FACTORES ASOCIADOS A LA NO
ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES
CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
FACTORS ASSOCIATED WITH THERAPEUTIC NON
ADHERENCE IN PATIENTS WITH TYPE 2
DIABETES MELLITUS
Dra. Nicole Elizabeth Puga Miranda
SOLCA Manabí
Dra. Olga Pamela Cadena Orellana
Hospital General Dr. Enrique Ortega Moreira
Dr. Michael Estuardo Burbano Vera
Hospital Dr. Rodríguez Zambrano de Manta
Dr. Gustavo Iván Zambrano Intriago
Clínica de Especialidades Rocafuerte
Dr. César Alberto Chilán Cantos
Hospital Dr. Rodríguez Zambrano de Manta
Dr. Jordy Gabriel Zambrano Mera
Hospital Dr. Rodriguez Zambrano
pág. 6488
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14064
Factores Asociados a la no Adherencia Terapéutica en Pacientes con
Diabetes Mellitus Tipo 2
Dra. Nicole Elizabeth Puga Miranda
1
nikopuga@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8375-3017
SOLCA Manabí
Dra. Olga Pamela Cadena Orellana
pamelacadena2017@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4428-3490
Hospital General Dr. Enrique Ortega Moreira
Dr. Michael Estuardo Burbano Vera
michaelbv99@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1599-1057
Hospital Dr. Rodríguez Zambrano de Manta
Dr. Gustavo Iván Zambrano Intriago
gustazambra57@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4419-9961
Clínica de Especialidades Rocafuerte
Dr. César Alberto Chilán Cantos
cesar_killerghost@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4077-4232
Hospital Dr. Rodríguez Zambrano de Manta
Dr. Jordy Gabriel Zambrano Mera
jzammer2011@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4535-7152
Hospital Dr. Rodriguez Zambrano
RESUMEN
La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas y
representa un desafío significativo para la salud pública, a su vez, la adherencia terapéutica es
fundamental para el control de esta enfermedad, y diversos factores influyen en su cumplimiento. Este
estudio tiene como objetivo identificar los factores asociados a la no adherencia terapéutica en pacientes
con DM2. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, utilizando un enfoque cualitativo para
analizar estudios que abordan la adherencia terapéutica, incluyendo factores socioeconómicos, clínicos
y psicológicos. Los resultados indican que el conocimiento sobre la DM2 es un determinante clave para
la adherencia; la educación adecuada, además, la relación médico-paciente se destaca por su influencia
positiva en la adherencia, siendo la comunicación empática un factor crucial. Factores
socioeconómicos, como el acceso a servicios de salud, también se identifican como barreras
significativas. Concluyendo que, la adherencia terapéutica en pacientes con DM2 es un fenómeno
multifactorial que requiere un enfoque integral.
Palabras claves: adherencia terapéutica, diabetes Mellitus tipo 2, comorbilidades, intervenciones
psicosociales, control glucémico
1
Autor principal
Correspondencia: nikopuga@hotmail.com
pág. 6489
Factors Associated with Therapeutic Non-Adherence in Patients with
Type 2 Diabetes Mellitus
ABSTRACT
Type 2 Diabetes Mellitus (DM2) is a chronic disease that affects millions of people and represents a
significant challenge to public health, in turn, therapeutic adherence is essential for the control of this
disease, and various factors influence its compliance. This study aims to identify the factors associated
with therapeutic non-adherence in patients with DM2. A systematic review of the literature was
conducted, using a qualitative approach to analyze studies that address therapeutic adherence, including
socioeconomic, clinical and psychological factors. The results indicate that knowledge about DM2 is a
key determinant for adherence; Adequate education, in addition, the doctor-patient relationship stands
out for its positive influence on adherence, with empathic communication being a crucial factor.
Socioeconomic factors, such as access to health services, are also identified as significant barriers.
Concluding that therapeutic adherence in patients with DM2 is a multifactorial phenomenon that
requires a comprehensive approach.
Keywords: therapeutic adherence, type 2 diabetes mellitus, comorbidities, psychosocial interventions,
glycemic control
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 6490
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una de las enfermedades crónicas no transmisibles más
prevalentes a nivel mundial, afectando a millones de personas y constituyendo una importante carga
para los sistemas de salud pública (1). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
prevalencia de la diabetes ha aumentado considerablemente durante las últimas décadas, y se espera
que esta tendencia continúe debido a factores como el envejecimiento poblacional, los cambios en los
estilos de vida, el aumento del sedentarismo y la obesidad (2). La DM2 se caracteriza por una resistencia
a la insulina y/o una insuficiente secreción de la misma, lo cual genera un mal control de los niveles de
glucosa en sangre, conllevando diversas complicaciones de salud a largo plazo, tales como retinopatía,
nefropatía, neuropatía y enfermedades cardiovasculares (3).
