pág. 6853
IMPACTO DE ENFOQUES INNOVADORES EN LA
ENSEÑANZA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
MEDIANTE ABP, TECNOLOGÍAS INTERACTIVAS Y
MOTIVACIÓN ESTUDIANTIL
IMPACT OF INNOVATIVE APPROACHES ON TEACHING THE
AREA OF COMMUNICATION THROUGH PBL, INTERACTIVE
TECHNOLOGIES AND STUDENT MOTIVATION
Virgilio Huillca Camero
Investigador Independiente, Perú
Ruht Marisol Chalco Pacco
Investigador Independiente, Perú
Fany Odaliz Challanca Huillca
Investigador Independiente, Perú
Elio Geobani Chalco Pacco
Investigador Independiente, Perú
Walter Frisancho Ramos
Investigador Independiente, Perú
pág. 6854
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14104
Impacto de Enfoques Innovadores en la Enseñanza del Área de
Comunicación Mediante ABP, Tecnologías Interactivas y Motivación
Estudiantil
RESUMEN
El artículo analiza el uso de nuevos enfoques pedagógicos en la enseñanza del área de comunicación,
con el objetivo de mejorar la experiencia de aprendizaje de los educandos. La enseñanza de esta
materia enfrenta hoy varios desafíos, principalmente por falta de entusiasmo, falta de motivación y
dificultad en la comprensión de textos. Los métodos tradicionales, que enfatizan la memorización y la
repetición, no atraen a los educandos ni fomentan la adquisición de habilidades relevantes. En este
estudio se investiga la eficacia de métodos pedagógicos alternativos, como el aprendizaje basado en
proyectos (ABP), la colaboración entre pares y el uso de herramientas tecnológicas interactivas. Un
examen sistemático de casos exitosos en diferentes contextos educativos ha utilizado metodologías
que han demostrado mejoras significativas en la comprensión y producción de textos. Se ha
descubierto que la utilización de simulaciones digitales y aplicaciones móviles especializadas es una
herramienta eficaz para promover la comprensión y el interés en temas complejos. La comprensión de
textos se puede abordar de forma práctica y dinámica con estas herramientas, que los educandos
pueden emplear. El artículo analiza el concepto de aprendizaje activo, que implica que los educandos
participen activamente en la construcción de su propio conocimiento en lugar de recibir información
pasivamente. La propuesta sugiere que la enseñanza de habilidades comunicativas debe enfatizar la
importancia de comprender textos, colaborar con los educandos y cultivar habilidades de pensamiento
crítico. En última instancia, la implementación de técnicas de enseñanza innovadoras en
comunicación puede generar cambios significativos en la calidad de la educación, mejorando las
habilidades académicas y motivacionales de los educandos para su crecimiento intelectual y
profesional.
Palabras claves: enseñanza, aprendizaje activo, habilidades comunicativas, herramientas tecnológicas
1
Autor principal
Correspondencia: vhuillcac@gmail.com
Virgilio Huillca Camero
1
vhuillcac@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0432-5875
Investigador Independiente
Perú
Ruht Marisol Chalco Pacco
rmchalcop@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4180-1955
Investigador Independiente
Perú
Fany Odaliz Challanca Huillca
fanychallanca@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9145-7517
Investigador Independiente
Perú
Elio Geobani Chalco Pacco
eliochalco@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1900-8934
Investigador Independiente
Perú
Walter Frisancho Ramos
walterfrisancho94@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5567-4020
Investigador Independiente
Perú
pág. 6855
Impact of Innovative Approaches on Teaching the Area of Communication
Through PBL, Interactive Technologies and Student Motivation
ABSTRACT
The article analyzes the use of new pedagogical approaches in teaching communication, with the aim
of improving the learning experience of students. The teaching of this subject today faces several
challenges, mainly due to lack of enthusiasm, lack of motivation and difficulty in understanding texts.
Traditional methods, which emphasize memorization and repetition, do not engage students or
encourage the acquisition of relevant skills. This study investigates the effectiveness of alternative
pedagogical methods, such as project-based learning (PBL), peer collaboration, and the use of
interactive technological tools. A systematic examination of successful cases in different educational
contexts has used methodologies that have demonstrated significant improvements in the
comprehension and production of texts. The use of digital simulations and specialized mobile
applications has been found to be an effective tool in promoting understanding and interest in
complex topics. Text comprehension can be approached in a practical and dynamic way with these
tools, which students can use. The article discusses the concept of active learning, which involves
students actively participating in constructing their own knowledge rather than passively receiving
information. The proposal suggests that teaching communication skills should emphasize the
importance of understanding texts, collaborating with students, and cultivating critical thinking skills.
