ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA MEJORAR LA
AUTOESTIMA Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL
BÁSICA
PSYCHOLOGICAL STRATEGIES TO IMPROVE SELF-ESTEEM
AND ACADEMIC PERFORMANCE IN GENERAL ELEMEN-
TARY SCHOOL STUDENTS
Mayra Flor Vargas Castro
1
Universidad Estatal de Milagro
Hayru Betsibel Moreira Quiroz
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Miriam Noemí Cabrera Brown
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Tania Judith Bonilla Villegas
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Michelle Yessenía Martínez Oviedo
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Silvia Isabel Bonilla Villegas
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Augusto Paolo Bernal Parraga
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito, Ecuador
pág. 6930
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14112
Estrategias Psicológicas Para Mejorar La Autoestima Y El Rendimiento
Académico En Estudiantes De Educación General Básica
Mayra Flor Vargas Castro
1
mvargasc2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6031-5870
Universidad Estatal de Milagro
Miriam Noemí Cabrera Brown
miriam.cabrera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-2060-1147
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Hayru Betsibel Moreira Quiroz
hayru.moreira@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-2644-8039
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Michelle Yessenía Martínez Oviedo
yessenia.martinez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-4163-8915
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Tania Judith Bonilla Villegas
tania.bonilla@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-4703-8514
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Augusto Paolo Bernal Parraga
abernal2009@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0289-8427
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,
Quito, Ecuador
Silvia Isabel Bonilla Villegas
isabel.bonilla@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-3602-7689
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
RESUMEN
En este estudio se analiza el efecto de las estrategias psicológicas en la mejora de la autoestima y el
desempeño académico de los estudiantes de Educación General Básica (EGB). La autoestima juega un
papel fundamental en el crecimiento personal y académico de los estudiantes, dado que impacta en la
motivación, la dedicación y el rendimiento dentro del ámbito educativo. Investigaciones anteriores han
evidenciado que existe una estrecha correlación entre una autoestima positiva y los logros académicos,
así como el bienestar emocional de los estudiantes. En consecuencia, resulta fundamental reconocer y
emplear estrategias que puedan potenciar la autoestima y, al mismo tiempo, elevar el desempeño acadé-
mico. La investigación fue realizada con una muestra de 80 estudiantes de edades comprendidas entre
10 y 12 años, los cuales fueron distribuidos en un grupo experimental y un grupo de control. Los inte-
grantes del grupo experimental asistieron a sesiones de intervención psicológica centradas en el fortale-
cimiento de la autoestima y el desarrollo de habilidades emocionales, a diferencia del grupo de control
que siguió con su plan de estudios convencional. Se implementaron diversas estrategias, tales como
talleres de autorreflexión, actividades de refuerzo positivo y ejercicios destinados a la identificación y
regulación de las emociones. Se llevaron a cabo evaluaciones pretest y postest de autoestima y rendi-
miento académico para analizar los efectos de las intervenciones. El nivel de autoestima fue medido
1
Autor Principal
Correspondencia: mvargasc2@unemi.edu.ec
pág. 6931
mediante el Inventario de Autoestima de Coopersmith, y la evaluación del desempeño académico se
basó en las calificaciones obtenidas en materias fundamentales como Matemáticas y Lengua. Se llevaron
a cabo entrevistas y encuestas con el fin de recolectar información cualitativa acerca de las percepciones
de los estudiantes y profesores en relación a las modificaciones observadas. Los resultados del estudio
demostraron un aumento notable en la autoestima y el desempeño académico del grupo experimental en
contraste con el grupo de control. Los estudiantes involucrados en las intervenciones comunicaron un
incremento en su autoconfianza y en su habilidad para afrontar desafíos académicos. Los datos cualita-
tivos revelaron una percepción favorable hacia las estrategias empleadas, lo cual se reflejó en la mayor
disposición de los estudiantes para participar y aprender en el ámbito escolar. En resumen, las estrategias
psicológicas destinadas a mejorar la autoestima tienen un efecto positivo en el desempeño académico
de los estudiantes de Educación General Básica (EGB). Este enfoque puede funcionar como una herra-
mienta efectiva en el ámbito educativo, fomentando el crecimiento tanto académico como personal de
los estudiantes.