El tratamiento de la DM2 es multifactorial e implica una combinación de cambios en el estilo de vida,
adherencia a la dieta, actividad física regular, monitoreo del nivel de glucosa, y el uso de medicamentos
hipoglucemiantes (4). La adherencia terapéutica se refiere al grado en el que el comportamiento de un
paciente, en relación con la toma de medicamentos, la dieta y la modificación de hábitos, coincide con
las recomendaciones acordadas con su proveedor de atención médica, la falta de adherencia terapéutica
representa uno de los mayores desafíos en la gestión de la diabetes, limitando el control metabólico de
la enfermedad y aumentando el riesgo de complicaciones.
Diversos factores afectan la adherencia terapéutica en pacientes con DM2, incluyendo aspectos
personales (motivación, conocimiento sobre la enfermedad, comorbilidades), sociales (apoyo familiar
y comunitario), económicos (costos del tratamiento), y del sistema de salud (relación médico-paciente,
acceso a servicios de salud) (5). Es crucial comprender estos factores para diseñar e implementar
intervenciones efectivas que promuevan la adherencia y, por ende, el adecuado control de la diabetes.
DESARROLLO
La adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) está influenciada de manera
significativa por una serie de factores personales que pueden facilitar o dificultar el cumplimiento del
tratamiento, cada uno de estos factores incluyen aspectos como el conocimiento y comprensión de la
enfermedad, la motivación intrínseca y la autoeficacia, la presencia de comorbilidades psicológicas
(como depresión o ansiedad), y las creencias personales sobre la enfermedad y el tratamiento, ya que
pág. 6491
ejerce una influencia importante sobre el comportamiento del paciente y, por ende, sobre la efectividad
del tratamiento para el control glucémico.
El nivel de conocimiento que un paciente tiene sobre su condición de DM2 es un determinante clave de
la adherencia terapéutica. Un conocimiento adecuado incluye entender la fisiopatología de la diabetes,
la importancia de los cambios en el estilo de vida, las complicaciones asociadas al mal control
glucémico, y cómo la adherencia al tratamiento puede prevenir estas complicaciones, los pacientes que
tienen un mayor conocimiento acerca de la enfermedad tienden a comprender la relevancia del
tratamiento, lo cual incrementa su motivación para adherirse (6).
La literatura científica ha documentado consistentemente la asociación entre el conocimiento sobre la
diabetes y la adherencia terapéutica. Un estudio realizado por Cramer et al. (2020) indicó que los
pacientes que recibieron educación sobre la diabetes mostraron un incremento significativo en su
adherencia a la medicación, así como en la realización de cambios en su estilo de vida, ya que esto se
debe a que, al comprender el propósito y el mecanismo de acción de los medicamentos, los pacientes
desarrollan una actitud proactiva hacia el tratamiento, lo cual resulta en un mejor control glucémico (7).
A pesar de la importancia del conocimiento, muchos pacientes con DM2 tienen una comprensión
limitada de la enfermedad. La falta de educación formal y la alfabetización en salud deficiente son
factores que dificultan la comprensión de la diabetes y, por ende, comprometen la adherencia, las
intervenciones educativas y el asesoramiento continuo por parte de profesionales de la salud son
esenciales para mejorar la adherencia terapéutica. Sin embargo, la educación debe ser personalizada y
culturalmente adaptada, teniendo en cuenta el contexto del paciente para ser efectiva.
Los pacientes que están intrínsecamente motivados tienen más probabilidades de cumplir con las
recomendaciones de tratamiento, ya que se involucran de manera activa en su propio cuidado (8). El
modelo de la autodeterminación postula que la calidad de la motivación influye en la probabilidad de
que una persona mantenga el comportamiento en el tiempo, la motivación autónoma (cuando el paciente
se siente dueño de su comportamiento) predice una mejor adherencia, mientras que la motivación
controlada (cuando el paciente se siente presionado por otros) es menos efectiva , ya que las
intervenciones diseñadas para mejorar la adherencia deben centrarse en promover la motivación
pág. 6492
intrínseca del paciente, permitiéndole desarrollar un sentido de control y responsabilidad sobre su
tratamiento (9).
La autoeficacia es la creencia que tiene una persona sobre su capacidad para realizar una acción
específica, en el contexto de la DM2, la autoeficacia se refiere a la confianza del paciente en su habilidad
para seguir las recomendaciones del tratamiento, mantener una dieta saludable, realizar actividad física
regular, monitorear sus niveles de glucosa y tomar la medicación adecuadamente. Además, la teoría
cognitivo-social, desarrollada por Albert Bandura, plantea que las personas con alta autoeficacia tienen
más probabilidades de establecer metas, persistir ante las dificultades y recuperar la confianza tras el
fracaso (10).
La relación médico-paciente es uno de los pilares fundamentales en el manejo de la DM2 y, por ende,
en la adherencia terapéutica, una relación médico-paciente efectiva se caracteriza por la confianza
mutua, la empatía y la comunicación abierta, así como la literatura científica sugiere que los pacientes
que perciben a sus médicos como empáticos y comprensivos tienden a mostrar mejores tasas de
adherencia al tratamiento (11) (12). La empatía permite que el paciente se sienta comprendido y
respaldado, lo cual favorece una actitud más positiva hacia el cumplimiento de las recomendaciones
terapéuticas.
