Políticas públicas y adolescentes gestantes

 

Rosa Elena Yangali Gamarra

[email protected]

                        Universidad César Vallejo

                        Lima – Perú

 

Fernando Emilio Escudero Vílchez

[email protected]

Universidad César Vallejo

Lima – Perú

 

Silvia Liliana Salazar Llerena

[email protected]

Universidad César Vallejo

Lima – Perú

RESUMEN

OBJETIVO: El presente tuvo el propósito realizar una revisión documentaria con el objetivo de demostrar la importancia de las políticas públicas con respecto al embarazo en jóvenes adolescentes, debido a que en la actualidad existen porcentajes elevados sobre el incremento de casos, por lo cual es fundamental investigar diversas políticas que contribuyan a disminuirlos. METODOLOGÍA: La metodología que se empleó en el presente artículo estuvo bajo un enfoque cuantitativo y presentó una una revisión de múltiples fuentes las cuales fueron tanto nacionales como internacionales, además de buscar autores que traten de manera clara y precisa esta temática. RESULTADOS: Se obtuvo como resultados que las políticas públicas aplicadas en diferentes países a pesar de sus avances y resultados favorables, resultan insuficientes para disminuir las cifras de adolescentes gestantes. CONCLUSIÓN: Finalmente se concluyó que existen políticas públicas que permiten la prevención de los casos de embarazos en adolescentes, pero que no se están empleando de una manera adecuada debido a que las cifras no disminuyen, es por esta razón, que se requiere que el Estado se comprometa a cumplir con estas estrategias y a su vez, se verifique si se necesitan crear nuevas políticas o mejorar las ya existentes en torno a esta problemática.

 

Palabras clave: políticas públicas; embarazo adolescente; salud

 

Public policies and pregnant adolescents

 

ABSTRACT

OBJECTIVE: The present had the purpose of conducting a documentary review in order to demonstrate the importance of public policies regarding pregnancy in young adolescents, because currently there are high percentages of the increase in cases, which is why it is It is essential to investigate various policies that help reduce them. METHODOLOGY: The methodology used in this article was under a quantitative approach and presented a review of multiple sources which were both national and international, in addition to looking for authors who deal with this issue clearly and precisely. RESULTS: The results were obtained that the public policies applied in different countries, despite their progress and favorable results, are insufficient to reduce the number of pregnant adolescents. CONCLUSION: Finally it was concluded that there are public policies that allow the prevention of cases of teenage pregnancies, but that they are not being used in an adequate way because the figures do not decrease, it is for this reason that the State is required to undertake to comply with these strategies and, in turn, verify whether new policies need to be created or to improve existing ones around this problem.

 

Keywords: public policies; teenage pregnancy; health

 

 

 

Artículo recibido:  02 noviembre. 2021

Aceptado para publicación: 28 noviembre 2021

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

1.      INTRODUCCIÓN

En la actualidad las políticas públicas son empleadas por parte del Estado con la finalidad de buscar soluciones a través de planes, programas, estrategias, entre otros, a las necesidades o problemáticas que presenta la sociedad. Los gobiernos tienen el deber de gestionar distintas medidas públicas a fin de garantizar una eficiente gestión de calidad en las distintas áreas administradas por el Estado (Franco y Roldán, 2019).

Uno de los sectores que requiere una mayor importancia por parte de los gobiernos es el sector salud, ya que esto permitirá la correcta evolución y sostenibilidad, así como el planteamiento de medidas estratégicas direccionadas a desarrollar el sector, así como solucionar las problemáticas que existe por parte de la administración interna y de los ciudadanos que son atendidos mediante las instituciones pertenecientes. Además, una de las principales políticas que deben ser promovidas por los gobiernos es el acceso a la información del sector salud, ya que esto permite que la población tome conciencia sobre temas de gran relevancia que los afectan, entre los cuales se puede mencionar enfermedades y su prevención, el aumento de embarazos en adolescentes, entre otros (D'Agostino et al., 2018).

En cuanto a la problemática en el sector salud y las acciones tomadas por los gobiernos en torno a los casos de adolescentes gestantes, Maravilla et al. (2017) señala que a pesar de disminuirse el porcentaje de embarazos adolescentes alrededor del mundo este contínua siendo una problemática pública grave de salud, ya que origina consecuencias graves tanto física como psicológicamente a la gestante, y en el caso el feto naciera se ha podido observar el deterioro de su salud.

