APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO EN
PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EN ADULTOS MEXICANOS
OBSTRUCTIVE SLEEP APNEA IN PATIENTS WITH
ARTERIAL HYPERTENSION IN MEXICAN ADULTS
María Tula Cuevas Acuña
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Jessica Lorenzo Crispin
Investigador Independiente
Maria de la Luz León Vázquez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Eleazar Mancilla Hernández
Colegio de Posgrado del área de salud de Puebla, México
Ricardo Villaseñor Godinez
Investigador Independiente
pág. 6524
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14066
Apnea Obstructiva del Sueño en Pacientes con Hipertensión Arterial en
Adultos Mexicanos
María Tula Cuevas Acuña
1
maritca71@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3223-9206.
Instituto Mexicano del Seguro Social, Apizaco
Tlaxcala, México
Jessica Lorenzo Crispin
07jessicalorenzo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5060-2072
Investigador Independiente
Maria de la Luz León Vázquez
maria.leon@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0002-5192-9704
Instituto Mexicano del Seguro Social
Tlaxcala, México
Eleazar Mancilla Hernández
manele05@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0000-0001-9870-8039
Colegio de Posgrado del área de salud de Puebla
México
Ricardo Villaseñor Godinez
rivigo.uatxq@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8593-979X
Investigador Independiente
RESUMEN
La apnea obstructiva del sueño (AOS) e hipertensión arterial (HTA) a menudo coexisten. Objetivo
primario: estimar la presencia de AOS mediante el cuestionario STOP-bang en pacientes con
hipertensión arterial. Secundario: factores riesgo asociados para AOS alto. Métodos: estudio
transversal, adultos con HTA, ambos sexos, contestaron cuestionario con datos generales y cuestionario
STOP-bang para clasificar nivel riesgo de AOS. Se midió tensión arterial (TA), circunferencia de cuello
(CC), peso y talla. Se realizó análisis descriptivo, t para grupos independientes, U de Mann Whitney,
X2 y modelo de regresión logística múltiple, se consideró significancia p menor a .05. Resultados: se
incluyeron 254 pacientes, de 59.5 ± 12.5 años, 68.5 % mujeres, 19.6 % con peso normal, 81.1% con
TA no controlada. El 48.4% presentó nivel intermedio y 19.6 % alto para AOS, 70.9 % sin
comorbilidades. En el análisis de regresión, ronquido, sexo masculino, diabetes, mayor índice de masa
corporal (IMC) y CC, fueron factores para nivel alto de AOS (p < .05). Conclusiones: la prevalencia
de AOS con riesgo intermedio fue del 68%. Los factores de riesgo para AOS alto fueron ronquido, DT2,
género masculino, y cifras más altas de IMC y CC. La presencia de HTA no controlada, no mostró ser
factor de riesgo para la presencia de AOS elevado. El cuestionario STOP-bang puede ser útil para el
tamizaje de AOS.
Palabras clave: hipertensión arterial, apnea obstructiva del sueño, stop-bang
1
Autor principal
Correspondencia: maritca71@hotmail.com
pág. 6525
Obstructive Sleep Apnea in Patients with Arterial Hypertension in
Mexican Adults
ABSTRACT
Obstructive sleep apnea (OSA) and arterial hypertension (AHT) frequently coexist. The primary
objective is to estimate the prevalence of obstructive sleep apnea (OSA) in patients with hypertension
by administering the STOP-bang questionnaire. A secondary objective is to identify associated risk
factors for high OSA. Methodology: A cross-sectional study was conducted on adults with
hypertension, of both sexes, who completed a questionnaire comprising general data and the STOP-
bang questionnaire to ascertain their OSA risk level. Blood pressure (BP), neck circumference (WC),
weight, and height were also measured. Descriptive analysis, t-tests for independent groups, Mann-
Whitney U tests, X2 tests, and a multiple logistic regression model were performed, with p-values
considered significant if less than 0.05. The study included 254 patients, with an average age of 59.5 ±
12.5 years, 68.5% of whom were women, 19.6% of whom had a normal weight, and 81.1% of whom
had uncontrolled blood pressure. The prevalence of intermediate and high levels of OSA was 48.4%
and 19.6%, respectively. The majority of the participants (70.9%) did not have any comorbidities. In
the regression analysis, the following factors were identified as significant predictors of a high level of
OSA: snoring, male sex, diabetes, higher body mass index (BMI), and CC (p < .05). Conclusions: The
prevalence of intermediate-risk OSA was 68%. The following factors were identified as risk factors for
high OSA: snoring, TD2, male gender, and higher BMI and BF. The presence of uncontrolled
hypertension was not shown to be a risk factor for the presence of high OSA. The STOP-bang
questionnaire may be useful for OSA screening.