Materiales y métodos
Se llevo a cabo una revisión sistemática de la literatura existente sobre no adherencia terapéutica en
DM2, Se utilizo además un enfoque cualitativo para analizar los estudios seleccionados, buscando
patrones y temas recurrentes relacionados con la no adherencia. Esta revisión incluyó estudios
cuantitativos y cualitativos que abordaron:
Prevalencia de la no adherencia.
Factores socioeconómicos, clínicos y psicológicos que influyen en la adherencia.
Estrategias de intervención efectivas.
Fases del Estudio
El proceso de investigación se desarrolló en varias fases:
Fase I: Criterios de Inclusión
Estudios publicados en revistas científicas revisadas por pares.
pág. 6493
Investigaciones realizadas en los últimos 10 años.
Estudios que incluyan adultos diagnosticados con DM2.
Criterios de Exclusión
Artículos que no aborden directamente la adherencia terapéutica.
Estudios realizados en poblaciones pediátricas o no diabéticas.
Fase II: Revisión y Selección de Estudios
Durante esta fase, se revisaron los estudios identificados y se seleccionaron aquellos que cumplían con
los criterios establecidos.
Fase III: Extracción de Datos
Se procedió a extraer los datos relevantes de los estudios seleccionados para su posterior análisis.
Fase IV: Análisis e Informe de Resultados
Finalmente, se realizó un análisis exhaustivo de los datos extraídos y se elaboró un informe que sintetiza
los resultados obtenidos.
Términos de Búsqueda y Fuentes
Para la búsqueda, se emplearon descriptores DeCS/MeSH además de palabras claves "adherencia
terapéutica" y "diabetes mellitus tipo 2" "factores asociados", "no adherencia" e "intervenciones". En
bases de datos electrónicas como EBSCO, PubMed, SciELO, Dialnet, Science Direct y Google
Académico.
Visualización de Resultados
Los artículos que tenían como objetivo asociar la falta de adherencia terapéutica a variables específicas
fueron organizados en una tabla para facilitar su visualización. Además, se citaron otros estudios e
investigaciones relevantes para abordar la complejidad del tema, incluyendo aspectos como la
conceptualización de la AT, los instrumentos utilizados para evaluar este constructo y los factores que
inciden en el cumplimiento de las indicaciones médicas.
Análisis de datos
Los datos recopilados se clasificaron en las siguientes categorías:
Factores Socioeconómicos: Nivel educativo, ingresos, acceso a servicios de salud.
pág. 6494
Factores Relacionados con el Paciente: Conocimiento sobre la enfermedad, motivación,
creencias sobre el tratamiento.
Factores Relacionados con el Tratamiento: Complejidad del tratamiento, efectos secundarios,
costos.
Factores del Sistema Sanitario: Calidad del servicio, apoyo del personal médico, disponibilidad
de recursos.
Se espera que esta revisión sistemática proporcione una comprensión más profunda de los factores que
afectan la adherencia terapéutica en pacientes con DM2, así como recomendaciones prácticas para
mejorarla. Esto podría contribuir a un mejor control metabólico y a una reducción en las complicaciones
asociadas a esta enfermedad crónica
RESULTADOS
El proceso de selección de estudios puede verse en (gráfico 1). Solamente se incluyeron para el análisis
aquellos estudios que cumplieran con los criterios antes mencionados.
Gráfico 1. Diagrama de flujo PRISMA
Fuente: Elaboración propia
Se aplico la codificación a través del programa Windows Microsoft Excel Office 2019, donde se
ingresaron número de identificación (id) del artículo para su rápida localización, nombres de los autores,
sexo de los aplicadores involucrados (masculino, femenino o mixto), año de publicación y título del
trabajo. Respecto a las características de las intervenciones, se codificó el diseño de intervención,
1142 registros identificados a través
de la búsqueda en bases de datos
324 artículos cribados
59 artículos a texto completo para
evaluar la legibilidad
18 estudios incluidos para el análisis
305 artículos excluidos por ser
estudios no experimentales
34 artículos excluidos debido a:
Estudios con datos
insuficientes, para el cálculo
de los resultados: n=11
Estudios sin medidas
preexperimental: n= 8
Estudios realizados en otros
países que no fueran
Ecuador: n=15
pág. 6495
modalidad de aplicación, enfoque teórico, tamaño de la muestra total y variables dependientes.
También, se agregaron tres codificadores donde se anotaba si el estudio incluía módulos que
contemplaran temas sobre actividad física, seguimiento dietético y asistencia a citas médicas.
Tabla 2. Prevalencia de la no AT, factores asociados e instrumentos empleados para su medición en
pacientes con DM tipo 2
Autores
Factores asociados a la no AT
Instrumentos
utilizados para
evaluar la AT
María Andrea Dorado
Romo; Jorge Artemio
Zegbe Domínguez; Jorge
Eduardo Castañeda
Bañuelos (13).
