pág. 6621
Para López, Veit y Solano (2014, como se menciona en Bonoit, 2020) “[…] establece que el logro de
un aprendizaje significativo crítico, en el aula de clase, implica la estimulación de la curiosidad por
parte del estudiante lo que, a su vez, fortalece su desarrollo cognitivo y social” (p. 118). Por lo tanto, es
relevante que el docente acompañe al alumno en el proceso de construcción de aprendizaje mediante la
solvatación de inquietudes al momento que estas aparecen.
En el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje el docente es parte fundamental; ya que, es quien
debe siempre acompañar y guiar al estudiante; por otra parte, la generación de dudas o incógnitas es un
aspecto natural de los estudiantes dentro del aula y frente a esta realidad se necesita el soporte de un
profesional que domine el tema de estudio y que esté en capacidad de proveer dicho soporte; en este
sentido, es importante considerar la disponibilidad de tiempo por parte del docente, para solventar las
inquietudes que surgen en los estudiantes con NEE; sin embargo, es necesario aclarar que el sistema
educativo público del Ecuador, permite albergar hasta 40 estudiantes por aula (Vidal, 2012); siendo este
el caso de la institución en la que se realiza el estudio, lo cual evidentemente, limita el tiempo que el
docente pueda destinar para solventar las inquietudes de los estudiantes en forma personalizada.
Fomento de la inclusión dentro del aula
Acorde a los resultados que muestran los instrumentos de recolección de datos; se evidenció que la
inclusión de los estudiantes con NEE en el desarrollo de las clases de Inglés, es deficiente; en la encuesta
realizada a docentes, el 50% de ellos menciona que casi siempre se incluyen a dichos estudiantes en las
actividades propuestas; mientras que la ficha de observación de clase, mostró casos en los cuales a los
estudiantes con NEE, solo se les asignó una tarea al inicio de la clase y se procedió a trabajar con los
estudiantes que no necesitan adaptaciones curriculares.
Respecto de la inclusión educativa, la Constitución de la República del Ecuador (2008), establece varios
principios y derechos relacionados a la educación inclusiva, a través de los cuales las personas con
discapacidad están amparadas.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el
marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;
será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido