RIESGO DE ADICCIÓN-ADOLESCENTE A LAS
REDES SOCIALES E INTERNET Y DESARROLLO
DE LA IDENTIDAD EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES
RISK OF ADOLESCENT ADDICTION TO SOCIAL NETWORKS
AND THE INTERNET AND IDENTITY DEVELOPMENT IN
SPANISH UNIVERSITY STUDENTS
Xiadani de los Santos Pineda
Universidad Autónoma del Estado de México
Martha Elizabeth Zanatta Colín
Universidad Autónoma del Estado de México
pág. 6743
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14094
Riesgo de adicción-adolescente a las redes sociales e internet y desarrollo de
la identidad en estudiantes universitarios españoles
Xiadani de los Santos Pineda
1
xiadany0909@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6000-3346
Universidad Autónoma del Estado de México
Martha Elizabeth Zanatta Colín
mezanattac@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0001-5978-7854
Universidad Autónoma del Estado de México
RESUMEN
Introducción: El objetivo del presente estudio fue analizar el comportamiento de las variables de
Adicción a las Redes Sociales e Internet y Desarrollo Identitario en estudiantes universitarios españoles.
Metodología: Se realizó una investigación correlacional de diseño no experimental transversal, se
aplicaron los instrumentos: Riesgo de Adicción- Adolescente a las Redes Sociales e Internet y
Desarrollo de la Identidad en Jóvenes Universitarios y se empleó estadística no paramétrica para el
análisis de correlación. Resultados: Se obtuvo correlación estadísticamente significativa entre los
factores: Uso social Virtual y Sociabilidad; factor locus de control y los factores síntomas-adicción, uso
social, rasgos frikis y nomofobia. Conclusiones: La evidencia obtenida en la muestra de estudiantes
españoles sugiere que a mayores habilidades de socialización en el entorno no virtual se presenta mayor
uso social en las redes sociales online. En consistencia, existe mayor probabilidad de desarrollar
adicción a las Redes Sociales e Internet cuándo se presentan: menor percepción de control de la propia
vida, mayor inseguridad en las propias capacidades, baja autorregulación emocional y dificultad para
cambiar los hábitos diarios.
Palabras clave: adicción a redes sociales e internet, desarrollo identitario, estudiantes universitarios
españoles
1
Autor principal
Correspondencia: xiadany0909@gmail.com
pág. 6744
Risk of Adolescent Addiction to social Networks and the Internet and
Identity Development in Spanish University Students
ABSTRACT
Introduction: The objective of this study was to analyze the behavior of the variables of Addiction to
Social Networks and the Internet and Identity Development in Spanish university students.
Methodology: A correlational research with a cross-sectional non-experimental design was carried out,
the instruments were applied: Risk of Addiction - Adolescents to Social Networks and the Internet and
Identity Development in Young University Students and non-parametric statistics were used for the
rating analysis. Results: Statistically significant evaluation was obtained between the factors: Virtual
social use and Sociability; locus of control factor and the symptoms-addiction factors, social use, geek
traits and nomophobia. Conclusions: The evidence obtained in the sample of Spanish students suggests
that greater socialization skills in the non-virtual environment lead to greater social use in online social
networks. Consistently, there is a greater probability of developing addiction to Social Networks and
the Internet when they present: less perception of control over one's life, greater insecurity in one's own
abilities, low emotional self-regulation, and difficulty changing daily habits.
Keywords: addiction to social networks and internet, identity development, spanish university students
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 6745
INTRODUCCIÓN
El uso cotidiano y extendido de internet y sus diversas herramientas digitales en la sociedad
contemporánea, ha traído consigo la necesidad de comprender las nuevas formas que tienen los jóvenes
de reconocerse, integrarse e interrelacionarse a partir del uso de plataformas digitales conocidas como
Redes Sociales Online. El uso excesivo de internet, que se evidencia en el tiempo que se emplea en los
dispositivos móviles, en especial el celular, es un indicador de conductas y síntomas dañinos para la
salud.
La identidad como eje fundamental en la vida de todo ser humano, especialmente importante en el
desarrollo del adulto emergente o joven, se conforma a partir de la relación de la persona con sus
diversos grupos de convivencia. La interacción social permite al individuo formar su autoconcepto y
coadyuvar al desarrollo de la autoestima, dimensiones clave en el proceso de construcción identitaria.
Las relaciones que la persona establece aunado al dominio de diversas tareas regulatorias de la conducta
y de las emociones, así como el manejo motivacional permiten una integración sana de la identidad. De
acuerdo con Papalia y Martorrell (2017) la adultez emergente, entendida como el periodo de la vida
entre la adolescencia y la adultez, se caracteriza por la madurez psicológica, la cual involucra el
descubrimiento de la propia identidad, la independencia de los padres, el desarrollo de un sistema de
valores y el establecimiento de relaciones.