Bajo nivel de escolaridad (analfabetos,
primaria completa e incompleta), la relación
médico-paciente y el inadecuado apoyo
familiar. La prevalencia de NAT en pacientes
con DMT2 fue mayor en la consulta externa
que en el módulo DIABETIMSS 2=13.80;
p=0.0001). Las variables escolaridad, apoyo
familiar y la relación médico-paciente,
influyeron significativamente en la adherencia
terapéutica (no adherencia=0; adherencia=1).
Test de Morisky-
Green.
Pascacio Vera, Giovanni
Daniel; Ascencio-Zarazua,
Gabriel Eduardo; Cruz-
León, Aralucy;
Guzmán-Priego, Crystell
Guadalupe (14)
La edad promedio fue de 54.8 años. El género
femenino predominó (62.5 %); la mayoría eran
casados (55 %); ser ama de casa fue la
ocupación más frecuente con un 62.5 %; se
encontró a la mayoría de la población sin
ningún grado de estudios (52.5 %). La media
de tiempo evolución de la enfermedad fue de
7.1 años, la media deI MC fue de 30.6 kg/m2,
tomaban glibenclamida aproximadamente 1.5
veces al día y metformina1.9 veces al día. Se
encontró que el conocimiento sobre la DM
Tipo 2 fue aceptable en un 70% de la muestra
y que un 72.5% de los pacientes presenta buena
adherencia al tratamiento farmacológico.
Existe una relación estadísticamente
significativa entre el conocimiento de la
enfermedad y la adherencia al tratamiento
DKQ24 (24 ítems) y
el Test de Moriskey
Green (8 ítems)
Laura Andrea Domínguez
Gallardo; Edgar Ortega
Filártiga (15).
La edad media fue 56±7 años. La frecuencia de
falta de adherencia al tratamiento fue 70% y los
factores que se asociaron significativamente
fueron la presencia de complicaciones crónicas
(53%), la monoterapia farmacológica (35%), la
presencia de efectos adversos medicamentosos
(17%), el tiempo de evolución mayor a diez
años (16%) y la mala relación médico-paciente
(16%). La presencia de complicaciones
crónicas, la monoterapia farmacológica, la
presencia de efectos adversos medicamentosos,
el tiempo de evolución mayor a diez años y la
mala relación médico-paciente
-Test de Morisky-
Green
- Imevid: Escala para
medir el estilo de vida
en pacientes con DM
que refleja el nivel de
adherencia no
farmacológica.
pág. 6496
Juan Sánchez Cruz;
Alicia Hipólito Lóenzo;
Sharon Mugártegui
Sánchez; Rosa Yáñez
González (16).
Se encontró que el estrés es un factor
asociado al des control glucémico (rm 4.1, ic
95%, 1.5-11.2, p=0.001). Respecto a la
adherencia al tratamiento, 83 (82%) de los
pacientes fueron no adherentes, el estrés se
encontró asociado a esta falta de apego al
tratamiento (rm 7.2, ic 95%, 2.3-22.5,
p=0.03).
Para evaluar el apego al
tratamiento se usó el test de
Morinsky-Green-Levine.
Para valorar el estrés se usó la
escala de Holmes y Rahe,
también llamada “Escala de
reajuste social”
Álvaro Quiñones;
Carla Ugarte;
Claudia Chávez;
Jaime Mañalich (17)
Hubo asociación inversa entre la
hemoglobina glicosilada y la adherencia al
tratamiento (p < 0,01). La adherencia en
pacientes con daño renal y pie diabético se
asoció con las variables psicológicas Perfil de
Perspectiva Temporal Negativa (p < 0,05) y
Locus de Control Externo Otro Potente (p <
0,05).
Se aplicaron los instrumentos
psicométricos Escala
Multidimensional de Locus de
Control en Salud, Locus de
Control de Rotter e Inventario
de Orientación Temporal de
Zimbardo & Boyd.
Yamila Ramos Rangel;
Roilán Morejón Suárez;
Maydelis Gómez
Valdivia; María Elena
Reina Suárez; Caridad
Rangel Díaz; Yolanda
Cabrera Macías (18).
El 63 % de los pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 no cumple con las recomendaciones
terapéuticas. Hubo más conductas adherentes
al tratamiento en los dos primeros años y
después de diez, con control metabólico (100
%), mayor presencia de enfermedades
concomitantes (82 %). El régimen
terapéutico combinado (96,7 %) y multidosis
(100 %) resultaron similares en cumplidores
e incumplidores.
Cuestionario de AT y
cuestionario para la evaluación
de la AT en pacientes con DM
tipo 2 abreviado.
Mayerli Katherine
Rincón Romero; Claudia
Torres Contreras; Katya
Anyud Corredor Pardo
(19)
El 37.1 % de la población objeto de estudio
era de sexo masculino, la ocupación
predominante fue la dedicación al hogar, el
principal nivel de escolaridad fue primaria,
con una media de 11.5 de años de
diagnóstico de diabetes tipo 2 y la adherencia
terapéutica para la muestra estudiada mostró
una media de 3,68. El incumplimiento de la
actividad física prescrita fue el factor que
presentó mayores cifras de no adherencia.
