IMPACTO DE LA FAMILIA EN EL CLIMA
ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
LA EDUCACIÓN BÁSICA: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
IMPACT OF FAMILY ON SCHOOL CLIMATE AND
ACADEMIC PERFORMANCE IN BASIC EDUCATION:
A SYSTEMATIC REVIEW
Rosalinda Gardenia Sagñay Yánez
Universidad Estatal de Milagro Ecuador
Silvia Lorena Vaca Arauz
Investigadora independiente - Ecuador
pág. 6649
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14083
Impacto de la familia en el clima escolar y rendimiento académico en la
educación básica: una revisión sistemática
Rosalinda Gardenia Sagñay Yánez
1
rsagnayy1@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2488-008X
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Silvia Lorena Vaca Arauz
silvia-vaca@live.com
https://orcid.org/0009-0008-6616-3191
Investigadora Independiente
Ecuador
RESUMEN
Este estudio realiza una revisión sistemática para evaluar el impacto de la estructura familiar, el entorno
doméstico y el nivel educativo de los padres en el clima escolar y el rendimiento académico de los
estudiantes de educación básica. Se siguió el protocolo PRISMA, analizando estudios publicados entre
2010 y 2023 en bases de datos como Scopus y Web of Science. La revisión incluyó investigaciones
empíricas que abordaron la relación entre estos factores familiares y el rendimiento académico. Los
resultados destacan que la calidad de las interacciones familiares es un factor más determinante que la
estructura familiar en sí. El nivel educativo de los padres y un entorno doméstico que favorezca el
aprendizaje se asocian con un mejor desempeño académico. Además, la participación activa de los
padres en las actividades escolares mejora tanto el rendimiento académico como el clima escolar. Se
concluye que el apoyo familiar, especialmente en contextos socioeconómicos desfavorecidos, es crucial
para mejorar los resultados educativos. Este estudio subraya la importancia de políticas que promuevan
una mayor colaboración entre las escuelas y las familias para optimizar el bienestar académico de los
estudiantes
Palabras clave: estructura familiar, entorno doméstico, rendimiento académico, clima escolar,
educación básica
1
Autor principal.
Correspondencia: rsagnayy1@unemi.edu.ec
pág. 6650
Impact of Family on School Climate and Academic Performance in Basic
Education: A Systematic Review
ABSTRACT
This study conducts a systematic review to assess the impact of family structure, home environment,
and parents' educational level on the school climate and academic performance of students in basic
education. The PRISMA protocol was followed, analyzing studies published between 2010 and 2023 in
databases such as Scopus and Web of Science. The review included empirical research that addressed
the relationship between these family factors and academic performance. The results highlight that the
quality of family interactions is a more determining factor than family structure itself. Parents'
educational level and a home environment that supports learning are associated with better academic
performance. Additionally, active parental participation in school activities enhances both academic
performance and the school climate. It is concluded that family support, especially in socioeconomically
disadvantaged contexts, is crucial for improving educational outcomes. This study emphasizes the
importance of policies that promote greater collaboration between schools and families to optimize
students' academic well-being
Keywords: family structure, home environment, academic performance, school climate, basic education
pág. 6651
INTRODUCCIÓN
El rendimiento académico de los estudiantes ha sido un tema de gran interés para investigadores y
profesionales de la educación (Zhao & Zhao, 2022; Davis-Kean, 2005). A lo largo del tiempo, se han
identificado numerosos factores que influyen en el éxito académico más allá de las capacidades
individuales de los estudiantes (Huang et al., 2023). Entre estos factores, destacan los elementos
familiares y contextuales, como la estructura familiar, el entorno doméstico y el nivel educativo de los
padres. Estas variables no solo afectan el rendimiento académico, sino que también influyen en el clima
escolar, entendido como el ambiente general de una institución educativa (Huang et al., 2023; Zhao &
Zhao, 2022)
La estructura familiar, definida por la composición y organización del hogar, ha sido un tema central en
el análisis del desempeño escolar. Por ejemplo, los estudiantes provenientes de familias nucleares
tienden a tener un mejor rendimiento debido a la estabilidad emocional y económica (Astone &
McLanahan, 1991). No obstante, investigaciones más recientes han sugerido que la calidad de las
interacciones familiares puede ser un factor más determinante que la mera estructura (Olaitan, 2018). El
entorno doméstico también juega un rol esencial, ya que un hogar que provee los recursos necesarios
para el aprendizaje, tanto en lo material como en lo emocional, fomenta mejores resultados académicos
(Tsela et al., 2023). Finalmente, el nivel educativo de los padres ha sido reconocido como un elemento
clave que influye en las expectativas y el apoyo que los hijos reciben en su proceso educativo (Ali et al.,
2022).
Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura para examinar cómo la estructura familiar,
el entorno doméstico y el nivel educativo de los padres afectan el clima escolar y el rendimiento
académico en la educación básica. El objetivo es proporcionar una visión integral de cómo estas
dinámicas familiares impactan en el contexto educativo y ayudar a orientar políticas educativas más
efectivas.
METODOLOGÍA
Para esta revisión sistemática, se siguió el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses) (Moher et al., 2009). Se realizaron búsquedas en bases de datos
académicas como Scopus, Web of Science y Google Scholar utilizando términos clave como “estructura
pág. 6652
familiar”, “entorno doméstico”, “nivel educativo de los padres”, “clima escolar” y “rendimiento
académico”. Los estudios seleccionados incluyen investigaciones publicadas entre 2010 y 2023 que
exploran la relación entre los factores familiares y el rendimiento académico en estudiantes de educación
básica. Para esta revisión sistemática de la literatura se seleccionaron 10 documentos.
Criterios de Inclusión
Estudios empíricos publicados en revistas revisadas por pares.
Artículos que se centran en estudiantes de educación básica (primaria y secundaria).
Investigaciones que abordan la relación entre la estructura familiar, el entorno doméstico, el
nivel educativo de los padres, y su impacto en el rendimiento académico o el clima escolar.
Criterios de Exclusión
Estudios que se enfocan en estudiantes universitarios o adultos.
Investigaciones no publicadas o no revisadas por pares.
Artículos en idiomas distintos al inglés o español.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio de Fernández Cerero et al., (2024) destaca que la participación activa de los padres influye
positivamente en el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes con TEA.
Estrategias como la creación de entornos estructurados en el hogar, el uso de tecnologías asistivas y una
comunicación efectiva con el personal escolar mejoran significativamente los resultados académicos.
Sin embargo, los padres enfrentan barreras como la falta de recursos y la comunicación ineficaz con los
educadores. El estudio revela que el 71.43% de los padres asiste regularmente a reuniones escolares,
mientras que el 85.71% apoya activamente en las tareas, siendo los padres con educación superior más
comprometidos. Además, 95.24% de los padres participan en grupos de apoyo, lo que proporciona
recursos valiosos y un espacio para compartir experiencias.
Adam et al., (2024) encontró que el 59.21% de los hogares experimentaban inseguridad alimentaria, lo
que tuvo un impacto negativo significativo en el rendimiento escolar de los adolescentes. De hecho, el
71.05% de los estudiantes que vivían en hogares con inseguridad alimentaria mostraron un bajo
rendimiento académico, en comparación con el 32.68% de aquellos que provenían de hogares con
seguridad alimentaria. Además, factores como el absentismo escolar y el uso excesivo de medios
pág. 6653
audiovisuales (más de dos horas al día) también se correlacionaron negativamente con el desempeño
académico. El estudio subraya la importancia de garantizar la seguridad alimentaria en el hogar para
mejorar los resultados escolares y resalta la influencia de las condiciones socioeconómicas en el éxito
académico de los estudiantes. Este estudio es relevante para comprender cómo el entorno doméstico
impacta directamente el rendimiento académico, complementando los factores familiares y educativos
discutidos en tu revisión sistemática.
En otro estudio González Alonso & Duñabeitia, (2024) analiza la relación entre las actitudes familiares
hacia el multilingüismo y el rendimiento académico de los estudiantes en programas de inmersión
bilingüe en España. A partir de una muestra de 1001 familias, el estudio encontró que el 87.81% de los
niños adquirió el inglés a la edad de 3 años o antes, y solo el 23% lo usaba en el hogar. En términos de
rendimiento académico, el promedio general de los estudiantes fue de 7.97/10. Un análisis de regresión
reveló que actitudes más positivas hacia los beneficios socioeconómicos del multilingüismo (p = 0.029)
y una mayor aceptación del cambio de código (p < 0.001) fueron predictores significativos de un mejor
rendimiento académico. Curiosamente, las familias que creían que el multilingüismo beneficiaría el
aprendizaje general tendían a tener hijos con un rendimiento académico inferior (p = 0.027), lo que
podría sugerir una expectativa excesiva de los padres hacia el impacto del multilingüismo en el éxito
académico.
