ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA
MEJORAR EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS,
EN ESTUDIANTES CON NEE
COLLABORATIVE LEARNING AND ITS IMPACT ON
THE ENGLISH LANGUAGE TEACHING PROCESS
Wilber Manuel Cevallos Castillo
Investigador Independiente, Ecuador
Nadine Alejandra Narváez Tapia
Investigador Independiente, Ecuador
Lida Zulema González Cabrera
Investigador Independiente, Ecuador
Cristian Cesar Orellana Correa
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 6608
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14081
Estrategias de Intervención para Mejorar el Aprendizaje del Inglés, en
Estudiantes con NEE
Wilber Manuel Cevallos Castillo
1
wilber.cevalloscastillo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2992-5400
Investigador Independiente
Ecuador
Nadine Alejandra Narváez Tapia
nadiale1996@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0829-7717
Investigador Independiente
Ecuador
Lida Zulema González Cabrera
zulemag00@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9785-115X
Investigador Independiente
Ecuador
Cristian Cesar Orellana Correa
c_orellana7@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0866-5012
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
Esta investigación se enfoca en la necesidad de implementar estrategias de intervención para optimizar
el aprendizaje del inglés, brindando apoyo pertinente a estudiantes con necesidades educativas
específicas, con el objetivo de lograr inclusión y equidad. El presente trabajo de investigación tiene
como objetivo: <<Determinar el nivel de cumplimiento de la propuesta del Ministerio de Educación,
respecto de las adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE, a través de la aplicación de
instrumentos de investigación, que permitan establecer un plan que incluya estrategias de intervención
para mejorar los resultados de aprendizaje en dichos estudiantes en la Unidad Educativa Gonzanamá
durante el periodo 2023-2024>>. El método utilizado fue el inductivo que prioriza la observación
directa del objeto de estudio, para proponer alternativas de solución; en cuanto al enfoque, este es
cualitativo, se identifican particularidades respecto del problema identificado, para desde la teoría
proponer alternativas de solución; es una investigación diagnóstica, en la cual, a través de diferentes
instrumentos de investigación, se logró llegar a resultados, mismos que a la luz de argumentos de
diferentes autores permitieron establecer la discusión y conclusiones; determinándose que en el área de
Inglés no se cumple con los lineamientos establecidos por el MINEDUC en lo referente a adaptaciones
curriculares. En el desarrollo de la investigación, ciertas actitudes por parte de los docentes investigados,
de alguna manera, sesgaron la información.
Palabras clave: estrategias de intervención, adaptaciones curriculares, enseñanza-aprendizaje,
inclusión, currículo nacional 2016
1
Autor principal
Correspondencia: wilber.cevalloscastillo@gmail.com
pág. 6609
Collaborative Learning and its Impact on the English Language Teaching
Process
ABSTRACT
This research focuses on the need to implement intervention strategies to optimize English learning and
relevant support for students with Specific Educational Needs to achieve inclusion and equity. The main
objective of this research is: << Determining the level of compliance, through the application of research
instruments, with the Ministry of Education’s proposal regarding curricular adaptations for students
with SEN that establish curriculums utilizing intervention strategies to improve learning outcomes in
SEN students at the Unidad Educativa Gonzanamá during the period 2023-2024>>. Inductive
methodology that prioritizes direct observation of the object of study, was used to propose alternative
solutions, while the approach was qualitative, where particularities related to specific problems were
identified, in order to propose alternative solutions from the theory. It is diagnostic research, in which,
through different research instruments, it was possible to reach results, which, in light of arguments of
different authors allow for the discussion and establishment of a conclusion. Said conclusion is that in
the English Area, the guidelines established by the MINEDUC regarding curricular adaptations are not
being complied with. In the development of this research, certain attitudes on the part of the teachers
investigated, in some way, biased the information.
Keywords: intervention strategies, curricular adaptations, teaching-learning, inclusion, national
curriculum 2016
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 6610
INTRODUCCIÓN
Las estrategias de intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Inglés para
estudiantes con Necesidades Educativas Específicas (NEE), como señala el Ministerio de Educación,
se centran en proporcionar apoyo personalizado a este grupo de estudiantes de modo que permitan
maximizar el aprendizaje de los mismos; esto implica adaptar el currículo y los métodos de enseñanza-
aprendizaje, según las capacidades y desafíos específicos de cada estudiante (Rodríguez & Boscán,
2014).
En este sentido, los docentes deben colaborar estrechamente con especialistas en educación (DECE y
UDAI) y trabajar en conjunto con los padres de familia y/o representantes, para desarrollar planes
individualizados que aborden las necesidades específicas de cada estudiante y poder de esta manera
ofrecer clases que resulten favorables para su mejoramiento cognitivo.
