COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
MILLENNIALS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
GASTRONÓMICOS EN LA CIUDAD DE PILAR
BEHAVIOR OF MILLENNIAL CONSUMERS OF
GASTRONOMIC PRODUCTS AND SERVICES IN THE
CITY OF PILAR
Merri Marry Maria del Mar Ríos
Universidad Nacional de Pilar
Tamara Elizabeth Cabral Pino
Universidad Nacional de Pilar
Andrés Albino Villalba Chamorro
Universidad Nacional de Pilar
pág. 6815
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14099
Comportamiento del Consumidor Millennials de Productos y Servicios
Gastronómicos en la Ciudad de Pilar
Merri Marry Maria del Mar Ríos
1
merryrios771@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7796-5762
Universidad Nacional de Pilar
Facultad de Ciencia Contables
Administrativas y Económicas
Paraguay
Tamara Elizabeth Cabral Pino
tc325500@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6967-4352
Universidad Nacional de Pilar
Facultad de Ciencia Contables
Administrativas y Económicas
Paraguay
Andrés Abelino Villalba Chamorro
anvill65@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2502-6947
Universidad Nacional de Pilar
Facultad de Ciencia Contables
Administrativas y Económicas
Paraguay
RESUMEN
El análisis del comportamiento del consumidor en el ámbito gastronómico conlleva beneficios
significativos para el sector comercial al proporcionar un entendimiento más profundo de las
necesidades y oportunidades del mercado (Salazar, 2021). Esto facilita la elaboración de estrategias de
marketing efectivas y una segmentación precisa del mercado, así como decisiones eficientes en cuanto
a producto, precio, distribución y comunicación (Aramendia, 2020). En este sentido, el estudio describe
el comportamiento del consumidor millennials de productos y servicios gastronómicos en la ciudad de
Pilar en el año 2024, desde las variables de factores personales, sociales, psicológicos, económicos y
de marketing. Se utiliza una metodología de tipo descriptiva de diseño observacional con enfoque
cuantitativo. El universo este compuesto por los millennials, es decir personas que se encuentran en un
rango de edad entre 28 y 43 años. La población en Pilar de este rango es de 9738 personas. La muestra
está representada por 65 personas. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta con el
instrumento cuestionario cerrado. Se espera como resultado contribuir al sector gastronómico a nivel
local, al proporcionar una comprensión de sus preferencias, tendencias y hábitos de consumo. Esta
información es fundamental para desarrollar estrategias de marketing precisas, optimizar la experiencia
del cliente, fomentar la innovación en productos y servicios gastronómicos, y mantener la
competitividad en un mercado en constante cambio y adaptación a las demandas del segmento
millennial.
Palabras clave: factores personales, sociales, psicológicos, económicos y de marketing
1
Autor principal
Correspondencia: merryrios771@gmail.com
pág. 6816
Behavior of Millennial Consumers of Gastronomic Products and Services
in the City of Pilar
ABSTRACT
The analysis of consumer behavior in the gastronomic field brings significant benefits to the commercial
sector by providing a deeper understanding of market needs and opportunities (Salazar, 2021). This
facilitates the development of effective marketing strategies and precise market segmentation, as well
as efficient decisions regarding product, price, distribution and communication (Aramendia, 2020). In
this sense, the study describes the behavior of the millennial consumer of gastronomic products and
services in the city of Pilar in the year 2024, from the variables of personal, social, psychological,
economic and marketing factors. A descriptive methodology of observational design with a quantitative
approach is used. The universe is made up of millennials, that is, people who are in the age range
between 28 and 43 years old. The population in Pilar of this range is 9738 people. The sample is
represented by 65 people. As a data collection technique, the survey with the closed questionnaire
instrument was used. The result is expected to contribute to the gastronomic sector at a local level, by
providing an understanding of its preferences, trends and consumption habits. This information is
essential to develop precise marketing strategies, optimize the customer experience, promote innovation
in gastronomic products and services, and maintain competitiveness in a market that is constantly
changing and adapting to the demands of the millennial segment.
Keywords: personal, social, psychological, economic and marketing factors
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 6817
INTRODUCCIÓN
En la era actual de la economía globalizada, el estudio del comportamiento del consumidor se ha
convertido en un campo crucial para entender las tendencias y preferencias que impactan directamente
en la industria gastronómica (Salazar, 2021). Dentro de este contexto, el comportamiento del
consumidor millennial ha surgido como un tema de particular interés y relevancia debido a su influencia
significativa en el mercado (Barska, et al. 2023).
Según datos estadísticos recientes, los millennials representan una parte significativa de la población
mundial y se espera que para el año 2025 conformen aproximadamente el 75% de la fuerza laboral
global (Cartagena, 2017). Esta generación, nacida entre los años 1981 y 1996, se caracteriza por haber
crecido en un entorno digital y tecnológicamente avanzado, lo que ha moldeado sus hábitos de consumo
y su relación con los productos y servicios gastronómicos (Dabija, et al. 2018).
