PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DEL CENTRO REGIONAL
DE EDUCACIÓN SUPERIOR LLANO LARGO,
ACAPULCO, GUERRERO
ENVIRONMENTAL PERCEPTION OF UNIVERSITY
STUDENTS AT THE LLANO LARGO REGIONAL HIGHER
EDUCATION CENTER OF ACAPULCO, GUERRERO
Edgar Rolando Morales Caluña
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Dario Javier Cervantes Diaz
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 7079
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14124
Percepción Ambiental de estudiantes universitarios del Centro Regional de
Educación Superior Llano Largo, Acapulco, Guerrero
Silberio García Sánchez1
13655@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0002-3641-3267
Escuela Superior de Ciencias Ambientales
Universidad Autónoma de Guerrero
México
Alejandro Juárez Agis
13457@uagro.mx
http://orcid.org/0000-0001-8839-112X
Escuela Superior de Ciencias Ambientales
Universidad Autónoma de Guerrero
México
Ruth Sayán Uriostegui Santoyo
18317207@uagro.mx
https://orcid.org/0009-0001-7989-7484
Escuela Superior de Ciencias Ambientales
Universidad Autónoma de Guerrero
México
Rubí Guadalupe Utrilla Coello
20700@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0002-5769-7449
Escuela Superior de Ciencias Ambientales
Universidad Autónoma de Guerrero
México
Branly Olivier Salome
branlyos@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0021-1767
Escuela Superior de Ciencias Ambientales
Universidad Autónoma de Guerrero
México
Jacqueline Zeferino Torres
jackyezt@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5312-470X
Escuela Superior de Ciencias Ambientales
Universidad Autónoma de Guerrero
México
RESUMEN
La palabra ambiente tiene un significado diferente para cada persona, así también la percepción
ambiental de cada individuo depende de muchos factores como la edad, educación y profesión, pero
proporcionan información valiosa de la manera que observa su entorno. Es por ello, que el presente
estudio tiene como objetivo conocer la percepción y actitud ambiental de los estudiantes de las cinco
licenciaturas del Centro Regional de Estudios Superiores. Metodología: de tipo cuantitativo,
descriptivo, transversal, no experimental, se aplicó una prueba paramétrica de Análisis de Varianza.
Resultados: mostraron que los estudiantes percibieron el aspecto ambiental del campus positivo en
todos sus aspectos, obteniendo los valores entre excelente, buena y aceptable (⁓60-70%),
principalmente. Limitaciones: factor limitante de este estudio fue la falta de acceso de algunos
directores de escuelas. Valor: evidenciar que se promueven la conservación del ambiente y que
fomentan en los estudiantes una conciencia ambiental con responsabilidad, cambiando sus actitudes
hacia una sociedad enfocada en un desarrollo sostenible. Conclusiones: es necesario mejorar las
estrategias que ayuden a fortalecer la cultura ambiental entre los universitarios de todas las carreras.
Palabras clave: percepción, actitud ambiental, cuidado del medio ambiente, estudiantes, nivel superior
1
Autor principal.
Correspondencia: 13655@uagro.mx
pág. 7080
Environmental Perception of university students at the Llano Largo
Regional Higher Education Center of Acapulco, Guerrero
ABSTRACT
The word environment has a different meaning for each person, as well as the environmental
perception of each individual depends on many factors such as age, education and profession, but they
provide valuable information on the way they observe their environment. For this reason, the present
study has the objective of knowing the environmental perception and attitude of the students of the
five bachelor's degrees of the Centro Regional de Estudios Superiores. Methodology: quantitative,
descriptive, cross-sectional, non-experimental, a parametric test of Analysis of Variance was applied.
Results: showed that students perceived the environmental aspect of the campus positive in all its
aspects, obtaining the values between excellent, good and acceptable (⁓60-70%), mainly. Limitations:
limiting factor of this study was the lack of access of some school principals. Value: evidence that
environmental conservation is promoted and that they foster in students an environmental awareness
with responsibility, changing their attitudes towards a society focused on sustainable development.
Conclusions: it is necessary to improve the strategies that help to strengthen the environmental culture
among university students of all careers.
Keywords: perception, environmental attitude, environmental care, students, higher education
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 7081
INTRODUCCIÓN
El cambio climático, la deforestación, degradación de los suelos, la perdida de la biodiversidad,
contaminación de los cuerpos de aguas, mantos acuíferos, así como las grandes concentraciones de
gases de efecto invernadero son algunos de los principales problemas ambientales que enfrenta la
sociedad que inciden en su calidad de vida. En este sentido, la educación junto con el cuidado del
medio ambiente debe constituir una de las principales acciones de la academia y el gobierno para
alcanzar el desarrollo sostenible sobre todo en países en vías de desarrollo como México. Desde la
convención de Estocolmo en 1972 sobre la “Declaración del medio ambiente humano”, se pone de
manifiesto que la ciencia y la tecnología tienen un papel fundamental en la contribución al desarrollo
económico y social. La educación ambiental, debe ser esencial tanto para las nuevas generaciones
como para los adultos, tomando en cuenta a los menos privilegiados, para tener una opinión más
amplia y una conducta responsable por parte de los individuos, empresas, así como las comunidades
en la protección y mejora del medio ambiente, Naciones Unidas (NU, 1972). Por lo que, es necesario
generar estudios de percepciones ambientales, tomando en cuenta a las nuevas generaciones, como los
estudiantes universitarios con el objetivo de identificar los problemas ambientales que los jóvenes
consideran como prioritarios para poder planear, diseñar e implementar estrategias de comunicación,
información, desarrollo de proyectos y/o acciones concernientes a la educación ambiental.
La percepción ambiental se define como la toma de conciencia del ambiente por el ser humano que
implica mejorar los procesos de educación ambiental, mediante la concientización, sensibilización,
para disminuir los problemas ambientales, de manera eficiente, permitiendo comprender de manera
óptima las interrelaciones entre los actores involucrados y el ambiente (Benez et al., 2010; Marques,
2016; Casa et al., 2019). El estudio de las percepciones ambientales proporciona un panorama general
sobre el conocimiento local (Cácere et al., 2023), permitiendo conocer sentimientos, pensamientos y
emociones que conllevan o influyen tanto al deterioro como a la conservación de los recursos
naturales que pueden servir para crear modelos de planeación ambiental, así como proyectos o
programas de educación ambiental (Alanís et al., 2009; Barraza & Ceja-Adame, 2003; Olaguez-Torres
at al., 2019).
pág. 7082
Los primeros reportes de percepciones ambientales en México datan de 1977 (Viqueira, 1977)
enfocados principalmente en el área rural y han sido abordadas desde distintas disciplinas, entre las
que predominan, la psicología, la antropología y la geografía; sin integrarse elementos físicos,
ecológicos y sociales que contribuyan a la preservación del ambiente y la calidad de vida de las
personas que viven en él. Los estudios de percepciones ambientales entre estudiantes universitarios
mexicanos son pocos (Méndez et al., 2014; Saldaña et al., 2020; Vargas Ramos & Martínez Treviño,
2022) pero ofrecen información que los jóvenes se forman del medio ambiente, así como sus actitudes
hacia él, y las áreas de oportunidad que se tienen para establecer estrategias de educación ambiental ya
que la universidad a través de las bases científicas tiene un papel fundamental en la construcción de
acciones para lograr un desarrollo sostenible dentro de cualquier país.
Con base en lo anterior, la finalidad de la investigación fue conocer la percepción y actitud ambiental
de los estudiantes de las cinco licenciaturas respecto al conocimiento y a las condiciones ambientales
del Campus Llano Largo, Acapulco, Guerrero, ya que es importante preparar adecuadamente a los
estudiantes de licenciatura sobre el cuidado del medio ambiente, el cual ayudará en la proyección de
un programa de educación ambiental para fortalecer las debilidades detectadas.
METODOLOGÍA
El diseño del presente trabajo fue con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo de la investigación en
un momento determinado y de corte transversal, no experimental (Hernández-Sampieri & Mendoza,
2018; Müggenburg-Rodríguez & Pérez-Cabrera, 2018) y así cumplir con el objetivo.
La población total del Campus Llano Largo en el año 2023 fue de 1 281 estudiantes. La muestra
constó de 296 estudiantes y se llevó a cabo un muestreo probabilístico estratificado y el muestreo
aleatorio simple (Lind et al., 2004; Otzen & Manterola, 2017) a estudiantes de los diferentes grados de
estudios: 58 estudiantes de la Escuela Superior de Ciencias Ambientales; 51 de la Escuela Superior de
Ciencias de la Educación; 63 de la Escuela Superior de Nutrición y Ciencia de los Alimentos; 76 de la
Facultad de Economía y 48 de la Escuela Superior de Cultura Física y Deporte, con edades
comprendidas entre los 17 y 50 años.
Para la obtención de la información, se utilizó la técnica de encuesta cuantitativa con preguntas
cerradas, con base en la guía de autoevaluación ambiental de la Procuraduría Federal de Protección al
pág. 7083
Ambiente (PROFEPA, 2022), modificada para esta investigación, considerando únicamente aspectos
ambientales que incluye la legislación ambiental mexicana: agua, ruido, energía, residuos y papel.
El instrumento se construyó con datos sociodemográficos con 5 preguntas cerradas y datos de
percepción y actitud ambiental con 13 ítems, que ofrecen 5 opciones según la escala de tipo Likert (1.
Excelente, 2. Bueno, 3. Aceptable, 4. Regular y 5. Deficiente) (Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar [ICBF], 2018). Para determinar el grado de confiabilidad del instrumento, se realizó un
premuestreo con treinta y cinco alumnos. Como resultado se obtuvo que el alfa de Cronbach fue de
0.946, lo cual quiere decir que el nivel de confiabilidad es muy bueno y se valida el cuestionario
(Rodríguez-Rodríguez & Reguant-Álvarez, 2020).
Para el procesamiento de la información, se utilizó el paquete estadístico SPSS (versión 21.0) y Excel,
los cuales sirvieron para generar tablas y gráficos descriptivos según los criterios de análisis
establecidos. Así mismo, se aplicó la prueba paramétrica de Análisis de Varianza (ANOVA), para
determinar diferencias significativas entre las respuestas con respecto al género y a las escuelas del
Campus Llano Largo.
RESULTADOS
La presente investigación se centró en mostrar la percepción y actitud ambiental de los estudiantes de
las cinco licenciaturas que integra el Campus Llano Largo de Acapulco, Guerrero, México, y se
dividió en seis aspectos: Aspecto general de percepción y actitud ambiental del campus, condiciones
ambientales respecto al uso del agua, al ruido, uso de la energía, manejo de los residuos sólidos y uso
del papel.
Aspecto general de percepción ambiental del Campus Llano Largo.
De acuerdo con los resultados, en lo referente a las zonas verdes (63.5%) y las campañas ambientales
sin unicel ni plásticos (73.3%) en el Campus, la mayoría de los estudiantes mostraron tener una
percepción y actitud ambiental positiva (excelente, buena y aceptable), contribuyendo de esta forma a
la no generación de residuos (gráfico 1).
pág. 7084
Gráfico 1. Preguntas de percepción ambiental de aspecto general del Campus
Condiciones ambientales respecto al uso del agua.
En cuanto al programa de ahorro de agua (60.8%), así como servicio de agua potable (55.7%) en cada
una de las escuelas (pregunta 3, 4), los resultados muestran una mayor percepción y actitud positiva
(excelente, buena y aceptable) (gráfico 2). El uso del agua por las distintas actividades humanas ha
tenido consecuencias de contaminación de los ecosistemas naturales y su biodiversidad, en ese sentido
la mayoría de los estudiantes manifiestan una preocupación por el ahorro y cuidado de este recurso
natural.
Gráfico 2. Preguntas de percepción y actitud ambiental sobre el uso del agua
Condiciones ambientales respecto al ruido
En el gráfico 3, muestra que la mayoría tiene una percepción positiva con referencia a la generación de
ruido (70.6%), este puede ser ocasionado por las bombas de agua, los aires acondicionados, entre
8,1%
23,3%
32,1%
26,4%
10,1%
31,8%
18,9%
22,6%
16,9%
9,8%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
Excelente Bueno Aceptable Regular Deficiente
Frecuencia
Item 1 Item 2
6,8%
23,3%
30,7%
26,7%
12,5%
8,1%
18,2%
29,4%
24,7%
19,6%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
Excelente Bueno Aceptable Regular Deficiente
Frecuencia
Item 3 Item 4
pág. 7085
otros. Este resultado se puede explicar porque los equipos se encuentran en buenas condiciones o se
encuentra instalados alejados de las aulas de clases.