El embarazo adolescente ha disminuido de forma notaria, esto compartido por distintas instituciones, mas no en todos los países se ha podido observar estos resultados, como lo es principalmente en el continente africano, entre las principales acciones que han contribuido a la presencia de embarazos a temprana edad son las barreras en relación a la educación sexual, el uso de anticonceptivos, matrimonio precoz, pobreza y creencias religiosas (Okine y Dako-Gyeke, 2020). Las causas principales se encuentran sectorizadas principalmente social y económicamente, mas se ha podido estudiar alrededor de esta problemática es la ineficiente aplicación de estrategias, así como el mínimo control por parte del Estado tras la implementación de estas políticas, asimismo entre los factores sociales se resalta la falta de educación sexual, atención parental y el nivel socioeconómico (Casagrande et al., 2020).

Los embarazos adolescentes o a temprana edad aunque ha sido aceptado durante muchos años, en la actualidad representa una problemática tanto en el sector social, salud y económico de un país. Una de las causas que refleja la deficiencia de la laboral del Estado es la falta de educación sexual,  esto debido a que en las escuelas no se orienta a los estudiantes soobre sexo, emabarazo, maternidad, anticoncepción y aborto, lo cual disminuye la conciencia sobre estos temas de parte de los menores, así como impone barreras en cuanto a la prevención del embarazo a la adolescencia (Malebo et al., 2020).

Baxter et al. (2021) indica que las estrategias que deben asumir los estados deben encontrarse direccionadas alrededor de la orientación sobre educación sexual, principalmente métodos anticonceptivos, embarazos y campaña  Los desafíos en torno al embarazo adolescente que deben asumir los gobiernos deben abordar tres principales niveles, los cuales son la prevención inicial, prevenir la presencia del embarazo; prevención secundaria, a fin de reducir la presencia de consecuencias físicas o psicológicas en las adolescentes gestantes; y prevención terciaria, a fin de prevenir embarazos posteriores, así como sus posibles riesgos (González et al., 2020).

La maternidad a temprana edad, precisa Filla et al. (2020), es una problemática que debe ser atendida de manera urgente, no solo en torno a la falta de educación sexual, sino también a la atención del sector salud cuando existe como resultado de una violación a una menor de edad un embarazo, lo cual en la actualidad resulta ser una común realidad en la sociedad. Las violaciones sexuales en menores de edad presentan mayor incidencia en las zonas rurales, siendo además señalados como factores de riesgo la presencia de situaciones de abuso, descuidos en la niñez, etc. (Restrepo et al., 2017). También las víctimas refieren que al asistir a un centro de salud en búsqueda de la píldora del día siguiente, esta se les fue negada por el personal de salud, colocando en riesgo la salud de la menor.

Por último, Brindis et al. (2021) señala que las políticas públicas direccionadas a disminuir las cifras de embarazo adolescente van a depender de los factores que se observan son los más recurrentes de esta problemática, así como debe interrelacionar a las diversas instancias, en especial al sector educación y salud. Asimismo, estas políticas deben ser llevadas a cabo en los diferentes niveles del Estado, es decir, de manera nacional, regional y local, ya que de esta manera se logrará mejorar la incidencia de estas políticas en la población , además se podrá brindar mayores accesos a las adolescentes, sus parejas y padres en lo que refiere a la información de los embarazos, métodos anticonceptivos y otros. La aplicación de políticas públicas eficientes es una urgencia, ya que las menores al encontrarse embarazadas muchan deciden recurrir al aborto, lo cual puede producir consecuencia como el útero perforado, hemorragias, secuelas psicológicas y físicas e incluso la muerte (Hadley, 2020).

Ante lo señalado en los párrafos anteriores, es importante tomar conocimiento sobre las políticas públicas y su relación con respecto a la gestación en las adolescentes, a fin de observar sus avances, desarrollo, entre otros.

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio contó con una metodología de revisión, la cual se basa en recolectar información de manera minuciosa, y evaluando la veracidad de estas, ello a fin de contar con estrategias de búsqueda eficaces en aras de contar con un trabajo de investigación de calidad (Snyder, 2019).

La información fue obtenida a base de buscadores de confiabilidad alta, esta se representará mediante un esquema de revisión y un esquema prisma, con la finalidad de precisar de manera ordenada cuáles fueron las fuentes seleccionadas.