Se midió la adherencia
terapéutica, con un
instrumento validado basado
en la etiqueta de resultado del
Nursing Outcomes
Classification de personas con
diabetes mellitus tipo 2.
Leopold Ndemnge
Aminde; Maxime
Tindong; Calypse A.
Ngwasiri; Jeannine A.
Aminde; Tsi Njim;
Azingala Ajua Fondong;
Noah Fongwen Takah
En el análisis multivariable, la edad> 60 años,
el consumo de alcohol y la terapia con
insulina solamente se asoció con la no
adherencia. Otro factor asociado identificado
según los pacientes fue el olvido (55,6 %),
falta de recursos económicos (38,2 %) y la
desaparición de los síntomas (14,2 %).
Cuestionario de Cumplimiento
de la Medicación (MCQ, por
sus siglas en inglés).
Gabriel Waari; José
Mutai; José Gikunju (21).
Los factores asociados con la pobre AT
fueron: Insatisfacción o descontento con el
apoyo de los miembros de la familia,
pacientes entre 2 y 10 años de duración de la
enfermedad, negación al diagnóstico, dudar
del acceso al tratamiento y la insatisfacción
con la atención médica.
Escala de Adherencia a la
Medicación de Morisky (8
ítems) e indicador fisiológico
de HbA1c. Escala de
adherencia a la medicación de
Morisky-8 y el control
glucémico mediante un
análisis de sangre para la
hemoglobina glucosilada
pág. 6497
Anna Karla de Oliveira
Tito Borba; Ana Paula de
Oliveira Marques; Vânia
Pinheiro Ramos; Márcia
Carrera Campos Leal;
Ilma Kruze Grande de
Arruda; Roberta Souza
Pereira da Silva Ramos
(22).
En el análisis bivariado la adherencia fue
asociada con: Autopercepción de salud,
creencias en el uso del tratamiento para
controlar la DM, comprensión de las
explicaciones sobre la DM y presencia de un
profesional responsable que guíe el
tratamiento. En el análisis multivariante, solo
las creencias sobre la efectividad del
tratamiento para controlar la DM fueron
significativas, cuando se comparó el grupo de
los no adherentes con los de buena AT.
Entrevista elaborada por los
autores de la investigación.
Saurav Basu; Suneela
Garg; Nandini Sharma;
Meghachandra (23).
El 82,4% de los sujetos se adhirieron a la
ingesta de medicación antidiabética. En la
regresión logística binaria, se encontró que el
nivel educativo por debajo de la finalización
de la escuela primaria y la ausencia de
comorbilidad de hipertensión son predictores
independientes de la no adherencia a la
medicación.
Resumen de las actividades de
autocuidado de la diabetes
(SDSCA, por sus siglas en
inglés).
Olayinka Shiyanbola;
Elizabeth Unni; Yen
Ming Huang; Cameron
Lanier (24).
Los pacientes menos adherentes
correspondían con los perfiles: Ambivalentes
y escépticos, según sus creencias sobre los
medicamentos y la percepción de la
enfermedad. Y otras características
psicosociales que pueden ayudar a los
proveedores a orientar intervenciones
personalizadas de adherencia a la
medicación.
Escala de Adherencia a la
Medicación de Morisky Green
(8 ítems).
Andrzej Kokoszka (25).
El aumento del riesgo de dificultades se
relacionó moderadamente con una baja
percepción de autoinfluencia sobre la
diabetes y un bienestar deficiente. La
intensidad de los problemas fue mayor entre
aquellos con menor nivel educativo, que
vivían en zonas rurales, que tenían
complicaciones y/o que reportaron estilos de
afrontamiento desadaptativos.
Cuestionario sobre las posibles
dificultades ocasionadas ante
el cambio de medicación.
Claire. Hoogendoorn;
Amit Shapira; Juan Roy:
Elizabeth Caminante;
Hillel Cohen; Jeffrey
Gonzalez (26).
La exploración de los síntomas individuales
identificó tres significativamente asociados
con la falta de adherencia en los modelos
ajustados por covariables; después de ajustar
la probable presencia de depresión clínica,
solo la fatiga se asoció de forma
independiente.
Escala de Adherencia a la
Medicación de Morisk
Cuestionario de Salud del
Paciente-8 (PHQ-8)
Bouldin Rin; Ranak
Trivedi; Gaile Reiber;
Ann Marie Rosland; Julie
Silverman; James
Krieger (27).
Los que contaban con apoyo de un cuidador
tenían mejor adherencia a la medicación en
un 95%, así como los que tenían apoyo social
96%.
Escala de Adherencia a la
Medicación de Morisky Green
(8 ítems), Cuestionario
Internacional de Actividad
Física (IPAQ) y Resumen de
actividades de autocuidado de
la diabetes (SDSCA)
pág. 6498
Lucine Halepian, María
Bou Saleh, Souheil
Hallit; Lydia Rabbaa
Khabbaz (28).
