pág. 7038
INTRODUCCIÓN
El periodismo es una profesión que muchas universidades en el Ecuador ofertan con el fin de lograr
profesionales con la capacidad de proporcionar a las diferentes sociedades la información necesaria de
interés colectivo para que puedan formarse con sus propias ideas, opiniones y conclusiones de hechos
de interés público que son enfocadas de diferentes maneras por quienes desarrollan esta actividad. El
periodismo se basa en la compilación y análisis de información en diferentes áreas para difundir por los
diferentes canales de comunicación y llegar a sus distintas audiencias con el fin de informar, educar,
entretener y orientar a las audiencias ávidas de conocimientos sobre los principales hechos que se
suscitan en el convivir diario.
El periodismo se centra en la recolección, síntesis, procesamiento y publicación de datos de carácter
actual con el fin de difundir por los diferentes canales digitales o medios de comunicación, todas las
novedades sobre hechos y acontecimientos que son de interés colectivo. Según la Fundación Gabo (s.f.),
"el periodista es la persona que recoge, difunde, redacta o comenta información a través de los diversos
canales de comunicación tradicionales o digitales con el fin de educar, entretener, orientar e informar
sobre acontecimientos que de alguna forma emergen en la vida cotidiana de las diferentes audiencias"
El periodista es el profesional que describe la realidad, escruta y evalúa las tareas del poder público,
provee un foro para intercambiar opiniones, genera y estimula el debate sobre asuntos públicos, ofrece
espacios de opinión a todos los sectores, presenta, clarifica y analiza las metas de la sociedad, indaga y
plantea el desarrollo de los asuntos públicos hacia el futuro, y, descifra indicios, aporta significados y
hace comprender a las audiencias o lectores. (Martínez, 2007, p.23)
La reconocida periodista, activista y escritora italiana Oriana Fallacci (2023), manifiesta que el
periodismo es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación
descarnada con la realidad, es tener el privilegio de cambiar algo todos los días con el tratamiento de los
hechos informativos sobre distintas áreas del conocimiento.
Gabriel García Márquez (1996), por su parte, expresa que la dimensión humanística del periodismo
radica en tratar de hacer el mundo más comprensible; porque si nos comprendemos somos menos
enemigos; si nos conocemos estamos cerca el uno del otro a través de la socialización de situaciones,
hechos o acontecimientos que contribuyan a comprender el mundo diverso; interpretando que el