Tipo y diseño de investigación

Se empleó las variables “políticas públicas” y “adolescentes gestantes”, teniendo como principal objetivo enfocarse respecto a las políticas públicas que han sido implementadas y los resultados de estas alrededor de la problemáticas de salud pública de la maternidad adolescente.

Los datos empleados permiten la profundización con respecto al estudio de la relación e influencia que existe entra las variables seleccionadas, en cuanto a la realidad en la que se encuentran presentes (Guedes et al., 2017).

Por último, Karunananthan (2021) señala con respecto a la revisión sistemática, que esta permite la recolección de datos e información con la finalidad de ser posteriormente comparados.

 

 

 

Planteamiento del objetivo de investigaciónSu esquema se muestra a continuación:

Búsqueda de información en el banco de artículos,Selección de los artículos pertinentes ,Recolección de fuentes confiables y datos,Análisis de datos y fuentes,Contraste de autores e investigaciones recopilados
Conclusiones de la investigación
 

 

 

 

 

 

 

 


Figura: Esquema de la revisión del artículo

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se priorizó la búsqueda de información relacionada netamente a las variables estudidadas, por lo que esta cuenta con una relación hipotética-deductiva que permite verificar la veracidad de las indagaciones realizadas. Además, como precisa Piza et al. (2019), los resultados al ser positivos permitirán precisar la existencia de una relación con los objetivos y planteamientos previamente señalados en la investigación.

También, Fang Yi  et al. (2020) precisa que la recopilación de datos e información se realiza de manera intencional y de forma sistemática, además de que esta puede ser verificada y precisar la relación que existe entre las variables de campo que son estudiadas.

El tratamiento prestado a la información de la investigación estuvo basada en una sustentación documentaria científica basada en los siguientes indicadores:

§  Período de publicación 2017-2021.

§  Artículos elaborados en el idioma inglés y portugués

§  Empleo de libros digitales actualizados

§  Títulos de artículos relacionados con las variables a estudiarse

§  Uso de revistas indexadas, bajo diferentes perspectivas de autores y países

§  Resultados y conclusiones que permitan obtener mayor información

Procedimiento

Los datos e información obtenidos en la presente investigación serán desarrollados de manera transparente y de forma eficiente, ya que al formar parte de una revisión bibliográfica y sistemática se tomó criterios para determinar su desarrollo y contar con contenido real y verificable.

La revisión sistemática y bibliográfica de artículos científicos ha priorizado los buscadores de Scielo y Scopus, esto con la finalidad de contar con información actualizada de las variables a estudiar, las cuales son las políticas públicas y adolescentes gestantes, asimismo se delimitó el estudio y temática a estas variables.

Asimismo, señalar que el desarrollo del estudio será el más óptimo posible y contará con información de calidad; los artículos incluidos en el estudio poseían objetivos similares al presente, así como temática y variables; en consecuencia, al contar con distinta información se procedió a seleccionarla bajo los criterios de contenido verídico, título, período de publicación, pertenencia a buscadores confiables y resultados y conclusiones.

Artículos excluidos (total): 22,Artículos incluidos: 25
Artículos seleccionados: 25
Google Académico (libros): 0
Scielo: 6,Scopus: 19,Ciencia Latina: 0
Repositorio de Tesis: 0
Web of Science: 0,Otros:
Latin Index: 0
Búsqueda a través de otros buscadores: 18
Búsqueda a través de buscadores de base de datos: 0
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

Figura: Esquema PRISMA

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

Al analizar la información y datos obtenidos en el presente estudio, podemos precisar que las políticas públicas implementadas se caracterizan por ser insuficientes e ineficientes en lo que respecta a implementar estrategias o medidas direccionadas a fomentar la educación sexual, siendo así que debido a aspectos sociales, morales y culturales no se permite brindar información sobre embarazo adolescente, uso de preservativos, métodos anticonceptivos, aborto, entre otros temas.

Asimismo, estas barreras imposibilitan a que los adolescentes tengan conocimiento acerca de métodos que le permitan decidir sobre su vida sexual, así como se ha podido observar que no existe la urgencia por parte del Estado de brindar acceso a educación relacionada a salud sexual reproductiva, además de no emprenderse medidas relacionadas al empoderamiento de jóvenes principalmente en las zonas más alejadas del país.