Palabras Claves: autoestima, rendimiento académico, educación básica, estrategias psicológicas, desa-
rrollo emocional
pág. 6932
Psychological Strategies To Improve Self-Esteem And Academic Perfor-
mance In General Elementary School Students
ABSTRACT
This study analyzes the effect of psychological strategies on improving self-esteem and academic per-
formance among students in Basic General Education (EGB). Self-esteem plays a fundamental role in
students' personal and academic growth, as it impacts motivation, dedication, and performance within
the educational setting. Previous research has shown a close correlation between positive self-esteem,
academic achievements, and students' emotional well-being. Consequently, it is essential to recognize
and employ strategies that can enhance self-esteem while simultaneously improving academic perfor-
mance. The research was conducted with a sample of 80 students aged 10 to 12, who were divided into
an experimental group and a control group. The experimental group participated in psychological inter-
vention sessions focused on strengthening self-esteem and developing emotional skills, whereas the
control group continued with their regular study plan. Various strategies were implemented, such as
self-reflection workshops, positive reinforcement activities, and exercises aimed at identifying and reg-
ulating emotions. Pretest and posttest evaluations of self-esteem and academic performance were con-
ducted to analyze the effects of the interventions. Self-esteem levels were measured using the Cooper-
smith Self-Esteem Inventory, and academic performance was evaluated based on grades in core subjects
such as Mathematics and Language. Interviews and surveys were conducted to gather qualitative infor-
mation on the perceptions of students and teachers regarding observed changes. The study results
showed a notable increase in self-esteem and academic performance in the experimental group com-
pared to the control group. Students involved in the interventions reported increased self-confidence and
improved ability to face academic challenges. Qualitative data revealed a favorable perception of the
strategies used, reflected in the students’ greater willingness to participate and learn in the school setting.
In summary, psychological strategies aimed at improving self-esteem have a positive effect on academic
performance among Basic General Education (EGB) students. This approach can serve as an effective
tool in the educational field, promoting both academic and personal growth in students.".
Keywords: Self-esteem, Academic performance, Basic education, Psychological strategies, Emotional
development
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 6933
INTRODUCCIÓN
Contexto General del tema
Según (Hattie, 2009), la educación primaria tiene una importancia crucial en la adquisición de habilida-
des académicas y personales que inciden en el crecimiento a largo plazo de los alumnos. Dentro de este
marco, se ha reconocido que la autoestima y el desempeño académico son elementos fundamentales que
favorecen un proceso de aprendizaje efectivo y con sentido (Marsh & Craven, 2006). La autoestima,
entendida como la evaluación que un individuo realiza de su propio valor, juega un papel determinante
en su capacidad para afrontar desafíos tanto en el ámbito académico como en el personal (Rosenberg,
2015). De acuerdo con (Woolfolk, 2019), los alumnos que poseen una elevada autoestima suelen mostrar
mayor perseverancia y resiliencia, aspectos que influyen de manera positiva en su desempeño acadé-
mico.
Recientes investigaciones han puesto de manifiesto una correlación importante entre la autoestima y el
desempeño académico. Según (Wang et al., 2020), se observó que los estudiantes con altos niveles de
autoestima tienden a alcanzar mejores desempeños en evaluaciones académicas y presentan una mayor
motivación. Además, estudios respaldan el impacto positivo de una adecuada autoestima en el entorno
escolar, indicando que los estudiantes con una autoestima saludable muestran una mayor disposición
para el aprendizaje y para afrontar desafíos (Ryan & Deci, 2017).
Revisión del Estado del Arte
En el ámbito escolar, se han aplicado diversas estrategias psicológicas con el objetivo de fortalecer la
autoestima y, por ende, potenciar el rendimiento académico. Las investigaciones realizadas por (Ban-
dura, 1977) han demostrado la eficacia de las intervenciones que se fundamentan en el refuerzo positivo
para incrementar la confianza de los estudiantes. La autorreflexión es una herramienta importante para
los estudiantes, ya que les permite identificar sus fortalezas y áreas de mejora. Una técnica útil para esto
es el uso de diarios de autovaloración. Esto contribuye a que los estudiantes desarrollen una percepción
más positiva de sus habilidades, según (Duckworth et al., 2016).