La presente investigación se desarrolló en la “Unidad Educativa Gonzanamá”; ya que, se identificó el
escaso uso de estrategias efectivas, por parte de los docentes, para la enseñanza del Idioma Inglés y
específicamente orientadas con adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE. Investigar sobre
este tema, es crucial para mejorar la inclusión y el rendimiento académico de los estudiantes
mencionados. De esta realidad surge el planteamiento de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál
es la incidencia de las estrategias de intervención como apoyo a estudiantes con NEE en relación al
aprendizaje del Inglés en la Unidad Educativa Gonzanamá?.
Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se proponen los siguientes objetivos: << Diseñar y
aplicar instrumentos de investigación que permitan arribar a un diagnóstico respecto del cumplimiento
de las directrices emanadas por el MINEDUC en lo referente a la implementación de adaptaciones
curriculares para los estudiantes NEE >>; << Diagnosticar el nivel de aprendizaje que presentan los
estudiantes con NEE en la asignatura de Inglés, mediante la revisión de la planificación micro curricular
propuesta por los docentes y su aplicación en el aula >> y << Socializar con los docentes de la
institución, personal de apoyo DECE y UDAI, estudiantes NEE y padres de familia de la Unidad
Educativa Gonzanamá, los resultados de la investigación en torno al cumplimiento de las directrices
emanadas por el MINEDUC en lo referente a la implementación de adaptaciones curriculares para los
estudiantes NEE. >>
pág. 6611
Respecto de la argumentación bibliográfica que respalda este trabajo se consideran los temas como la
educación inclusiva la cual acorde al MINEDUC, es un enfoque de la educación que busca garantizar
que todos los niños, niñas y adolescentes, independientemente, de sus características ya sean físicas o
psicológicas, tengan acceso e igualdad de oportunidades para aprender y desarrollarse dentro del ámbito
educativo; así mismo, en esta sección se profundiza sobre que son las necesidades educativas específicas
y su uso en el ámbito de la educación para referirse a las dificultades o limitaciones que presentan
algunos estudiantes en su proceso de aprendizaje. En relación a las teorías de aprendizaje, estrategias
de intervención y educación inclusiva dentro del aula se muestran diferentes estudios respaldados por
autores como la UNESCO (2019). que es un referente internacional de estudio.
El impacto que esta investigación representa para la IE, es significativo, por cuanto se podrían
implementar prácticas inclusivas en el aula, adaptando el proceso de enseñanza-aprendizaje para dar
atención a las diversas necesidades del grupo de estudiantes objeto de estudio, mediante la
implementación de estrategias didácticas adecuadas y adaptadas según el requerimiento específico de
los estudiantes NEE.
Además, la formación del personal docente relacionada con la implementación de este tipo de
estrategias didácticas, podría mejorar la capacidad de respuesta a la diversidad; lo cual resultaría en una
mejora significativa del rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes con NEE; así mismo,
se puede generar un entorno de aprendizaje más inclusivo y exitoso para toda la comunidad escolar.
La investigación realizada, a través de los instrumentos de investigación, permitió llegar a diferentes
conclusiones en torno al problema de estudio; entre las cuales podemos mencionar, que, la
implementación exitosa de nuevas estrategias de intervención en la asignatura de Inglés para estudiantes
NEE dependería de la colaboración estrecha con especialistas y la adaptabilidad de las estrategias para
abordar situaciones individuales, lo que podría representar desafíos logísticos y de gestión.
Sin embargo, esta investigación sobre estrategias de intervención para estudiantes con necesidades
educativas específicas en la asignatura de Inglés presentó desafíos, como la variabilidad en las
necesidades específicas de los estudiantes y distintos grados de adaptación, falta de colaboración por
parte de los representantes, deficiente preparación a la planta docente y la baja disponibilidad de
recursos.
pág. 6612
METODOLOGÍA
Dentro del presente apartado, se describen los distintos aspectos considerados a lo largo del desarrollo
de la investigación como lo es el área de estudio, procedimiento, población, procesamiento y análisis
de información, correspondientes a la investigación.
Área de estudio
La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Gonzanamá, correspondiente a la zona
7, distrito 11D06 (Calvas Gonzanamá Quilanga), régimen Costa, ubicada en la provincia de Loja,
en el cantón Gonzanamá, en la Av. 30 de septiembre y 24 de mayo.