 Por último, se observa que existen diferentes elementos causales o relacionados a la gestación en adolescentes, siendo las principales las sociales, demográficas, culturales y económicas, siendo que mayormente las mujeres de zonas rurales que han sido abusadas de pequeñas de manera psicológica o física son quienes resultan en estado de embarazo a temprana edad; además se resalta la maternidad a causa de violaciones sexuales, lo cual resulta ser una problemática peligrosa para el país y debe ser atendida de manera urgente tanto en el ámbito salud como penal.

Discusión

Con la finalidad de precisar sobre la importancia de las políticas públicas en relación a la maternidad adolescente, se procederá a realizar una exposición de 8 artículos de investigación que han analizado el fenómeno del presente estudio.

En la investigación de Nurdiawan et al. (2021) señaló que de un total de 4332 partos, el 10,05% (522) fueron realizados en adolescentes, en este grupo de madres se lograron presenciar una serie de problemáticas con mayor incidencia en las adolescentes, como la eclampsia (5,2%), anemia (18,4%) y parto prematuro (27,2%) y por otra parte un punto bastante importante en el parto fue el bajo peso encontrado en los bebes. Ante esto, se consideró importante aumentar los esfuerzos para prevenir estos embarazos, pues el riesgo de posibles males es mucho mayor, por lo que concientizar a este grupo de ciudadanos de las grandes consecuencias que se pueden presentar si no se toman las medidas anticonceptivas es una necesidad imperativa.

Ellis Sloan (2019) señaló que la maternidad en menores es un problema que debe ser atendida por el Estado, ya que, según lo señalado por madres adolescentes, no se cuenta con información acerca de la reproducción sexual en las escuelas o sobre métodos preventivos, y en el caso que se encuentre este es escaso, por lo que la prevención y concientización de la gestación en adolescentes es mínima; se señaló que deben implementarse medios para apoyar a quienes son padres de familia a corta edad, ya que muchos de estos han visto frustrados sus planes de vida a causa de tener un hijo a tan corta edad.

También los autores Wisniewski y O'Connell (2018) señalaron el acceso a la información, así como a la salud en los centros hospitalarios dependen de la raza étnica de la adolescente gestante, siendo así que se han observado distintos casos de discriminación en clínicas y centros de salud, así como el escaso acceso en zonas alejadas a este tipo de centros,por lo que resaltan la necesidad de considerar la accesibilidad social y geográfico como puntos clave de políticas que establezca el gobierno con la finalidad de eliminar los casos de discriminación y las barreras sociales y económicas que se observan en la actualidad.

En su artículo Dongarwar y Mohammed (2019) señalan que Latinoamérica cuenta con una de las cifras más altas de adolescentes gestantes y una de las principales causas que se puede observar es la relación entre alfabetización sexual y reproductiva, es decir, educación sexual en adolescentes, el cual resulta ser uno de los puntos menos considerados por el Estado en cuanto a políticas públicas ya que a pesar de haberse observado un avance con la implementación de distintas currículas educativas sobre salud sexual, embarazos y métodos anticonceptivos, estos no resultan ser suficientes para prevenir este tipo de casos.

Así también Bash et al. (2021) señaló que entre las autoridades de países africanos toman un compromiso bastante importante, pero existen factores que logran limitar su aplicación. Se logró encontrar que en la formulación e implementación de la Estrategias Nacional para la Reducción del Embarazo Adolescente se consideraron datos de interés local, donde se contó con la participación de ONG nacionales e internacionales en su desarrollo. Tras contar con el apoyo de líderes políticos y su consideración en la agenda política, la falta de recursos y la desviación de esfuerzos por la presencia de nuevas enfermedades como el Ébola fueron algunos de los factores que frenaron las acciones a pesar del progreso conseguido.

En la investigación de Sriyasak et al. (2019) precisó además que las políticas o estrategias que tome el Estado alrededor de la problemática de madres gestantes a temprana edad no solo competela educación sexual a los menores, sino también a los padres, ya que estos son los primeros en informar a los jóvenes sobre la reproducción sexual, es por ello que se debe incluirlos en loq ue respecta el acceso a la educación,

Greenberg et al. (2017) que señalaron las acciones tomadas por el gobierno estadounidense en la prevención del embarazo adolescente. Entre las propuestas concretadas se consideró la promoción de los métodos anticonceptivos a través de la intervención médica, de esta manera se consideró la confiabilidad que pueden demostrar ayudaría a generar conciencia de los jóvenes, siendo métodos recomendados de acción corta como la píldora o métodos de duración prolongada como dispositivos intrauterinos o implantes subdérmicos. La intención es ofrecer cada vez más un acceso simple a los anticonceptivos, colocando esta problemática como una prioridad de salud pública con miras a ir reduciendo la cantidad de casos a futuro.