En términos conceptuales, el comportamiento del consumidor millennial abarca una serie de aspectos
que van más allá de la mera adquisición de alimentos y bebidas (Cartagena, 2017). Se trata de
comprender sus motivaciones, valores, preferencias y experiencias en torno a la alimentación, la
gastronomía y la hospitalidad (Barska, et al. 2023). Desde la perspectiva teórica, Salazar (2021) hace
hincapié en diversas corrientes como la psicología del consumidor, la sociología del consumo y la
economía conductual que ofrecen marcos de análisis para entender las decisiones de compra y consumo
de esta generación.
En este sentido, las decisiones de compra de las personas están influidas por una serie de factores que
se pueden agrupar en categorías personales, sociales, psicológicas, económicas y de marketing. Los
factores personales incluyen características individuales como la edad, el género, el nivel de educación,
la ocupación y el estilo de vida, los cuales determinan las preferencias y necesidades específicas de cada
consumidor (Del Carpio Gutierrez, et al. 2022). En el ámbito social, la influencia de la familia, amigos
y grupos de referencia, así como el rol y estatus social, pueden ejercer una presión significativa en las
decisiones de compra (Rojas-Rivas et al. 2021). Los factores psicológicos abarcan las motivaciones,
percepciones, actitudes y creencias de los individuos, así como su personalidad y el proceso de
aprendizaje a lo largo del tiempo, influyendo en cómo y por qué se eligen ciertos productos o servicios
(Salazar-Duque, et al. 2021).
pág. 6818
En cuanto a los factores económicos, según López-Fernández (2020), aspectos como el ingreso
disponible, las expectativas económicas y la situación financiera personal condicionan el poder
adquisitivo y la disposición a gastar. Además, Sánchez-Alcívar, agrega a los factores de marketing, que
se refieren a las estrategias y tácticas empleadas por las empresas para atraer y retener a los
consumidores, incluyendo la publicidad, las promociones, el precio, la distribución y el diseño de
productos, que buscan captar la atención y persuadir al consumidor en su proceso de compra.
En este sentido, el análisis generacional es fundamental para entender el comportamiento del
consumidor, ya que facilita la segmentación y el estudio de las decisiones de compra. Además,
comprender las características de cada generación en el contexto actual es estratégico para cualquier
organización, dado que los estilos de vida han cambiado y continuarán evolucionando hacia nuevas
dinámicas de interés general (Contreras Lévano, et al. 2021).
La importancia de estudiar el comportamiento del consumidor millennial en el ámbito gastronómico
radica en su influencia en las tendencias de consumo, la innovación en productos y servicios, la
promoción de la sostenibilidad y la experiencia del cliente (Del Carpio Gutierrez, et al. 2022).
Comprender sus preferencias y comportamientos, según Sánchez-Alcívar, et al. (2023), permite a las
empresas gastronómicas adaptarse y ofrecer propuestas que satisfagan las demandas y expectativas de
este segmento de mercado en constante evolución.
Contreras Lévano, et al. (2021), ha demostrado que la asociación del comportamiento del consumidor
con las generaciones es esencial para una mejor interpretación de sus acciones. No es lo mismo el
consumo y gasto de un Baby boomer que de un millennial. Los Baby boomers asocian su consumo a la
salud y la familia, mientras que los millennials enfocan sus gastos en aspectos personales como
hipotecas, automóviles y educación universitaria. Esta diferenciación permite a las organizaciones
adaptar sus estrategias de mercado de manera más efectiva.
Estudios recientes a nivel mundial, han proporcionado una visión más clara sobre el comportamiento
de los consumidores millennials en el ámbito gastronómico. Según Barska et al. (2023), los millennials
buscan productos alimenticios innovadores en las grandes cadenas minoristas, enfocándose en la
calidad, el precio, la frescura y el sabor, y siendo fuertemente influenciados por blogs culinarios y
opiniones de dietistas.
pág. 6819
Por otro lado, en Latinoamérica, estudios como el de López-Fernández (2020) encontró que estos
consumidores son menos sensibles al precio y prefieren el consumo ético cuando se revela el
compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Rojas-Rivas et al. (2021) demostraron
que, tanto en Argentina como en xico, los consumidores millennials vinculan fuertemente la
gastronomía con la cultura, el placer de comer y las características sensoriales de los alimentos y platos.
La evidencia empírica, también muestra que el comportamiento de estos consumidores está
influenciado por diversos factores, como el marketing de contenidos, la lealtad hacia las marcas y la
conciencia ambiental (Salazar-Duque et al., 2021; Sánchez-Alcívar et al., 2023). Dabija, Bejan y Tipi
(2018) señalaron que los millennials tienen una mayor afinidad y dependen más de la información en
línea que la Generación X al comprar productos alimenticios y servicios turísticos.
