieron además el
componente radial lentiginoso característico de la proliferación melanocítica, así como las
características distintivas de los MM volar y subunguales. Por lo que se presenta un caso clinico, la
evolucion de la paciente y una breve revisión del tema.
METODOLOGÍA
Se presenta el caso clínico de una paciente femenino de 68 años con antecedente de importancia de hace
14 años con una reseccion de melanoma acral. Paciente acude al servicio de Dermatología de esta
institución por presentar dermatosis localizada a extremidad inferior derecha que afecta planta en
region media y talón constituida por aumento de volumen , eritema, pigmento marron oscuro difuso,
mal delimitado, heterogeneo, cubierto por escama gruesa (Figura 1). Refiere mas de 10 días con dolor
que le imposibilita la deambulación. En realiza la observación mediante dermatoscopio pigmentacin
difusa irregular, colores mltiples, glbulos y puntos irregulares (Figura 2,3). Por lo que decide toma de
biopsia reportando melanoma acral lentiginoso pigmentado invasor hasta dermis reticular superficial,
nivel de Clarck III. Breslow 1.6 mm, muestra datos de regresión no hay invasión perineural ni ulceracion
(Figura 4,5). Se decide la realizar tomografia sin presencia de metastasis, por lo que se decide programar
para resección de esto por el servicio de Oncología quirurgica paciente, con evolución favorable se
mantiene en seguimiento por el servicio de Dermatología. Se realiza un revisión del tema.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Melanoma Acral (MA) es un subtipo raro de Melanoma Maligno (MM), pero es la forma más común
que se encuentra en pacientes de piel más oscura. El MA se encuentra principalmente en las plantas de
los pies, las palmas de las manos y los lechos de las uñas. El MA tiene un mal pronóstico, a menudo
pág. 6389
debido a la etapa más avanzada de presentación en el momento del diagnóstico, por lo tanto, un mayor
énfasis en la detección de MM y la conciencia es esencial en las poblaciones de piel más oscura para
mejorar los resultados de supervivencia.
La patogenicidad de MA no está clara, pero se han implicado alteraciones genéticas, incluidas las
mutaciones en BRAF, NRAS y KIT. AM tiene un mal pronóstico debido a la etapa avanzada de
presentación en el diagnóstico, muy probablemente atribuible a un retraso o un diagnóstico erróneo. Se
necesita una mayor conciencia y detección de la MM, en particular la MA, en las poblaciones africanas
y asiáticas para mejorar los resultados de supervivencia.
La MA a menudo ocurre en pacientes mayores, y en comparación con otros subtipos de MM, se asocia
con una menor incidencia de MM familiar y un menor número de náuseas y atípicas.Además, su
incidencia no se correlaciona con las quemaduras solares de por vida o la exposición al sol. Sin embargo,
la MA se asocia con una mayor incidencia de antecedentes individuales y familiares de cánceres
extracutáneos. La patogénesis de la MA sigue siendo esquiva, pero se ha sugerido que las alteraciones
genéticas y/o el trauma crónico de la piel acral pueden desempeñar un papel. El diagnóstico temprano
de la MA es importante para un mejor pronóstico, pero su identificación a menudo es difícil, lo que lleva
a un diagnóstico erróneo fácil.
Patogenia
La patogénesis precisa de la MA sigue siendo investigada, pero se han implicado alteraciones genéticas
y traumas. BRAF, NRAS, KIT y PTEN son todos genes que han sido bien establecidos para desempeñar
un papel importante en MM, pero su papel en el subtipo AM solo se ha investigado recientemente.
BRAF y NRAS son oncogenes que se han identificado como los más frecuentes en MM, con mutaciones
de BRAF encontradas en aproximadamente el 50 % de los tumores y mutaciones de NRAS en
aproximadamente el 20 %.