Keywords: arterial hypertension, obstructive sleep apnea, STOP-bang
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 6526
INTRODUCCIÓN
La apnea obstructiva del sueño (AOS) se caracteriza por colapsos faríngeos repetidos completos o
incompletos durante el sueño, hipoxia intermitente, despertares transitorios y aumento de la presión
intratorácica, generando un estado proinflamatorio, disfunción endotelial, aumento de estrés oxidativo,
hipercoagulabilidad, aumento de actividad simpática, vasoconstricción, alteraciones metabólicas,
cambios neuroendocrinos y hemodinámicos (Mediano, y otros, 2022) (Redline, y otros, 2010). La re-
oxigenación rápida al final de las apneas provoca formación de radicales libres, mayor estrés oxidativo
y regulación positiva del factor nuclear-kappa B. El tratamiento con presión positiva continua en las
vías respiratorias (CPAP) puede reducir los niveles de Interleucina-6, el Factor de necrosis tumoral-α y
la proteína C reactiva (Bauters, Rietzschel, Hertegonne , & Chirinos, 2015) (Kholer, Christin-Stoewhas,
Ayers, Senn, Bloch, & Stradling, 2011) (Javaheri, y otros, 2017).
AOS es un factor de riesgo enfermedades cardiometabólicas como hipertensión arterial (HTA),
arritmias, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, tromboembolia pulmonar, resistencia a la
insulina, diabetes tipo 2 (DT2), demencia, ictus, depresión, disminución de la calidad de vida, entre
otros (Lévy, y otros, 2015).
AOS es una enfermedad crónica frecuente; para el año 2019 se estimó que 936 millones de adultos entre
30 a 69 años padecían un grado leve, 425 millones grado moderado a grave y alrededor de 30 millones
de personas están infra diagnosticadas en Europa (Benjafield, y otros, 2019). En México uno de cada
cuatro adultos tiene riesgo de desarrollar AOS (Guerrero-Zuñiga, y otros, 2018).
El diagnóstico de AOS mediante polisomnografía nocturna, se considera positiva con un índice de
apneas-hipopneas (IAH) ≥ de 15/h, de tipo obstructivas o IAH 5/h y la presencia de somnolencia
diurna, sueño no reparador, cansancio excesivo y/o deterioro de la calidad; esta prueba requiere de
mucho tiempo, mano de obra especializada, alto costo y no se encuentra disponible en la atención
primaria (Nogueira, y otros, 2019).
El cuestionario STOP-bang es una herramienta de tamizaje para AOS, presenta una sensibilidad entre
60 a 80 % y especificidad de 49 a 60 % para AOS leve a severo respectivamente (Frances, Hairil, &
Pu, 2016).
pág. 6527
La presencia de HTA es un factor de morbimortalidad cardio-cerebrovascular, aproximadamente el 84
% presentan adherencia al tratamiento y del 46 al 51 % adecuado control. Se considera HTA resistente
con cifras 140/90 mmHg después de usar adecuadamente tres agentes antihipertensivos, se presenta
del 20 al 30 %, con mayor riesgo de daño a órgano blanco y complicaciones cardio-cerebrovasculares
(Williams, y otros, 2018) (Nerenberg, y otros, 2018) (Venegas-Cadavid, Franco-Garrido, & Merchán-
V, 2019).