No se observó una relación significativa entre
la puntuación de adherencia y el nivel
educativo, el tabaquismo o la ingesta de
alcohol. Se encontró una asociación positiva
significativa entre la confianza en el médico
y las puntuaciones de adherencia, tambien
una asociación significativa pero negativa
entre las puntuaciones de PAID y las
puntuaciones de adherencia.
Adaptación del Cuestionario
de Lu y col.
Rodrigo Hermoza
Arámbulo;
Briano Matellini Mosca;
Ángel Rosales Rojas;
Víctor Noriega Ruiz (29).
El 38% de los participantes tenía sobrepeso.
El 35,6% fueron adherentes a TMN. El
tiempo de enfermedad fue mayor en el grupo
adherente, la frecuencia de pie diabético del
grupo adherente fue tres veces mayor que en
los no adherentes. La baja adherencia se
asoció a: Disfunción familiar, el pobre
conocimiento sobre la diabetes y la
depresión.
Cuestionario de Frecuencia de
Alimentos (CFA).
Ramírez García, María;
Rodríguez León Alfonso
(30).
Conocimiento intermedio de su enfermedad
con un 44 %, en relación al comportamiento
de adherencia el 47 % refieren tener ventaja
para adherencia, el 41 % en riesgo de no
desarrollar comportamientos de adherencia y
el 12 % no pueden responder a
comportamientos de adherencia.
Cuestionario de Frecuencia de
Alimentos (CFA).
Luisa Estela Ramos
Morales (31).
La falta de adherencia constituye un
problema del que es preciso conocer su
prevalencia real para cada entidad o
enfermedad con la finalidad, en último
término, de combatirla y mejorar el nivel de
salud del paciente.
Instrumento. Factores que
influyen en la adherencia al
tratamiento farmacológico y
no farmacológico enfocado en
la DM tipo 2.
Fuente: Elaboración propia en base a la revisión de la literatura
La adherencia al tratamiento es un tema crítico en la atención médica, especialmente en el manejo de
enfermedades crónicas como la diabetes. Las cifras de no adherencia, que oscilan entre un 60% y un
75% según varios estudios, reflejan un desafío significativo en la práctica clínica. Este análisis
argumentativo abordará los diferentes aspectos de la adherencia al tratamiento, las discrepancias en las
cifras reportadas y las implicaciones de estas variaciones.
Los estudios iniciales indican que la no adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico es
alarmantemente alta, con cifras que varían entre un 60% y un 75% (32) (33). Sin embargo, otros trabajos
presentan cifras más bajas, como 27.5% y 10%, lo que sugiere que el contexto y el enfoque del estudio
pueden influir significativamente en los resultados. Esta variabilidad puede deberse a diferencias en la
pág. 6499
metodología utilizada para evaluar la adherencia, así como a la naturaleza de las intervenciones
analizadas.
Algunos estudios se enfocan exclusivamente en la toma de medicación como indicador de adherencia,
mientras que otros consideran factores más amplios como cambios en el estilo de vida (34) (35). Por
ejemplo, Orozco destaca que los pacientes diabéticos tienden a mostrar una mejor adherencia a la
medicación (insulina o hipoglucemiantes) que a cambios dietéticos o actividad física (36) (37). Esto
sugiere que las intervenciones deben adaptarse a las características específicas del tratamiento y del
paciente.
La adherencia al tratamiento es un fenómeno complejo influenciado por múltiples factores
interrelacionados que abarcan desde el conocimiento del paciente hasta la relación con el médico y la
complejidad del régimen terapéutico (38). Un entendimiento insuficiente sobre la enfermedad y su
tratamiento puede ser una barrera significativa, ya que los pacientes que no comprenden plenamente su
condición son menos propensos a seguir las recomendaciones médicas (39) (40). Por otro lado, la
complejidad de los tratamientos, que incluye múltiples medicamentos y pautas difíciles de seguir, puede
desincentivar a los pacientes (41). Para mejorar la adherencia, es esencial implementar estrategias
multifacéticas como la educación del paciente, intervenciones conductuales y fomentar la participación
activa en el autocuidado, ya que estas medidas pueden empoderar a los pacientes y mejorar su
compromiso con el tratamiento
CONCLUSIONES
La adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es un fenómeno complejo
que se ve afectado por una variedad de factores personales y contextuales. Un elemento clave
identificado es el nivel de conocimiento que tienen los pacientes sobre su enfermedad. La educación
adecuada no solo mejora la comprensión de la DM2, sino que también incrementa la motivación y la
autoeficacia, lo que se traduce en un comportamiento más proactivo hacia el manejo de su salud. Esta
relación entre conocimiento y adherencia resalta la necesidad de diseñar intervenciones educativas que
sean culturalmente adaptadas y que respondan a las características individuales de cada paciente.