Además, estudios han destacado que el marketing de contenidos en redes sociales, como Facebook,
influye significativamente en la decisión de compra de los millennials en supermercados, donde los
contenidos promocionales y publicitarios tienen un impacto considerable (Cajo-Torres et al., 2022).
Asimismo, se ha evidenciado que los estímulos del entorno y del marketing mix influyen en la lealtad
del consumidor hacia establecimientos gastronómicos, especialmente en el contexto del COVID-19
(Salazar-Duque et al., 2021).
Por otro lado, la conciencia ambiental y el marketing verde también juegan un papel importante en el
comportamiento de compra de los millennials. Las prácticas sustentables se convierten en un motivante
tanto para consumidores como para empresas, fomentando el consumo responsable en el sector
gastronómico (Sánchez-Alcívar et al., 2023).
En lo que respecta a Paraguay, en los últimos años, ha experimentado un crecimiento económico
sostenido, lo que ha generado un aumento en el poder adquisitivo de la población (Caceres Martinez,
2024). Esto se traduce en una mayor disposición a gastar en experiencias gastronómicas, incluyendo
restaurantes, delivery y productos gourmet (ProChile, 2017).
La gastronomía paraguaya se caracteriza por su rica mezcla de tradiciones indígenas y europeas,
especialmente españolas. Los platos típicos como la sopa paraguaya, el chipa guazú y la carne asada
siguen siendo favoritos entre los consumidores locales (Como Invertir en Paraguay,2022).
pág. 6820
En la ciudad de Pilar, según un estudio sobre hábitos de consumo de las familias, realizado por Villalba
et al. (2020), concluyó que los factores que influyen en la elección de consumo de alimentos en Pilar,
específicamente en el apartado relacionado a los productos y servicios gastronómicos se encuentran la
calidad del servicio, el precio, la calidad de la comida, los descuentos ofrecidos, la cercanía del
establecimiento y la variedad de opciones en el menú. Además, se mencionan aspectos como la limpieza
y la atención del personal como influencias significativas en la elección de cada restaurante.
Según Ramírez Ferreira y Romero Zayas (2023), entre las técnicas empleadas para satisfacer las
necesidades, deseos y expectativas de los consumidores en Pilar en el ámbito gastronómico, se incluye
la publicidad. Algunos consideran que el marketing directo es eficaz, y un porcentaje mayor señala que
el uso de redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, y la radio es particularmente efectivo.
En base a esto, se ha identificado la necesidad de analizar estos comportamientos para ofrecer una
experiencia gastronómica que se alinee con las expectativas y demandas de estos consumidores. En este
sentido surge como pregunta de investigación ¿Cuáles son las características del comportamiento de los
consumidores millennials de productos y servicios gastronómicos en la ciudad de Pilar?
Como se puede visualizar en los antecedentes de investigación, el comportamiento del consumidor
millennial ha evolucionado significativamente en los últimos años, especialmente en el ámbito de los
productos y servicios gastronómicos. En la ciudad de Pilar, este grupo demográfico representa una parte
considerable del mercado, lo que hace crucial comprender sus patrones de consumo para que las
empresas del sector gastronómico puedan adaptar sus estrategias y satisfacer mejor sus necesidades y
preferencias. Para abordar esta carencia de conocimiento, este estudio tiene como objetivo describir las
características del comportamiento de los consumidores millennials de productos y servicios
gastronómicos en la ciudad de Pilar, explorando diversas variables. Estas incluyen factores personales,
como la edad y el estilo de vida; factores sociales, factores psicológicos, factores económicos y factores
de marketing, como la percepción de la marca y las estrategias promocionales (Salazar, 2021).
Al identificar y analizar estos factores, se proporciona un panorama real que permite a las empresas del
sector gastronómico local, tomar esta información como referencia para desarrollar estrategias más
efectivas y alineadas con las preferencias y expectativas de los consumidores millennials en la ciudad
de Pilar.
pág. 6821
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene como objetivo identificar el comportamiento del consumidor millennials de
productos y servicios gastronómicos en la ciudad de Pilar durante el año 2024. Para alcanzar este
objetivo, se explorarán las variables relacionadas con factores personales, sociales, psicológicos,
económicos y de marketing.
La metodología utilizada es de tipo descriptiva con un diseño observacional y un enfoque cuantitativo
(Hernández Sampieri y Mendoza, 2018), lo que permitirá obtener una visión detallada y estructurada
de los patrones de consumo en este segmento poblacional.
El universo del estudio está compuesto por los millennials, es decir, personas que se encuentran en un
rango de edad entre 28 y 43 años. En la ciudad de Pilar, la población de este rango de edad asciende a
9738 personas. Como muestra se ha seleccionado de manera probabilística aleatoria simple a 65
personas, calculada con un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10%.