La presencia de AOS alto se relaciona con HTA resistente, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca
y fibrilación auricular; además se triplica el riesgo de ictus isquémico en varones (Redline, y otros,
2010) (Mediano, Lorenzi-Filho, & García-Río, 2018). Con frecuencia coexisten, HTA y AOS; el
aumento de la tensión arterial (TA) en personas con AOS, genera hiperactividad del sistema nervioso
simpático, hipoxia intermitente durante la noches y la presión intratorácica negativa, conducen a la
activación de quimiorreceptores, que persiste durante la vigilia (Van-Ryswyk, Mukherjee, Chia-
Coetzer, Vakulin, & McEvoy, 2018). Se ha identificado que pacientes con AOS e HTA no controlada
tienen pérdida del patrón circadiano de la TA (Maricoto, Rodrigues-Silva, Damião, & Mesquita-Basto,
2017).
La obesidad es un factor de riesgo para AOS, el colapso de las vías respiratorias afecta directamente la
anatomía de las vías respiratorias superiores a medida que la grasa se deposita en las estructuras
circundantes (Schwartz, Patil, Squier, Schenider, Kirkness, & Smith, 2010). El depósito de grasa dentro
de la lengua puede afectar la función del músculo geniogloso (Chi, y otros, 2011).
Los hombres tienen mayor factor de riesgo de AOS; presentan mayor depósito de grasa en las
estructuras de las vías respiratorias superiores; anatómicamente la vía aérea es más larga lo que
predispone su colapso (Whittle , Marshall, Mortimore, Wraith, Sellar, & Douglas, 1999).
La edad es otro factor para presentar AOS, personas mayores presentan reducción del anclaje de las
vías respiratorias superiores por el volumen pulmonar, perdida de colágeno y menor eficiencia de los
músculos dilatadores de las vías respiratorias superiores (Malhotra, y otros, 2006).
Objetivo principal: estimar la presencia de AOS mediante el cuestionario STOP-bang en pacientes con
hipertensión arterial.
Objetivo secundario: factores riesgo de AOS alto.
pág. 6528
METODOLOGÍA
Estudio observacional y transversal, adultos con HTA mayor a un año de tratamiento, ambos sexos, de
30 a 79 años, acompañados por un familiar que cohabitara con ellos para informar la presencia de
ronquido y/o apnea. Criterios de exclusión HTA no esencial, embarazo, antecedentes de infarto agudo
al miocardio e incapacidad mental para responder al cuestionario.
El estudio se realizó en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.2 del Instituto Mexicano
del Seguro Social, Apizaco, Tlaxcala, México. La recolección de los datos se realizó del primero de
marzo al 30 de agosto del 2022, en el área de consulta externa.
Se calculó el tamaño de muestra para poblaciones finitas, considerando 1139 pacientes, Zα 95%, error
0.05 y prevalencia 30%, n = 254 pacientes. El tipo de muestreo fue por casos consecutivos.
Los pacientes que aceptaron participar, previa firma del consentimiento informado, el investigador
aplicó un cuestionario que incluyó: edad, género, estado civil, comorbilidades, antecedente de
tabaquismo, número de antihipertensivos; además el cuestionario STOP-bang, con ocho preguntas
dicotómicas y puntuación de 0 a 8; de acuerdo al puntaje se clasificó el riesgo de AOS: bajo riesgo 0 a
2, riesgo intermedio 3 a 4 y alto riesgo 5. Se consideraron de alto riesgo, participantes con puntaje
con riesgo intermedio y además IMC > 35 kg/m2, circunferencia de cuello > 40 cm, género masculino
(Frances, Hairil, & Pu, 2016). Se obtuvieron cifras de tensión arterial (TA) sistólica y diastólica en el
antebrazo izquierdo, con esfingomanómetro digital; se clasificaron de acuerdo con las metas de control
farmacológico de la guía de práctica clínica mexicana 2021 de HTA; en control 140/90 mmHg, sin
control TA 141/91 mmHg (CENETEC, 2021). Se obtuvo la circunferencia del cuello a nivel del
cartílago cricoides, además peso y talla para determinar el índice de masa corporal (IMC) y clasificar
el peso según la Organización Mundial de la Salud.