Teuber et al., (2023) investiga cómo el tipo de involucramiento parental ya sea de apoyo a la autonomía
o controlado, afecta el rendimiento académico de los estudiantes en el tiempo. Usando datos
longitudinales de 1465 estudiantes de secundaria en Alemania, el estudio revela que el involucramiento
parental de apoyo a la autonomía se asocia positivamente con el rendimiento académico, mientras que
el involucramiento controlado es relacionado con un menor rendimiento académico. El análisis
muestra que las fluctuaciones intraindividuales en el rendimiento académico predicen un mayor
involucramiento de apoyo a la autonomía en el futuro, lo que refuerza la idea de una relación recíproca
positiva. Sin embargo, no se encontró una asociación significativa entre el involucramiento de apoyo a
la autonomía y el rendimiento a nivel entre personas. El involucramiento controlado, por otro lado, está
relacionado de manera negativa con el rendimiento académico tanto a nivel entre personas como dentro
de la persona
pág. 6654
Además, Wang et al., (2023) examinó cómo el involucramiento parental afecta el rendimiento
académico de los niños en tres asignaturas: chino, inglés y matemáticas. A partir de una muestra de 253
estudiantes de primaria en China, se encontró que el involucramiento parental percibido por los niños y
sus padres predijo de manera significativa el compromiso de los estudiantes con el aprendizaje, lo cual,
a su vez, mejoró su rendimiento en chino e inglés. Sin embargo, no se encontró una relación significativa
entre el involucramiento parental y el rendimiento en matemáticas. Los resultados también mostraron
que el involucramiento parental percibido directamente por los padres tuvo una influencia indirecta en
el rendimiento académico a través del compromiso de los estudiantes con su aprendizaje. Estos hallazgos
sugieren que el apoyo y participación de los padres tienen un impacto diferenciado en el rendimiento
académico dependiendo de la asignatura, con efectos más fuertes en las materias de lenguaje que en
matemáticas.
Por otro lado, Tsela et al., (2023) explora la relación entre los estilos de crianza y las prácticas parentales
con el rendimiento académico de los niños en Grecia. Con una muestra de 101 padres que respondieron
a cuestionarios sobre sus estilos y prácticas parentales, se encontró que el estilo de crianza autoritario se
asocia negativamente con el rendimiento académico (r = -0.426, p 0.001), mientras que el estilo
autoritativo muestra una asociación positiva significativa (r = 0.417, p ≤ 0.001). Asimismo, las prácticas
de involucramiento parental y disciplina firme también se relacionaron positivamente con el rendimiento
escolar (r = 0.431, p 0.001 y r = 0.411, p 0.001, respectivamente). En contraste, las prácticas
negligentes y coercitivas se correlacionaron negativamente con los logros académicos de los niños. El
estudio subraya que el involucramiento positivo y un estilo autoritativo favorecen mejores resultados
académicos, mientras que el autoritarismo y las prácticas punitivas tienen un impacto perjudicial en el
rendimiento escolar.
Así mismo, Ali et al., (2022) explora cómo el involucramiento de los padres en la educación en casa
afecta el rendimiento académico de los estudiantes en escuelas secundarias de Pakistán. Con una muestra
de 448 estudiantes y utilizando análisis de Chi cuadrado y regresión logística, los resultados revelaron
que los estudiantes cuyos padres ayudaban con las tareas mostraron una mejora significativa en su
rendimiento académico (P = 0.000, Tc = 0.231). Además, aquellos padres que discutían el progreso
escolar con sus hijos (P = 0.002, Tc = 0.122) y los motivaban cuando obtenían malas calificaciones (P =
pág. 6655
0.015, Tc = 0.133) también tenían hijos con mejores resultados académicos. El estudio encontró que los
niños de padres alfabetizados y aquellos cuyos padres daban mayor importancia a su educación tendían
a obtener calificaciones más altas, con una diferencia significativa basada en el género y el nivel
educativo de los padres.