Además, la calidad de la relación médico-paciente juega un papel crucial en la adherencia terapéutica,
la comunicación abierta y empática fomenta un ambiente de confianza, lo que facilita que los pacientes
pág. 6500
sigan las recomendaciones de tratamiento. Sin embargo, factores socioeconómicos, como el acceso a
servicios de salud y la presencia de comorbilidades, se presentan como barreras significativas que
pueden dificultar el cumplimiento del tratamiento. Por lo tanto, es esencial implementar estrategias
multifacéticas que aborden no solo el tratamiento farmacológico, sino también el apoyo psicosocial y
la educación, con el fin de mejorar el control metabólico de la DM2 y reducir las complicaciones
asociadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cando Naranjo CJ, Jiménez Mejía GN, Benítez Crespo MJ, Galarza Páliz FG. Atresia esofágica,
diagnóstico, tratamiento y cuidados post quirúrgicos. Reciamuc. 2022; 6(3): p. 11.
Organización Mundial de la Salud. Marco estratégico de la OMS para las comunicaciones. España:
Organización Mundial de la Salud; 2024.
Cuaresma Casa SP, Medina Moreano AE, Salvatierra Vega SE. Relación entre funcionalidad familiar
y manifestaciones depresivas en el adulto mayor con diabetes - Programa de Diabetes en un hospital
del MINSA, junio-agosto 2018. Perú: Universidad Cayetano heredia, Facultad de Enfermería;
2019.
Frank Pape U, Iyer , Jeppesen , Kunecki , Pironi , Schneider S, et al. Teduglutida para el tratamiento
de adultos con insuficiencia intestinal asociada con el síndrome del intestino corto: datos de
seguridad agrupados de cuatro ensayos clínicos. Therap Adv Gastroenterol. 2020; 20(13): p. 9.
Gómez Tovar LO, Henao Castaño ÁM. Intervenciones y efectividad del Paquete ABCDEF en el
tratamiento de delirium: revisión de alcance. Avances Medicos. 2021; 39(3): p. 20.
Reyes RM. La adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles:
diabetes, hipertensión y obesidad. Scielo. 2023 Agosto 14; 32(4): p. 1-19.
Rincón Romero K, Torres-Contreras , Corredor-Pardo A. Adherencia terapéutica en personas con
diabetes mellitus tipo 2. Ciencia y Cuidado. 2019 Junio 26; 14(01): p. 1-20.
Castillo Diaz KT. Factores asociados a la adherencia del tratamiento en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 en el hospital Santa Rosa de Piura. UPAO. 2019 Febrero 19; 12(1): p. 1-18.
pág. 6501
Trejo-Bastidas , Eraso-Paredes J, Contreras-Martínez. Adherencia farmacológica de pacientes con
diabetes mellitus en un programa de nefroprotección: una responsabilidad compartida. Scielo. 2020
Abril 18; 34(1): p. 1-11.
Orozco-Beltrán D, Mata-Cases M, Artola , Conthe. Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus
tipo2: situación actual y propuesta de posibles soluciones. ELSEVIER. 2020 Junio 6; 48(6): p. 406-
420.
Guamán-Montero , Mesa-Cano , Peña-Cordero J. Factores que influyen en la adherencia al
tratamiento de la diabetes mellitus II. Dialnet. 2021 Enero 3; 40(3): p. 290-297.
Mora-Romo JF. Adherencia al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo 2 en México:
Estudio de meta-análisis. Scielo. 2022 Mayo 19; 12(5): p. 22-32.
Dorado Romo MA, Zegbe Domínguez JA, Castañeda Bañuelos JE. Determinantes psicosociales de
la no adherencia terapéutica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Revista Mexicana de
Ciencia y Tecnología. 2016; 7(2): p. 13.
Pascacio Vera GD, Ascencio Zarazua GE, Cruz León , Guzmán Priego CG. Adherencia al tratamiento
y conocimiento de la enfermedad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Tabasco. 2016;
22(1): p. 10.
Domínguez Gallardo LA, Ortega Filártiga. Factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Social Paradigma Medicina Interna. 20219; 6(1):
p. 12.
Sánchez Cruz , Hipólito Lóenzo , Mugártegui Sánchez , Yáñez González. Estrés y depresión asociados
a la no adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Athenas. 2016; 23(2):
p. 5.
Álvaro Quiñones A, Ugarte C, Chavez C, Mañalich J. Variables psicológicas asociadas a adherencia,
cronicidad y complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista médica de Chile.
2018; 146(10): p. 12.
pág. 6502
Ramos Rangel , Morejón Suárez , Gómez Valdivia , Reina Suárez ME, Rangel Díaz , Cabrera Macías
Y. Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista de Enfermedades no
Transmisibles. 2017; 7(2): p. 9.
Rincón Romero MK, Torres Contreras , Corredor Pardo KA. Adherencia terapéutica en personas con
diabetes mellitus tipo 2. Revista Ciencia y Cuidado. 2017; 14(1): p. 20.