La recolección de datos se llevó a cabo mediante una encuesta, utilizando como instrumento un
cuestionario cerrado de elaboración propia con 25 preguntas que se responden a través de una escala de
tipo Likert de totalmente de acuerdo a total desacuerdo. Este cuestionario está diseñado específicamente
para recopilar información sobre los factores personales, sociales, psicológicos, económicos y de
marketing que influyen en el comportamiento de consumo de los millennials en el ámbito gastronómico.
La misma fue sometida a una prueba de validez por juicio de expertos (Escobar-Pérez, y Cuervo-
Martínez, 2008), y posterior prueba piloto de manera a garantizar que el instrumento sea comprensible
a la población de estudia y responda a los objetivos plateados (Corral, 2009).
En cuanto a las consideraciones éticas, se aseguró la confidencialidad y el anonimato de los
participantes. Todos los encuestados fueron informados sobre el propósito del estudio y se obtuvo su
consentimiento informado antes de su participación. Además, se garantizó que los datos recopilados
sean utilizados exclusivamente para fines de investigación y se manejarán conforme a las normativas
vigentes de protección de datos personales, respetando así la privacidad y los derechos de los
participantes.
pág. 6822
Para el análisis de los datos, se empleó técnicas de estadística descriptiva utilizando el software
Microsoft Excel lo que permitió proporcionar las características y patrones de comportamiento de los
consumidores millennials.
RESULTADOS
Los datos sociodemográficos de los participantes revelan una distribución diversa en cuanto a grupos
de edad. El grupo más numeroso se encuentra en la franja de 30 a 45 años, seguido por el rango de 36
a 43 años y en tercer lugar entre 24 a 29 años. En cuanto al género, el 68% son mujeres y el 32% son
hombres. Además, la encuesta incluyó participantes de diversas profesiones, reflejando una amplia
representación de la población activa de la ciudad. La profesión más común entre los encuestados fue
la de docente, seguida por amas de casa, comerciantes y estudiantes, y en menor medida, profesionales
de la administración, el derecho, la ingeniería y la atención al cliente, entre otros.
Tabla 1. Características de los factores personales
Totalmente
de acuerdo
Neutral
En
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Total
Me gusta ir a un restaurante que
tiene mi tipo de comida favorita,
como mi pizzería preferida que
tiene la mejor pizza de la ciudad
según mi opinión
34
7
4
3
65
Elijo restaurantes que van con mi
estilo de vida, como si me gustan
los lugares modernos o
tradicionales.
24
11
2
2
65
Pienso en mis hábitos
alimenticios (por ejemplo, si sigo
una dieta) cuando decido dónde
comer.
26
14
8
1
65
Es importante que el lugar donde
como sea conveniente para mí,
como que esté cerca de mi casa o
trabajo.
25
15
2
2
65
Prefiero restaurantes que ofrezcan
opciones que puedo comer, como
comida vegetariana o sin gluten.
19
21
5
2
65
Total
128
68
21
10
325
Nota. Fuente: millennials de la ciudad de Pilar.
pág. 6823
Los resultados indican que los factores personales, como las preferencias de comida, estilo de vida,
hábitos alimenticios, conveniencia y opciones dietéticas, son muy influyentes en el comportamiento de
los consumidores millennials al elegir un restaurante. La mayoría de los encuestados están de acuerdo
en que estos aspectos son importantes para ellos, lo que sugiere que los restaurantes que buscan atraer
a esta generación deberían considerar seriamente estos factores en su oferta y servicio.
Autores como Rojas-Rivas et al. (2021), Barska et al. (2023), Salazar-Duque et al. (2021) y Villalba et
al. (2020) aportan información valiosa que se relaciona con los hallazgos presentados sobre los factores
personales que influyen en el comportamiento de los consumidores millennials al elegir restaurantes.
Las perspectivas de Rojas-Rivas et al. (2021) sobre la vinculación con el placer de comer y las
características sensoriales de los alimentos; las ideas de Barska et al. (2023) acerca de la búsqueda de
productos innovadores, calidad y frescura; los hallazgos de Salazar-Duque et al. (2021) sobre la
influencia del entorno y el marketing mix; y la mención de Villalba et al. (2020) sobre la importancia
de la variedad de opciones en el menú, respaldan la relevancia de factores personales como preferencias
de comida, hábitos alimenticios, conveniencia y opciones dietéticas en la toma de decisiones
gastronómicas de esta generación.
Tabla 2. Características de los factores sociales
Totalmente
de acuerdo
Neutral
En
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Total
Las recomendaciones de amigos
influyen en mi decisión de dónde
ir a comer.
22
10
5
6
65
Voy a restaurantes que son
populares entre mis amigos y
familiares.
18
19
4
1
65
Me gusta ir a lugares donde pueda
socializar y pasar tiempo con otras
personas.
23
15
0
5
65
Las opiniones de otras personas en
redes sociales afectan mi decisión
de probar un restaurante.
12
20
12
5
65
Prefiero comer en restaurantes que
tienen buenas críticas en sitios web
o en redes sociales.
