PREVALENCIA DEL TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADO EN EL PERSONAL DE SALUD EN
UNA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR
PREVALENCE OF GENERALIZED ANXIETY DISORDER IN
HEALTH PERSONNEL IN A FAMILY MEDICINE UNIT
Luis Antonio Estrada Chagolla
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Maribhy Dinorha Cruz Galindo
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Christian Manuel Romo Barrera
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Angelica Gómez García
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 6913
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14111
Prevalencia del Trastorno de Ansiedad Generalizado en el Personal de
Salud en una Unidad de Medicina Familiar
Luis Antonio Estrada Chagolla
1
antonio_ec1103@outlook.es
http://orcid.org/0000-0002-8493-8404
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Maribhy Dinorha Cruz Galindo
maribhyd@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-0181-9953
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Christian Manuel Romo Barrera
dr.christianromo@gmail.com
http://orcid.org/0009-0005-2248-6720
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Angelica Gómez García
angelus.agg@hotmail.com
http://orcid.org/0009-0001-3371-9455
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Objetivo: Identificar la prevalencia del trastorno de ansiedad generalizado en el personal de salud
adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de la ciudad de León, Guanajuato. Material y
métodos: Se realiz un estudio observacional, prospectivo descriptivo transversal, con enfoque
cuantitativo, se incluyeron a 166 participantes (Médicos, personal de enfermería, farmacéuticos y
odontología). Se estimó el tamaño de muestra para una proporción con un nivel de confianza del 95%,
una precisión del 3%, y una proporción esperada del 84% de acuerdo con el estudio realizado por
Gómez Francisco LA et al, en la ciudad de Aguascalientes. El muestreo fue probabilístico aleatorio
simple, se utilizó la escala de ansiedad de Beck como instrumento de medición, con un Alfa de
Cronbach de 0.94. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva con el programa
SPSS. Resultados: De los 166 participantes 99 (60%) correspondieron a mujeres y 67 (40%) a
hombres. La prevalencia de ansiedad mínima fue de 64.5%, leve 24.7%, moderada 9% y con ansiedad
severa 1.8%. Conclusiones: En la Unidad Médica Familiar No. 53 los trabajadores de la salud tienen
una prevalencia de ansiedad de 89.2% (mínima y leve) y el 10.8% un grado de ansiedad moderado a
severo.
Palabras clave: trastorno de ansiedad generalizado, personal de salud, prevalencia
1
Autor principal
Correspondencia: antonio_ec1103@outlook.es
pág. 6914
Prevalence of Generalized Anxiety Disorder in Health Personnel in a
Family Medicine Unit
ABSTRACT
Objective: Identify the prevalence of generalized anxiety disorder in health personnel assigned to the
Family Medicine Unit No. 53 of the city of León, Guanajuato. Material and methods: An
observational, prospective descriptive cross-sectional study was carried out, with a quantitative
approach, 166 participants were included (Doctors, nursing staff, pharmacists and dentistry). The
sample size was estimated for a proportion with a confidence level of 95%, a precision of 3%, and an
expected proportion of 84% according to the study carried out by Gómez Francisco LA et al, in the
city of Aguascalientes. The sampling was simple random probabilistic, the Beck anxiety scale was
used as a measurement instrument, with a Cronbach's Alpha of 0.94. The results were analyzed using
descriptive statistics with the SPSS program. Results: Of the 166 participants, 99 (60%) were women
and 67 (40%) were men. The prevalence of minimal anxiety was 64.5%, mild 24.7%, moderate 9%
and severe anxiety 1.8%. Conclusions: In Family Medical Unit No. 53, health workers have a
prevalence of anxiety of 89.2% (minimal and mild) and 10.8% have a moderate to severe degree of
anxiety.
Keywords: generalized anxiety disorder, health personnel, prevalence
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 6915
INTRODUCCIÓN
Los trastornos de ansiedad son los padecimientos psiquiátricos más frecuentes, con una prevalencia
global del 7.3% (4.8% - 10.9%). Se ha evidenciado que se presentan con mayor frecuencia en mujeres
que en hombres (1,5 a 2 veces más frecuentes). Frecuentemente, son infra diagnosticados,
retrasándose el tratamiento en muchos casos hasta diez años después del inicio de los síntomas.
1
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se encuentra como el segundo trastorno mental más
frecuente solo después de la depresión. Además de que la mayoría de las personas con este trastorno
no buscan atención médica aunado al bajo reconocimiento del trastorno en las unidades de primer
nivel de atención dificultan el diagnóstico acertado y por consiguiente la elección del tratamiento
adecuado, lo que finalmente da lugar a la cronificación y a una mayor utilización de los recursos
sanitarios, que ocasionan altos costos en materia de salud pública.
2
En el ambiente hospitalario se requiere de especial atención, debido a que existen diferentes factores
desencadenantes que limitan el desarrollo personal y laboral; entre ellos, ambiente físico de trabajo y
contenidos del puesto, estrés por desempeño de roles, relaciones interpersonales, desarrollo de la
carrera, estresores relacionados con aspectos organizacionales y fuentes extra organizacionales de
estrés laboral.
3
Por lo tanto, no solo los médicos están expuestos a estrés de origen asistencial, otras profesiones
vinculadas a la asistencia también; es muy frecuente en el personal sanitario, como psicólogos,
psiquiatras, enfermeras, terapeutas ocupacionales-familiares, consejeros, entre otros.
3
El TAG es una de las alteraciones psiquiátricas más estudiadas como consecuencia del estrés laboral y
social en personal de salud, sin embargo, de manera frecuente, son infradiagnosticados, retrasándose
así el diagnóstico y el tratamiento en muchos de los casos hasta diez años después del inicio de los
síntomas.
El ambiente hospitalario y la salud mental requieren de atención especial. Ante la prevalencia de
cifras altas en torno al estrés laboral asistencial y sus principales consecuencias, como trastornos
psicológicos en este caso el TAG, para lo cual es necesario conocer el estado mental del personal de
salud.
pág. 6916
De acuerdo con estudios semejantes el TAG en personal de salud presenta una prevalencia de más del
80% en sus diferentes clasificaciones, traduciéndose en bajo desempeño tanto laboral como personal,
teniendo como principal consecuencia un impacto negativo limitando el desarrollo tanto laboral como
social.
Definición
Según el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5) define el
Trastorno de Ansiedad como la preocupación excesiva, anticipación aprensiva, que se produce
durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con
diversos sucesos o actividades. Al individuo le es difícil controlar la preocupación. La ansiedad y la
preocupación se asocian a tres o más de los seis síntomas siguientes (al menos algunos síntomas han
estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos seis meses);
Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta, fácilmente fatigados, dificultad
para concentrarse o quedarse con la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular, problemas de
sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, sueño inquieto y/o insatisfactorio). La
alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia ni a otra afectación médica.
Los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
4
Etiología
Se han realizado estudios para demostrar la etiología de los trastornos de ansiedad de los cuales, si
bien existe un factor genético de predisposición en los trastornos de ansiedad, también los factores
ambientales juegan un papel fundamental en su desarrollo. Es de vital importancia identificar dichas
predisposiciones genéticas y/o epigenéticas, y se podría predecir si la población es propensa a padecer
un trastorno de ansiedad en algún momento de su vida, logrando así controlar el ambiente
adecuadamente con el fin de prevenir su desencadenamiento.
5
Sin embargo, los resultados obtenidos a la fecha no han arrojado datos concluyentes sobre este tema,
aunque cabe mencionar que han permitido evidenciar el rol que desempeñan ciertos genes principales,
lo cual marca la importancia de correlacionar los datos obtenidos de cada uno de los genes y los
efectos ambientales estresores que se presenta en las etapas críticas del desarrollo.
5
pág. 6917
Gracias a la identificación de algunos biomarcadores se podría determinar los subtipos de cada
trastorno psiquiátrico. Los trastornos de ansiedad se encuentran asociados a diferentes
neurotransmisores y sus intervenciones dependen asimismo de ellos.
5
Los factores biológicos para el desarrollo de la ansiedad sugieren una probable difusión de diferentes
sistemas de neurotransmisores, especialmente de la dopamina, serotonina, en los receptores de
serotonina (5HT) ubicados en regiones cerebrales como el tálamo, amígdala, hipocampo, locus
ceruleus y la neocorteza, los cuales intervienen en la regulación de la ansiedad.
6
Tanto el Trastorno de Ansiedad Generalizado (TAG) como el trastorno obsesivo compulsivo se
caracterizan por un exceso de pensamientos de valencia negativa, que se ha relacionado con una
hiperactividad del circuito corticotalamoestriado de la corteza prefrontal dorsolateral.
7
En el caso del trastorno de pánico, los hallazgos más repetidos son un déficit en tareas de memoria y
un sesgo atencional frente a información relacionada con el trastorno (por ejemplo, palabras que
identifican con síntomas físicos asociados a las crisis, estímulos amenazantes...). Tanto el TAG como
el trastorno de pánico se caracterizan por síntomas de ansiedad y la emoción del miedo, que se han
relacionado con una hiperactividad de la amígdala, la corteza cingulada anterior y la corteza
orbitofrontal.
7
De forma consistente en estudios de neuroimagen funcional se han encontrado que los sujetos con
TAG muestran mayor actividad en la corteza prefrontal ventral y lateral y en el surco precentral frente
a palabras inductoras de ansiedad, pero actividades bajas en el hipocampo, el surco cingulado medio,
el putamen y la cabeza del caudado que en los pacientes sin este trastorno.
7
Tabla 1
Clasificación del trastorno de ansiedad generalizado de acuerdo con el DSM-5
Mutismo selectivo
Falta de contacto verbal en ausencia de daño en el centro del habla. Mientras que
¨selectivo¨ en este entorno define la incapacidad para hablar la cual ocurre solo en
ciertos entornos sociales (por ejemplo, en la escuela) o hacia determinadas personas,
mientras que en otros entornos (hogar y/o familiares más cercanos) el paciente no
experimenta dicha incapacidad y no presenta síntomas de mutismo.
Fobia específica
Las fobias específicas son uno de los trastornos de ansiedad más comunes que suelen
instaurarse en la infancia. Los miedos o fobias aparecen centrados en una gama mínima
de situaciones sociales. La s frecuente es la de hablar en blico, ya que a excepción
de que la persona est acostumbrada a ello, genera cierta incomodidad.
pág. 6918
Fobia social
La fobia social es un miedo irracional y desproporcionado a un cierto número de
situaciones de interacción social. La persona est totalmente convencida de que su
actuación va a ser inadecuada, ridícula, vergonzosa o incluso hasta humillante. Tal
convicción se acompaña de síntomas físicos como taquicardia, sudoración, temblores,
etc. Así como síntomas cognitivos que provocan pensamientos catastróficos, que
aparecen en primer lugar sobre la propia actuación, la cual anticipa que será inadecuada.
Trastorno de
pánico
De acuerdo con la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud en su décima edición que el ¨rasgo fundamental son los
ataques recurrentes de ansiedad grave (pánico), que no se restringen a una situación en
particular o a un conjunto de circunstancias, y que por lo tanto son impredecibles¨.
Trastorno por
separación
El trastorno de ansiedad por separación se caracteriza por una ansiedad persistente y
excesiva asociada con la separación de las personas más significativas del paciente, en
un grado inapropiado desde el punto de vista psicológico del desarrollo.
Agorafobia
Tipo de ansiedad que se produce cuando la persona se encuentra en un lugar público o
lleno de gente, del cual es difícil escapar o no se puede obtener ayuda fácilmente. Se
caracteriza por el temor de que en estas situaciones se presente un ataque de pánico o
síntomas similares al pánico.
Inducido por
sustancias y/o
medicamentos
Las psicosis inducidas por sustancias son una clase de trastornos psicóticos definidos
como desencadenados por el consumo de alcohol u otras sustancias. La depresión y la
ansiedad comórbidas son relativamente comunes en pacientes con psicosis inducida por
sustancias o fármacos.
Diagnóstico
El diagnóstico de TAG es principalmente clínico basándose en las siguientes características; ansiedad
excesiva y persistente o miedo crónico, acompañados de alteraciones del comportamiento, síntomas
somáticos referibles al sistema nervioso autónomo o a un sistema orgánico específico como disnea,
palpitaciones, hiperventilación, además no se limita a un trastorno de adaptación ni es resultado de
trastornos físicos, alteraciones psiquiátricas (como esquizofrenia) ni abuso de sustancias (como
cocaína).
8
Los síntomas de ansiedad se pueden medir mediante varias escalas como el GAD-7 que es un
instrumento auto aplicable de 7 ítems que se usa para evaluar el TAG en las últimas dos semanas cada
elemento se puntúa en una escala de 4 puntos que indica la frecuencia de los síntomas, que van de 0
(nada) a 3 (casi todos los días). La puntuación total de GAD-7 puede variar de 0 a 21, y una
puntuacin ≥ 10 indica un trastorno de ansiedad generalizada
9
.
pág. 6919
Otro instrumento de tamizaje es el DASS 21 que evalúa tres subescalas ( estrés, depresión y
ansiedad) cada una con 7 preguntas respectivamente; la subescala ansiedad considera síntomas
subjetivos y somáticos de miedo, activación autonómica, ansiedad situacional y experiencia subjetiva
de afecto ansioso, con una escala que va desde; “No me ha ocurrido”, “Me ha ocurrido poco”, “Me ha
ocurrido bastante” y “Me ha ocurrido mucho¨, con puntos de corte de 4 puntos ( leve), 5-7
(moderada), 8-9 ( severa) y >10 (severa)
10
.
Sin embargo, la escala de Beck mide de manera exclusiva los grados de severidad del TAG, a
comparación de GAD-7 que solo establece si existe TAG o no, DASS 21 es una escala que también
mide grados de severidad, pero no es exclusivamente de TAG. Beck es una escala auto informada de
21 ítems ha demostrado una alta consistencia interna (α=.92) y una buena confiabilidad test-retest
(r=0.75), que se completa en promedio de 5 a 10 minutos. Los encuestados calificarán cuánto les
había molestado cada uno de los 21 síntomas durante la última semana en una escala de gravedad de 4
puntos que va de 0 a 3. La puntuación total se obtendrá sumando las calificaciones de las 21 preguntas
y podría variar de 0 a 63. Las respuestas a estos cuestionarios se suman para producir una puntuación
total de la gravedad de la ansiedad (0-7, mínima; 8-15, leve; 16-25, moderada; 26-63, severa).
11
Tratamiento
Tratamiento cognitivo conductual
La terapia cognitiva conductual es un tratamiento bien establecido para los trastornos de ansiedad. Se
ha demostrado que aproximadamente el 60 % de los pacientes experimentan reducción significativa
de los síntomas después del tratamiento. Sin embargo, se ha prestado menos atención a la cuestión de
si los resultados se mantienen a largo plazo. La recaída puede tener consecuencias perjudiciales a
nivel individual, familiar y social, ya que los trastornos de ansiedad tempranos predicen problemas
emocionales, sociales, académicos y vocacionales posteriores. Por otro lado, el tratamiento exitoso
para los trastornos de ansiedad brinda protección contra secuelas posteriores. Además, investigar los
resultados a largo plazo es esencial para establecer la eficacia del tratamiento en los trastornos de
ansiedad.
12
pág. 6920
Farmacológico
El tratamiento farmacológico para el trastorno de ansiedad generalizada consiste en medicamentos
como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, inhibidores de la recaptación de
serotonina y norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, ansiolíticos y otros agentes.
13
Los antidepresivos son el tratamiento de primera línea ya que fueron el primer medicamento probado
para aliviar esta patología además tienen el beneficio adicional de tratar la preocupación rumiante
(pensamientos negativos persistentes) y cualquier síntoma depresivo coexistente. Las
benzodiacepinas, que tienen un efecto sedante y ansiolítico, se usaban mucho en el pasado; sin
embargo, debido al potencial de desarrollar tolerancia y dependencia con el uso prolongado, la
mayoría de las guías ahora recomiendan que, para el trastorno de ansiedad generalizada, las
benzodiacepinas se prescriban por no más de 2 a 4 semanas.
13
Otros tratamientos
Otra alternativa para el tratamiento es el empleo de plantas medicinales, ya que el TAG es
considerado un padecimiento por el que se recurre manera importante al uso de plantas medicinales.
Dicha práctica es recurrente entre los pacientes que desconocen que sus malestares están relacionados
con una enfermedad mental.
14
Es importante mencionar que un alto porcentaje de las plantas que los pacientes mencionaron cuentan
con antecedentes de reportes etnomdicos de uso en trastornos mentales en la medicina tradicional
mexicana.
14
Algunas de las especies más utilizadas por lo paciente que refieren este trastorno son Camellia
sinensis, Citrusaurantium, Cymbopogoncitratus, Foeniculumvulgare, Hypericumperforatum, Lactuca
sativa, Matricaria chamomilla, Zingiber officinale.
14
Trastorno de ansiedad generalizado en personal de salud
El ambiente hospitalario de la salud mental requiere de atención especial. Ya que, debido a alta
prevalencia en torno al estrés laboral y sus principales consecuencias, como trastornos psicológicos,
por lo cual es necesario conocer el estado mental de los y las profesionales de la salud.
15
La salud mental requiere una especial atención, debido a que existen diferentes factores
desencadenantes que limitan el desarrollo personal y laboral; entre ellos, ambiente físico de trabajo,
pág. 6921
estrés por desempeño de roles, relaciones interpersonales, desarrollo de la carrera, estresores
relacionados con aspectos organizacionales y fuentes extra organizacionales de estrés laboral, como
relaciones trabajo-familia, considerándose a esta última, más una variable facilitadora que
desencadenante. Los factores antes mencionados actúan directamente sobre el individuo y el grupo de
trabajo.
15
Se realizó un estudio en trabajadores de la salud en el 2020, en un Hospital Psiquiátrico de
Aguascalientes, en el cual utilizó el inventario de ansiedad de Beck, reportando los siguientes
resultados; se presentó en enfermería el 4.9% con ansiedad severa, el 2.4% moderada y el 9.8% leve;
en médicos el 10% ansiedad moderada; en trabajo social el 12.5% ansiedad moderada y otro 12.5%
ansiedad leve; en nutrición el 33.3% con ansiedad moderada; en psicología el 6.7% ansiedad
moderada y otro 6.7% con ansiedad leve, y entre los terapistas el 25% ansiedad leve.
15
En otro estudio realizado en estudiantes de enfermería, en el estado de Guanajuato, México, en el año
2019, se encontró que tanto en hombres como en mujeres los niveles de ansiedad tuvieron índices
similares; 20% de los hombres y 21.3% de las mujeres mostraron niveles leves. En el nivel moderado
puntuaron 68% de los hombres y 64.8% de las mujeres. Respecto al nivel severo de ansiedad,
refirieron padecerlo 12% de los hombres y 13.9% de las mujeres. No se registraron niveles mínimos
de ansiedad.
16
En el año 2018 se realizó un estudio en personal de enfermería en el Hospital del Niño Morelense y
Hospital General G. Parres donde el 88% representaban mujeres y el 12% hombres. De los cuales el
40% presentaron depresión leve, el 22% depresión moderada y el 1% depresión grave. No hubo
significancia entre los niveles de depresión y ansiedad en el grupo de mujeres frente a la muerte de un
paciente, sobrecarga de trabajo, conocimiento insuficiente, miedo de estar equivocado, problemas con
el superior inmediato y colegas.
17
METODOLOGÍA
Se realiz un estudio con enfoque cuantitativo, transversal simple, observacional, descriptivo, durante
el periodo de enero a junio del año 2023, en la UMF No. 53 de la ciudad de León, Guanajuato.
Universo de estudio: personal de salud que de acuerdo con la OMS son las siguientes categorías;
médicos, enfermería, odontólogos y farmacéuticos,
pág. 6922
Se estimó el tamaño de muestra para una proporción con una población total de 187 trabajadores de la
salud de acuerdo con la base de datos de la unidad del año 2022 con un nivel de confianza del 95%,
una precisión del 3%, y una proporción esperada del 84% de acuerdo con el estudio realizado por
Gómez Francisco LA et al, en la ciudad de Aguascalientes en el Hospital de Psiquiatría en el año
2020,
de la cual se obtuvo una muestra de 166 participantes.
Una vez autorizado el estudio por el Comité de Ética en Investigación No. 10088 y el Comité Local
de Investigación en salud No. 1008 se procedió a la selección de los participantes mediante muestreo
probabilístico aleatorio simple mediante la herramienta de aleatorización más jerarquización de Excel
para evitar folios repetidos, una vez seleccionados se acudió a invitar a participar al personal de salud,
cuando no se encontraron a los participantes seleccionados se corrió nuevamente el programa para
seleccionar otro participante; se explicaron los objetivos del estudio y la importancia de la
participación del mismo, los que accedieron a participar se les otorgó el formato de consentimiento
informado, se proporcionó la encuesta de auto llenado la cual incluía datos generales del participante
y las variables de estudio las cuales fueron; sexo, edad, estado civil, escolaridad, categoría (médico
familiar, médico no familiar, médico residente, enfermería, dentista/odontólogo, farmacéuticos) y
grados de severidad del Trastorno de Ansiedad Generalizado, los cuales se estimaron mediante el
Inventario de Ansiedad de Beck , donde se clasificó como mínima , leve, moderada y severa de
acuerdo al siguiente puntaje 0-7 indica ansiedad mínima, 8-15 ansiedad leve, 16-25 ansiedad
moderada y 26-63 ansiedad severa.
El inventario de ansiedad de Beck fue elaborado por Beck y Steer en 1993, se construyó con la
intención de disponer de una medida de ansiedad clínica que a su vez permitiera discriminar la
ansiedad de la depresión, el cual incluye 21 ítems, posee un Alfa de Cronbach de 0.94 el cual ha
obtenido buenos índices de validez convergente, al mostrar que el instrumento correlaciona de forma
moderada con otras medidas de ansiedad en distintos tipos de población (pacientes psicopatológicos,
adultos de la población general, adolescentes, estudiantes universitarios, ancianos, pacientes médicos,
etc.).
pág. 6923
Las puntuaciones del instrumento definen diferentes niveles de sintomatología ansiosa y permite
conocer el grado de ansiedad y determinar así el impacto sobre las actividades diarias y consecuencias
de dicho trastorno de acuerdo con el índice de severidad.
Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva las variables cualitativas se representaron
con frecuencias, porcentajes, tablas y gráficas, la edad se analizó con media y desviación estándar,
utilizando el programa estadístico SPSS versión 25.
En cuanto a los aspectos éticos el estudio estuvo apegado al Reglamento de la Ley General de Salud
en materia de investigación para la salud del año 2015. Tomando en consideración lo que establece en
el Título Segundo, Capítulo I, artículos 12 y 14, fracción I, se ajus a los principios éticos y
científicos que lo justificaron. Por lo anterior se consideró riesgo mínimo para los participantes, según
lo dispuesto en el artículo 17.
Se informó a las autoridades de la UMF No. 53 sobre los resultados obtenidos, para la derivación
oportuna y las acciones correspondientes para disminuir y atender los niveles de ansiedad moderada a
severa en el personal de salud más afectado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se realizó el estudio en 166 trabajadores de la salud de los cuales; 99 (60%) Mujeres y 67 (40%)
Hombres, con edad promedio de 39 años, el 71 (42.8%) son casados, (65) 39.1% solteros, (20) 12.4%
en unión libre y (10) 6% divorciados. De acuerdo con el cuestionario de ansiedad de Beck, se
encontró de manera general 107 (64.5%) integrantes del personal de salud con ansiedad mínima; los
cuales corresponde a 71 (66.3%) Médicos, 26 (24.3%) Enfermería, 5 (4.7%) Estomatólogos y 5
(4.7%) Farmacéuticos. 41 (24.7%) con ansiedad leve; los cuales corresponden 20 (48.8%) Médicos,
16 (39%) Enfermería, 2 (4.9%) Estomatólogos y 3 (7.3%) Farmacéuticos. 15 (9%) con ansiedad
moderada; los cuales corresponden 11 (73.3%) Médicos, 1 (6.7%) Enfermería, 1 (6,7%)
Estomatólogos y 2 (13.3%) Farmacéuticos y solo 3 (1.8%) con ansiedad severa; los cuales
corresponde el 100% a los Médicos.
En el estudio titulado "Ansiedad, depresión y estrés laboral asistencial en personal sanitario de un
hospital de psiquiatría de Aguascalientes en 2020", se reportó que el personal de odontología
presentaba niveles mínimos de ansiedad, sin casos de ansiedad grave. En cambio, en enfermería, se
pág. 6924
encontró que el 4.9% del personal padecía ansiedad severa, el 2.4% ansiedad moderada y el 9.8%
ansiedad leve. En el caso de los médicos, el 10% presentaba ansiedad moderada.
15
Comparando estos
resultados con los de nuestro estudio, observamos que en odontología se encontraron niveles de
ansiedad moderada, con un 13%. En cuanto al personal de enfermería, no se identificaron casos de
ansiedad severa, siendo similar al 2% de nuestro estudio en ansiedad severa. En el personal médico,
los resultados coinciden, reportando un 10% de ansiedad moderada en ambos estudios.
En 2022, Enrique Servin-Pappalardo
18
midió los niveles de ansiedad en un hospital psiquiátrico en
Asunción, Paraguay, específicamente en personal de enfermería, utilizando la escala de ansiedad de
Beck, encontró que el 79% del personal presentaba niveles bajos de ansiedad, el 12% ansiedad
moderada y el 9% ansiedad severa. En contraste, en nuestro estudio no se reportaron casos de
ansiedad severa en el personal de enfermería, con solo un 2% de prevalencia de ansiedad moderada.
Esta diferencia podría explicarse por el tipo de pacientes atendidos en ese hospital, ya que demanda
mayor atención debido a la complejidad de las patologías psiquiátricas.
Por otro lado, en 2021 se realizó un estudio en médicos residentes de medicina familiar de la UMF
No.9 de Acapulco, Guerrero, donde se reportó que el 41.94% padece ansiedad, de los cuales el
19.36% manifiesto ansiedad leve, el 20.97% es ansiedad moderada y sólo el 1.61 % ansiedad grave
19
,
en comparación con nuestro estudio observamos un porcentaje menor de ansiedad moderada, con un
10%. Sin embargo, en los niveles de ansiedad grave, encontramos un porcentaje significativamente
mayor, el doble que en el estudio mencionado.
En octubre del año 2023 Omar Cano
20
realizó un estudio en la UMF No. 45 de San Luis Potosí, donde
se determinó la prevalencia del TAG en médicos residentes, en el cual se encontró una prevalencia de
96.1% dentro del grado de ansiedad leve y el 3.9% como ansiedad moderada. En nuestro estudio se
muestra una prevalencia mayor de ansiedad moderada con 10% a comparación del estudio antes
mencionado, con diferencia significativa en el porcentaje de ansiedad leve donde encontramos menor
prevalencia con 87% contra el 96.1%.
pág. 6925
Tablas
Tabla 1. Características sociodemográficas de los participantes ( n=166)
Mdn (RI)
38 (15)
39 (15)
Frecuencia (%)
65 (39.1%)
71 (42.7%)
20 (12.1%)
10 (6.1%)
10 (6%)
12 (7.2%)
68 (40.9%)
71 (42.9%)
5 (3%)
0 (0%)
Mdn: Mediana, RI: Rango intercuartilico, %: Porcentaje
Grafica 1. Prevalencia del Trastorno de Ansiedad Generalizado en personal de salud adscrito a la
UMF No. 53
pág. 6926
Grafica 2. Prevalencia del Trastorno de Ansiedad Generalizado en personal de salud por categoría
adscrito a la UMF No. 53
CONCLUSIONES
En la Unidad Médica Familiar No. 53 los trabajadores de la salud tienen una prevalencia de ansiedad
similar a la reportada a nivel mundial y otros estudios realizados en América Latina y México, donde
el grupo más afectado fueron los médicos y enfermería en los cuales se encontraron los mayores
niveles de ansiedad grave, mientras que solo en odontólogos y farmacéuticos se reportó niveles de
ansiedad moderada, en contraste el personal de enfermería fue donde se observó mayores niveles de
ansiedad mínimos y leves, con un bajo porcentaje de ansiedad moderada.
Por lo tanto, podemos concluir que, si existen niveles de ansiedad grave en el personal de salud sobre
todo en médicos y personal de enfermería, por lo tanto, se debe poner mayor atención sobre la salud
mental de estos trabajadores de la salud para que no infiera en su desempeño en la vida diaria como
laboral, y así lograr una mejor calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
R. Reyes Marrero,E. de Portugal Fernndez del Rivero. Trastornos de ansiedad. 2019;12(84):4911-17
Langarita Llorente R, Gracia García P. Neuropsicología del trastorno de ansiedad generalizada:
revisión sistemática. Revista de Neurología. 2019;69(02):59. Disponible en
https://doi.org/10.33588/rn.6902.2018371
pág. 6927
Gómez Francisco LA, Ocampo Marín S, Montoya Narváez DE, Valtierra Contreras CG, Rentería
Hernández FL, Vázquez Rincón MA, et al. Ansiedad, depresión y estrés laboral asistencial en
personal sanitario de un hospital de psiquiatría. Lux Médica. 2021 Aug 24;16(48). Disponible
en https://doi.org/10.33064/48lm20212918
Asociación Americana de Psiquiatra, Gua de consulta de los criterios diagnsticos del DSM 5.
Arlington, VA, Asociacin Americana de Psiquiatra, 2013. 137-138
Dueas Amaya, L. J. Factores de predisposicin genticos y epigenticos de los trastornos de
ansiedad. Revista Iberoamericana de Psicologa, 2019; 12 (2), 68. Disponible en:
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1570
Cotrino J, Alicia Gómez-Mejía I, Mendoza-Rincón B, Vivian V, Arenas-Villamizar, Co F, et al.
[Cited 2022 Jan 15]; Disponible en:
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_8_2020/14_psicoterapia_basada_evid
encia.pdf
Langarita Llorente R, Gracia García P. Neuropsicología del trastorno de ansiedad generalizada:
revisión sistemática. Revista de Neurología. 2019;69(02):59. Disponible en
https://doi.org/10.33588/rn.6902.2018371
Raj KS, Williams NR, DeBattista C. Trastornos de ansiedad [Internet]. McGraw Hill Medical. 2024
[cited 2024 Sep 27]. Available from:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3463&sectionid=286732979#28
7678195
Camargo L, Herrera-Pino J, Shelach S, Soto-Añari M, Porto MF, Alonso M, et al. Escala de ansiedad
generalizada GAD-7 en profesionales médicos colombianos durante pandemia de COVID-19:
validez de constructo y confiabilidad. Revista Colombiana De Psiquiatria [Internet]. 2021 Jul
2 [cited 2021 Oct 23]; Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8249708/
Salinas-Muñoz J, Segovia L, Campos-Uscanga Y, Vianey Guadalupe Argüelles-Nava, Contreras-
Alarcón G, Mota-Morales L. Características psicométricas de la Escala de Depresión,
pág. 6928
Ansiedad y Estrés (DASS-21) en estudiantes universitarios. Investigacin en educacin
mdica/Investigacin en educacin mdica(en lnea). 2024 Apr 1;13(50):6878.
Dixon L, Fotinos K, Sherifi E, Lokuge S, Fine A, Furtado M, et al. Effect of Osteopathic
Manipulative Therapy on Generalized Anxiety Disorder. The Journal of the American
Osteopathic Association [Internet]. 2020 Mar 1;120(3):13343. Disponible en:
https://jaoa.org/article.aspx?articleid=2762056
Kodal A, Fjermestad K, Bjelland I, Gjestad R, Öst L-G, Bjaastad JF, et al. Long-term effectiveness of
cognitive behavioral therapy for youth with anxiety disorders. Journal of Anxiety Disorders.
2018 Jan;53(53):5867. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2017.11.003
Health Quality Ontario. Psychotherapy for Major Depressive Disorder and Generalized Anxiety
Disorder: A Health Technology Assessment. Ontario Health Technology Assessment Series
[Internet]. 2017;17(15):1167. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29213344/
Romero-Cerecero O, Islas-Garduño AL, Tortoriello-García J. Uso de plantas medicinales en pacientes
con síntomas de ansiedad generalizada. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social [Internet]. 2019 [cited 2022 Jun 28];57(6):36470. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/4577/457764437007/
Gómez Francisco LA, Ocampo Marín S, Montoya Narváez DE, Valtierra Contreras CG, Rentería
Hernández FL, Vázquez Rincón MA, et al. Ansiedad, depresión y estrés laboral asistencial en
personal sanitario de un hospital de psiquiatría. Lux Médica. 2021 Aug 24;16(48). Disponible
en https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/2918
Ruvalcaba Palacios G, Galván Guerra A, Ávila Sansores GM, Gómez Aguila PI del S. Ansiedad,
depresión y actividad autónoma en estudiantes de enfermería, en el estado de Guanajuato,
México. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social. 2020 Jan 31;6(1):81
103. Disponible en https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.212.81-103
Sánchez AF, Salvarrey MNE, Jaime ERA. Relación de estrés-ansiedad y depresión laboral en
profesionales de enfermería. Revista de Enfermería Neurológica [Internet]. 2019;18(1):2940.
Disponible en: https://revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/277
pág. 6929
Servín-Pappalardo E, Isaza-Vélez JA, Vázquez-Alcaraz JJ, Servín-Pappalardo E, Isaza-Vélez JA,
Vázquez-Alcaraz JJ. Nivel de ansiedad y depresión en el personal de enfermería del Hospital
Psiquiátrico en tiempos de pandemia, Asunción Paraguay año 2022. Revista Científica de la
UCSA [Internet]. 2023 Apr 1 [cited 2023 Mar 22];10(1):307. Available from:
http://scielo.iics.una.py//scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-
87522023000100030&lang=es
Repositorio de Tesis DGBSDI: Prevalencia de ansiedad y depresión en médicos residentes de
medicina familiar de la UMF. no 9 Acapulco Guerrero, xico [Internet]. Handle.net. 2021
[cited 2024 Sep 10]. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000822916
Omar C. Prevalencia de trastorno de ansiedad generalizada en médicos residentes de la UMF
No. 45 de San Luis Potosí. Uaslpmx [Internet]. 2024 [cited 2024 Sep 12]; Available
from: https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8618