Análisis estadístico: se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences version 26 (SPSS). Se
reportaron en frecuencias y porcentajes las variables cualitativas; media, desviación estándar (DE),
mediana, rango intercuartil (RIQ) las cuantitativas. Las variables numéricas la comparación de
promedios, t para grupos independientes o U de Mann Whitney. Se aplicó Chi cuadrada en variables
categóricas y se realizó un modelo de regresión logística múltiple, para investigar los factores de riesgo
para AOS alto; se consideró con significancia p < .05.
pág. 6529
El estudio fue aprobado por el comité local de investigación con registro R-2022-2902-025.
RESULTADOS
Se incluyeron 254 pacientes, 31.5 % (80) hombres y 68.5 % (174) mujeres, el rango de edad de 32 a
79 años, media de 59 ± 12.5, el 79 % (201) estaban casados, 7.5 % (19) solteros, 8.7 % (22) viudos,
4.3 % (11) en unión libre, y el 4 % (1) divorciado. En cuanto a la ocupación, el 52.8 % (134) eran amas
de casa, 18.5% (47) obreros, 5.5 % (14) profesionistas, 1.6 % (4) chófer y el 21.7 % (55) otras
ocupaciones. Con relación a la escolaridad el 3.9 % (10) analfabetas, 39.3 % (100) primaria, 44.1 %
(112) secundaria, 22.9 % (32) educación media superior o superior.
El IMC mediana 27.8, RIC 25.5 -31.6 Kg/m2, el 19.6 % (50) presentó peso normal (Tabla 1).
Respecto a la TA 81.1% (206) no presentó control de sus cifras tensionales al momento del estudio,
19.6 % (50) se clasificó con nivel alto de AOS, 70.9 % (180) no presentó comorbilidades (Tabla 2).
En el modelo de regresión logística múltiple, se investigaron los factores asociados a un nivel alto de
AOS; la presencia de ronquido, DT2, género masculino, circunferencia de cuello e IMC elevados,
mostraron significancia estadística (p < .05) (Tabla 3).
La HTA es la principal causa de muerte en todo el mundo, se calcula que ocurrieron 10.8 millones de
muertes en el año 2019 atribuibles a esta enfermedad (Munrray, y otros, 2020). En México, una encuesta
poblacional del año 2022 reportó que el 33.7 % presentaron HTA en control (Campos-Nonato, y otros,
2023); en el presente estudio solo el 18.9% de los participantes presentaron cifras de TA en control,
menor con lo reportado.
En México año 2023, se determinó las características clínico-epidemiológicas de pacientes con riesgo
cardiovascular y sospecha de AOS, mediante poligrafía respiratoria domiciliaria; 60 % moderado a
severo, 51 % hombres, 89.1 % con HTA no controlada, 52.1 % cardiopatía hipertensiva, 21.7 %
insuficiencia cardiaca, 82.6 % presentaron sobrepeso u obesidad y el 16 % DT2 (Nara-Sauceda,
Moreno-Pacheco, & Patiño-García, 2024).
En el estudio no utilizamos la poligrafia porque no se cuenta en la unidad, mediante el tamizaje con
STOP-bang, el 47.6 % se clasificaron con nivel intermedio y 19.7 % elevado para AOS, prevalenia
discretamente mas alta.
pág. 6530
En Argentina año 2023, evaluaron pacientes con sospecha de AOS, mediante polisomnografía, el
cuestionario Epworth para somnolencia y 13 preguntas sobre sintomatología de AOS. Determinaron el
índice de Perturbación Respiratoria (IPR); el 47.5% presento un IPR >30, y el 21,9% IPR de 15 -
29.9. En el análisis multivariado incluyeron IPR ≥15; los factores de riesgo que encontraron fue:
ronquido más de 3 noches por semana (OR 2.89, 95% IC 1.66 5.05), IMC 35 Kg/m2 (OR 2.53,
95% IC 1.35 - 4.72), apneas presenciadas ( OR 1.95, 95% IC 1.09 - 3.49), género masculino (OR 1.81,
95% IC 1.10 - 2.97) e hipertensión arterial (OR1.67, 95% IC 1.02 - 2.74) (Rojas-Mendiola, Smurra, &
Khoury, 2021). En el análisis de regresión, encontramos que el ronquido fue el mayor indicador de
riesgo para AOS, los hombres presentaron 3 veces mayor la posibilidad de tener AOS elevado, seguido
de DT2 y cifras más altas en la circunferencia de cuello e IMC. La presencia de HTA no controlada
mostró ser factor de protección, al momento del estudio. El diagnostico de HTA resistente al
tratamiento se realiza mendiante la presión arterial ambulatoria (MAPA) de 24 horas para descartar
hipertensiond de bata blanca (Pickering, y otros, 2005).
En otro estudio para demostrar que HTA refractaria y AOS coexisten, realizaron polisomnografía
ambulatoria y MAPA, los pacientes con AOS presentaron mayor variabilidad en la TA (p < 0.05),
concluyendo que la presencia de AOS severo aumenta el riesgo tres veces de presentar de HTA
refractaria (Martínez-García, y otros, 2018). En el estudio el control de la HTA se realizó de acuerdo
con las metas de control de TA al momento del estudio; no resultaron factores de riesgo para AOS
elevado número de antihipertensivos (ningún paciente utilizaba ≥ 3 fármacos) e HTA no controlada.
Un estudio en Kenia utilizaron STOP-bang en pacientes con HTA, el punto de corte para AOS alto
fue ≥ 4; el 78.5 % presentó AOS alto y el 19.5 % HTA resistente, los factores de riesgo para AOS alto
fueron: edad, género masculino, circunferencia de cuello e IMC más altos (p<.05) (Salim, Shan, Bwika,
& Ali, 2023). El punto de corte utlizado para AOS alto fue 5, obtuvimos resultados similares para
factores de riesgo pero la prevalencia de AOS fue menor, tal vez por el punto de corte que se utilizó.
Las limitaciones del estudio fueron no contar en la unidad equipo de polisomnografía para clasificar
correctamente nivel AOS, utilizamos un cuestionario para tamizar pacientes con HTA.
pág. 6531
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Variables de estudio y comparación por género.
Variables
General
Femenino
p
Edad (años)
59.5 ± 12.5
58.5 ± 12.8
.058
1
Circunferencia de
cuello (cm)
37.7 ± 3.6
RIQ
3
(35 – 40)
36.6 ± 3.2
(35 – 38.2)
.000
2
IMC
(kg/m2)
27.8
RIQ
3
(25.5 -31.6)
29.1
(25.6 – 32.0)
.188
2
Peso normal
50
30
.276
4
Sobrepeso
118
81
Obesidad
86
63
Ronquido
.000
4
154
92
No
100
82
HTA: Hipertensión arterial, AOS: Apnea obstructiva del sueño,
1
t para grupos independientes.
2
U de Mann-Whitney.
3
Rango interquartil.