18
21
2
3
65
Total
93
85
23
20
325
Nota. Fuente: millennials de la ciudad de Pilar.
pág. 6824
Los factores sociales son claramente influyentes en el comportamiento de los consumidores millennials
al elegir un restaurante. Las recomendaciones de amigos, la popularidad entre amigos y familiares, y la
posibilidad de socializar son los aspectos más importantes, con un alto porcentaje de respuestas que
indican acuerdo o total acuerdo. Las opiniones y críticas en redes sociales y sitios web también tienen
un impacto significativo, aunque en menor medida, y con una mayor proporción de respuestas neutrales
o en desacuerdo. En general, los millennials valoran las opiniones y experiencias de su entorno social
al decidir dónde comer. Al respecto, los autores que coinciden más directamente con estos resultados
son Dabija, Bejan y Tipi (2018), quienes señalan que los millennials dependen más de la información
en línea que la Generación X al comprar productos alimenticios y servicios turísticos. Esto respalda la
influencia de las opiniones y críticas en redes sociales y sitios web mencionados en los resultados.
Tambien concuerda con Barska et al. (2023), que indicaron que los millennials son fuertemente
influenciados por blogs culinarios y opiniones de dietistas al elegir productos alimenticios, lo cual es
consistente con la importancia de las recomendaciones de su entorno social. Al igual que coincide con
Cajo-Torres et al. (2022), donde encontraron que el marketing de contenidos en redes sociales como
Facebook influye significativamente en la decisión de compra de los millennials en supermercados, lo
que sugiere que las redes sociales también podrían impactar sus elecciones de restaurantes.
Tabla 3. Características de los factores psicológicos
Totalmente de
acuerdo
Neutral
En
desacuerdo
Total
desacuerdo
Total
El ambiente del restaurante (por
ejemplo, la decoración y sica) es
muy importante para mí.
35
8
0
0
65
La presentación de los platos (cómo
se ven) influye en cuánto disfruto la
comida.
38
7
1
0
65
Me siento más satisfecho cuando el
restaurante ofrece una experiencia
única, como cocina en vivo o una
temática especial.
28
14
4
1
65
La limpieza del restaurante afecta mi
decisión de volver.
47
4
2
1
65
La amabilidad del personal del
restaurante influye en mi opinión
sobre el lugar.
55
0
0
0
65
Total
203
33
7
2
325
Nota. Fuente: millennials de la ciudad de Pilar
pág. 6825
Los factores relacionados con la experiencia en el restaurante son altamente influyentes en el
comportamiento de los consumidores millennials. La amabilidad del personal y la limpieza del
restaurante son los factores más importantes, con todos los encuestados estando de acuerdo o totalmente
de acuerdo. El ambiente y la presentación de los platos también son muy valorados, mientras que la
oferta de experiencias únicas es menos crucial, pero sigue siendo relevante. Los resultados indican que
los millennials valoran una experiencia positiva y completa en el restaurante, abarcando desde la
amabilidad del personal hasta la calidad del ambiente y la limpieza.
Estos hallazgos guardan relación con lo encontrado por Villalba et al. (2020), en su estudio en Pilar,
Paraguay, donde concluye que, la calidad del servicio y la limpieza son factores que influyen en la
elección de restaurantes. Esto coincide con los hallazgos de que la amabilidad del personal y la limpieza
son muy importantes para los millennials. Así mismo, coincide con los hallazgos de Salazar-Duque et
al. (2021, donde encontraron que los estímulos del entorno influyen en la lealtad del consumidor hacia
los establecimientos gastronómicos. Esto se relaciona con la importancia del ambiente para los
millennials.
Tabla 4. Características de los factores económicos
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
Neutral
En
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Total
El precio de los platos es un
factor importante para decidir
dónde comer.
32
22
10
1
0
65
Prefiero restaurantes que ofrecen
promociones y descuentos, como
el 2x1.
18
17
28
2
0
65
Me gusta sentir que obtengo un
buen valor por el dinero que
gasto en comida.
41
16
7
1
0
65
Las opciones de pago (tarjeta,
efectivo, etc.) disponibles en el
restaurante son importantes para
mí.
32
17
14
2
0
65
La relación calidad-precio es
importante para cuando elijo
un restaurante.
33
16
13
2
1
65
Total
156
88
72
8
1
325
Nota. Fuente: millennials de la ciudad de Pilar.
pág. 6826
Los factores económicos son altamente influyentes en el comportamiento de los consumidores
millennials al elegir un restaurante. El precio de los platos, el valor por el dinero gastado, las opciones
de pago, y la relación calidad-precio son los factores más importantes, con un alto porcentaje de
respuestas que indican acuerdo o totalmente de acuerdo. Las promociones y descuentos, aunque
relevantes, tienen una mayor proporción de respuestas neutrales. En general, los millennials valoran
aspectos económicos que les aseguren una buena relación calidad-precio y conveniencia en las opciones
de pago.