Procedimiento
En la presente investigación se utilizó el método inductivo; ya que, se inició desde la observación diaria
de las clases impartidas en los cursos de: décimo año de educación general básica, primero y segundo
años de bachillerato en Ciencias; así mismo, se obtuvo información valiosa mediante la aplicación de
técnicas de investigación como encuesta a los estudiantes y una ficha de observación de clase. Con base
en lo mencionado; se pudo evidenciar la falta de inclusión de los estudiantes con NEE, en el proceso
enseñanza aprendizaje de la asignatura de Inglés; lo que conlleva a su bajo rendimiento académico; así
como también, una regresión en cuanto a la calidad de enseñanza que reciben. En este sentido, Andrade,
Alejo, & Armendariz, (2018) señalan que:
El método inductivo es una forma de razonamiento que parte de observaciones particulares para
llegar a conclusiones generales; basados en la búsqueda de patrones o irregularidades en los
datos obtenidos mediante la experiencia o la experimentación. El método inductivo se usa en
la ciencia para proponer hipótesis o teorías que expliquen los fenómenos observados; sin
embargo, este método no garantiza que las conclusiones sean siempre reales, ya que estas
pueden ser alteradas por nuevos datos o evidencias. (p.28)
Frente a esta realidad, se realizó una investigación bibliográfica con el objetivo de realizar una propuesta
que mitigue el problema detectado y en base a esto, se planteó nuevas estrategias que puedan ser
implementadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Inglés, en la Unidad
Educativa Gonzanamá, con la finalidad de mitigar el problema detectado.
pág. 6613
El enfoque de la investigación es cualitativo, como lo menciona Torres, (2016)
Se refiere a una metodología de investigación que busca comprender y explicar los fenómenos
sociales y humanos desde la perspectiva de los actores involucrados; este enfoque se basa en el
análisis de datos no numéricos, como: palabras, imágenes o gestos, que expresan significados
y que permiten interpretaciones por parte del investigador. El enfoque cualitativo se caracteriza
por ser flexible, holístico, inductivo y reflexivo; utilizando técnicas de recolección de datos que
permitan una interacción directa y profunda con los participantes, como la observación, las
entrevistas y los grupos focales. (pp. 2-4)
Se determina que la presente investigación sea de tipo Investigación Acción; puesto que, se identificó
el bajo rendimiento académico de los estudiantes con NEE debido la escasa implementación de
estrategias didácticas que generen un ambiente de aprendizaje atractivo para dichos estudiantes a través
del trabajo en equipo promoviendo su inclusión dentro del trabajo en el aula. Ante esta realidad, se
realizó investigación bibliográfica con la finalidad de elaborar una propuesta de intervención mediante
la cual se busca dar solución al problema detectado y con ello lograr la inclusión de este grupo de
estudiantes al proceso enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Inglés, logrando una mejor
comprensión del idioma.
Durante el desarrollo de la investigación se hizo uso de diferentes técnicas de investigación como:
observación directa mediante el uso de una ficha de observación de clase y encuestas con la aplicación
de cuestionarios a estudiantes y docentes; todos los mencionados con el objetivo de recopilar
información válida y relevante. De igual forma, cabe recalcar que la observación se realizó durante el
desarrollo de las clases y que esto se corroboró con las encuestas se aplicaron a los estudiantes.
Acorde a Tamayo, (2007): la técnica de observación directa es una forma de recoger información sobre
la realidad mediante la percepción directa y sistemática de los hechos, fenómenos o situaciones que se
quieren estudiar; esto implica el uso de los sentidos del investigador, así como de instrumentos o
dispositivos que le ayuden a registrar y analizar los datos obtenidos. (p. 73)
Siendo así, que se logró la determinación de aspectos deficientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la asignatura de Inglés para estudiantes con NEE; lo cual, a su vez dio paso a definir el problema de
investigación.
pág. 6614
Los autores Casas, Repullo, & Donado, (2003); por su parte, expresan que la técnica de la encuesta es
una forma de obtener información de un grupo de personas mediante preguntas específicas; mediante
la aplicación de estas, se pueden recopilar tanto datos cuantitativos como cualitativos, dependiendo de
la orientación de las preguntas y la necesidad de la investigación. Previo a la elaboración de este
instrumento se debe definir de forma clara el tema y los objetivos a investigar; por cuanto el cuestionario
debe estar enfocado a recoger datos específicos necesarios para el objetivo de estudio. (p. 204)
En este sentido, se construyeron dos encuestas dirigidas a estudiantes y docentes que están inmersos en
el tema de estudio; se utilizaron cuestionarios de seis (6) preguntas con opciones de escala de valoración
para estudiantes y de respuesta abierta para docentes; el uso de este instrumento permitió la recolección
de información sobre el nivel de implementación de estrategias didácticas adaptadas para estudiantes
con NEE en la asignatura de Inglés.
En relación a la ficha de observación de clase; la cual acorde a Campos & Lule, (2012) se define como
un
“[…] instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática en aquello que
realmente es objeto de estudio para la recolección de datos”; en este contexto, la ficha de
observación se utiliza en la investigación de campo, ya que provee al investigador la facilidad
de recopilar datos mientras está inmerso en el ambiente de estudio. El objetivo del uso de una
ficha de observación fue el de corroborar los datos obtenidos a través de las encuestas, con la
evidencia de primera mano en relación al desarrollo de las clases de Inglés.
Todos los instrumentos utilizados permitieron obtener la información necesaria para establecer el
problema de estudio; así como, las conclusiones y recomendaciones resultantes al final del presente
trabajo de investigación.