4
X2 de Pearson. Fuente: encuesta
Tabla 2. Características clínicas de pacientes con Hipertensión Arterial
Variables
General
Masculino
Femenino
p
HTA
.007
1
Control
48
23
25
Sin control
206
57
149
Número de
antihipertensivos
.309
1
1
215
65
150
2 – 3
39
15
24
Comorbilidades
.631
1
Ninguna
180
55
125
DT2
167
24
43
Dislipidemia
1
0
1
Otros
6
1
5
Tabaquismo
. 001
1
18
12
6
No
236
68
168
Nivel de AOS por STOP- Bang
.000
1
Bajo
83
6
77
Intermedio
121
44
77
Alto
50
30
20
HTA: Hipertensión arterial, AOS: Apnea obstructiva del sueño,
1
X2 de Pearson. Fuente: encuesta
pág. 6532
Tabla 3. Factores de riesgo asociado de nivel alto de Apnea Obstructiva del Sueño en pacientes con
hipertensión arterial sistémica
B
OR
95% IC
p
DT2
1.049
2.854
1.098
7.415
.031
Ronquido
3.199
24.512
3.041
197.602
.003
IMC
.144
1.155
1.045
1.277
.005
HTA no controlada
-1.233
.291
.111
.764
.012
Género masculino
1.139
3.125
1.063
9.185
.038
Circunferencia de cuello
.289
1.335
1.135
1.570
.000
DT2: Diabetes mellitus. IMC: Índice de masa corporal. HTA Hipertensión arterial
CONCLUSIONES
Los factores asociados para nivel alto de AOS en pacientes con HTA fueron: ronquido, DT2, género
masculino, IMC elevado y circunferencia de cuello más alta. El cuestionario STOP-bang es una
herramienta sencilla, accesible y útil para tamizar e identificar pacientes en riesgo de AOS, puntajes
con riesgo son candidatos de realizar polisomnografía.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bauters, F., Rietzschel, E., Hertegonne , K. B., & Chirinos, J. A. (28 de Diciembre de 2015). The Link
Between Obstructive Sleep Apnea and Cardiovascular Disease. Recuperado el Agosto de 2024,
de Current Atherosclerosis Reports: https://doi.org/10.1007/s11883-015-0556-z
Benjafield, A. V., Ayas, N. T., Eastwood, P. R., Heinzer, R., SM, M., Morrell, M. J., y otros. (Agosto de
2019). Estimation of the global prevalence and burden of obstructive sleep apnoea: a literature-
based analysis. Recuperado el Agosto de 2024, de The Lancet Respiratory Medicine:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31300334/
Campos-Nonato, I., Oviedo-Solís, C., Vargas-Meza, J., Ramírez-Villalobos, D., Medina-García, C.,
Gómez-Álvarez, E., y otros. (2023). Prevalencia, tratamiento y control de la hipertensión
arterial en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Recuperado el 14 de Junio de
2024, de Salud Pública de México: https://doi.org/10.21149/14779
CENETEC. (2021). Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en
el Primer Nivel de Atención. Recuperado el Junio de 2024, de Guía de Práctica Clínica:
pág. 6533
Evidencia y Recomendaciones.: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-076-
21/ER.pdf
Chi, L., Comyn, F. L., Mitra, N., Reilly, M. P., Maislin, G., Chmiewski, L., y otros. (Agosto de 2011).
Identification of craniofacial risk factors for obstructive sleep apnoea using three-dimensional
MRI. Recuperado el Agosto de 2024, de The European respiratory journal:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21233264/
Frances, C., Hairil, R., & Pu, L. (Marzo de 2016). STOP-Bang Questionnaire: A Practical Approach to
Screen for Obstructive Sleep Apnea. Recuperado el Agosto de 2024, de CHEST:
https://doi.org/10.1378/chest.15-0903
Guerrero-Zuñiga, S., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L., Torre-Bouscoulet, L., Reyes-Zuñiga, M.,
Shamah-Levy, T., y otros. (Junio de 2018). Prevalencia de síntomas de sueño y riesgo de apnea
obstructiva del sueño en México. Recuperado el Agosto de 2024, de Salud Pública de México:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342018000300016
Javaheri, S., Barbe, F., Campos-Rodriguez, F., Dempsey, J. A., Khayat, R., Javaheri, S., y otros. (21 de
Febrero de 2017). Sleep Apnea: Types, Mechanisms, and Clinical Cardiovascular
Consequences. Recuperado el Agosto de 2024, de Journal of the American College of
Cardiology: https://doi.org/10.1016%2Fj.jacc.2016.11.069
Kholer, M., Christin-Stoewhas, A., Ayers, L., Senn, O., Bloch, K. E., & Stradling, J. (28 de Julio de
2011). Effects of Continuous Positive Airway Pressure Therapy Withdrawal in Patients with
Obstructive Sleep Apnea. Recuperado el Agosto de 2024, de American Journal of Respiratory
and Critical Care Medicine: https://doi.org/10.1164/rccm.201106-0964OC
Lévy, P., Kohler, M., McNicholas, W. T., Barbé, F., McEvoy, R. D., Somers, V. K., y otros. (25 de Junio
de 2015). Obstructive sleep apnoea syndrome. Recuperado el Agosto de 2024, de Nature
reviews. Disease primers: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27188535/
Malhotra, A., Huang, Y., Fogel, R., Lazic, S., Pillar, G., Jakab, M., y otros. (Enero de 2006). Aging
Influences on Pharyngeal Anatomy and Physiology: The Predisposition to Pharyngeal
Collapse. Recuperado el Agosto de 2024, de The American Journal of Medicine:
https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2005.01.077
pág. 6534
Maricoto, T., Rodrigues-Silva, E. A., Damião, P., & Mesquita-Basto, J. (27 de Febrero de 2017). The
OXIMAPA Study: Hypertension Control by ABPM and Association with Sleep Apnea Syndrome
by Pulse Oximetry. Recuperado el Agosto de 2024, de Acta dica Portuguesa:
https://doi.org/10.20344/amp.7495
Martínez-García, M. A., Navarro-Soriano, C., Torres, G., Barbé, F., Caballero-Eraso, C., Lloberes, P., y
otros. (6 de Agosto de 2018). Beyond Resistant Hypertension: Relationship Between Refractory
Hypertension and Obstructive Sleep Apnea. Recuperado el Junio de 2024, de AHA ASA
Journals Hypertension:
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/HYPERTENSIONAHA.118.11170
Mediano, O., González-Mangado, N., Monserrat, J. M., Alonso-Álvarez, M. L., Almendros, I., Alonso-
Fernández, A., y otros. (Enero de 2022). Documento internacional de consenso sobre apnea
obstructiva del sueño. Recuperado el Agosto de 2024, de Archivos de Bronconeumología:
https://www.archbronconeumol.org/en-documento-internacional-consenso-sobre-apnea-
articulo-S0300289621001150
Mediano, O., Lorenzi-Filho, G., & García-Río, F. (Mayo de 2018). Obstructive Sleep Apnea and
Cardiovascular Risk: From Evidence. Recuperado el Agosto de 2024, de Revista Española de
Cardiología: http://dx.doi.org/10.1016/j.rec.2017.09.024
Munrray, C. J., Aravkin, A., Zheng, P., Abbafati, C., Abbas, K. M., Abbasi-Kangevari, M., y otros. (23
de Octubre de 2020). Global burden of 87 risk factors in 204 countries and territories, 1990-
2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Recuperado el Junio
de 2024, de The Lancet: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30752-2
Nara-Sauceda, J., Moreno-Pacheco, M., & Patiño-García, J. (2 de Febrero de 2024). Apnea obstructiva
del sueño en la práctica clínica cardiológica. Epidemiología, diagnóstico y tratamiento.