En relación a esto, los autores que coinciden más directamente con estos datos sobre la importancia de
los factores económicos para los consumidores millennials al elegir un restaurante son Barska et al.
(2023), al mencionar que los millennials se enfocan en el precio al buscar productos alimenticios
innovadores, lo cual es consistente con la relevancia del precio de los platos y la relación calidad-precio
destacada en los datos. También se alinea a los aportes teóricos de López-Fernández (2020), que
encontró que los consumidores millennials en Latinoamérica son menos sensibles al precio, lo cual
podría contradecir parcialmente la alta influencia del precio indicado en los datos, pero respalda la
importancia de obtener valor por el dinero gastado. Al igual que los hallazgos de Villalba et al. (2020),
en la ciudad de Pilar, Paraguay, donde identificó que el precio y los descuentos ofrecidos son factores
que influyen en la elección de consumo gastronómico, lo que coincide directamente con los datos
presentados.
Tabla 5. Características de los factores de marketing
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
Neutral
En
desacuerdo
Totalmente en
desacuerdo
Total
Las promociones publicitarias,
como los anuncios en TV o redes
sociales, me influyen a probar un
restaurante.
25
24
13
3
0
65
La presencia del restaurante en
redes sociales (Facebook,
Instagram) afecta mi decisión de ir
a comer allí.
20
22
19
3
1
65
La reputación del restaurante (qué
tan conocido y respetado es) es
importante para mí.
27
26
9
3
0
65
pág. 6827
Las fotos y descripciones de los
platos en redes sociales me animan
a probar el restaurante.
22
32
8
2
1
65
Las ofertas especiales y menús
promocionales, como un menú del
día, me atraen a los restaurantes.
21
29
12
3
0
65
Total
115
133
61
14
2
325
Nota. Fuente: millennials de la ciudad de Pilar.
Los factores de marketing son influyentes en el comportamiento de los consumidores millennials al
elegir un restaurante. Las promociones publicitarias, la reputación del restaurante, y las fotos y
descripciones de los platos en redes sociales son los factores más importantes, con un alto porcentaje
de respuestas que indican acuerdo o totalmente de acuerdo. La presencia en redes sociales y las ofertas
especiales también son relevantes, aunque con una proporción mayor de respuestas neutrales. En
general, los millennials valoran aspectos de marketing que les proporcionen información atractiva y
beneficios adicionales, como promociones y buena reputación.
Estos hallazgos coinciden con Cajo-Torres et al. (2022), donde encontraron que el marketing de
contenidos en redes sociales como Facebook influye significativamente en la decisión de compra de los
millennials, lo cual coincide con la importancia de las fotos y descripciones de platos en redes sociales
mencionada en los resultados. Tambien encuentra relación con los aportes teóricos de Dabija, Bejan y
Tipi (2018), que señalaron que los millennials dependen más de la información en línea que la
generación X al comprar servicios, lo que respalda la relevancia de la presencia en redes sociales
indicada en los resultados. Así también, coincide con los estudios de Salazar-Duque et al. (2021), donde
determinaron que los estímulos del marketing mix influyen en la lealtad de los consumidores hacia
establecimientos gastronómicos, lo cual podría relacionarse con la importancia de las promociones
publicitarias y las ofertas especiales mencionadas en los resultados. También, concuerda con lo
menciona por Ramírez Ferreira y Romero Zayas (2023), respecto a que el uso de redes sociales y la
publicidad son técnicas efectivas para satisfacer las necesidades de los consumidores en Pilar en el
ámbito gastronómico, lo que coincide con la relevancia de las redes sociales y promociones publicitarias
destacadas en los resultados.
pág. 6828
Figura 1. Factores que describen las características del comportamiento del consumidor
Nota. Fuente: millennials de la ciudad de Pilar.
Los factores característicos del comportamiento del consumidor millennial al elegir un restaurante
varían en importancia. Los factores personales son altamente valorados, con un 69% de los encuestados,
considerandos esenciales sus preferencias personales, estilo de vida y conveniencia. Solo un 10% no
los considera importantes. Los factores sociales también son significativos, con un 61% de los
encuestados siguiendo las recomendaciones de amigos y familiares, aunque un 13% no se deja
influenciar por ellos. Los factores psicológicos son los más determinantes, con un 87% de los
encuestados dando importancia al ambiente, la presentación de los platos, la limpieza y la amabilidad
del personal. Los factores económicos también juegan un papel crucial, con un 75% considerando el
precio, las promociones y la relación calidad-precio como aspectos clave. Por último, los factores de
marketing tienen una fuerte influencia, con un 76% de los encuestados motivados por promociones
publicitarias y la presencia del restaurante en redes sociales. Solo un 1% no los considera importantes,
lo que destaca la eficacia de las estrategias de marketing en atraer a los consumidores. Estos resultados
indican que los factores psicológicos son los más importantes para los millennials, seguidos por los
factores económicos y de marketing. Los factores personales y sociales también son relevantes, aunque
en menor medida.
39%
29%
62%
48%
35%
30%
32%
25%
27%
41%
21%
26%
10%
22%
19%
7% 7%
2%
3%
4%
3%
6%
1%
0%
1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Factores Personales Factores Sociales Factores Psicológicos Factores Económicos Factores de Marketing
Totalmente de acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
pág. 6829
En relación a esto, los hallazgos de diversos autores respaldan el orden de importancia de los factores
que influyen en el comportamiento de los millennials al elegir un restaurante, donde los factores
psicológicos son los más relevantes, seguidos por los económicos, de marketing, personales y sociales.
Salazar-Duque et al. (2021) y Villalba et al. (2020) coinciden en que aspectos como la experiencia, el
ambiente y la calidad del servicio (factores psicológicos) son altamente influyentes, al igual que el
precio y la relación calidad-precio (factores económicos). Cajo-Torres et al. (2022), Dabija et al. (2018)
y Ramírez Ferreira y Romero Zayas (2023) respaldan la importancia de los factores de marketing, como
las redes sociales, la publicidad y la reputación. Barska et al. (2023) y López-Fernández (2020) abordan
factores personales como preferencias, calidad y frescura, mientras que Dabija et al. (2018) y Barska et
al. (2023) destacan la influencia de factores sociales como blogs y opiniones. Si bien ningún autor
aborda directamente el constructo de lo que representa cada factor, abordan algunas características
de ellas, por ende, sus hallazgos coinciden con la primacía de los factores psicológicos, económicos y
de marketing, y la menor relevancia de los factores personales y sociales para los consumidores
millennials al seleccionar restaurantes.
CONCLUSION
Las características del comportamiento de los consumidores millennials de productos y servicios
gastronómicos en la ciudad de Pilar se destacan por una combinación de factores personales, sociales,
psicológicos, económicos y de marketing. En términos de factores personales, los millennials valoran
sus preferencias personales, el estilo de vida y la conveniencia, ya que tienden a elegir lugares que se
alinean con sus hábitos alimenticios y que están convenientemente ubicados.
Así también, los factores sociales también juegan un papel significativo en sus decisiones, siendo
influenciados por recomendaciones de amigos, familiares y opiniones en redes sociales. Sin embargo,
un segmento de los consumidores muestra una tendencia más independiente, no dejándose influenciar
por factores sociales.
Con mayor predominancia, los factores psicológicos son cruciales para los consumidores millenial, ya
que valoran aspectos como el ambiente del restaurante, la presentación de los platos, la limpieza y la
amabilidad del personal. Esto indica que la experiencia general y el entorno del restaurante son
determinantes en su satisfacción y decisión de volver.
pág. 6830
En cuanto a los factores económicos, los millennials consideran importantes el precio, las promociones
y la relación calidad-precio, reflejando una tendencia a buscar opciones que ofrezcan buen valor por su
dinero.
Finalmente, los factores de marketing tienen una influencia significativa en este grupo, ya que son
atraídos por promociones publicitarias, presencia en redes sociales y la reputación del restaurante. Las
estrategias de marketing efectivas, como las ofertas especiales y una presencia activa en redes sociales,
son claves para atraer a estos consumidores.
En conclusión, los millennials en la ciudad de Pilar eligen restaurantes que se alinean con sus
preferencias personales y estilo de vida, valoran la opinión de su círculo social, buscan una experiencia
gastronómica agradable y cuidada, son sensibles a los precios y promociones, y son receptivos a las
estrategias de marketing bien ejecutadas.
Para aprovechar esta información sobre el comportamiento de los consumidores millennials de la ciudad
de Pilar, se recomienda a los empresarios y empresas de marketing personalizar la experiencia
gastronómica ofreciendo menús diversificados y creando ambientes atractivos. Además, es crucial
implementar promociones y programas de fidelización, mantener una presencia activa en redes sociales
y gestionar la reputación en línea. Así también, la excelencia en el servicio al cliente, la conveniencia y
accesibilidad, así como la innovación en experiencias únicas, también son aspectos clave a considerar.
Al enfocarse en estas áreas, los negocios pueden satisfacer las demandas de este segmento de
consumidores, aumentar la lealtad de los clientes y mejorar su posición competitiva en el mercado
gastronómico en la ciudad de Pilar.
Reflexiones finales
En el dinámico mundo de la gastronomía, la clave para el éxito radica en la capacidad de adaptación y
en la comprensión profunda de las necesidades y preferencias de los clientes, especialmente de la
generación millennial. No basta con ofrecer un buen producto; se requiere una experiencia completa
que incluya desde la personalización de menús hasta la gestión efectiva de la presencia en redes sociales.
Los negocios que priorizan la innovación, la calidad del servicio y la satisfacción del cliente no solo
atraen consumidores, sino que también construyen una reputación sólida y duradera en el competitivo
mercado gastronómico.
pág. 6831
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aramendia, G. Z. (2020). Fundamentos de marketing. Editorial Elearning, SL.