El uso de redes sociales, por sus características y funciones, permite encubrir aspectos de la identidad
que no desean ser mostrados por el usuario, desde aspectos físicos que es posible modificar con el uso
de filtros hasta opiniones y estados de ánimo que se consideran inadecuados de evidenciar frente al
público, como sentimientos de tristeza o fracaso (Martín Critikián y Medina Núñez, 2021). Por otro
parte, hay aspectos (fundamentalmente sociales) que debido a la facilidad de uso de las redes sociales
y a su capacidad de alcance temporal y geográfico, se amplifican, entre ellos, la relación con los grupos
de amigos y familiares que se tiene en el entorno no virtual y la posibilidad de conocer y relacionarse
con un mayor número de personas a través de las redes sociales y en diversas aplicaciones que existen
en internet. Las redes sociales constituyen el espacio ideal para paliar dificultades en las habilidades
sociales que algunas personas tienen en el entorno no virtual (Cabero-Almenara et al., 2019).
pág. 6746
Asimismo, les permite expandir y presentar ante el público virtual (muchas veces excesivamente
numeroso), los aspectos más deseables de la personalidad. De acuerdo con Establés et al., 2019 (como
se citó en Martín Critikián y Medina Núñez, 2021) los jóvenes conciben su identidad en las redes
sociales, principalmente en Instagram, como una extensión de su identidad offline, esto es, mostrar
aspectos de su identidad que expresa en espacios presenciales.
Verdugo-Lucero et al (2016) diseña una escala que considera como ejes de la identidad global: las
capacidades sociales, de adaptación, el locus de control, el manejo motivacional, el autoconcepto y el
papel de la familia y la escuela en la construcción de la identidad en jóvenes universitarios. Dicha
escala está sustentada en las propuestas teóricas respecto a los dominios personales relacionados con la
construcción de la identidad, sugeridos por autores como: Korpershoek, 2015; Tapia, Rojas, Picado y
Conejo, 2015; Vera y Valenzuela; 2012 y Phinney, 1992, quienes mantienen una perspectiva
integradora del desarrollo identitario. Atendiendo a las características de la escala y por la congruencia
teórica y metodológica con la selección de la muestra, se designó esta escala para ser aplicada en la
presente investigación
Con la finalidad de explorar ampliamente el constructo de adicción a las redes sociales e internet, se
eligió una prueba debidamente validada y estandarizada en el País Vasco, conformada por cuatro
dimensiones que permiten amplificar la exploración de la variable y su relación con los dominios que
integran el desarrollo identitario. La prueba denominada Escala de Riesgo de Adicción-Adolescente a
las Redes Sociales e Internet, presenta entre sus dimensiones no únicamente aspectos de carácter
sintomatológico relacionados con la adicción conductual, es además una escala que considera el estudio
del uso excesivo del teléfono móvil (nomofobia) y el uso social y lúdico que los antecedentes teóricos
sugieren forma parte integral de esta problemática. Por tal motivo, se seleccionó esta escala para aplicar
en población española, por sus propiedades de validez y confiabilidad (alfa de Cronbach= .90).
El presente estudio tuvo como objetivo identificar si existe relación entre los factores que integran los
factores del instrumento de uso excesivo y adicción a las redes sociales e internet y los dominios del
desarrollo identitario, así como explorar acerca de la naturaleza de esta correlación. La hipótesis de
investigación establece que existe relación multifactorial entre la adicción a las redes sociales e internet
y el desarrollo identitario en estudiantes universitarios españoles.
pág. 6747
Antecedentes
La adicción a las redes sociales presenta implicaciones de carácter social en torno a la construcción de
la identidad durante la adolescencia. La identidad refiere a como los individuos a partir de ciertas
características personales, rasgos, valores, e ideologías, se reconocen y se diferencian de los demás
(Guzmán-Muñiz et al, 2016). La identidad también se refiere a características propias de cada persona
como: raza, edad, orientación sexual, intereses, autoevaluaciones, habilidades y estados emocionales
formarían parte de la identidad (Barón & Byrne, 2005). Dicha noción de una construcción constante y
cambiante de la identidad que se da en un complejo proceso de interacción con el mundo exterior, es
una construcción intersubjetiva, que se establece a través de la observación de sí mismo con los ojos de
la mirada social que nos retroalimenta, o a partir de la imagen que de nosotros mismos nos devuelven
los demás (Díaz et al, 2005).
En las redes sociales virtuales, el usuario, influido por las pautas y deseos culturales del entorno elige
de manera consciente y meditada aquello que desea ser y dar a conocer frente a los otros. El sentido de
pertenencia, la necesidad de identificación con el grupo de pares y la búsqueda del reconocimiento por
parte de la audiencia promueve la manifestación de actos performativos asociados a la angustia de
presentar una imagen más aceptable y con ello afirmar su estima y valía, como una manera de auto-
presentarse en las redes sociales mostrando las características más deseables frente a la audiencia
(Redon, 2019; Castro & de la Villa Moral, 2017). De acuerdo con Linne & Anguilletta (2016 como se
ci en Del Prete & Redon, 2020) las redes sociales virtuales se configuran como un espacio de
interrelación social, en las que el usuario estructura y exhibe una o varias identidades a partir de la
creación del perfil social en línea. En congruencia, Rueda & Giraldo (2016) consideran a las redes
sociales virtuales en la actualidad una herramienta fundamental en las formas de representarse a si
mismo en la época contemporánea y en el proceso de co-construcción identitaria, ya que a partir de la
creación de un perfil del usuario, el individuo proyecta una imagen propia y se permite manifestar
múltiples formas de expresión dejando una huella digital de aquello que constituye su identidad en un
momento especifico de su vida. La conformación de la identidad digital juvenil, mantiene importantes
implicaciones en el bienestar personal y social del adolescente (González-Ramírez & López-Gracia,
2018).
pág. 6748
Según el informe Reporte Digital 2023 de We Are Social y Meltwater, más del 94% de la población
española utiliza Internet y el 85% son usuarios activos de las redes sociales. Respecto al total de usuarios
de las redes sociales por género, el 51,1% corresponde a mujeres, mientras que el 48,9% pertenece a
hombres y la franja de edad de mayor uso se encuentra entre los 18 y los 55 años. El medio preferido
de esta población para acceder a internet es el dispositivo móvil, utilizado por el 92 % de los españoles,
el grueso de la población emplea un tiempo promedio de 5,45 horas diarias para navegar en internet.
Dentro de los motivos más frecuentes de uso de internet se encuentran: buscar información general
sobre cualquier tema, producto o lugares que se desean visitar, estar en contacto con familiares y
amigos, escuchar música, ver vídeos o películas (Femxa.es, 2023). En general un 80% de la población
refiere utilizar redes sociales con fines de entretenimiento (Statista, 2023).
Los jóvenes y adultos son quienes tienen mayor acceso a las redes sociales online y los que presentan
mayor uso de internet de manera general, el mantener la comunicación con su grupo de pares y personas
cercanas, es uno de los motivadores para permanecer conectado a las redes sociales. Sin embargo, el
entretenimiento sigue siendo el uso principal que se da a las redes sociales, principalmente en los
jóvenes. Es importante considerar el tiempo que absorbe el uso de redes sociales y que implicaciones
tiene esta clase de entretenimiento en la salud de los usuarios, además de identificar quienes son más
propensos a desarrollar una conducta adictiva a las redes sociales delimitando aspectos de la identidad
que inciden en el desarrollo de dicha problemática.
En un estudio realizado por Álvarez et al, en 2016, los hallazgos exhiben que las personas asertivas,
con habilidad para terminar interacciones indeseadas, capaces de tomar sus propias decisiones y
expresar lo que sienten, a pesar de ir en desacuerdo con los demás. Se trata de personas con mayor
control personal y menor obsesión por las redes sociales, estos aspectos corresponden a una dimensión
de la identidad relacionada con aspectos sociopersonales y habilidades que permiten el desarrollo de la
identidad del individuo, y coadyuvan al sano desarrollo de la identidad. Las habilidades personales que
también han sido estudiadas en el entorno del abuso de redes sociales, son un elemento importante, ya
que se ha establecido correlación positiva entre habilidades sociales disminuidas y uso excesivo de
redes sociales (Álvarez et al, 2016).
pág. 6749
En otro estudio que tuvo la finalidad de explorar habilidades sociales se reportó que personas con
dificultad para establecer relaciones interpersonales en el mundo no virtual, son quienes pasan más
tiempo conectados, buscando, entre otras cosas, identificarse con miembros con gustos similares a los
suyos dentro del ambiente virtual (Redon, 2019).
Respecto a los hallazgos en torno al tema de autoestima y autoconcepto, dimensiones fundamentales
dentro del desarrollo de la identidad, se ha encontrado que, a menor puntuación existe una mayor
posibilidad de desarrollar adicción a las redes sociales. La baja autoestima se relaciona con la
preferencia por la interacción social virtual, ya que se sientes más seguros y confiados en el contexto
virtual que frente a las amenazas del entorno cotidiano fuera de línea, asimismo se reportó que la baja
autoestima se asocia con un bajo auto-control del usuario y consecuente uso excesivo de redes sociales
(Castro Gerónimo & de la Villa Moral Jiménez, 2017).
Finalmente, en el espectro de la sociabilidad los estudios sugieren que las personas con alto nivel de
introversión y menor capacidad para establecer vínculos sociales en el entorno no virtual, optan por el
uso de redes sociales para compensar sus dificultades o falta de habilidades sociales en la vida diaria.
Por otro lado, los extrovertidos usan las redes sociales para mejorar sus relaciones y amplificar sus
vínculos amistosos, socializando en línea y fuera de línea, ambas dimensiones del espectro se relacionan
con el uso excesivo de redes sociales (Kuss & Griffiths, 2011).
METODOLOGÍA
Se empleó una metodología cuantitativa con un estudio correlacional de diseño no experimental
transversal.
Participantes
La muestra se conformó por 71 estudiantes de la Universidad Ramon Llull en Barcelona, los criterios
de inclusión fueron: ser estudiantes universitarios de nacionalidad española y vivir en la región de
Cataluña. La media de edad de los participantes fue 22,75 años (DE= 3,75), es decir que en su mayoría
los participantes fueron adultos jóvenes.
pág. 6750
Instrumentos
Escala de Riesgo de Adicción-adolescente a las Redes Sociales e Internet (ERA-RSI).
La escala consta de 29 ítems agrupados en cuatro factores: síntomas-adicción, uso-social, rasgos-frikis
y nomofobia, los cuales fueron identificados mediante análisis factorial exploratorio explicando 46.48%
de la varianza. El factor síntomas-adicción contiene 9 ítems y exploran conductas de adicción a
sustancias no tóxicas. El factor uso-social compendia 8 ítems y evalúa conductas habituales de la
“socialización virtual” adolescente. El factor rasgos-frikis con 6 ítems recoge aspectos propios como
unirse a grupos con interés específico, jugar a juegos virtuales y de rol, tener encuentros sexuales. El
factor nomofobia agrupa 6 ítems relacionados con ansiedad y control en el uso del móvil. La consigna
y los ítems de la escala vienen especificados en el protocolo de aplicación del instrumento. Las
puntuaciones oscilan entre 1: Nunca o casi nunca; 2: Algunas veces; 3: Bastantes veces; y 4: Muchas
veces o siempre. La puntuación de cada dimensión se obtiene sumando los ítems correspondientes y
dividiéndolos por el número de ítems, realizando lo propio con el total de adicción. Se obtuvo un alfa
de Cronbach de .90 mismo que explica la consistencia interna de la escala. Las correlaciones test-retest
en los ítems de la escala total oscilaron entre r = .76 y r = .88, confirmando la estabilidad temporal de
la prueba (Garaigordobil et al, 2018)
Escala de Desarrollo de la Identidad en Jóvenes Universitarios-EDIJU.
La escala se integra por 26 ítems tipo Likert distribuidos en 6 dimensiones. Las dimensiones son: 1)
Sociabilidad 2) Locus de control 3) Familia y escuela 4) Adaptabilidad 5) Regulación motivacional 6)
Autoconcepto. Las opciones de respuesta son: 1 = No, nunca, 2 = Casi nunca, 3 = A veces sí, a veces
no, 4 = Casi siempre y 5 = Sí, siempre (Guzmán et al 2016). El alfa de Cronbach obtenido es de .87,
indica una confiabilidad alta, la varianza total explicada por los seis factores que integran la prueba, fue
de 56% (Guzmán et al, 2016).
Procedimiento
1. Se llevó a cabo la selección de la muestra atendiendo a los criterios de inclusión.
2. Se realizó ajuste de los instrumentos psicométricos mediante jueceo para adaptar el lenguaje y
modismos a la población con la que se traba
3. Se solicitó autorización a los docentes para la aplicación de los instrumentos
pág. 6751
4. Se aplicaron los instrumentos de manera digital: Riesgo de Adicción- Adolescente a las Redes
Sociales e Internet (ERA-RSI) y Desarrollo de la Identidad en Jóvenes Universitarios (EDIJU),
previo consentimiento informado, a la muestra de 71 estudiantes universitarios de nacionalidad
española.
5. Se analizó la normalidad a través de la prueba Kolmogorov-Smirnov para determinar el tipo de
estadística a emplear.
6. Debido a que no existió normalidad en la muestra se empleó estadística no paramétrica, se
realizaron análisis estadísticos descriptivos y se llevó a cabo el Análisis multifactorial de
correlación de Spearman entre ambas variables empleando el programa de análisis estadístico SPSS
versión 27.
RESULTADOS
Resultados de Datos sociodemográficos de la población
La tabla 1 recoge los resultados de datos sociodemográficos de la muestra, que se conformó por 71
alumnos universitarios de la región de Catalunya en España, el análisis estadístico se realizó en función
de la edad de los participantes, que oscilaban entre los 18 y los 35 años de edad, se obtuvo una media
de 22,75 (DE=3.75). Es decir que en promedio los estudiantes son adultos jóvenes (Papalia y Martorell,
2017).
Tabla 1. Datos sociodemográficos de la población
Edad de los participantes
N
Válido
Perdidos
Media
Mediana
Moda
Desv. Desviación
pág. 6752
Gráfica de datos sociodemográficos de la población
Figura 1. Datos sociodemográficos de la población.
Análisis de estadísticos descriptivos de la variable Riesgo de Adicción- Adolescente a las Redes
Sociales e Internet: ERA-RSI (media escalar, mediana, moda y desviación estándar)
En la tabla 2 se observan los estadísticos descriptivos para cada uno de los factores que integran la
variable de Riesgo de Adicción- Adolescente a las Redes Sociales e Internet. Se reportaron los
siguientes resultados: en el factor
1: Síntomas-Adicción, la mayoría de la población obtuvo puntajes sobre 2.35 lo cual indica que
presentan o han presentado ntomas adictivos únicamente de manera ocasional. Los resultados del
factor
2: Uso social (2.27), indican que la población realiza uso social ocasional de las Redes Sociales e
Internet. En el caso del tercer factor: Rasgos Frikis (1.51) la moda se ubica en 1 y no se alcanza el valor
máximo por participante, lo cual indica que de manera general la población manifiesta un menor empleo
de Redes Sociales e Internet para realizar actividades relacionadas con el uso sexual de las plataformas,
jugar videojuegos o unirse a grupos con quienes comparten algún interés. El factor cuatro: Nomofobia
(2.15), no evidencia datos de una problemática con el uso excesivo del teléfono móvil.
pág. 6753
Gráficas por factor de la variable Riesgo de Adicción- Adolescente a las Redes Sociales e Internet
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la variable Riesgo de Adicción- Adolescente a las Redes Sociales
e Internet: ERA-RSI (media escalar, mediana, moda y desviación estándar)
Factor 1
ERA-RSI
Factor2
ERA-RSI
Factor 3
ARA-RSI
Factor 4
ERA-RSI
Síntomas-Adicción
Uso Social
Rasgos Frikis
Nomofobia
N
Válido
71
71
71
71
Perdidos
0
0
0
0
Media
2,35
2,27
1,51
2,15
Mediana
2,00
2,00
1,00
2,00
Moda
2
2
1
2
Desv. Desviación
,635
,632
,582
,647
Mínimo
1
1
1
1
Máximo
4
4
3
4
Figura 2. Media escalar del factor 1 ERA-RSI: Síntomas-Adicción
Figura 3. Media escalar del factor 2 ERA-RSI: Uso Social
pág. 6754
Figura 4. Media escalar del factor 3 ERA-RSI: Rasgos Frikis
Figura 5. Media escalar del factor 4 ERA-RSI: Nomofobia
Análisis de estadísticos descriptivos de la variable Desarrollo de la Identidad en Jóvenes
Universitarios: EDIJU (media escalar, mediana, moda y desviación estándar)
En la tabla 3 se observan los estadísticos descriptivos para cada uno de los factores que integran la
variable Desarrollo de la Identidad en Jóvenes Universitarios, se observa que en el factor 1:
Sociabilidad, se alcanza una media escalar de 3.73 lo cual indica que la mayoría de los participantes se
consideran personas sociables, agradables y con facilidad para hacer amigos. En relación al factor 2:
Locus de control la media escalar fue de 2.42, lo cual indica que la mayoría de los estudiantes no se
sienten identificados con aseveraciones que implican una autopercepción negativa de mismos, la
mayoría concibe tener su vida bajo control, y se consideran personas seguras de mismas y
emocionalmente autorreguladas. El factor 3 correspondiente a familia y escuela obtuvo una media
escalar de 3,23 por lo tanto este grupo de personas percibe su vida familiar y escolar como una fuente
de apoyo social que en ocasiones se encuentra presente y en otros no.
pág. 6755
El factor 4: Adaptabilidad que involucra habilidades sociales comunicativas y de afrontamiento obtuvo
una media escalar de 3.69 lo cual indica que los participantes se consideran personas asertivas capaces
de adaptarse a diferentes escenarios. En el factor 5: Regulación Motivacional se obtuvo la media escalar
más alta (4.03) en contraste con el resto de factores, esto puede deberse a que los estudiantes se
encuentran cursando la formación profesional y la muestra se conformó mayoritariamente de alumnos
de semestres avanzados, el factor indica que se encuentran comprometidos con la carrera que cursan,
se sienten identificados con ella y planifican sus acciones y actúan de manera responsable para cumplir
los objetivos que se plantean. El factor 6 correspondiente a Autoconcepto indica obtuvo una media
escalar de 3.30, representa un puntaje medio en la escala Likert e indica que ocasionalmente se conciben
como personas seguras de mismas y de su apariencia física, con manejo emocional.
Tabla 3. Análisis de estadísticos descriptivos de la variable Desarrollo de la Identidad en Jóvenes
Universitarios: EDIJU (media, mediana, moda y desviación estándar)
Factor 1
EDIJU
Factor 2
EDIJU
Locus de
Control
Factor 3
EDIJU
Factor 4
EDIJU
Adaptabilidad
Factor 5
EDIJU
Regulación
Motivacional
Factor 6
EDIJU
Autoconcepto
Sociabilidad
Familia y
Escuela
N
Válido
71
71
71
71
71
71
Perdidos
0
0
0
0
0
0
Media
3,73
2,42
3,23
3,69
4,03
3,30
Mediana
4,00
2,00
3,00
4,00
4,00
3,00
Moda
4
2
3
4
4
3
Desv.
Desviación
,716
,873
,701
,821
,755
,962
Mínimo
1
1
1
1
1
1
Máximo
5
5
5
5
5
5
Gráficas por factor de la variable Desarrollo de la Identidad en Jóvenes Universitarios: EDIJU
Figura 6. Media escalar del factor 1 EDIJU: Sociabilidad
pág. 6756
Figura 7. Media escalar del factor 2 EDIJU: Locus de Control
Figura 8. Media escalar del factor 3 EDIJU: Familia y Escuela
Figura 9. Media escalar del factor 4 EDIJU: Adaptabilidad
pág. 6757
Figura 10. Media escalar del factor 5: Regulación Motivacional
Figura 11. Media escalar del factor 6 EDIJU: Autoconcepto
Resultados de prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov
Los resultados obtenidos a partir de la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov indican que la
muestra no presenta una distribución normal debido a que se obtuvieron valores inferiores al nivel de
significancia. Los valores que si presentan distribución normal son los obtenidos en la suma de reactivos
del factor 2 de la Escala de Riesgo de Adicción-Adolescente (ERA-RSI) y los factores 1 y 2 de la Escala
de Desarrollo de la Identidad en Jóvenes Universitarios (EDIJU) puesto que son las únicas superiores
al nivel de significancia (.05), el resto de los factores no presenta una distribución normal. Resultados
que se muestran en la tabla 4.
pág. 6758
Tabla 4. Resultados de prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov
Kolmogorov-Smirnov
a
Estadístico
Gl
Sig.
Suma de reactivos Factor 1 ERA-RSI
0.098
71
0.089
Suma de reactivos Factor 2 ERA-RSI
0.084
71
.200
*
Suma de Reactivos Factor 3 ERA-RSI
0.15
71
0
Suma de Reactivos Factor 4 ERA-RSI
0.126
71
0.007
Suma de reactivos Factor 1EDIJU
0.095
71
0.19
Suma de reactivos Factor 2EDIJU
0.095
71
0.185
Suma de reactivos Factor 3EDIJU
0.119
71
0.014
Suma de reactivos Factor 4EDIJU
0.123
71
0.009
Suma de reactivos Factor 5EDIJU
0.19
71
0
Suma de reactivos Factor 6EDIJU
0.141
71
0.001
*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de la significación de Lilliefors
Análisis multifactorial de correlación de Spearman entre la variable riesgo de adicción-
adolescente a las redes sociales e internet y desarrollo de la identidad en jóvenes universitarios
Los resultados indican que la muestra evaluada no presenta en forma prevalente un uso adictivo de
internet y redes sociales, lo que explica que no existiera normalidad de los datos en tanto que estos
resultados son comunes cuando se exploran conductas clínicas en poblaciones no clínicas. Se empleó
una prueba no paramétrica para establecer la correlación entre los factores de las variables investigadas.
Los resultados obtenidos indican que existe relación significativa entre el factor 1: Sociabilidad, de la
escala de Desarrollo de la Identidad en Jóvenes Universitarios y el factor 2: Uso Social, de la escala de
Riesgo de Adicción- Adolescente a las Redes Sociales e Internet, esto debido a que ambas escalas
evalúan aspectos relacionados con la socialización, la primera en el entorno no virtual y la segunda en
el entorno virtual. El factor de Sociabilidad evalúa principalmente las características de la persona y su
facilidad para entablar relaciones interpersonales, en tanto que el factor Uso Social evalúa la manera en
que los adolescentes socializan en internet, a mayores habilidades de socialización en el entorno no
virtual se presenta mayor uso social en las redes sociales online. Una segunda correlación se obtuvo en
el factor 2: Locus de Control, de la escala Desarrollo de la Identidad en Jóvenes Universitarios y los
cuatro factores de la escala Riesgo de Adicción-Adolescente a las Redes Sociales e Internet, lo cual
pág. 6759
indica que a menor percepción de control de la propia vida, mayor inseguridad en las propias
capacidades, baja autorregulación emocional, evasión de actividades que resulten en un cierto nivel de
complejidad y dificultad para cambiar los hábitos diarios, existe mayor probabilidad de desarrollar
adicción a las Redes Sociales e Internet. La tabla numero 5 presenta los datos obtenidos.