El estudio de José et al., (2022) se realizó en instituciones educativas rurales de Bolívar, Colombia, con
una muestra de 36 estudiantes de noveno grado. Los resultados indican que un 58.33% de los estudiantes
presentó un clima familiar inadecuado, de los cuales el 80.95% mostró un rendimiento académico bajo
o básico. Por el contrario, el 66.67% de los estudiantes que reportaron un clima familiar adecuado
mostraron un rendimiento académico con tendencia a un nivel alto. El estudio concluye que el entorno
familiar juega un papel crucial en el rendimiento académico, especialmente en contextos rurales donde
los recursos y el apoyo familiar son limitados. La investigación resalta la importancia de fortalecer la
relación entre la escuela y la familia para mejorar los resultados educativos y la calidad del entorno
académico en comunidades rurales.
Además, Poon, (2020) realizó un estudio en Hong Kong y analizó cómo el estatus socioeconómico
(SES) influye en la expectativa de los padres, el involucramiento parental y el compromiso de los niños
con su aprendizaje. A partir de una muestra de 349 estudiantes de primaria, se encontró que los niños de
familias de bajo SES mostraron un rendimiento académico significativamente inferior en chino y en
inglés, en comparación con los estudiantes de familias de SES medio (F = 7.20, p < 0.01 para chino; F
= 20.68, p < 0.001 para inglés). Además, los padres de familias de bajo SES reportaron expectativas
académicas más bajas (F = 16.05, p < 0.001) y menos involucramiento en las actividades escolares de
sus hijos (F = 7.40, p < 0.01), lo que afectó negativamente el compromiso de los niños con el aprendizaje
(F = 10.03, p < 0.01). El estudio sugiere que el SES influye indirectamente en el rendimiento académico
a través de las expectativas y el involucramiento de los padres.
Finalmente, Guerra Muñoz & Parra Dita, (2020) explora cómo el entorno familiar impacta el
rendimiento académico en instituciones rurales. Con una muestra de 35 estudiantes de tercer grado y
sus representantes, el estudio reveló que un 71.4% de los padres estaban informados sobre los programas
escolares, pero solo un 28.6% participó activamente en las actividades escolares. El 51.4% de los padres
nunca asistió a actividades curriculares o administrativas, y el 41.4% nunca colaboró en acciones
pág. 6656
conjuntas con la escuela. Las razones más comunes para esta falta de participación fueron compromisos
laborales (48%) y problemas económicos (20%). El estudio concluye que la baja participación familiar,
sumada a la falta de motivación por parte de la institución educativa, afecta negativamente el
rendimiento escolar de los estudiantes
La revisión sistemática revela que la influencia familiar en el rendimiento académico y el clima escolar
es multifacética. El análisis sugiere que no es solo la estructura familiar, sino la calidad de las
interacciones en el hogar lo que marca una diferencia significativa en el desempeño escolar. Estudios
como el de González Alonso y Duñabeitia (2024) destacan mo las actitudes familiares hacia el
multilingüismo influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, subrayando que el apoyo
emocional y el involucramiento positivo son más importantes que la estructura familiar per se. Además,
investigaciones como las de Adam et al. (2024) demuestran que las condiciones socioeconómicas del
hogar, como la inseguridad alimentaria, afectan negativamente el rendimiento escolar, lo que refleja la
interrelación entre los recursos materiales y el entorno doméstico.
En cuanto al clima escolar, la participación activa de los padres en la vida educativa de sus hijos se
destaca como un factor crucial para generar un ambiente propicio para el aprendizaje (Fernández Cerero
et al., 2024; Teuber et al., 2023; Wang et al., 2023) . Los estudios revisados muestran que los estudiantes
cuyos padres están más involucrados en las actividades escolares tienden a tener un mejor rendimiento
y a disfrutar de un clima escolar más positivo. Sin embargo, se observan diferencias significativas según
el nivel educativo de los padres, lo que sugiere la necesidad de políticas que apoyen a las familias con
menor nivel educativo a integrarse más en el proceso escolar.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta revisión sistemática sugieren que los factores familiares tienen un impacto
profundo tanto en el clima escolar como en el rendimiento académico de los estudiantes en la educación
básica. La estructura familiar, el entorno doméstico y el nivel educativo de los padres son variables clave
que deben ser consideradas al diseñar políticas y estrategias educativas. Es fundamental que las
instituciones educativas fortalezcan la colaboración con las familias, especialmente aquellas que
enfrentan desafíos socioeconómicos, para mejorar el bienestar académico y emocional de los
estudiantes. Las intervenciones dirigidas a apoyar a los estudiantes provenientes de hogares
pág. 6657
desfavorecidos, tanto a nivel de recursos como de relaciones familiares, pueden tener un impacto
positivo en sus resultados educativos y en el ambiente escolar en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adam, S. M., Teshoma, M. S., Ahmed, A. S. D., & Tamiru, D. (2024). Household food insecurity and
its association with academic performance among primary school adolescents in Hargeisa City,
Somaliland. PLoS ONE, 19(7 July). Scopus. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0303034
Ali, N., Mukhtar, S., Khan, Y., Ahmad, M., & Khan, Z. U. (2022). ANALYSIS OF SECONDARY
SCHOOL STUDENTS’ ACADEMIC PERFORMANCE AND PARENTAL INVOLVEMENT
IN CHILDREN EDUCATION AT HOME. Obrazovanie i Nauka, 24(9), 118-142. Scopus.