Estudio observacional, retrospectivo y transversal. Recuperado el Agosto de 2024, de Archivos
de Cardiología de México: https://doi.org/10.24875/acm.23000078
Nerenberg, K. A., Zarnke, K. B., Leung, A. A., Dasgupta, K., Butalia, S., McBrien, K., y otros. (Mayo
de 2018). Hypertension Canada’s 2018 Guidelines for Diagnosis, Risk Assessment, Prevention,
pág. 6535
and Treatment of Hypertension in Adults and Children. Recuperado el Agosto de 2024, de
Canadian Journal of Cardiology: https://doi.org/10.1016/j.cjca.2018.02.022
Nogueira, F., Borsini, E., Cambursano, H., Smurra, M., Dibur, E., Franceschini, C., y otros. (Marzo de
2019). Guías prácticas de diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas e hipoapneas
obstructivas del sueño: Actualización 2019. Recuperado el Agosto de 2024, de Revista
Americana de Medicina Respiratoria:
https://www.ramr.org/articulos/volumen_19_numero_1/articulos_especiales/articulos_especia
les_guias_practicas_de_diagnostico_y_tratamiento_del_sindrome_de_apneas_e_hipopneas_o
bstructivas_del_sueno.pdf
Pickering, T. G., Hall, J., Appel, L. J., Falkner, B. E., Graves, J., Hill, M. N., y otros. (8 de Febrero de
2005). Recommendations for blood pressure measurement in humans and experimental
animals: Part 1: blood pressure measurement in humans: a statement for professionals from
the Subcommittee of Professional and Public Education of the American Heart Association
Cou. Recuperado el Agosto de 2024, de AHA ASA Journals:
https://doi.org/10.1161/01.CIR.0000154900.76284.F6
Redline, S., Yenokyan, G., Gottlieb, D. J., Shahar, E., O´Connor, G. T., Resnick, H. E., y otros. (Julio
de 2010). Obstructive Sleep Apnea–Hypopnea and Incident Stroke. Recuperado el Agosto de
2024, de American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine:
https://doi.org/10.1164/rccm.200911-1746OC
Rojas-Mendiola, R. H., Smurra, M., & Khoury, M. (23 de Agosto de 2021). Perfil clínico de pacientes
con sospecha de apneas del sueño. Recuperado el Agosto de 2024, de Revista de la Facultad
de Ciencias Médicas de Córdoba: https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n3.25531
Salim, S. A., Shan, J., Bwika, J., & Ali, S. K. (1 de Septiembre de 2023). Stop-bang questionnaire for
screening obstructive sleep apnea syndrome among hypertensive patients in Kenya.
Recuperado el Junio de 2024, de BCM Pulmonary Medicine:
https://bmcpulmmed.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12890-023-02616-z
pág. 6536
Schwartz, A. R., Patil, S. P., Squier, S., Schenider, H., Kirkness, J. P., & Smith, P. L. (1 de Febrero de
2010). Obesity and upper airway control during sleep. Recuperado el Agosto de 2024, de
Journal of Applied Physiology: https://doi.org/10.1152%2Fjapplphysiol.00919.2009
Van-Ryswyk, E., Mukherjee, S., Chia-Coetzer, C. L., Vakulin, A., & McEvoy, R. D. (17 de Mayo de
2018). Sleep Disorders, Including Sleep Apnea and Hypertension. Recuperado el Agosto de
2024, de American Journal of Hypertension: https://doi.org/10.1093/ajh/hpy082
Venegas-Cadavid, D. I., Franco-Garrido, P. A., & Merchán-V, A. (2019). Hipertensión arterial y apnea
del sueño. Recuperado el Agosto de 2024, de Sociedad Colombiana de Cardiología & Cirugía
Cardiovascular: https://scc.org.co/wp-content/uploads/2019/10/Hipertension-arterial-y-apnea-
del-sue%C3%B1o-1.pdf
Whittle , A. T., Marshall, I., Mortimore, I. L., Wraith, P. K., Sellar, R. J., & Douglas, N. J. (1 de Abril
de 1999). eck soft tissue and fat distribution: comparison between normal men and women by
magnetic resonance imaging. Recuperado el Agosto de 2024, de Thorax:
https://thorax.bmj.com/content/54/4/323
Williams, B., Mancia, G., Spiering, W., Agabiti-Rosei, E., Azizi, M., Burnier, M., y otros. (25 de Agosto
de 2018). 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension: The Task
Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Cardiology
(ESC) and the European Society of Hypertension (ESH) . Recuperado el Agosto de 2024, de
European Heart Journal: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehy339