pág. 6856
INTRODUCCIÓN
El campo de la enseñanza de la comunicación ha sido testigo de un aumento en el interés por
implementar enfoques pedagógicos novedosos, ya que es necesario adaptar los procesos educativos
para satisfacer las demandas del siglo XXI. De acuerdo a Pineda (2020) “sugiere que la educación en
comunicación puede dotar a los educandos de las habilidades fundamentales para analizar mensajes y
construir discursos coherentes” (p. 45). Además, Rodríguez y Gómez (2021), afirman que “la
comunicación fomenta el pensamiento crítico y la interacción, lo que resulta en aprendizaje
colaborativo y desarrollo personal” (p. 32). Sin embargo, esta estrategia no ha tenido éxito,
particularmente en términos de motivar a los educandos y demostrar una comprensión profunda de los
textos. El Ministerio de Educación (2020) afirma que se deben implementar nuevos enfoques
educativos para abordar los desafíos planteados por el rápido crecimiento de los canales digitales y un
mercado laboral que exige habilidades esenciales.
Estudios recientes han destacado la importancia de métodos como el aprendizaje basado en proyectos,
la colaboración de los educandos y el uso de tecnología interactiva, como lo describen autores como
(Barron & Darling-Hammond, 2008); (Hmelo-Silver, 2004). Estos métodos no sólo mejoran la
participación de los educandos, sino que también mejoran la retención y utilización del conocimiento
adquirido. Según k. Swan (2005), ha demostrado la eficacia de las tecnologías educativas, incluidas
las simulaciones digitales y las aplicaciones móviles especializadas. En el sector educativo, como
medio para potenciar la comprensión de textos. Esto permite a los educandos participar en la
comprensión de textos de forma dinámica. A pesar de los avances mencionados anteriormente, todavía
existen vacíos en la investigación sobre la implementación efectiva de los mismos. Instrumentos para
una variedad de entornos educativos. Por lo tanto, es necesario explorar más a fondo su influencia en
entornos escolares específicos.
La investigación se centra en la ausencia de motivación y comprensión en educandos involucrados en
educación comunicacional. El problema lo destaca López (2019), que afirma que la aptitud lingüística
es crucial para el desarrollo intelectual y profesional de los alumnos. Un informe de (PISA, 2019), ha
revelado que los métodos educativos tradicionales no son eficaces para fomentar habilidades críticas
en los educandos ni prepararlos para afrontar desafíos reales.