El enfoque para el desarrollo de aplicación de estrategias en el aula, se realizó mediante la proposición
de estrategias didácticas de tipo constructivista como: aprendizaje activo, aprendizaje basado en
problemas, búsqueda, selección, estrategias lúdicas, aprendizaje por descubrimiento y la base principal
de este estudio que es el trabajo cooperativo; con lo cual se pretende promover la generación de
ambientes de aprendizaje dinámicos y atractivos. En este contexto, el autor Silva, (2005) menciona que:
pág. 6615
[…] una estrategia constructivista es aquella que se basa en la idea de que el aprendizaje es un
proceso activo y personal, en el que el estudiante construye su propio conocimiento a partir de
sus experiencias previas, sus intereses y sus interacciones con el medio y con otros. Este tipo
de estrategias buscan fomentar la participación, la reflexión, el pensamiento crítico, la
creatividad y la autonomía de los estudiantes, así como el desarrollo de competencias y
habilidades para la vida. (p. 65)
La población objeto de estudio estuvo conformada por un total de siete estudiantes distribuidos de la
siguiente manera: tres estudiantes en décimo año de educación general básica, dos, en primer año de
Bachillerato, especialidad Ciencias y dos, en segundo año de Bachillerato, especialidad Ciencias; todos
con su respectiva ficha de derivación reportada al DECE. La selección de la población de estudio se
realizó gracias a la apertura del rector de la institución; Unidad Educativa Gonzanamá y en función de
la flexibilidad de los horarios escolares.
Procesamiento y análisis de información
La presentación de resultados se realizó a través de tablas y gráficos estadísticos que facilitan la
visualización e interpretación de la información; los datos obtenidos fueron compilados en herramientas
digitales como Excel y Word. La discusión se ejecutó al contrastar los resultados obtenidos con la
información bibliográfica pertinente; este análisis permitió finalmente establecer las conclusiones, en
relación a los distintos objetivos planteados y estructurar las recomendaciones, que responden a los
aciertos y desaciertos ocurridos durante el desarrollo de la investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados más relevantes en cuanto a la implementación de estrategias didácticas para incentivar
la construcción de aprendizaje en la asignatura de Inglés; para el análisis de resultados, se consideran
las preguntas que han tenido un mayor impacto en efectos de información necesaria ante el uso de
estrategias para el desarrollo de la clase en la asignatura de Inglés para estudiantes con NEE.
¿Qué estrategias de enseñanza-aprendizaje emplea con mayor frecuencia en sus clases (exposisión
ilustrativo-dialogada, debates, juegos, flashcards, otros)? Explique.
pág. 6616
Tabla 1. Estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas en la asignatura de Inglés.
Respuestas
Frecuencia
Docente
Debates
0
Docente
Ilustrativo
1
Docente
Juegos
0
Docente
Flashcards
3
Total
4
Nota. Criterio de los docentes respecto de las estrategias de enseñanza. Fuente: Encuesta a docentes de la UEG.
Elaborado por: Cevallos, W (2023).
Según el análisis de datos obtenidos a partir de las encuestas y de la ficha de observación de clase, se
determina que la adaptación de las temáticas desarrolladas en las clases de Inglés para trabajar con
estudiantes con NEE, casi siempre son las adecuadas ya que los estudiantes en la mayoría de casos se
sienten bien frente a las mismas; no obstante, el desarrollo de actividades relacionadas al tema, puede
en muchos casos, tornarse dificultoso como se puede apreciar en los resultados, que muestran que en
algunos casos las tareas presentan un grado demasiado alto de dificultad, en relación al nivel de
comprensión de dichos estudiantes.
Para los autores, Cooper, Richards y Rodgers, (1992 como se citan en Villalobos, 2003) “[…] una
actividad de enseñanza/aprendizaje es un procedimiento que se realiza en un aula de clase para facilitar
el conocimiento en los estudiantes” (p.171). En este mismo sentido, el autor Rauschenberg (2014),
asevera que el grado de dificultad en actividades de inglés, para estudiantes con necesidades educativas
específicas, debe variar según las habilidades individuales de cada estudiante; y, que adaptaciones,
como material didáctico y estrategias didácticas personalizadas, son esenciales para el correcto
desarrollo cognitivo; estas se deben considerar al momento de buscar las estrategias más adecuadas para
el desarrollo de la clase.
¿Cómo desarrolla y administra las evaluaciones (exámenes, trabajos, proyectos, otro.)?
Tabla 2. Métodos de evaluación empleados para estudiantes con NEE en la asignatura de Inglés.
Respuestas
Frecuencia
%
Docente
Exámenes
2
0,00%
Docente
Trabajos
0
0,00%
Docente
Proyectos
1
0,00%
Docente
Otro
1
100,00%
Total
1
100,00%
Nota. Criterio docente a cerca de los instrumentos de evaluación aplicados. Fuente: Encuesta a docentes de la UEG.
pág. 6617
Elaborado por: Cevallos, W (2023).