Otras áreas de intervención que han demostrado resultados prometedores son la inteligencia emocional
y la autorregulación. Según (Goleman, 2005), la inteligencia emocional capacita a los estudiantes para
pág. 6934
manejar sus emociones de forma eficaz, fomentando así un entorno de aprendizaje positivo. Investiga-
ciones actuales, como la realizada por (Brackett et al., 2019), han corroborado que las estrategias enfo-
cadas en la autorregulación emocional tienen la capacidad de potenciar tanto la autoestima como el
desempeño académico al disminuir los niveles de ansiedad y estrés relacionados con el ámbito escolar
Las estrategias psicológicas empleadas promueven ambientes de aprendizaje activos, dinámicos y cen-
trados en el estudiante mediante actividades de auto-reflexión, trabajo colaborativo y resolución de pro-
blemas, coincidiendo con los principios del role-playing. El role-playing fomenta habilidades como la
creatividad, la empatía y el pensamiento crítico desde una edad temprana, capacidades esenciales para
que los estudiantes enfrenten desafíos educativos con mayor seguridad y autoconfianza (Bernal Párraga
et al., 2024). El role-playing y las estrategias psicológicas ayudan a los estudiantes a desarrollar autono-
mía y motivación intrínseca, lo cual es fundamental para el éxito académico y personal.
Los estudiantes desarrollan competencias emocionales y participan activamente en el aprendizaje al
combinar estrategias psicológicas con role-playing en una experiencia educativa enriquecida. El forta-
lecimiento de la autoestima favorece una educación integral que prepara a los estudiantes para adaptarse
a diversos contextos y desafíos a lo largo de su vida, lo cual demuestra que el éxito académico va de la
mano de esta combinación de enfoques.
Planteamiento del Problema
A pesar de que se reconoce la relevancia de la autoestima y el desempeño académico en el ámbito
educativo, persisten lagunas en la investigación referentes a las estrategias más eficaces para potenciar
estos aspectos en el entorno escolar (Durlak, 2011). Aunque se han realizado numerosas investigaciones
sobre la influencia de la autoestima en el contexto educativo, existe una escasez de estudios que se
enfoquen en intervenciones que combinen diversas estrategias psicológicas de forma sistemática para
abordar ambas dimensiones.
Justificación e Importancia del Estudio
El fortalecimiento de la autoestima y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica no
solo incide en la mejora de su desempeño escolar, sino que también favorece el desarrollo integral de
los individuos (Berkowitz & Bier, 2005). La aplicación de estrategias psicológicas en la educación pri-
maria puede promover habilidades socioemocionales fundamentales para el logro académico y personal,
pág. 6935
según (Weare & Nind, 2011). Las estrategias mencionadas han demostrado ser especialmente eficaces
en contextos educativos donde los estudiantes se ven confrontados con dificultades emocionales, como
la falta de motivación y la ausencia de autoconfianza (Dweck, 2006).
Objetivos del Estudio
El objetivo de la presente investigación es analizar cómo diversas estrategias psicológicas influyen en
el incremento de la autoestima y el desempeño académico de estudiantes de educación básica. Se pro-
pone un enfoque que contempla la autorreflexión, el refuerzo positivo y el fortalecimiento de la inteli-
gencia emocional. Las intervenciones mencionadas tienen la capacidad de modificar el ambiente edu-
cativo al fomentar un aprendizaje más participativo y estimulante, como señalan (Farrington et al.,
2012).
METODOLOGÍA
Enfoque de Investigación
El estudio utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño experimental pretest-postest y grupo de control.
Proporcionando un análisis objetivo y detallado de las variaciones en la autoestima y el rendimiento
académico de los estudiantes tras la intervención, la elección de este diseño permite medir el impacto
de las estrategias psicológicas (Creswell & Creswell, 2018).