Las mutaciones en BRAF dan como resultado la activación de la vía de la proteína quinasa (MAPK)
activada por mitogenes, mientras que las mutaciones en NRAS dan como resultado la activación tanto
de las vías de MAPK como de la ruta de fosfatidilinositol-3 (PI3K)/Akt.
pág. 6390
Presentación clinica
La presentación clínica de la MA varía con la etapa en la que se realiza el diagnóstico inicial. Como se
ha dicho, la MA ocurre en las superficies volares de las manos o los pies, ya que Así como
subungualmente. Las lesiones subunguales suelen aparecer como rayas pigmentadas en la placa de la
uña, que continúan como pigmentación oscura en el pliegue proximal o lateral de la uña, denominado
signo Hutchinson. Las lesiones subunguales MA tienen un borde negro carbón en el eponychio que
rodea la uña inflamada. Si bien las lesiones de MA en las palmas/suelas pueden tener diferentes
morfologías, a menudo están variadas, con pigmento azul-negro y bordes irregulares, mientras que en
las etapas más avanzadas, AM puede aparecer como nódulos grandes, exófitos y friables. En raras
ocasiones, pueden presentarse lesiones amelanóticas, que aparecen como máculas o nódulos de color
rojo-rosa. La evolución natural de las lesiones de MA es lenta y no está relacionada con el daño actínico.
Las lesiones del MA a menudo aparecen años antes del diagnóstico, y con frecuencia se identifican
después de un trauma en el pie o debido a síntomas asociados, como dolor, sangrado y picazón.
La MA es más fácil de diagnosticar en las etapas avanzadas, las lesiones adquiridas, grandes (> 7 mm
de diámetro), planas y muy pigmentadas son casi siempre melanoma.
Diagnóstico
Si hay sospecha clínica de MA, se justifica una biopsia de escisión. No se deben usar biopsias de
afeitado, ya que impiden una evaluación patológica precisa de la profundidad. La diagnóstico de MA se
puede hacer sobre la base de la confirmación de los hallazgos histopatológicos característicos.
Histopatología
Histológicamente en MA, la fase de crecimiento radial involucra melanocitos atípicos con un patrón de
crecimiento lentiginoso, que se extienden a lo largo de la capa celular basal. Hay extensiones de
melanocitos atípicos individuales en la epidermis engrosada, en la unión dermoepidérmica. Hay más
melanocitos individuales que nidos, que aparecen como células hipercromáticas con núcleos
agrandados. La propagación prominente del pagetoide y el desarrollo de nidos son hallazgos tardíos,
con nidos alargados dispuestos en paralelo a la epidermis. La fase de crecimiento vertical generalmente
implica un engrosamiento progresivo similar a la placa central de las células malignas en la dermis
papilar, con la extensión de las células del huso a niveles más profundos y una displasia prominente.
pág. 6391
Otras características incluyen mitosis dérmica profunda y áreas de salto frecuentes dentro del tumor, así
como hiperplasia epidérmica con alargamiento de las crestas de la rete y acantosis con ulceración central.
Cuando la respuesta del huésped está activa, MA muestra infiltrado linfocítico en la dermis, lo que puede
ser una pista para el diagnóstico.
Dermatoscopia
Saida et al. describieron el hallazgo dermoscópico específico en MA como una pigmentación en forma
de banda en las crestas de las marcas de la piel, denominada patrón de cresta paralela. La sensibilidad y
especificidad de este patrón en el diagnóstico temprano de MA es del 86 % y el 99 %, respectivamente.
En comparación, el patrón de pigmentación del náveo acral es el opuesto, con la pigmentación que
aparece a lo largo de las filas de pieles de la piel (patrón de surco paralelo).
Para el MA que aparece en las áreas que soportan el peso del cuerpo, como las plantas de las plantas, la
dermoscopia revela un patrón fibrilar irregular que muestra una pigmentación sin estructura en lugar de
un patrón de cresta paralela, que se cree que se debe al cambio en la capa córnea.
Tratamiento
Al igual que otros subtipos de melanoma, el pronóstico de la MA está determinado por el grosor de
Breslow de la lesión. La escisión quirúrgica sigue siendo el estándar de atención para todos los
melanomas primarios, incluida MA. Esto implica la escisión en bloque del tumor o el sitio de la biopsia,
con un margen que contiene piel de aspecto normal y tejido subcutáneo subyacente. Para los melanomas
delgados, un margen de 1 cm es adecuado,14 mientras que para los melanomas con un grosor de Breslow
> 2 mm, las directrices internacionales recomiendan un margen de 2 cm.
La enfermedad metastásica es un desafío porque el melanoma no responde a la mayoría de los
tratamientos sistémicos. Cuando la cirugía no se puede completar, se pueden utilizar otros métodos,
como la inmunoterapia, la crioterapia y la radioterapia.
pág. 6392
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Figura 1 Melanoma acral lentiginoso ulcerado en el pie
Figura 2 En la dermatoscopia se observa pigmentacin difusa irregular, colores mltiples, glbulos y
puntos irregulares .
pág. 6393
Figura 3. En la dermatoscopia se eviencia pigmentacin difusa irregular, colores mltiples, glbulos y
puntos irregulares
Figura 4. En el corte histologico melanoma acral lentiginoso pigmentado invasor hasta dermis reticular
superficial, nivel de Clarck III. Breslow 1.6 mm, muestra datos de regresión no hay invasión perineural
ni ulceracion.
pág. 6394
Figura 5. En el corte histológico se observa proliferación de melanocitos atípicos en torno a los ductos
ecrinos
CONCLUSIONES
El melanoma lentiginoso acral es el menos frecuente de todos los tipos clínicos de melanoma, pero es
la forma más frecuente de melanoma en personas de raza negra y asiáticos, tratandose de un melanoma
rápidamente invasor que aparece en la extremidades, especialmente en palmas de las manos, plantas,
bordes de los pies (región que refleja mayor afectación) y región periungueal, por lo que cuando existe
la sospecha clínica de que una lesión cutánea puede ser un melanoma lentiginoso acral, la técnica de
diagnóstico recomendada es la realización del estudio histológico mediante la práctica de una
extirpación-biopsia incluyendo toda la lesión, con un estrecho margen de piel sana. Una vez que se
diagnostica se debe seguir con controles médicos periódicos con los objetivos principales de detectar
precozmente una recidiva de la enfermedad y detectar un posible segundo melanoma. Es por eso que
ante la sospecha clínica de la aparición de este tipo de cáncer cutáneo, debemos tomar todas las
precauciones necesarias para corroborar el diagnóstico e imponer el adecuado tratamiento, en aras de
reducir la mortalidad que aparece en esta de neoplasia maligna.
pág. 6395
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alhaskawi, A., Ezzi, S. H. A., Dong, Y., Zhou, H., Wang, Z., Lai, J., Yao, C., Kota, V. G.,
Abdulla, M. H. A. H., & Lu, H. (2024). Recent advancements in the diagnosis and treatment of
acral melanoma. Journal of Zhejiang University. Science. B, 25(2), 106–122.
https://doi.org/10.1631/jzus.b2300221
2. Arango Abisaad, J., Arciniegas Grisales, V., Londoño García, Á., Vasquez Trespalacios, E. M.,
Jiménez Calfat, G., & Cuello Lpez, J. M. (2022). Características del melanoma lentiginoso
acral segn su relacin con la presin. Estudio retrospectivo de 95 pacientes. Actas dermo-
sifiliograficas, 113(2), 134–140. https://doi.org/10.1016/j.ad.2021.08.006
3. Desai, A., Ugorji, R., & Khachemoune, A. (2017). Acral melanoma foot lesions. Part 1:
epidemiology, aetiology, and molecular pathology. Clinical and Experimental
Dermatology, 42(8), 845848. https://doi.org/10.1111/ced.13243
4. Desai, A., Ugorji, R., & Khachemoune, A. (2018). Acral melanoma foot lesions. Part 2: clinical
presentation, diagnosis, and management. Clinical and Experimental Dermatology, 43(2), 117
123. https://doi.org/10.1111/ced.13323
5. Fahmy, L. M., Karantza, I. M., Schreidah, C. M., Lapolla, B. A., & Geskin, L. J. (2023). Skin
of color representation in dermoscopy studies distinguishing benign from malignant skin
lesions: A scoping review. JAAD International, 13, 179–180.