El análisis de la información recopilada a partir de los diferentes instrumentos aplicados, muestra que
los docentes tienen definido cuál es el enfoque que utilizan en cada una de las clases de la asignatura
de Inglés; además, se puede evidenciar que no todos los docentes informan a los estudiantes como se
desarrollará la clase. Por otro lado, se pudo comprobar el limitado uso de estrategias didácticas que
permitan a los estudiantes una mejor comprensión de la asignatura; usualmente se hace uso en
ilustraciones y flashcards.
De igual forma, los resultados obtenidos a partir de la aplicación de encuestas a docentes y estudiantes;
y la ficha de observación de clase, muestran que los docentes de la asignatura de Inglés explican con
claridad, al inicio de cada clase, cuáles serán las actividades a desarrollar y su procedimiento; no
obstante, no se asigna un tiempo específico para desarrollar el trabajo con los estudiantes con NEE ya
sea para acompañamiento o para solventar inquietudes en relación al desarrollo de las mismas. Acorde
a los resultados de la ficha de observación de clase, se evidencia la predisposición de los docentes para
destinar tiempo para el acompañamiento específico a los estudiantes con NEE; pero al tener grupos
numerosos de estudiantes en cada aula (entre 30 y 35) se hace difícil que el docente logre alcanzar el
objetivo de acompañamiento personalizado según lo planificado.
Ficha de observación de clase. Fase de desarrollo.
Los ítems considerados para la etapa del desarrollo de la clase, están orientados a recabar información
sobre las diferentes estrategias que el docente utiliza al momento de construir el conocimiento y la
forma de llegar adecuadamente con los requerimientos en adaptación que se estipulan por parte del
Ministerio de Educación para trabajar con estudiantes con NEE.
Tabla 3
No cumple en su
totalidad
Casi
nada
Muy
poco
A
veces
cumple
Desarrollo
1
2
3
4
5
5
Explica los contenidos
claramente
3
3
3
6
Hace uso de estrategias
acordes al nivel de
adaptación que requiere
estudiante
3
3
3
7
Fomenta la participación
activa de dichos estudiantes
3
3
3
pág. 6618
8
Fomenta la inclusión en el
aula
3
3
3
9
Promueve su pensamiento
crítico
3
3
3
10
Hace uso de material
didáctico adecuado
3
3
3
11
Ejecuta actividades que
corresponden al nivel de
adaptación requerido
3
6
12
Hace uso de recursos
tecnológicos adecuados
6
3
13
Realiza actividades con el
objetivo de retroalimentar
9
Nota. Resultados de las clases observadas. Fase: Desarrollo. Fuente: Ficha de observación de clase.
Elaborado por: Cevallos, W (2023).
En relación a lo que se menciona en la tabla; Mansilla y Beltrán, (2013 como se citó en Cardenasso &
López, 2013); sostienen que:
“[…] las estrategias didácticas deben proporcionar a los estudiantes: motivación, información
y orientación para promover sus aprendizajes” (p. 29). Sintetizando lo que señalan varios
autores, las estrategias didácticas son procedimientos en los que el docente se apoya para
facilitar la construcción del aprendizaje en los estudiantes, estas están orientadas a proveer lo
necesario para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se potencie.
En la investigación se pudo evidenciar la ausencia de diversificación de estrategias didácticas para el
desarrollo del proceso áulico, limitando de esta manera el espectro de aprendizaje de los estudiantes
con NEE; es importante mencionar que la implementación de cierto tipo de estrategias se ve
condicionada por el bajo nivel de aprendizaje que presenta el grupo investigado.
DISCUSIÓN
En esta sección, se realiza la contrastación entre los datos recopilados mediante los instrumentos de
investigación aplicados y lo que señalan los autores al respecto.
Nivel de dificultad en las temáticas de las clases de Inglés
Según el análisis de datos obtenidos a partir de las encuestas y de la ficha de observación de clase, se
determina que las temáticas desarrolladas en las clases de Inglés para trabajar con estudiantes con NEE
pág. 6619
casi siempre son las adecuadas y que los estudiantes en la mayoría de casos se sienten bien frente a las
mismas; no obstante, el desarrollo de actividades relacionadas al tema, puede en muchos casos, tornarse
dificultoso como se puede apreciar en los resultados, que muestran en algunos casos que las tareas
presentan un grado demasiado alto de dificultad, en relación al nivel de comprensión de los estudiantes.
Para los autores, Cooper, Richards y Rodgers, (1992 como se citan en Villalobos, 2003) “[…] una
actividad de enseñanza/aprendizaje es un procedimiento que se realiza en un aula de clase para facilitar
el conocimiento en los estudiantes” (p.171). En este mismo sentido, el autor Rauschenberg (2014),
asevera que el grado de dificultad en actividades de inglés, para estudiantes con necesidades educativas
específicas, debe variar según las habilidades individuales de cada estudiante; y, que adaptaciones,
como material didáctico y estrategias didácticas personalizadas, son esenciales para el correcto
desarrollo cognitivo; y que se deben considerar al momento de buscar las estrategias más adecuadas
para el desarrollo de la clase.