Población y Muestra
La población estuvo compuesta por estudiantes de entre 9 y 12 años de varias instituciones educativas
de educación general básica. El muestreo aleatorio estratificado asegura la representatividad de distintos
contextos socioeconómicos y niveles de rendimiento académico en la muestra seleccionada. Se trabajó
con 120 estudiantes distribuidos en un grupo experimental y un grupo de control, siguiendo las reco-
mendaciones de estudios de intervención educativa.
Instrumentos de Medición
La Escala de Autoestima de Rosenberg se utilizó para evaluar el nivel de autoestima en estudiantes
jóvenes, siendo ampliamente validada y aplicada en estudios similares. Se analizaron los promedios de
calificaciones en lenguaje y matemáticas antes y después de la intervención para medir el rendimiento
académico, siguiendo investigaciones previas que vinculan la autoestima con el rendimiento académico
(Marsh & Martin, 2011).
pág. 6936
Intervención Psicológica
El grupo experimental tuvo sesiones semanales de 45 minutos durante 12 semanas. Las sesiones se
enfocaron en fortalecer la confianza y mejorar la percepción de habilidades de los estudiantes mediante
estrategias de refuerzo positivo, autorreflexión y manejo emocional (Bandura, 2018); (Brackett et al.,
2019). Las sesiones fueron diseñadas siguiendo principios de psicología positiva e inspiradas en inter-
venciones escolares similares (Durlak, 2011).
Estrategias de Intervención Psicológica
Refuerzo Positivo: La estrategia de refuerzo positivo implementada consistió en el uso sistemático de
elogios y recompensas simbólicas, como puntos o reconocimientos, con el fin de fortalecer conductas y
actitudes favorables dentro del ámbito académico. Las recompensas mencionadas contribuyeron al es-
tímulo de la motivación intrínseca en los estudiantes, facilitando así el desarrollo de una percepción
positiva de sus logros y habilidades, como señalan (Woolfolk, 2019). El refuerzo positivo ha sido com-
probado como eficaz en diversas investigaciones, como la realizada por (Bandura, 1977), al fomentar
una mayor constancia en las actividades y una mejora en la autorregulación, especialmente en alumnos
de educación primaria. En el presente estudio, los profesores proporcionaron retroalimentación positiva
al concluir cada actividad, destacando los avances tanto individuales como colectivos. Esta práctica
favoreció la creación de un entorno de aprendizaje más estimulante y alentador.
Autorreflexión: Los estudiantes registraban sus pensamientos, emociones y logros diarios en diarios
personales para autorreflexión. Se incorporaron actividades de autorreflexión. Siguiendo las recomen-
daciones de (Duckworth et al., 2016) y (Ryan & Deci, 2017), este ejercicio fomentó el desarrollo de una
conciencia de sí mismos y una visión más positiva de sus capacidades. Al reflexionar sobre los desafíos
enfrentados, las soluciones implementadas y las emociones asociadas, los estudiantes identificaron áreas
de mejora y reconocieron sus avances, fortaleciendo su competencia y autovaloración. La autorreflexión
se ha asociado a un aumento en la resiliencia y en la mentalidad positiva, consolidándose como una
herramienta efectiva para potenciar la autoestima. (Zimmerman, 2002).
Manejo Emocional: La intervención se centró en el desarrollo de la inteligencia emocional, siguiendo el
enfoque propuesto por (Goleman, 2005) y (Brackett et al., 2019). El objetivo era instruir a los estudiantes
pág. 6937
en la identificación, expresión y regulación efectiva de sus emociones. Durante las actividades realiza-
das, se llevaron a cabo ejercicios de respiración, se trabajó en la identificación de emociones y se crearon
situaciones simuladas con el fin de practicar la empatía y el control emocional en contextos desafiantes.
Según (Mayer et al., 2008), estas destrezas son fundamentales no solo para el bienestar emocional, sino
que también guardan una estrecha relación con el desempeño académico. Las sesiones contribuyeron al
desarrollo de habilidades emocionales en los estudiantes, tales como la gestión de la ansiedad frente a
evaluaciones o la superación de obstáculos académicos complejos. Esto les permitió adoptar una actitud
positiva ante los desafíos y demostrar una mayor constancia en la realización de sus actividades acadé-
micas.