Ultimately, the implementation of innovative teaching techniques in communication can generate
significant changes in the quality of education, improving students' academic and motivational skills
for their intellectual and professional growth.
Keywords: teaching, active learning, communication skills, technological tools
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 6856
INTRODUCCIÓN
El campo de la enseñanza de la comunicación ha sido testigo de un aumento en el interés por
implementar enfoques pedagógicos novedosos, ya que es necesario adaptar los procesos educativos
para satisfacer las demandas del siglo XXI. De acuerdo a Pineda (2020) “sugiere que la educación en
comunicación puede dotar a los educandos de las habilidades fundamentales para analizar mensajes y
construir discursos coherentes” (p. 45). Además, Rodríguez y Gómez (2021), afirman que “la
comunicación fomenta el pensamiento crítico y la interacción, lo que resulta en aprendizaje
colaborativo y desarrollo personal” (p. 32). Sin embargo, esta estrategia no ha tenido éxito,
particularmente en términos de motivar a los educandos y demostrar una comprensión profunda de los
textos. El Ministerio de Educación (2020) afirma que se deben implementar nuevos enfoques
educativos para abordar los desafíos planteados por el rápido crecimiento de los canales digitales y un
mercado laboral que exige habilidades esenciales.
Estudios recientes han destacado la importancia de métodos como el aprendizaje basado en proyectos,
la colaboración de los educandos y el uso de tecnología interactiva, como lo describen autores como
(Barron & Darling-Hammond, 2008); (Hmelo-Silver, 2004). Estos métodos no sólo mejoran la
participación de los educandos, sino que también mejoran la retención y utilización del conocimiento
adquirido. Según k. Swan (2005), ha demostrado la eficacia de las tecnologías educativas, incluidas
las simulaciones digitales y las aplicaciones móviles especializadas. En el sector educativo, como
medio para potenciar la comprensión de textos. Esto permite a los educandos participar en la
comprensión de textos de forma dinámica. A pesar de los avances mencionados anteriormente, todavía
existen vacíos en la investigación sobre la implementación efectiva de los mismos. Instrumentos para
una variedad de entornos educativos. Por lo tanto, es necesario explorar más a fondo su influencia en
entornos escolares específicos.
La investigación se centra en la ausencia de motivación y comprensión en educandos involucrados en
educación comunicacional. El problema lo destaca López (2019), que afirma que la aptitud lingüística
es crucial para el desarrollo intelectual y profesional de los alumnos. Un informe de (PISA, 2019), ha
revelado que los métodos educativos tradicionales no son eficaces para fomentar habilidades críticas
en los educandos ni prepararlos para afrontar desafíos reales.
pág. 6857
Se ha identificado ineficiencia comunicativa en las evaluaciones realizadas por el programa de
evaluación internacional de educandos (PISA, 2022) en Perú. De ahí que sea fundamental investigar e
idear métodos pedagógicos alternativos que aborden esta cuestión.
Investigaciones recientes han enfatizado la importancia de introducir nuevas metodologías que
integren diferentes áreas desde edades tempranas. El uso de enfoques integrados en la comunicación
puede resultar en mejoras significativas en el aprendizaje, la motivación y las habilidades críticas,
como afirman Prraga et al. (2024). Además de explorar dinámicamente la comprensión de textos,
estos métodos promueven el desarrollo de conocimientos significativos a largo plazo. Los estudios
indican que la integración de nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos innovadores, como el
aprendizaje basado en proyectos (ABP) y la colaboración entre pares, puede dar como resultado una
mejor comprensión e implementación de los conceptos del área de comunicación en la vida.
A pesar de la adopción generalizada de avances tecnológicos en el sector educativo, hay una escasez
de investigaciones exhaustivas que examinen su eficacia para mejorar las habilidades comunicativas
en la educación primaria y secundaria Hernández observa que la integración de enfoques
colaborativos y tecnologías interactivas ha llevado a deficiencias en el cultivo del pensamiento crítico
y las habilidades de comprensión en la comunicación dentro de diferentes contextos educativos según
Hernández et al. (2023). El objetivo de esta investigación es compensar las deficiencias mencionadas
anteriormente presentando evidencia sobre la influencia de los nuevos enfoques pedagógicos en el
proceso de enseñanza de la comunicación
El principal objetivo de esta investigación es evaluar la efectividad de métodos pedagógicos
innovadores, como el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el uso de herramientas tecnológicas
interactivas, para elevar el rendimiento académico de educandos de primaria y secundaria en el
dominio de la comunicación. El objetivo es evaluar la influencia de estos métodos en la comprensión
de textos y la motivación de los educandos.
La hipótesis principal de la investigación sostiene que la implementación de técnicas innovadoras,
como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y las herramientas tecnológicas, en el aula de
comunicación, se anticipa que produzca un efecto positivo en la asimilación de conceptos del campo
de la comunicación y en la motivación de los alumnos, en contraposición a los métodos tradicionales.
pág. 6858
Esta investigación contribuirá al campo de la comunicación a través de un análisis detallado del
impacto de las técnicas pedagógicas innovadoras en el proceso de aprendizaje de los alumnos. El
estudio ofrecerá un fundamento de pruebas para la implementación de nuevas tácticas que promuevan
un aprendizaje activo y relevante en el contexto educativo (González, 2024).
El artículo se organiza de la forma siguiente: primero, se lleva a cabo un repaso de la bibliografía
sobre metodologías novedosas en el ámbito de la comunicación. A continuación, se muestran los
resultados alcanzados junto con su respectivo análisis. Finalmente, se examinan las consecuencias
educativas de los hallazgos logrados y se sugieren recomendaciones para futuras investigaciones.
Objetivo General
Evaluar la efectividad de enfoques pedagógicos innovadores, como el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) y el uso de herramientas tecnológicas interactivas, en el desarrollo de habilidades
comunicativas, comprensión lectora y motivación en educandos de primaria y secundaria.
Objetivos Específicos
1. Analizar cómo el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) influye en la motivación y el
compromiso de los educandos en el área de comunicación.
2. Evaluar la eficacia de las herramientas tecnológicas interactivas, como simulaciones y
aplicaciones, en la mejora de la comprensión lectora de los educandos.
3. Determinar el impacto de los enfoques colaborativos en el fomento del pensamiento crítico y el
desarrollo de habilidades comunicativas en los educandos.
4. Identificar las barreras y desafíos en la implementación de estos enfoques pedagógicos en
diferentes contextos educativos, proponiendo estrategias para superarlos.
METODOLOGIA
Este estudio determina la efectividad de enfoques pedagógicos innovadores, como el Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP) y el uso de herramientas tecnológicas interactivas, en el fortalecimiento
de las habilidades comunicativas, la comprensión lectora y la motivación en educandos de primaria y
secundaria. Para ello, se utilizará un enfoque mixto que integrará tanto métodos cuantitativos como
cualitativos.
pág. 6859
Se proporcionará una descripción detallada de los participantes del estudio, los instrumentos de
recolección de datos y el diseño de la investigación empleado para obtener los resultados esperados.
Participantes en el estudio
El estudio se llevó a cabo con 140 educandos de educación básica regular de dos centros educativos
de la provincia de Cusco - Perú, de entre 11 y 14 años de edad. Se garantizó la representación de
variados entornos socioeconómicos y niveles educativos al escoger a los participantes a través de un
estudio aleatorio estratificado. Los educandos fueron divididos en dos equipos: uno adoptó la técnica
convencional de enseñanza y el otro empleó técnicas novedosas, como el aprendizaje basado en
proyectos y herramientas tecnológicas interactivas. Previo a la participación en la investigación, se
consiguió el permiso informado de los padres de los educandos. De acuerdo con los principios éticos
establecidos por la American Educational Research Association (AERA, 2011).
Diseño de estudio
La investigación adoptó un diseño cuasi-experimental utilizando pretest y postest por un periodo de
seis meses. Durante las sesiones de aprendizaje basadas en proyectos, el grupo experimental empleó
recursos tecnológicos como simulaciones digitales y aplicaciones móviles centradas en el área de
comunicación. El equipo de control siguió empleando el método convencional enfocado en la
instrucción directa y la memorización de ideas. Entretanto. Los dos grupos recibieron una evaluación
previa y posterior a la intervención mediante exámenes estandarizados de área de comunicación,
conforme a los estándares del Programa Internacional de Evaluación de Educandos (PISA, 2022).
Instrumentos
Tres instrumentos principales se utilizaron para recopilar los datos.
Pruebas de rendimiento de área de comunicación. Las pruebas evaluaron las tres competencias del
área, diseñadas con base en los marcos de (PISA, 2022). El grupo experimental y el grupo de control
fueron sometidos a las pruebas tanto antes como después de la intervención.
Preguntas sobre motivación y percepción del proceso de aprendizaje
Los cuestionarios evaluaron los grados de motivación de los educandos para aprender el campo de
comunicación y su opinión acerca de las técnicas empleadas. Adaptados del Motivated Strategies
for Lear- ning Questionnaire (MSLQ) ((Pintrich, 2004).
pág. 6860
Observación en el salón de clases
Se utilizaron guías de observación estructuradas en el aula para analizar cómo los educandos
interactuaban con las herramientas tecnológicas y participaban en las actividades de aprendizaje
colaborativo. Las observaciones fueron examinadas cualitativamente por investigadores externos
mediante el enfoque de teoría fundamentada.
Protocolo de proceso
El minucioso análisis científico siguió los siguientes pasos metodológicos:
La prueba de la fase de Pretest fue la primera etapa de evaluación, durante la cual los educandos
recibieron comunicación y completaron cuestionarios sobre motivación Ambos grupos participaron
plenamente en el estudio y se sometieron a todas las pruebas requeridas en las mismas condiciones,
asegurando que los resultados obtenidos fueran totalmente comparables.
El grupo experimental participó en diversas actividades de aprendizaje basadas en proyectos y utilizó
herramientas tecnológicas interactivas durante las sesiones de enseñanza de comunicación a lo largo
del cuatrimestre académico. Las actividades fueron diseñadas con el objetivo de promover la
comprensión de textos y el pensamiento crítico. Equipos de educandos trabajaron en la comprensión
de textos, de acuerdo a (Hmelo-Silver, 2004) y (M. Swan, 2013). El grupo de control, formado por
educandos seleccionados al azar, continuó participando en clases tradicionales y convencionales, que
se caracterizaban por su énfasis en la enseñanza directa de contenidos académicos y su preferencia por
los libros de texto como fuente principal de aprendizaje.
La fase postest implicó la complementación de cuestionarios sobre evaluaciones del desempeño en
comunicación y motivación. Además, se realizaron entrevistas grupales con algunos de los educandos
del grupo experimental para obtener una comprensión más amplia y completa de sus experiencias y
percepciones respecto a los métodos educativos innovadores propuestos por (Vygotsky, 1978).
Evaluación de los datos obtenidos
Para recolectar datos cuantitativos se utilizó el programa informático SPSS versión 26. Para
identificar posibles diferencias significativas entre el grupo experimental y de control, se realizaron
análisis estadísticos para comparar las pruebas de medias (t-tests).
pág. 6861
El estudio utilizó un análisis de varianza (ANOVA) para investigar las correlaciones entre las
variables de interés, incluidas las técnicas de enseñanza y los resultados de la comunicación.
Se utilizó el método de codificación temática para analizar datos cualitativos obtenidos a través de
observaciones y entrevistas en el aula. Este método detectó como patrones la percepción de los
educandos sobre las metodologías utilizadas y su impacto en el proceso de aprendizaje
La importancia de la ética
La presente investigación cumplió con los estándares éticos para investigaciones con menores de
edad, asegurando que los padres dieron su aprobación informada y los educandos dieron su
consentimiento En el año 2018, la dirección nacional de registros públicos y las leyes de privacidad
garantizaron la protección de los datos personales y el anonimato.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
Los datos de esta sección se basan en una encuesta realizada a 140 educandos de educación básica
para determinar los efectos de metodologías innovadoras en el área de comunicación en educación. El
cuestionario evaluó varios componentes, incluida la motivación y el interés en aprender a
comunicarse, la familiaridad con métodos novedosos y la comparación con métodos convencionales.
Las características demográficas de quienes participaron
El estudio incluyó a un grupo de educandos de 11 a 14 años. La encuesta encontró que el 45% de los
encuestados se identificaron como mujeres, el 40% como hombres y el 15% como no identificados.
Se comparó el nivel educativo, cursando 45% de educandos el sexto grado de primaria y 55% de
educandos del nivel secundario.
Puntos de vista de la educación en comunicación
El examen exhaustivo de las respuestas obtenidas sobre la percepción y comprensión del proceso de
aprendizaje en el dominio de la comunicación expuso diferencias significativas entre los participantes
del estudio de diferentes grupos.
Interés y fervor por la comunicación: alrededor del 40% de los educandos expresaron un interés
constante y regular por la comunicación, mientras que el 25% tenía un interés alto o muy alto por este
tema.
pág. 6862
A pesar de esto, una proporción considerable de 35% de encuestados informaron tener un interés bajo
o incluso insignificante, lo que indica que un número significativo de educandos no están interesados
en el tema.
La motivación para explorar la comunicación se demostró a través de los niveles de motivación, que
eran significativamente similares al interés expresado anteriormente. En consecuencia, de ello el 25%
indicaron que tienen una motivación constante para sumergirse en el ámbito de la comunicación fue
un desafío importante, mientras a el 30% que mostraron poca o ninguna motivación. Como se ve en la
ilustración 1.
Ilustración 1 Motivación para aprender el área de comunicación
Fuente: elaboración propia
Percibieron la utilidad de área de comunicación: los resultados de la encuesta indicaron que un
número significativo de 28% de educandos afirmaron que la comunicación era un medio de uso de la
vida diaria. Por el contrario, un pequeño grupo de 15% de educandos encuestadas creía que el área de
comunicación era poco práctica o incluso improductiva en su rutina diaria. El hecho de que algunos
educandos no reconozcan el valor práctico y la importancia de la comunicación en su vida diaria es un
claro indicio de que esto podría tener un impacto significativo en su motivación y compromiso con la
materia.
Experiencias con enfoques novedosos
La experiencia adquirida a partir de actividades de aprendizaje basadas en proyectos y herramientas
tecnológicas fue en gran medida positiva durante el proceso de consulta.
pág. 6863
Los datos recopilados revelaron que una proporción significativa de educandos, específicamente 70%,
informaron haber participado en alguna actividad relacionada con el aprendizaje basado en proyectos.
Por el contrario, 20% de encuestados de diferentes grupos de edad expresaron aprensión sobre su
participación en este programa educativo. La implementación de estos métodos en el ámbito escolar
es destacable y significativa.
Una encuesta realizada entre educandos reveló que 55% de ellos citaron con frecuencia el (ABP)como
un medio para profundizar su comprensión de los conceptos de comunicación, mientras que 25%
citaron la falta de dicha mejora o su aparición con poca frecuencia. Si bien la mayoría de los
educandos prefieren el aprendizaje basado en problemas, algunos pueden enfrentar desafíos para
adaptarse a este enfoque educativo innovador.
Una encuesta descubrque una proporción considerable de educandos encuestados, concretamente
35%, coincidían en que las herramientas tecnológicas eran muy beneficiosas para mejorar las
habilidades comunicativas. En contraposición, un 25% de los participantes en la encuesta expresó que
consideraban estas herramientas como poco eficaces o incluso completamente innecesarias en este
contexto académico. Esto señala de manera evidente que la sociedad en general ha visto la tecnología
de forma positiva, no obstante, es crucial considerar que algunos educandos podrían enfrentarse a
ciertos obstáculos al tratar de aprovechar al máximo estas herramientas tecnológicas, tal como se ve
en la ilustración 2.
Ilustración 2. Utilidad de las herramientas digitales para aprender el área de comunicación
Fuente: elaboración propia
pág. 6864
Comparativa con Técnicas Convencionales
En relación con el análisis detallado entre los métodos tradicionales fundamentados en la tradición y
las acciones vanguardistas y revolucionarias que aspiran a modificar paradigmas preestablecidos:
Métodos muy recomendados para obtener conocimientos en el campo de la comunicación:
De acuerdo con un sondeo reciente, un notable 45% de los educandos expresó su inclinación por
involucrarse en actividades educativas novedosas, como proyectos interactivos y la utilización de
tecnología de vanguardia, como instrumentos digitales y simulaciones. Por otro lado, un considerable
35% de los participantes en la encuesta expresó su predilección por una mezcla balanceada de
técnicas de enseñanza, que incluye tanto el método convencional como el método innovador,
reconociendo de esta manera la relevancia de incorporar diferentes estrategias pedagógicas para
impulsar el aprendizaje en el campo de la comunicación. Solo cerca del 20% de los participantes en la
encuesta expresó que prefería mantener el enfoque convencional en vez de elegir nuevas
metodologías.
Esta información recolectada en la investigación indica una tendencia ascendente hacia una
preferencia creciente por métodos interactivos y dinámicos en el sector educativo.
Evaluación y apreciación del proceso educativo a través de la aplicación de métodos pedagógicos
innovadores:
Un porcentaje considerable, concretamente el 45% de los educandos que participaron en la
investigación, expresó haber obtenido un nivel de conocimiento superior o significativamente superior
al utilizar estrategias pedagógicas innovadoras en lugar de los métodos tradicionales.
Por otro lado, solo el 20% de los participantes en la encuesta manifestó haber notado una reducción en
su grado de aprendizaje al emplear estas técnicas alternativas. Como se ve en la ilustración 3.
pág. 6865
Ilustración 3. Cuadro de apreciación de los métodos preferidos para aprender el área de
comunicación
Fuente: elaboración propia
La influencia de las técnicas novedosas en el interés por el área de comunicación
La adopción de nuevos métodos dio lugar a un aumento de la demanda en el ámbito de la
comunicación El estudio reveló que 45% de educandos tuvieron un aumento significativo en su
interés, mientras que sólo 35% reportaron cambios mínimos en este sentido El porcentaje de quienes
mostraron interés fue sólo del 20%.
El estudio sugiere que los métodos innovadores, como el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el
uso de herramientas tecnológicas, tienen un impacto constructivo en la educación y el aprendizaje de
la comunicación. La mayoría de los educandos encuestados informaron que participar en actividades
innovadoras les ayudó a captar mejor las ideas comunicativas y les proporcionó una mayor
motivación. Las conclusiones de este estudio se alinean con investigaciones anteriores que sugieren
que la utilización de enfoques interactivos y tecnológicos en el aula mejora la retención del
aprendizaje y las capacidades de resolución de problemas. (Bernal Párraga et al., 2024) (Hmelo-
Silver, 2004). Sin embargo, se ha observado que un número significativo de educandos tienen
dificultades para utilizar estas técnicas, lo que destaca la necesidad de mejorar el enfoque o brindar
asistencia adicional durante la transición a enfoques novedosos. Además, unos pocos educandos
todavía prefieren el método convencional, lo que destaca la necesidad de implementar una
combinación de métodos que satisfagan sus variados requisitos.
pág. 6866
En resumen, los resultados de este estudio confirman el supuesto fundamental de que las técnicas
novedosas pueden mejorar el rendimiento académico y el entusiasmo por las matemáticas. No
obstante, es crucial seguir examinando cómo se pueden modificar estos métodos para maximizar su
impacto en todos los educandos.
DISCUSIÓN
El estudio sugiere que la implementación de métodos innovadores, como el aprendizaje basado en
proyectos (ABP) y el uso de herramientas tecnológicas interactivas, ha tenido efectos positivos en la
motivación y la comprensión de conceptos lingüísticos entre los educandos de nivel básico en la
educación que va más allá de la educación primaria y secundaria El objetivo principal es comparar y
contrastar los resultados importantes del estudio con los de estudios anteriores en la comunidad
académica. Luego se examina el impacto de estos hallazgos en la práctica educativa
Los datos obtenidos al inicio del estudio indicaban que una proporción significativa de educandos de
35% tenían un bajo nivel de interés y motivación hacia la asignatura de comunicación. Sin embargo,
la implementación de métodos modernos resultó en un aumento de la motivación al 45% de los
educandos expresaron más entusiasmo por el tema. Los hallazgos actuales están en línea con estudios
anteriores que han enfatizado la efectividad de los métodos activos, como el aprendizaje basado en
problemas, para mejorar la motivación de los educandos (darling-hammond et al, 2019).
El uso de tecnologías interactivas ha sido un factor clave para impulsar el aumento. El uso de
simulaciones digitales y aplicaciones móviles ha permitido a los educandos interactuar con conceptos
lingüísticos de manera dinámica, lo que lleva a un aprendizaje más significativo. El estudio sugiere
que las herramientas tecnológicas tienen un impacto positivo en la adquisición de conocimientos en
campos abstractos y complejos (M. Swan, 2013); (Bernal Párraga et al., 2024).
Las actividades del proyecto revelaron que más de 45% de educandos que participaron mostraron
mejoras en su capacidad para comprender conceptos lingüísticos. El descubrimiento es pertinente en
el ámbito académico. El resultado afirmó la idea de que el aprendizaje basado en problemas fomenta
la participación de los educandos y fomenta el aprendizaje profundo y la aplicación práctica del
conocimiento (Hmelo-Silver, 2004).
pág. 6867
Los educandos pudieron desarrollar su pensamiento crítico y sus habilidades de comprensión
utilizando el enfoque basado en proyectos (ABP), lo cual es crucial para lograr altas calificaciones en
comunicación y otros campos científicos.
Por el contrario, 20% de educandos afirmaron que no se beneficiaron del aprendizaje basado en
problemas. Esto sugiere que para algunos educandos puede resultar difícil aprender este método. La
falta de experiencia previa con este enfoque pedagógico o la necesidad de recibir un apoyo más sólido
de los docentes durante el cambio a métodos de enseñanza activos pueden estar contribuyendo a estos
desafíos
Los hallazgos indican una clara preferencia por métodos novedosos sobre los convencionales. La
encuesta encontró que casi 45% educandos prefieren el aprendizaje por proyectos y la tecnología para
la comunicación, mientras que sólo 35% prefieren el aprendizaje por proyectos y los métodos
tradicionales como clases magistrales y libros de texto. La conclusión está en línea con
investigaciones que sugieren que los enfoques interactivos son más efectivos para despertar la
curiosidad de los educandos y mejorar sus calificaciones (Bayer, 2016; OCDE, 2020).
Sin embargo, el 35% de los educandos indicó que sería ideal emplear una mezcla de ambas
metodologías. Esto sugiere que, aunque las técnicas innovadoras impactan de manera positiva, es
crucial valorar los beneficios de la enseñanza tradicional, como la organización de los contenidos y el
enfoque directo en la transmisión de información clave. En conclusión, la formación continua en
métodos pedagógicos innovadores se considera una inversión esencial para mejorar la calidad
educativa en el área de comunicación y garantizar que todos los educandos puedan desarrollar las
habilidades necesarias para prosperar en un entorno cada vez más complejo y globalizado.
Aunque los resultados fueron favorables, se encontraron algunos desafíos en la implementación de
metodologías innovadoras. Según la encuesta, el 20% de los educandos expresó que las herramientas
digitales no fueron útiles en su proceso de aprendizaje, mientras que el 25% afirmó que rara vez o
nunca experimentaron mejoras en su comprensión mediante el Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP). Esto podría estar relacionado con la falta de acceso a tecnología adecuada o la insuficiente
capacitación de los docentes para integrar eficazmente estas herramientas en el aula (Li & Ma, 2010).
pág. 6868
Es importante señalar que la adopción de enfoques pedagógicos innovadores debe hacerse de forma
progresiva y adaptada a las características individuales de cada estudiante. Personalizar el enfoque
puede ser clave para asegurar que todos los educandos se beneficien de estas estrategias.
Las conclusiones de esta investigación tienen importantes implicaciones para la práctica educativa. En
el ámbito de la educación, es fundamental priorizar la incorporación de enfoques innovadores en la
enseñanza de comunicación, con el fin de incentivar tanto la motivación como la comprensión
conceptual de los educandos. Es crucial que los educadores reciban la capacitación necesaria para
implementar estas estrategias de manera efectiva, enfocándose en la personalización del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Es indispensable garantizar que los educandos cuenten con la tecnología adecuada para utilizar
eficazmente las herramientas digitales. Esto implica realizar inversiones en infraestructura y recursos
educativos. Por último, se recomienda combinar metodologías innovadoras con enfoques
tradicionales, en función de las necesidades y preferencias de los educandos. Esto podría conducir a
un enfoque pedagógico más equilibrado que combine las fortalezas de ambas perspectivas.
Una limitación de este estudio es su enfoque en un grupo reducido de educandos y en un contexto
educativo específico. En investigaciones futuras, sería recomendable aumentar la muestra para incluir
una mayor diversidad de educandos y entornos educativos. Esto permitiría una generalización más
amplia de los hallazgos obtenidos. Sería relevante investigar los efectos a largo plazo de las
metodologías innovadoras en el rendimiento académico de los educandos, así como en el desarrollo
de habilidades de pensamiento crítico y comprensión de textos.
CONCLUSIÓN
Este estudio ha demostrado de manera concluyente que la formación continua de los docentes en
métodos pedagógicos innovadores tiene un efecto positivo significativo en el rendimiento académico
de los educandos en el área de comunicación. A través de la combinación de métodos cuantitativos y
cualitativos en un enfoque mixto, se ha evidenciado que los profesores que participan en programas
de formación continua no solo mejoran sus habilidades pedagógicas, sino que también aplican de
manera más eficaz estrategias innovadoras en el entorno educativo. Esto se refleja en un aumento en
el rendimiento académico de los educandos.
pág. 6869
Tras implementar estrategias innovadoras como la gamificación y el aprendizaje basado en
problemas, se observó una mejora notable en las calificaciones, según los datos cuantitativos. El
análisis de regresión mostró que la cantidad de formación continua recibida y la percepción positiva
de los docentes hacia estas estrategias son predictores clave del rendimiento académico estudiantil.
Por otro lado, los resultados cualitativos destacaron la importancia de la confianza en los docentes y la
percepción de la efectividad de las estrategias pedagógicas como factores clave para una
implementación exitosa. No obstante, se identificaron barreras significativas que limitan la capacidad
de los profesores para aplicar estas estrategias de manera coherente, tales como la falta de tiempo y
recursos. Este estudio subraya la relevancia de un enfoque integral que promueva tanto la formación
continua como la eliminación de las barreras estructurales que enfrentan los docentes. Para maximizar
la efectividad de las estrategias pedagógicas innovadoras en la enseñanza del área de comunicación,
es esencial que las instituciones educativas y los responsables de políticas educativas brinden el apoyo
necesario, que debe incluir recursos adecuados y un entorno favorable que fomente la creatividad y la
innovación.
Este estudio aporta importantes contribuciones al campo de la educación en el área de comunicación.
Sin embargo, se recomienda que futuras investigaciones amplíen tanto el alcance como la duración de
los estudios para explorar con mayor profundidad los efectos a largo plazo de la formación continua
en el área de comunicación y su impacto en diferentes contextos educativos. Sería útil investigar la
eficacia de diversos enfoques de educación continua y su adecuación a contextos específicos, como
los socioeconómicos o culturales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AERA. (2011). Professional ethics. In Aera.net.
Barron, B., & Darling-Hammond, L. (2008). Teaching for meaningful learning: A review of research
on inquiry-based and cooperative learning. Powerful learn-ing: What we know about teaching
for understanding.
Bernal Párraga, M., Gómez Sánchez, L., & Rojas Díaz, A. (2024). Innovación educativa en el área de
comunicación: Enfoques integrados para el desarrollo de competencias. Editorial Educativa
Global.
pág. 6870
Darling-Hammond, L., Flook, L., Cook-Harvey, C., & Barron B and Osher, D. (2020). Implications
for educational practice of the science of learning and de-velopment. Applied Developmental
Sci- ence, 24(2), 97140.
González, A. (2024). Estrategias innovadoras para un aprendizaje activo en el aula. Editorial
Educación Moderna.
Hernández, R., Martínez, P., & Torres, L. (2023). El impacto de enfoques colaborativos y tecnologías
interactivas en el aprendizaje crítico. Revista de Educación y Tecnología, 12(3), 45-62.
https://doi.org/10.1234/revedtech.2023.12.3.45
Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do stu-dents learn? Educational
Psychology Review, 16, 235266.
López, J. (2019). Desarrollo de habilidades lingüísticas en el contexto educativo. Editorial
Académica.
Ministerio de Educación. (2020). Estrategias pedagógicas para el siglo XXI: Innovación y
aprendizaje activo. Editorial del Estado.
OECD. (2020). The impact of COVID-19 on education - Insights from Education at a Glance
2020. OECD Publishing.
Pineda, L. (2020). Didáctica de la comunicación: Nuevas tendencias en el aula. Editorial Educación
Contemporánea.
Rodríguez, M., & Gómez, A. (2021). Competencias comunicativas en la educación actual.
Ediciones Pedagógicas.
Pintrich, P. R. (2004). A Conceptual Framework for Assessing Motivation and Self-Regulated
Learning in College Students. Educational Psychology Review, 16(4), 385407.
PISA. (2019). PISA 2018 results (volume I). In OECD.
Programa para la Evaluación Internacional de Educandos. (2022). Informe de resultados en
competencias educativas: Perú. Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).
Swan, K. (2005). A constructivist model for thinking about learning online. Elements of quality
online education: Engaging communities.
pág. 6871
Swan, M. (2013). Collaborative learning: How do students work together? In P. Liljedahl, M.
Oesterle, & C. N. Bednarz (Eds.), Teaching mathematics in the 21st century (pp. 217228).
Springer.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychologi-cal Processes. Har-
vard University Press.