Finalmente tenemos a Sarder et al. (2021) identificó la prevalencia de embarazos no deseados en menores de países asiáticos. Entre la población total de 41 689 mujeres, se encontró un 19,1% de ellas que señalaron no llevar un embarazo no deseado, siendo los principales factores que demuestran la posibilidad de experimentarlo el lugar de residencia, el índice de riqueza, el uso de anticonceptivos y la convivencia en pareja. Estos factores se desarrollan junto con la educación sanitaria y el acceso a anticonceptivos, donde las políticas desarrolladas en los países del sus buscan otorgar programas de intervención en la salud reproductiva para reducir las tazas de embarazo, logrando hasta ahora un reducir hasta una probabilidad de 1,43 veces las probabilidades de contraer un embarazo en mujeres jóvenes, y un 1,24 para mujeres pobres.

4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

§  Como primera conclusión se pudo señalar la gran incidencia de esta problemática en la población adolescente actual. Un gran porcentaje de estas se ven comprometidas a ponerle un alto a sus planes de vida por seguir con un hijo que no logró gozar de una planificación familiar adecuada por la falta de uso de métodos anticonceptivos.

§  En segundo lugar se pudo notar las complicaciones existentes entre las madres adolescentes, pues al experimentar una etapa de embarazo anticipada, estas no logran desarrollar correctamente su cuerpo y llegan a sufrir inconvenientes de salud que en ciertas ocasiones afecta también al bebé o causa problemas con el parto.

§  Finalmente se señaló la presencia de políticas públicas desarrolladas por las autoridades, pero en su mayoría no gozaron del éxito esperado y sin lograr un impacto notorio en las cifras que reflejan la cantidad de casos por su baja aceptación y consideración por parte de la población adolescente.

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Bash Taqi, R., Watson, K., Akwara, E., Adebayo, E., & Chandra Mouli, V. (2020). From commitment to implementation: lessons learnt from the first National Strategy for the Reduction of Teenage Pregnancy in Sierra Leone. Sexual and productive health matters, 28(1), 408-422. Obtenido de https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85092905764&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&st1=public+policies+teenage+pregnancies&sid=5a2c78e05f74ec6cb0d085744c12e636&sot=b&sdt=b&sl=50&s=TITLE-ABS-KEY%28public+policies+teenage+pregnancies%29&re

Baxter, A., Dundas, R., Popham, F., & Craig, P. (2021). How effective was England's teenage pregnancy strategy? A comparative analysis of high-income countries. Social Science & Medicine, 270. doi:https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2021.113685

Brindis, C., Gutmann-Gonzalez, A., & Deckerb, M. (2021). Teenage Pregnancy: Trends, Predictors, Prevention Efforts, and Future Directions. Reference Module in Biomedical Sciences. doi:https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818872-9.00019-4

Casagrande de Lima Lopes, M., Rosseto de Oliveira, R., de Andrade Pereira da Silva, M., Padovani, C., Batista de Oliveira, N., & Higarash, I. (2020). Temporal trend and factors associated to teenage pregnancy. Revista Escola de Enfermage USP, 54. doi:https://doi.org/10.1590/S1980-220X2019020403639

D'Agostino, M., Samuel, N., Janina Sarol, M., de Cosio, F., Marti, M., Luo, T., . . . Espinal, M. (2018). Open data and public health. Revista Panamericana de Salud Pública, 42(18). doi:https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.66

Dongarwar, D., & Mohammed, H. (2019). Influence of Sexual and Reproductive Health Literacy on Single and Recurrent Adolescent Pregnancy in Latin America. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 32(5), 506-513. doi:https://doi.org/10.1016/j.jpag.2019.06.003

Ellis Sloan, K. (2019). Teenage mothers in later life: Time for a second look. Journal of Adolescence, 77, 98-107. doi:https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2019.10.007

Fang Yi , L., Rey Martí, A., & Botella Carrubi, D. (2020). Research methods in business: Quantitative and qualitative comparative analysis. Journal of Business Research, 115, 221-224. doi:https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.003