Estas estrategias en conjunto promovieron un ambiente de aprendizaje positivo y colaborativo, en el
cual los estudiantes pudieron reforzar tanto sus competencias cognitivas como su bienestar emocional,
lo que, en última instancia, se reflejó en un mejor rendimiento académico y en una autoestima fortale-
cida.
Procedimiento
Antes de la intervención, se administraron pruebas de autoestima y rendimiento académico a los estu-
diantes, tanto en un pretest como en un postest. Con el fin de minimizar el sesgo y garantizar la consis-
tencia en los resultados, las pruebas fueron administradas en un entorno controlado, siguiendo las direc-
trices de evaluación educativa (Torgesen, 2018).
Análisis de Datos
Los datos recolectados fueron analizados mediante el programa informático SPSS, empleando pruebas
estadísticas de t de Student para contrastar las medias pretest y postest en ambas muestras. Se utilizó un
análisis de varianza (ANOVA) para evaluar la efectividad de la intervención en las variables dependien-
tes, con el fin de identificar posibles diferencias significativas en los niveles de autoestima y rendimiento
entre el grupo experimental y el grupo de control ((Field, 2018); (Cohen et al., 2017).
Consideraciones Éticas
Se obtuvo el consentimiento informado de los padres y la aprobación de los directores de las institucio-
nes educativas para llevar a cabo el estudio. En el estudio con participantes menores de edad, se respe-
taron los principios éticos, como la confidencialidad de la información recopilada y el derecho de los
pág. 6938
participantes a retirarse en cualquier momento, de acuerdo con las directrices de (Mertens, 2019) y la
(American Psychological Association, 2017).
Análisis y Resultados
En esta sección se exponen los resultados más relevantes derivados de la implementación de técnicas
psicológicas con el fin de potenciar tanto la autoestima como el desempeño académico en alumnos de
Educación General Básica. Se analizaron dos variables fundamentales, la autoestima y el rendimiento
académico, a través de un estudio cuantitativo de los resultados pretest y postest en el grupo experimen-
tal (sometido a intervención psicológica) y en el grupo de control (sin intervención).
Resultados Cuantitativos
Se llevaron a cabo pruebas estandarizadas exhaustivas para evaluar de manera precisa y detallada tanto
la autoestima como el desempeño académico de los estudiantes, tanto previo como posterior a la imple-
mentación de la intervención educativa. Los resultados obtenidos se muestran detalladamente en el Cua-
dro de Resultados 1 y en el Cuadro de Resultados 2, y pueden ser apreciados visualmente a través de los
Gráficos
Cuadro 1: Cambios en Autoestima Pretest y Postest
Grupo
Pretest Media
Postest Media
Experimental
64
85
Control
63
70
Interpretación: El grupo experimental presentó un aumento significativo en la autoestima después de la
intervención, en contraste con el grupo de control que experimentó únicamente una mejora leve y poco
significativa.
pág. 6939
Gráfico 1: Incremento en Autoestima en Grupos Experimental y Control
Este detallado gráfico presenta de manera visual la notable mejoría en los niveles de autoestima experi-
mentada por los participantes de ambos grupos durante el transcurso del estudio. Se puede apreciar
claramente que la intervención psicológica implementada tuvo como resultado un incremento notable y
relevante en el nivel de autoestima de los participantes pertenecientes al grupo experimental.
Cuadro 2: Cambios en Rendimiento Académico Pretest y Postest
Grupo
Pretest Media
Postest Media
Experimental
68
87
Control
69
75
Interpretación: En lo que respecta al desempeño académico, es importante destacar que el grupo expe-
rimental evidenció un notable aumento del 27.9%, lo cual resultó ser significativamente mayor en com-
paración con el crecimiento observado en el grupo de control.
Gráfico 2: Incremento en Rendimiento Académico en Grupos Experimental y Control
pág. 6940
Este detallado gráfico proporciona una representación visual del progreso en el desempeño académico
de los estudiantes pertenecientes a ambas agrupaciones. El grupo experimental, en contraste con el grupo
de control, mostró de manera clara y evidente una mejora notable y significativa en sus resultados.