Correlación entre Escala de Riesgo de Adicción-Adolescente a Redes Sociales e Internet (ERA-
RSI) y Desarrollo Identitario en Jóvenes Universitarios (EDIJU)
Tabla 5. Análisis multifactorial de correlación de Spearman entre la variable riesgo de adicción-
adolescente a las redes sociales e internet y desarrollo de la identidad en jóvenes universitarios.
Suma de
reactivos
Factor
1EDIJU
Suma de
reactivos
Factor
2EDIJU
Suma de
reactivos
Factor
3EDIJU
Suma de
reactivos
Factor
4EDIJU
Suma de
reactivos
Factor
5EDIJU
Suma de
reactivos
Factor
6EDIJU
Rho de
Spearman
Suma de
reactivos
Factor 1
ERA-RSI
Coeficiente
de
correlación
0.124
.321
**
-0.223
0.002
-0.142
-0.08
Sig.
(bilateral)
0.301
0.006
0.062
0.989
0.238
0.506
N
71
71
71
71
71
71
Suma de
reactivos
Factor 2
ERA-RSI
Coeficiente
de
correlación
.317
**
.270
*
-0.006
0.101
0.079
0.113
Sig.
(bilateral)
0.007
0.023
0.96
0.4
0.511
0.346
N
71
71
71
71
71
71
Suma de
Reactivos
Factor 3
ERA-RSI
Coeficiente
de
correlación
0.109
.323
**
-0.019
0.029
-0.105
0.146
Sig.
(bilateral)
0.365
0.006
0.875
0.813
0.383
0.224
N
71
71
71
71
71
71
Suma de
Reactivos
Factor 4
ERA-RSI
Coeficiente
de
correlación
0.03
.391
**
-0.186
-0.027
-0.167
-0.158
Sig.
(bilateral)
0.805
0.001
0.121
0.824
0.163
0.189
N
71
71
71
71
71
71
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
pág. 6760
CONCLUSIONES
Los resultados indican que la muestra evaluada no presenta un uso adictivo de internet y redes sociales,
por otro lado, mantienen una estructura identitaria sana, puesto que se auto perciben como personas
sociables, con la capacidad de realizar cambios en su vida y tener el control sobre sus propias decisiones,
se consideran personas adaptables y con alta regulación motivacional.
En cuanto a la correlación entre las dos variables, los hallazgos son congruentes con la teoría que indica
que las personas que consideran no tener su vida bajo control, inseguras de las propias capacidades, con
baja autorregulación emocional, que evaden actividades que resulten complejas y con dificultad para
cambiar los hábitos diarios, presentan mayor probabilidad de desarrollar adicción a las Redes Sociales
e Internet. De acuerdo con Izkender & Akin (2010) la adicción a internet se relaciona negativamente
con la autoeficacia social y el locus de control interno en universitarios. La sensación de que la persona
no tiene el control sobre su vida, sus actos y sobre sus propias decisiones propiciaría que permanezca
más tiempo en las redes sociales online.
Respecto a la correlación encontrada entre el factor de la escala de desarrollo identitario: sociabilidad y
el factor de la escala riesgo de adicción a redes sociales e internet: uso social, permite comprender,
nuevamente en congruencia con estudios previos que los usuarios con habilidades para socializar, que
se autoevalúan como personas agradables, con facilidad para hacer amigos y que disfrutan el contacto
con otras personas en el mundo fuera de línea, son también personas que buscan ampliar o reforzar su
contacto con amigos y familiares a través de las redes sociales en línea. De acuerdo con Corredor (2011)
las redes sociales funcionan como amplificadores de las interacciones ya existentes en la vida fuera de
línea, internet y las redes sociales online, no existen como un mundo aparte de la realidad cotidiana,
son una extensión del mundo no virtual pues las pautas sociales y culturales que rigen el mundo no
virtual se trasladan a la realidad en línea. De manera general, el papel de las redes sociales en la sociedad
actual ha sido, en un primer momento, reforzar y ampliar los lazos de comunicación con personas
conocidas del entorno no virtual, sin embargo, varios usuarios utilizan las redes sociales con el fin de
conectar con personas afines a sus pensamientos, pasatiempos o estilo de vida, con quienes pueden
intercambiar opiniones acerca de temas de interés común y en donde puedan desarrollar plenamente su
identidad, aunque no las conozcan previamente de manera personal.
pág. 6761
Además, internet otorga la posibilidad de entablar (o continuar) relaciones personales sin importar la
distancia geográfica (Aguilar & Said, 2010).