En este sentido y con base en los resultados obtenidos a través de los instrumentos de investigación, se
evidencia la falta de comprensión, por parte de los estudiantes, respecto de las tareas asignadas, tal
parece que, al momento de aplicarlas dentro del aula, la explicación es poco acertada lo cual limita el
desarrollo de las mismas.
La ausencia de estrategias efectivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, es preocupante;
ya que, limita el desarrollo óptimo de dicho proceso. […] “la falta de estrategias y enfoque en métodos
interactivos, adaptativos y culturalmente relevantes puede generar desinterés y frustración en los
estudiantes” (Arias, 2020. p.3). La enseñanza-aprendizaje de inglés debe evolucionar hacia enfoques
dinámicos y personalizados, integrando tecnología y considerando las necesidades individuales de cada
estudiante para garantizar el aprendizaje efectivo del idioma. Con base en lo expuesto, se puede
evidenciar que las actividades que se proponen en la planificación son adecuadas para el nivel y tipo de
adaptación de cada uno de los estudiantes con NEE; pero al momento de aplicarlas en el aula, por
diversas circunstancias no se aplican acorde a lo establecido en plan de clase; lo cual provoca que el
estudiante no comprenda de forma clara el procedimiento a seguir y por ende que no logre resolver
dichas tareas.
pág. 6620
Enfoque pedagógico y estrategias
El análisis de la información recopilada a partir de los diferentes instrumentos aplicados, muestra que
los docentes tienen definido cuál es el enfoque que utilizan en cada una de las clases de la asignatura
de Inglés; además, se puede evidenciar que no todos los docentes informan a los estudiantes como se
desarrollará la clase. Por otro lado, se pudo comprobar el limitado uso de estrategias didácticas que
permitan a los estudiantes una mejor comprensión de la asignatura; usualmente se hace uso en
ilustraciones y flashcards.
En relación a lo expuesto anteriormente, Mansilla y Beltrán, (2013 como se citó en Cardenasso &
López, 2013); sostienen que: “[…]las estrategias didácticas deben proporcionar a los estudiantes:
motivación, información y orientación para promover sus aprendizajes” (p. 29). Sintetizando lo que
señalan varios autores, las estrategias didácticas son procedimientos en los que el docente se apoya para
facilitar la construcción del aprendizaje en los estudiantes, estas están orientadas a proveer lo necesario
para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se potencie.
En la investigación se pudo evidenciar la ausencia de diversificación de estrategias didácticas para el
desarrollo del proceso áulico, limitando de esta manera el espectro de aprendizaje de los estudiantes
con NEE; es importante mencionar que la implementación de cierto tipo de estrategias se ve
condicionada por el bajo nivel de aprendizaje que presenta el grupo investigado.
Solución de inquietudes de los estudiantes
Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de encuestas a docentes y estudiantes; y la ficha de
observación de clase, muestran que los docentes de la asignatura de Inglés explican con claridad, al
inicio de cada clase, cuáles serán las actividades a desarrollar y su procedimiento; no obstante, no se
asigna un tiempo específico para desarrollar el trabajo con los estudiantes con NEE ya sea para
acompañamiento o para solventar inquietudes en relación al desarrollo de las mismas. Acorde a los
resultados de la ficha de observación de clase, se evidencia la predisposición de los docentes para
destinar tiempo para el acompañamiento específico de los estudiantes con NEE; pero al tener grupos
numerosos de estudiantes en cada aula (entre 30 y 35) se hace difícil que el docente logre alcanzar el
objetivo de acompañamiento personalizado según lo planificado.
pág. 6621
Para López, Veit y Solano (2014, como se menciona en Bonoit, 2020) “[…] establece que el logro de
un aprendizaje significativo crítico, en el aula de clase, implica la estimulación de la curiosidad por
parte del estudiante lo que, a su vez, fortalece su desarrollo cognitivo y social” (p. 118). Por lo tanto, es
relevante que el docente acompañe al alumno en el proceso de construcción de aprendizaje mediante la
solvatación de inquietudes al momento que estas aparecen.
En el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje el docente es parte fundamental; ya que, es quien
debe siempre acompañar y guiar al estudiante; por otra parte, la generación de dudas o incógnitas es un
aspecto natural de los estudiantes dentro del aula y frente a esta realidad se necesita el soporte de un
profesional que domine el tema de estudio y que esté en capacidad de proveer dicho soporte; en este
sentido, es importante considerar la disponibilidad de tiempo por parte del docente, para solventar las
inquietudes que surgen en los estudiantes con NEE; sin embargo, es necesario aclarar que el sistema
educativo público del Ecuador, permite albergar hasta 40 estudiantes por aula (Vidal, 2012); siendo este
el caso de la institución en la que se realiza el estudio, lo cual evidentemente, limita el tiempo que el
docente pueda destinar para solventar las inquietudes de los estudiantes en forma personalizada.