https://doi.org/10.17853/1994-5639-2022-9-118-142
Astone, N. M., & McLanahan, S. S. (1991). Family Structure, Parental Practices and High School
Completion. American Sociological Review, 56(3), 309-320. https://doi.org/10.2307/2096106
Davis-Kean, P. (2005). The Influence of Parent Education and Family Income on Child Achievement:
The Indirect Role of Parental Expectations and the Home Environment. Journal of family
psychology : JFP : journal of the Division of Family Psychology of the American Psychological
Association (Division 43), 19, 294-304. https://doi.org/10.1037/0893-3200.19.2.294
Fernández Cerero, J., Montenegro Rueda, M., & López Meneses, E. (2024). The Impact of Parental
Involvement on the Educational Development of Students with Autism Spectrum Disorder.
Children, 11(9). Scopus. https://doi.org/10.3390/children11091062
González Alonso, J., & Duñabeitia, J. A. (2024). Family Attitudes towards Multilingualism in Bilingual
Education Programs and Their Relationship with Academic Performance. Behavioral Sciences,
14(1). Scopus. https://doi.org/10.3390/bs14010006
Guerra Muñoz, M. E., & Parra Dita, C. (2020). Familiy: Key factor in the school performance of primary
school students in Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1758-1774. Scopus.
https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34294
Huang, J., Li, W., & Liu, C. (2023). The Influence of Family Environment on Secondary School
Students’ Academic Performance. Lecture Notes in Education Psychology and Public Media,
12, 327-335. https://doi.org/10.54254/2753-7048/12/20230837
pág. 6658
José, P. S., Mónica, A. N., Martha, C. L., & William, A. C. (2022). Family school climate and its
relationship with academic performance: Application in rural educational institutions. Revista
de Ciencias Sociales, 28(ESPECIAL 6), 110-125. Scopus.
https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38826
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. G. (2009). Preferred reporting items for systematic
reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. BMJ, 339, b2535.
https://doi.org/10.1136/bmj.b2535
Olaitan, A. (2018). IMPACT OF FAMILY STRUCTURE ON THE ACADEMIC PERFORMANCE OF
SECONDARY SCHOOL STUDENTS IN YEWA LOCAL GOVERNMENT AREA OF OGUN
STATE, NIGERIA. 3, 1-10.
Poon, K. (2020). The impact of socioeconomic status on parental factors in promoting academic
achievement in Chinese children. International Journal of Educational Development, 75.
Scopus. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2020.102175
Teuber, Z., Sielemann, L., & Wild, E. (2023). Facing academic problems: Longitudinal relations
between parental involvement and student academic achievement from a self-determination
perspective. British Journal of Educational Psychology, 93(1), 229-244. Scopus.
https://doi.org/10.1111/bjep.12551
Tsela, D., Tsela, R. D., & López, I. G. (2023). Relations between Parenting Style and Parenting Practices
and Children’s School Achievement. Social Sciences, 12(1). Scopus.
https://doi.org/10.3390/socsci12010005
Wang, H., Chen, Y., Yang, X., Yu, X., Zheng, K., Lin, Q., Cheng, X., & He, T. (2023). Different
associations of parental involvement with children’s learning of Chinese, English, and math: A
three-wave longitudinal study. European Journal of Psychology of Education, 38(1), 269-285.
Scopus. https://doi.org/10.1007/s10212-022-00605-0
Zhao, L., & Zhao, W. (2022). Impacts of family environment on adolescents’ academic achievement:
The role of peer interaction quality and educational expectation gap. Frontiers in Psychology,
13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.911959