https://doi.org/10.1016/j.jdin.2023.08.018
6. Hall, K. H., & Rapini, R. P. (2024). Acral lentiginous melanoma. En StatPearls. StatPearls
Publishing.
7. Jung, S., & Johnson, D. B. (2022). Management of acral and mucosal melanoma: Medical
oncology perspective. The Oncologist, 27(8), 703710. https://doi.org/10.1093/oncolo/oyac091
8. Müller, C., Kittler, H., Tschandl, P., Rinner, C., Grausenburger, M.-L., Kyrgidis, A., Koga, H.,
Moscarella, E., Apalla, Z., Di Stefani, A., Kobayashi, K., Lazaridou, E., Longo, C., Phan, A.,
Saida, T., Sotiriou, E., Tanaka, M., Thomas, L., Zalaudek, I., … Lallas, A. (2024). Validation of
a dermatoscopy-based algorithm for the diagnosis of acral melanoma. Dermatology (Basel,
Switzerland), 1–24. https://doi.org/10.1159/000541591
pág. 6396
9. Patients, L. A. M. in. (s/f). Características clínicas e histopatológicas del melanoma nodular y
acral lentiginoso en pacientes mexicanos. Medigraphic.com. Recuperado el 11 de octubre de
2024, de https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2019/dcm193c.pdf
10. Puckett, Y., Wilson, A. M., Farci, F., & Thevenin, C. (2024). Melanoma pathology.
En StatPearls. StatPearls Publishing.
11. Uchi, H. (2024). Optimal strategy in managing advanced melanoma. The Journal of
Dermatology, 51(3), 324–334. https://doi.org/10.1111/1346-8138.17068
12. Wu, C.-E., Liao, Y.-H., Wu, C.-L., Yen, R.-F., Lin, C.-C., Yang, M.-H., Yen, C.-C., Su, W.-C.,
Yen, C.-J., Chang, Y.-F., Wu, M.-F., Yang, Y., Lin, C.-Y., Yang, W.-C., Wang, H.-C., Li, C.-Y.,
Ho, Y.-Y., Chang, Y.-Y., Wu, C.-S., Wen-Cheng Chang, J. (2024). Clinical practice consensus
for the diagnosis and management of melanoma in Taiwan. Taiwan Yi Zhi [Journal of the
Formosan Medical Association], 123(1), 7–15. https://doi.org/10.1016/j.jfma.2023.07.016
13. Wu, Q., Pan, J., Lin, W., Zhao, S., Chen, M., Lu, L., Chen, X., & Su, J. (2024). Clinicopathologic
features, delayed diagnosis, and survival in amelanotic acral melanoma: A comparative study
with pigmented melanoma. Journal of the American Academy of Dermatology, 90(2), 369–372.
https://doi.org/10.1016/j.jaad.2023.08.083
14. Zhang, J., Tian, H., Mao, L., & Si, L. (2024). Treatment of acral and mucosal melanoma: Current
and emerging targeted therapies. Critical Reviews in Oncology/Hematology, 193(104221),
104221. https://doi.org/10.1016/j.critrevonc.2023.104221
15. Zhu, Z., Liu, M., Zhang, H., Zheng, H., & Li, J. (2024). Adjuvant therapy in acral melanoma: A
systematic review. Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology, 17, 2141–2150.
https://doi.org/10.2147/ccid.s477155