Fomento de la inclusión dentro del aula
Acorde a los resultados que muestran los instrumentos de recolección de datos; se evidenció que la
inclusión de los estudiantes con NEE en el desarrollo de las clases de Inglés, es deficiente; en la encuesta
realizada a docentes, el 50% de ellos menciona que casi siempre se incluyen a dichos estudiantes en las
actividades propuestas; mientras que la ficha de observación de clase, mostró casos en los cuales a los
estudiantes con NEE, solo se les asignó una tarea al inicio de la clase y se procedió a trabajar con los
estudiantes que no necesitan adaptaciones curriculares.
Respecto de la inclusión educativa, la Constitución de la República del Ecuador (2008), establece varios
principios y derechos relacionados a la educación inclusiva, a través de los cuales las personas con
discapacidad están amparadas.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el
marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;
será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido
pág. 6622
crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar (Constitución de la República del Ecuador,
2008).
La inclusión educativa es el proceso de garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus
características personales, sociales o culturales, tengan acceso a una educación de calidad que responda
a sus necesidades y potencialidades; este tipo de educación supone el reconocimiento y la valoración
de la diversidad como una oportunidad de enriquecimiento mutuo, y el compromiso de eliminar las
barreras que impiden el aprendizaje y la participación de todos los alumnos y alumnas (Tranter, 2022).
Para lograr la inclusión de los estudiantes con NEE en el aula, se requiere de una serie de condiciones
y estrategias que involucran a toda la comunidad educativa; un currículo que sea abierto, flexible y que
se adapte a las características y necesidades de cada estudiante, que ofrezca oportunidades de
aprendizaje significativo, funcional y motivador; además de una metodología que sea activa,
participativa y cooperativa, que permita el uso de diversas estrategias didácticas para favorecer el
aprendizaje en todos los estudiantes. Los aspectos antes mencionados, no se están considerando en su
totalidad por parte de la planta docente observada, debido a varios factores como la falta de capacitación
en este aspecto, la carencia de recursos que estén adaptados a las necesidades educativas de este grupo
de estudiantes, entre otros.
Implementación de adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE
Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la ficha de observación de clase muestran los
siguientes datos; se evidenció que la implementación de adaptaciones curriculares en la asignatura de
Inglés para estudiantes con NEE es deficiente, por cuanto se realiza muy pocas veces y en un solo caso,
se evidenció el uso correcto de la misma; se pudo colegir también que el uso de material de apoyo para
el desarrollo de las clases se limitó a presentaciones de PowerPoint y flashcards; finalmente, se
evidenció que en todos los casos se adaptó el nivel de complejidad de las actividades; pero no siempre
estuvieron acordes a la necesidad específica de cada estudiante.
Los autores, Nieto & Pérez (2012) manifiestan que, “El uso de adaptaciones curriculares para
estudiantes con NEE implica ajustar el currículo educativo estándar para satisfacer las necesidades
individuales de estos estudiantes; esto incluye modificaciones en la presentación del contenido, en las
pág. 6623
estrategias de enseñanza y en la evaluación”. El objetivo es propiciar un ambiente educativo inclusivo
que permita a los estudiantes con NEE participar plenamente en el proceso de aprendizaje. Al
personalizar la enseñanza, se busca garantizar que cada estudiante tenga acceso equitativo a la
educación y se fomente su desarrollo integral, respetando la diversidad y promoviendo la igualdad de
oportunidades.
En este sentido se puede señalar que la implementación de adaptaciones curriculares para estudiantes
con NEE, representa un compromiso básico, con la equidad educativa; ya que, al personalizar el
currículo, se reconoce la diversidad de las habilidades y estilos de aprendizaje. Este enfoque va más allá
de la simple inclusión, buscando activamente garantizar que cada estudiante, independientemente de
sus necesidades, tenga acceso significativo al conocimiento. Las adaptaciones, que abarcan
presentación, enseñanza y evaluación, son herramientas que empoderan a los educadores para crear un
entorno donde cada estudiante pueda florecer (Colás, 2014).
Dentro del aula, la implementación exitosa de adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE,
puede lograrse mediante el uso de estrategias inclusivas y flexibles; también, se puede fomentar la
colaboración entre educadores y profesionales de apoyo (DECE y UDAI), facilitando así el intercambio
de información y la creación de planes individualizados, con el uso de recursos como: plataformas
interactivas (Zoom y Microsoft Teams) y recursos multimedia (Flashcards y Worksheets) en la
enseñanza, que faciliten la presentación del contenido, acorde a los diversos estilos de aprendizaje; por
otra parte, la selección correcta de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación, permiten
proponer opciones como proyectos creativos o evaluaciones prácticas, que faciliten captar y evaluar
mejor, las habilidades de cada estudiante. Así mismo, la comunicación abierta y continua con los padres
de familia es esencial para comprender las necesidades específicas de los estudiantes y ajustar
adaptaciones según sea necesario, creando así un entorno inclusivo que fomente el aprendizaje
significativo y la participación plena de los estudiantes NEE.