Ndemnge Aminde L, Tindong , Ngwasiri C, Aminde , Njim , Fondong AA, et al. Adherence to
antidiabetic medication and factors associated with non-adherence among patients with type-2
diabetes mellitus in two regional hospitals in Cameroo. Aminde et al. BMC Endocrine Disorders.
2019; 19(35): p. 9.
Waari G, Mutai , Gikunju. Adherencia a la medicación y factores asociados a la mala adherencia entre
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en seguimiento en el Hospital Nacional Kenyatta, Kenia.
Revista Pan Africana de Medicina. 2018; 12(4): p. 12.
De Oliveira Tito Borba AK, De Oliveira Marques AP, Pinheiro Ramos V, Campos Leal MC, Grande
de Arruda IK, Pereira da Silva Ramos RS. Fatores associados à adesão terapêutica em idosos
diabéticos assistidos na atenção primária de saúde. Ciencia y Salud Colectiva. 2018; 23(3): p. 12.
Basu S, Garg S, Sharma N, Singh. Adherencia a las prácticas de autocuidado, estado glucémico y
factores influyentes en pacientes diabéticos en un hospital de atención terciaria en Delhi. World
Journal of Diabetes. 2018; 9(5): p. 13.
Shiyanbola O, Unni E, Ming Huang , Lanier C. Uso del modelo de autorregulación ampliada para
caracterizar la adherencia a la medicación diabética: un estudio transversal. BMJ Open. 2018;
8(11): p. 13.
Kokoszka. La adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 se correlaciona con
diferentes estilos de afrontamiento, baja percepción de autoinfluencia en la enfermedad y síntomas
depresivos. Patient Preference and Adherence. 2017; 14(3): p. 9.
pág. 6503
Hoogendoorn , Shapira A, Roy J, Caminante E, Hillel C, Gonzalez J. Dimensiones de los síntomas
depresivos y falta de adherencia a la medicación en la diabetes tipo 2 subóptimamente controlada.
Revista de la diabetes y sus complicaciones. 2019; 33(3): p. 12.
Bouldin E, Trivedi R, Nelson K. Asociaciones entre tener un cuidador informal, apoyo social y
autocuidado entre adultos de bajos ingresos con diabetes mal controlada. Revista en Salud. 2017;
13(4): p. 11.
Halepian , Bou Saleh , Hallit S, Rabbaa Khabbaz. Adherencia a la insulina, angustia emocional y
confianza en el médico entre los pacientes con diabetes: un estudio transversal. Revista en Salud.
2018; 9(11): p. 11.
Hermoza Arámbulo RD, Matellini Mosca BM, Rosales Rojas ÁJ, Noriega Ruiz VH. Adherencia a
terapia médica nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, de un hospital nacional de
nivel III en Lima, Perú. Revista Médica Herediana. 2017; 28(3): p. 11.
Ramírez García MC, Rodríguez León A. Factores que influyen en el comportamiento de adherencia
del paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2. Horizonte necesario. 2019; 18(3): p. 13.
Ramos Morales LE. La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista Cubana de
Angiología y Cirugía Vascular. 2019; 16(2): p. 11.
Pagès Puigdemont N, Valverde Merino. Adherencia terapéutica: factores modificadores y estrategias
de mejora. Ars Pharmaceutica (Internet). 2020; 59(4): p. 11.
Dilla T, Valladares , Lizán , Sacristán JA. Adherencia y persistencia terapéutica: causas,
consecuencias y estrategias de mejora. Revista Atención Primearia. 2019; 32(4): p. 10.
Hernández , Sarmiento , Gonzalez I, Galarza S, De la Bastida , Terán , et al. Adherencia al tratamiento
en los pacientes de consulta externa de los centros de salud de 2018. Metro Ciencia. 2018; 26(1):
p. 5.
Álamo YGODCE&GR. Factores asociados a la no adherencia terapéutica en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2. Scielo. 2022 unio 14; 26(2): p. 1-15.
pág. 6504
García MCR. Factores que influyen en el comportamiento de adherencia del paciente con Diabetes
Mellitus Tipo 2. Scielo. 2019 Diciembre 14; 18(3): p. 1-22.
Orozco Gonzalez C. Adherencia a las intervenciones dietéticas en pacientes con diabetes mellitus tipo
2: una revisión narrativa de la literatura. Revista de nutrición clínica y metabolismo. 2021; 4(3): p.
12.
Valverde Merino MI. Adherencia terapéutica: factores modificadores y estrategias de mejora.
Ciencias en Salud. 2018; 59(4): p. 8.
Laura Andrea Domínguez Gallard EOF. Factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Scielo. 2019 Marzo 16; 6(1): p. 11.
Laura Andrea Domínguez Gallardo EOF. Factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento
en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Dialnet. 2019 Marzo 21; 6(1): p. 63-74.
Escobar Trinidad JA, Arredondo López A. Revisión y análisis sobre la efectividad del modelo
multidisciplinario para la atención de la diabetes. Horizonte sanitario. 2020; 18(3): p. 9.