Barska, A., Wojciechowska-Solis, J., Wyrwa, J. y Jędrzejczak-Gas, J. (2023). Implicaciones prácticas
del comportamiento del consumidor de la generación Millennial en el mercado de alimentos.
Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 20.
https://doi.org/10.3390/ijerph20032341
Caceres Martinez, N. (2024). Paraguay: Una mirada profunda a su potencial como hub de producción.
Ministerio de Industria y Comercio Paraguay. https://es.linkedin.com/pulse/paraguay-una-
mirada-profunda-su-potencial-como-hub-de-producci%C3%B3n-idhkf
Cajo-Torres, M., Mite-Córdova, K., & Moscoso-Parra, A. (2022). Incidencia del Marketing de
contenidos en el comportamiento del consumidor millennials de los supermercados de
Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 7(2), 132-148.
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.2.1022
Cartagena, J. J. R. (2017). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca
efectiva. Miguel Hernández Communication Journal, (8). DOI:
https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.196
Como Invertir en Paraguay (2022). Turismo gastronómico en Paraguay: una oportunidad de inversión
en crecimiento. Revista Digital. https://comoinvertirenparaguay.com/turismo-gastronomico-
en-paraguay-una-oportunidad-de-inversion-en-crecimiento/
Contreras Lévano, M A y Vargas Merino, J A. (2021). Conceptualización y caracterización del
comportamiento del consumidor. Una perspectiva analítica generacional. Academia
(Asunción), 8 (1), 15-28. Publicación electrónica del 00 de junio de 2021.
https://doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.2
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos para la recolección de datos. Revista
ciencias de la educación, (33), 228-247.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5362681
pág. 6832
Dabija, D., Bejan, B. y Tipi, N. (2018). Comportamiento comunicativo de la Generación X versus los
Millennials en las redes sociales en la compra de alimentos versus servicios turísticos. E & M
Ekonomie A Gestión, 21, 191-205. https://doi.org/10.15240/TUL/001/2018-1-013
Del Carpio Gutierrez, G. I., Geldres Garcia, M. V., Lizardo Villacrez, J. C., & Peña Gutierrez, B. A.
(2022). Factores del influencer gastronómico que inducen en la intención de compra del
consumidor millenial en restaurantes de cocina de autor. Repositorio Institucional ESAN.
https://hdl.handle.net/20.500.12640/3216
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una
aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25645w/Juicio_de_expertos_u4.pdf
Estudio de Mercado Productos Gourmet En Paraguay: [ProChile] (2017). https://acceso.prochile.cl/wp-
content/uploads/2017/07/PMP_Paraguay_Productos_Gourmet_2016.pdf
Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw Hill México. McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. de C. V
López-Fernández, A. (2020). Sensibilidad al precio versus consumo ético: un estudio del
comportamiento del consumidor utilitario de los millennials. Revista de análisis de marketing,
8, 57-68. https://doi.org/10.1057/s41270-020-00074-8
Ramírez Ferreira, R. M., & Romero Zayas, M. M. (2023). Factores que inciden en el emprendimiento
de las mujeres en el rubro repostería y confitería de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(4), 4767-4785. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7315
Rojas-Rivas, E., Urbine, A., Zaragoza-Alonso, J., & Cuffia, F. (2021). Representaciones
transculturales de la gastronomía entre consumidores de dos países latinoamericanos. Food
research international, 140, 109881. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2020.109881
Salazar, D. (2021). Determinantes del comportamiento del consumidor en el sector de alimentos y
bebidas: Oportunidades o amenazas de una crisis social. Kalpana- Revista De Investigación,
(21), 7097. Recuperado a partir de
https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/108
pág. 6833
Salazar-Duque, D., Burbano, C., Portugal, C., & Guamialama, J. (2021). Comportamiento y lealtad del
consumidor sobre los establecimientos gastronómicos de quito por efecto del covid-19. Revista
Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun- ISSN: 2697-3456, 5(9 Ed. esp.), 3256.
https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsep.0102
Sánchez-Alcívar, M. E., Ponce-Andrade, J. E., & Loor-Moreira, A. J. (2023). Influencia del marketing
verde en el comportamiento de compra de los millennials de manta. Revista Científica
Arbitrada Multidisciplinaria De Ciencias Contables, Auditoría Y Tributación: CORPORATUM
360 - ISSN: 2737-6443., 6(12), 5174. https://doi.org/10.56124/corporatum-360.v6i12.0004
Villalba, E. F., Ferreira Acosta, G. R., Fretes Ayala, P. E., Mancuello, C. M., Ortega Carrasco, R. J.,
Sánchez de Velaustegui, L. M., ... & Bondar, C. E. (2020). Nivel socioeconómico y hábitos de
consumo: una aproximación a las características de las familias de Pilar.
http://hdl.handle.net/20.500.14066/4334