CONCLUSIONES
Luego del análisis de los resultados, la discusión realizada en función de lo que manifiestan los autores
y en concordancia con los objetivos propuestos para el presente trabajo de investigación, se concluye
lo siguiente:
pág. 6624
El grado de cumplimiento de las normas establecidas por el MINEDUC en relación a las adaptaciones
curriculares para estudiantes con NEE, se cumple un muy bajo grado.
El nivel de aprendizaje que presentan los estudiantes con NEE en la asignatura de Inglés es bajo, como
lo demuestran los resultados de la ficha de observación respecto de las planificaciones micro
curriculares propuestas por los docentes y el grado de cumplimiento en su aplicación en el aula.
La comunidad docente tiene completo conocimiento de la normativa y directrices que se establecen en
documentos legal emitidos por el MINEDUC.
No existe un seguimiento y control por parte de las autoridades de educación seccionales e
institucionales ante el cumplimiento y/o aplicación de adaptaciones curriculares para estudiantes con
NEE acorde a lo establecido por el MINEDUC.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ary, D. D. (1972). Introduction to research in Education. https://ci.nii.ac.jp/ncid/BA48908389
Andrade, F., Alejo, O., & Armendariz, C. (2018). Método inductivo y su refutación. Revista Conrado,
117-122. Obtenido de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Campos, G., & Lule, L. (2012). LA OBSERVACIÓN, UN MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA
REALIDAD. Xihmai, 49-55.
Morales, F., Triales, T., Miranda, J., & Inlgés, C. (2016). Prevalence of strategies for coping with daily
stress in children. Psicothema, 370-376. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72747804002
Muñoz, K., & Otondo, M. (2018). Evaluación de Aprendizajes en Estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
Nieto, S., & Pérez, P. (2012). La integración de alumnos con necesidades educativas especiales. IE
Revista de Investigación educativa de la REDIECH, 54-58. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521652342006
Ortíz, K., García, & R. (2023). El aprendizaje autodirigido del Idioma Inglés mediante una plataforma
digital. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5731-5738.
pág. 6625
Pérez, I., & Plasencia, W. (2021). Análisis de propuestas curriculares dominicanas para lectoescritura
inicial de la población estudiantil con necesidades específicas de apoyo educativo. Redalyc, 4-8.
doi:https://doi.org/doi.org/10.15517/aie.v22i1.49072
Quintero, A., & Bonilla, S. (2022). The Interplay between Applied Linguistics and English Language
Teaching. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3057/305771224041/
Rauschenberg, S. (2014). How Consistent are Course Grades? An Examination of Differential Grading.
ducation Policy Analysis Archives, 1-38. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898037
Rodríguez, R., & Boscán, J. (2014). Estrategias aplicadas para la inserción de los estudiantes con
necesidades educativas especiales (NEE) en la Universidad del Zulia Núcleo Punto Fijo.
Multiciencias, 57-66. Obtenido de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=90430816009
Solines, A. (2013). Guia de estrategias pedagogicas para atender necesidades educativas especiales.
Ministerio de Educación, 10. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-estrategias-
pedagogicas-para-atender-necesidades-educativas-especiales-en-el-aula.pdf
UNESCO. (2019). Normas mundiales sobre las directrices para la elaboración de planes de estudios de
alfabetización mediática e informacional. UNESCO.org, 30-34. Obtenido de
https://www.unesco.org/sites/default/files/medias/files/2022/02/Global%20Standards%20for%2
0Media%20and%20Information%20Literacy%20Curricula%20Development%20Guidelines_E
S.pdf
Tamayo. (2007). Qué es la observación directa. 51. Obtenido de
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf
Torres, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa
cubana. Redalyc.org, 2-4. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/4780/478054643001/478054643001.pdf
Tranter, N. (2022). INCLUSION OF SPECIAL EDUCATION STUDENTS IN GENERAL
EDUCATION ENVIRONMENT. CSU, 9. Obtenido de
https://scholarworks.calstate.edu/downloads/bc386r24p
pág. 6626
Vega, F. (2021). LAS CNICAS Y ESTRATEGIAS DE TRADUCCIÓN EN LA ENSEÑANZA
DEL INGLÉS PARA PROFESORES DE LENGUAS EXTRANJERAS. Revista Científica
Multidisciplinaria, 169-172. Obtenido de
https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/362/383
Vigotski, L. (1995). PENSAMIENTO Y LENGUAJE: Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas. Ediciones Fausto. Obtenido de
https://www.academia.edu/38198355/Pensamiento_y_Lenguaje_Vigotsky_Lev