Las redes sociales en línea son una herramienta de interacción social informal y al mismo tiempo, un
espacio virtual a través de la cual se construye comunidad a partir de ciclos de representación,
conversación y retroalimentación (Corredor et al., 2011). En este intercambio de subjetividad el usuario
continúa construyendo su identidad, explorando y expresando aspectos de la misma que le acompañan
desde pequeño o que va descubriendo en su conexión con otras personas en la red. De esta manera el
entorno virtual otorga la posibilidad de construir identidades flexibles y adaptables (Oberst et al., 2013).
La necesidad de pertenencia y afiliación como parte inherente del ser social, nos invita a la búsqueda
de conexiones y vínculos, la herramienta a partir de la cual se llevan a cabo estas búsquedas ha cambiado
con el tiempo, pero la finalidad es la misma: formar parte de un grupo y ser aceptado, reconocido y
valorado dentro de él. Las redes sociales en línea son actualmente la forma de mantener conexiones
preexistentes y entablar nuevas relaciones con personas fuera del círculo social cotidiano, el uso social
de estas plataformas digitales, como se observa a partir de los resultados obtenidos, continúa siendo
prioritario en el desarrollo de la identidad de los jóvenes universitarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar Rodríguez, D. E., y Said Hung, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales
virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, (12),190-207.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85316155013
Álvarez, D., Delgado, A. E., Cuzcano, A., Escurra, L., Pequeña C., Juan, Atalaya, M. C. y Rodríguez,
R. E. (2016). Las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en estudiantes
universitarios de Lima Metropolitana. Persona, (19),55-75.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147149810004
Barón, R. y Donn, Byrne. (2005). Psicología Social (10.a Ed.). Pearson Education.
Díaz C., C., González R., S., Cavieres H., H. y Valdebenito S. M. (2005). Revisión del constructo de
identidad en la psicología cultural. Revista de Psicología, 14(2),9-25.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26414202
pág. 6762
Cabero-Almenara, J; Pérez-Díez de los Ríos, J.L; Valencia-Ortiz, R. (2020) Escala para medir la
adicción de estudiantes a las redes sociales. Convergencia, vol. 27, e11834. Universidad
Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración
https://www.redalyc.org/journal/105/10562755012/html/
Corredor, J. A., Pinzón, O. H., y Guerrero, R. M. (2011). Mundo sin centro: cultura, construcción de la
identidad y cognición en la era digital. Revista de Estudios Sociales, (40), 44-56.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
885X2011000300005&lng=en&tlng=es.
Del Prete, A. y Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y
definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 86-96.
https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834
Femxa.es (2023). El uso de las redes sociales en España. Cursosfemxa.es.
https://www.cursosfemxa.es/blog/redes-sociales-espana-2023-informe
González-Ramírez, T. y López-Gracia, Á. (2018). La identidad digital de los adolescentes: Usos y
riesgos de las tecnologías de la información y la comunicación. Relatec, 17(2), 73-85.
10.17398/1695-288X.17.2.73
Guzmán-Muñíz, J. rquez-Gónzales C.V., Montes-Delgado, R., Moy-López, N. A. y Verdugo-
Lucero, J. C. (2016) Diseño y validación de la Escala de Desarrollo de la Identidad en Jóvenes
Universitarios-EDIJU. Universidad de Colima.
Iskender, M. & Akin, A. (2010). Social self-efficacy, academic locus of control, and internet addiction.
Computers & Education, 54, 1101-1106.
Kuss, D.J. y Griffiths, M.D. (2011). Online Social Networking and Addiction. A Review of the
Psychological Literature. Int. J. Environ. Res. Public Health, 8, 3528-3552.
Martín Critikián, D. y Medina Núñez, M. (2021). Redes sociales y la adicción al like de la generación
z. Revista de Comunicación y Salud, 11, 55-76. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e281
Oberst, U., Carbonell-Sánchez, X. y Renau Ruiz, V. (2013). Construcción de la identidad a través de
las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de Psicología,
43(2),159-170. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97029454002
pág. 6763
Papalia, D. y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. McGraw Hill.
Redon, S (2019). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad.
Psicoperspectivas, 19 (1). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
https://www.redalyc.org/journal/1710/171063032008/html/.
Rueda O, R., y Giraldo, D. (2016). La imagen de perfil en Facebook: identidad y representación en
esta red social. Revista Folios, (43),119-135.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345943442009
Statista (2023). Principales usos de las redes sociales por parte de los internautas en España en 2023.
https://n9.cl/9r5cs.