Filla, C., Bertani, N., & Sutile, V. (2020). Proteção à vida e à saúde da gravidez na adolescência sob o olhar da Bioética. TEMA LIVRE, 30(1), 1-12. doi:https://doi.org/10.1590/S0103-73312020300114

Franco Vargas, M., & Roldán Restrepo, D. (2019). The instruments of public policy. A transdisciplinary look. Cuadernos de Administración, 35(63). doi:https://doi.org/10.25100/cdea.v35i63.6893

González Nava, P., Rangel Flores, Y., & Hernández Ibarra, E. (2020). Challenges in preventing a subsequent pregnancy in adolescents: perspectives of adolescents’ mothers. Saúde e Sociedade, 29(3). doi:https://doi.org/10.1590/S0104-12902020181032

Greenberg, K. B., Jenks, S. C., Piazza, N., Malibiran, B. R., & Aligne, C. A. (2017). A Snapshot of Urban Adolescent Women's Contraceptive Knowledge at the Onset of a Community Long-Acting Reversible Contraceptive Promotion Initiative. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 30(4), 474-478. doi:10.1016/j.jpag.2017.01.003

Guedes dos Santos, J., Lorenzini Erdmann, A., Schlindwein Meirelles, B., de Melo Lanzoni, G., Pecini da Cunha, V., & Ross, R. (2017). Integrating Quantitative and Qualitate data in mixed methods research. Texto & Contexto - Enfermagem, 26(3). doi:https://doi.org/10.1590/0104-07072017001590016

Hadley, A. (2020). Teenage pregnancy: strategies for prevention. Obstetrics, Gynaecology & Reproductive Medicine, 30(12), 387-394. doi:https://doi.org/10.1016/j.ogrm.2020.10.004

Karunananthan, S. (2021). When is systematic review replication useful, and when is it wasteful? Letter to the editor(45). doi:https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.11

Malebo, T., Mmapheko , D., & Ramadimetja, S. (2020). Disconnections and exclusions of parents in the prevention of teenage pregnancy: A phenomenological approach. International Journal of Africa Nursing Sciences, 13. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijans.2020.100251

Maravilla, J., Betts, K., Couto, C., & Alati, R. (2017). Factors influencing repeated teenage pregnancy: a review and meta-analysis. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 217(5), 527-545. doi:https://doi.org/10.1016/j.ajog.2017.04.021

Nurdiawan, W., Hidayat Koto, A., Zulvayanti, Z., Atik, N., Susiarno, H., Hidayat, D., . . . Zulfa, F. (2021). Comparison of Maternal and Neonatal Outcomes in Teenage and Reproductive Age Pregnancy at Tertiary Hospital in West Java, Indonesia. Open Access Macedonian Journal of Medical Sciences, 9(B). doi:https://doi.org/10.3889/oamjms.2021.7066

Okine, L., & Dako-Gyeke, M. (2020). Drivers of repeat pregnancy among teenage mothers in Accra, Ghana. Children and Youth Services Review, 113. doi:https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105002

Piza Burgos, N., Amaiquema Marquez, F. A., & Beltran Baquerizo, G. E. (2019). Methods and techniques in qualitative research. Some necessary details. Conrado, 15(70), 455-459. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000500455&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Restrepo Martínez, M., Trujillo Numa, L., Restrepo Bernal, D., Torres de Galvis, Y., & Sierra , G. (2017). Sexual abuse and neglect situations as risk factors for adolescent pregnancy. Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(2). doi:https://doi.org/10.1016/j.rcpeng.2017.05.003

Sarder, A., Islam, S., Manizurrzaman, Talukder, A., & Ahammed, B. (2021). Prevalence of unintended pregnancy and its associated factors: Evidence from six south Asian countries. PLoS ONE, 16(2), 1-13. doi:10.1371/journal.pone.0245923

Snyder, H. (2019). Literature review as a research methodology: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 104, 333-339. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039

Sriyasak, A., Almqvist, A.-L., Sridawruang, C., & Häggström Nordin, E. (2019). Healthcare providers’ caring for Thai teenage parents: A focus group study. Midwifery, 69, 172-178. doi:https://doi.org/10.1016/j.midw.2018.09.010

Wisniewski, M., & O'Connell, H. (2018). Clinic access and teenage birth rates: Racial/ethnic and spatial disparities in Houston, TX. Social Science & Medicine, 201, 87-94. doi:https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.02.009