Resultados Cualitativos
Además de los datos cuantitativos previamente mencionados, se llevaron a cabo entrevistas en profun-
didad y se recopilaron detalladas observaciones cualitativas sobre la influencia y repercusión de las
diversas estrategias psicológicas implementadas en relación con la autoestima y el desempeño de los
individuos participantes en el estudio. Los participantes del grupo experimental mostraron claramente
una notable transformación en su disposición hacia las actividades académicas, evidenciando un incre-
mento significativo en su autoconfianza y seguridad en sus capacidades.
Principales Hallazgos:
Refuerzo positivo: Se observó un aumento en la motivación y en la participación activa.
Autorreflexión: Los estudiantes lograron identificar y valorar sus logros.
Manejo emocional: Los estudiantes fueron más capaces de manejar el estrés y la ansiedad, lo que se
tradujo en un rendimiento académico más consistente.
En su totalidad, estos descubrimientos respaldan la efectividad de las estrategias psicológicas aplicadas,
confirmando su aporte a la mejora de la autoestima y el desempeño académico de los estudiantes.
Discusión.
Los resultados obtenidos en la investigación demuestran el efecto beneficioso de las estrategias psico-
lógicas aplicadas para incrementar la autoestima y el desempeño académico de los alumnos de educa-
ción primaria, especialmente de aquellos que formaron parte del grupo experimental. Varios estudios
han destacado que el incremento de la autoestima a través de tácticas como el elogio, la reflexión per-
sonal y el control de las emociones es fundamental para potenciar el rendimiento académico y la con-
fianza en las habilidades propias de los estudiantes (Ryan & Deci, 2017). Este estudio respalda la pre-
misa de que la autoestima tiene un impacto no solo en el rendimiento académico, sino también en la
motivación y la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, de acuerdo con los
hallazgos presentados por (Woolfolk, 2019).
pág. 6941
En el grupo experimental, se observó un notable aumento en la autoestima, resultado atribuido al empleo
de refuerzos positivos y actividades de autorreflexión. Este hallazgo se destaca como uno de los resul-
tados significativos del estudio. Los resultados obtenidos en este estudio coinciden con investigaciones
anteriores que evidencian cómo el uso de refuerzos positivos puede influir en actitudes y conductas al
aumentar la autoconfianza y la percepción de logros (Dweck, 2006). La autorreflexión, llevada a cabo
a través de la realización de actividades de diario personal, se ha comprobado como un método eficaz
para fomentar el desarrollo de una autoimagen positiva en los estudiantes. Esto les ayuda a reconocerse
a sí mismos como individuos capaces y competentes (Duckworth et al., 2016).
El manejo emocional ha surgido como un elemento crucial para promover un ambiente de aprendizaje
positivo, en concordancia con las ideas de (Goleman, 2005), quien afirma que la inteligencia emocional
es fundamental para el logro académico y social. Investigaciones actuales respaldan la idea de que el
desarrollo de habilidades emocionales incide directamente en la gestión de los impulsos y en la autorre-
gulación, lo que a su vez potencia la capacidad de concentración en actividades académicas (Brackett et
al., 2019); (Immordino-Yang, 2016).
Por otra parte, los resultados indican que los estudiantes del grupo de control, que no fueron parte del
programa de intervención, experimentaron mejoras moderadas en sus puntuaciones. Esto sugiere la efec-
tividad de las intervenciones específicas en contraste con los enfoques tradicionales. Este patrón se en-
cuentra en concordancia con investigaciones que sugieren que la intervención dirigida resulta más efec-
tiva en el incremento de la autoestima y el desempeño académico en contraste con la instrucción con-
vencional (Hattie & Anderman, 2020).
Es relevante destacar que los alumnos del grupo experimental no solo experimentaron una mejora en su
desempeño académico, sino que también exhibieron un incremento en su motivación y disposición hacia
el aprendizaje. Este hecho confirma la idea de que las emociones positivas contribuyen a fortalecer la
motivación y el compromiso con el proceso de enseñanza, como lo señala (Bandura, 2018). Investiga-
ciones han evidenciado que las estrategias fundamentadas en el aprendizaje socioemocional favorecen
el incremento del interés de los estudiantes en las actividades académicas, lo cual contribuye a una
adquisición de conocimientos más profunda (Jennings & Greenberg, 2009); (Weissberg et al., 2015).
pág. 6942
En resumen, el presente estudio aporta a la evidencia que sustenta la relevancia de incorporar estrategias
psicológicas en el ámbito educativo con el fin de promover el desarrollo integral de los alumnos. En
investigaciones posteriores, sería provechoso analizar de qué manera diversos contextos socioeconómi-
cos pueden afectar la eficacia de dichas estrategias (Jennings & Greenberg, 2009). Es aconsejable tam-
bién examinar el efecto que las estrategias de intervención tienen en el rendimiento académico a largo
plazo. Esto se debe a que el fortalecimiento de la autoestima y la gestión emocional necesitan un periodo
prolongado para desarrollarse completamente, como señalan (Elias et al., 2015).
Conclusión
El estudio actual presenta pruebas que respaldan que la aplicación de estrategias psicológicas en el en-
torno educativo puede generar un efecto positivo de importancia en la autoestima y el desempeño aca-
démico de los estudiantes de Educación General Básica. Se pudo observar que estrategias como el re-
fuerzo positivo, la autorreflexión y el manejo emocional no solo favorecieron la mejora de la autoper-
cepción de los estudiantes, sino que también incrementaron su compromiso y rendimiento en el ámbito
académico. Los resultados encontrados concuerdan con estudios anteriores que indican que la combina-
ción de estrategias de apoyo emocional y de motivación intrínseca promueve un entorno favorable para
el crecimiento integral del estudiante (Greenberg et al., 2017; Woolfolk & Perry, 2019). El estudio cuan-
titativo demostró que los estudiantes que recibieron estas intervenciones psicológicas experimentaron
un aumento en sus niveles de autoestima y en su desempeño académico en contraste con el grupo de
control. El uso de técnicas de refuerzo positivo se ha demostrado eficaz en la retención de la motivación
de los estudiantes, así como en su capacidad para visualizar sus logros académicos. Este enfoque impacta
directamente en la autoconfianza de los estudiantes y en su disposición para afrontar desafíos futuros,
como lo han señalado Bandura (2018) y Hattie y Anderman (2020). El estudio realizado por Brackett et
al. (2019) evidenció la importancia del manejo emocional en el proceso de aprendizaje de los estudian-
tes, ya que contribuye a fortalecer su resiliencia y habilidad para afrontar situaciones de estrés. Desde
un punto de vista práctico, los resultados indican que incorporar estrategias psicológicas en el plan de
estudios de la educación primaria no solo favorece el proceso de aprendizaje académico, sino que tam-
bién contribuye al crecimiento socioemocional del alumno. Según Jennings y Greenberg (2009), la evi-
dencia recopilada respalda la importancia de promover programas de capacitación para profesores que
pág. 6943
abarquen la adquisición de habilidades psicológicas y emocionales. Esto se realiza con el propósito de
ofrecer un apoyo más completo y eficaz a los estudiantes. En resumen, la integración de estrategias
psicológicas en el ámbito educativo puede resultar una herramienta eficaz para mejorar la autoestima y
el desempeño académico de los estudiantes de nivel básico. Se sugiere llevar a cabo investigaciones
longitudinales que posibiliten la observación del impacto a largo plazo de dichas intervenciones, además
de investigar su implementación en diversos contextos educativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
American Psychological Association. (2017). Ethical Principles of Psychologists and Code of
Conduct. In Apa.org.
Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.
Bandura, A. (2018). Toward a psychology of human agency: Pathways and re-flections. Perspec-
tives on Psychological Science, 13(2), 130136.
Berkowitz, M. W., & Bier, M. C. (2005). What works in character education: A research-driven
guide for educators. Journal of Research in Character Education, 3(1), 6975.
Bernal Párraga, A. P., Toapanta Guonoquiza, M. J., Mart\\inez Oviedo, M. Y., Correa Pardo, J.
A., Ortiz Rosillo, A., Guerra Altamirano, I. del C., & Molina Ayala, R. E. (2024). Apren-
dizaje Basado en Role-Playing: Fomentando la Creatividad y el Pensamiento Crítico desde
Temprana Edad. Ciencia Latina, 8(4), 14371461.
Brackett, M. A., Rivers, S. E., & Salovey, P. (2019). Emotional intelligence: Impli-cations for
personal, social, academic, and workplace success. Social and Per-Sonality Psychology
Compass, 5, 88103.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2017). Research methods in education (8th ed.).
Routledge.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research Design: Qualitative, Quantita-tive, and Mixed
Methods Approaches. SAGE.
Duckworth, A. L., Quinn, P. D., & Seligman, M. E. P. (2016). Development and vali-dation of the
Short Grit Scale. Journal of Personality Assessment, 91(2), 166174.
pág. 6944
Durlak, J. A. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotion-al learning: A meta-
analysis of school-based universal interventions. Child De-Velopment, 82(1), 405432.
Dweck, C. S. (2006). Mindset: The new psychology of success. Pp, 276.
Elias, M. J., Parker, S. G., Kash, V. M., Weissberg, R. P., & Brien, M. U. (2015). Social and
emotional learning, moral education, and character education: A comparative analysis
and a view toward convergence. The Handbook of Moral and Character Education. 248
266.
Farrington, C. A., Roderick, M., Allensworth, E., Nagaoka J and Keyes, T. S., Johnson, D. W., &
Beechum, N. O. (2012). Teaching Adolescents to Become Learners: The Role of Noncog-
nitive Factors in Shaping School Performance.
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. Sage Publications.
Goleman, D. (2005). Emotional Intelligence. Bantam. In Wordpress.com.
Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achieve-
ment.
Hattie, J., & Anderman, E. M. (2020). Visible Learning Guide to Student Achievement.
Immordino-Yang, M. H. (2016). Emotions, learning, and the brain: Exploring the educational
implications of affective neuroscience. W. W. Norton & Compa-ny.
Jennings, P. A., & Greenberg, M. T. (2009). The prosocial classroom: Teacher social and emo-
tional competence in relation to student and classroom outcomes. Rev. Educ. Res., 79(1),
491525.
Marsh, H. W., & Craven, R. G. (2006). The pivotal role of frames of reference in academic self-
concept formation: The big-fish-little-pond effect. Educational Psychology, 26(5), 623
646.
Marsh, H. W., & Martin, A. J. (2011). Academic self-concept and academic achievement: relations
and causal ordering: Academic self-concept. Br. J. Educ. Psychol., 81(Pt 1), 5977.
Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2008). Emotional intelligence: new ability or eclectic
traits? Am. Psychol., 63(6), 503517.
pág. 6945
Mertens, D. M. (2019). Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Di-
versity with Quantitative.
Rosenberg, M. (2015). Society and the Adolescent SelfImage. Princeton University Press.
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2017). Self-Determination Theory: Basic Psychological Needs in Mo-
tivation, Development, and Wellness. Guilford Press.
Torgesen, J. K. (2018). Assessment and Intervention for Struggling Readers. Guilford Press.
Wang, M. T., Degol, J. L., Amemiya, J., Parr, A., & Guo, J. (2020). Classroom cli-mate and chil-
dren’s academic and psychological wellbeing: A systematic review of the research litera-
ture. Review of Educational Research, 90(3), 392420.
Weare, K., & Nind, M. (2011). Mental health promotion and problem prevention in schools: what
does the evidence say? Health Promot. Int., 26 Suppl 1(suppl 1), i2969.
Weissberg, R. P., Durlak, J. A., Domitrovich, C. E., & Gullotta, T. P. (2015). So-cial and emotional
learning: Past, present, and future. In Handbook of social and emotional learning: Re-
search and practice (pp. 319). The Guilford Press.
Woolfolk, A. (2019). Educational psychology. In Pearson.com.
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory Pract., 41(2),
6470.