Gráfico 3. Preguntas de percepción y actitud ambiental sobre generación de ruido
Condiciones ambientales respecto al uso de la energía
Con respecto a las preguntas 6, 7, 8, la mayoría de los estudiantes encuestados de las diferentes
licenciaturas, contesto que es excelente, buena y aceptable, el uso racional y ahorro de energía
(74.0%), la iluminación, la ventilación, mantenimiento de las instalaciones (76.4%), así como los
avisos y comunicados del cuidado de la energía eléctrica (76.4%) (gráfico 4).
Gráfico 4. Preguntas respecto al uso de la energía
Condiciones ambientales respecto al manejo de los residuos sólidos
En cuanto a la pregunta 9, 10 y 11, los alumnos encuestados indicaron también percepción positiva
(excelente, bueno y aceptable) en cuanto al manejo (65.5%) y separación de residuos (plásticos, papel
y cartón), orgánicos e inorgánicos en cada escuela (62.5%). Por otra parte, en la pregunta 11, los
12,2%
28,4% 30,1%
23,0%
6,4%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
Excelente Bueno Aceptable Regular Deficiente
Frecuencias
Item 5
pág. 7086
estudiantes consideran buena propuesta el utilizar el vaso personal para el servicio de cafetería y con
esto disminuir el uso del desechable (75.3%, gráfico 5).
Gráfico 5. Preguntas respecto al manejo de los residuos sólidos
Condiciones ambientales respecto al uso del papel
Con respecto al uso de papel, la mayoría de los estudiantes indicaron entre Excelente, Bueno y
Aceptable, opinando que los medios de comunicación electrónicos para compartir información como
correo institucional, WhatsApp (75.7%), entre otros (pregunta 12), así como los avisos o comunicados
(70.9%) (pregunta 13) ayudan a minimizar el uso de papel (gráfico 6).
Gráfico 6. Preguntas respecto al uso de papel a los estudiantes del Campus
Análisis de acuerdo con el género y escuelas del Campus
Los resultados del análisis ANOVA para género con las respuestas de las 13 preguntas, demostró no
tener diferencias significativas en la percepción y actitud ambiental de las y los estudiantes al
presentar valores mayores a p > 0.05 (tabla 1 y gráfico 6). En lo relativo a las escuelas del Campus
13,9%
23,6% 25,0% 23,0%
14,5%
8,4%
27,0% 30,1%
24,0%
10,5%
26,4% 27,0%
22,0%
17,2%
7,4%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
Excelente Bueno Aceptable Regular Deficiente
Frecuencias
Item 9 Item 10 Item 11
18,9%
23,3%
33,4%
17,9%
6,4%
11,1%
25,0%
34,8%
20,9%
8,1%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
Excelente Bueno Aceptable Regular Deficiente
Frecuencia
Item 12 Item 13
pág. 7087
Llano Largo se presentan diferencias significativas en los Ítems: 3 y 4, (tabla 1). Para identificar las
diferencias presentadas se realizó la prueba de Sheffé, como se muestra en la tabla 2.
La prueba Sheffé deja ver que, la percepción y actitud ambiental de los estudiantes es determinante en
el ahorro de agua (pregunta 3), presentado diferencias significativas (p < 0.05), en la Escuela de
Nutrición y Ciencia de los Alimentos con la Facultad de Economía y la Escuela de Cultura Física y
Deporte, así mismos, en lo relativo al servicio de agua (pregunta 4), presenta diferencias significativas
(p < 0.05), en la Facultad de Economía con Ciencias de la Educación así como en la Escuela de
Nutrición y Ciencia de los Alimentos, esto indica que los estudiantes le dan importancia el cuidado del
medio ambiente y al uso eficiente del este recurso natural (tabla 2).
Tabla 1. Prueba paramétrica ANOVA, entre género y los 13 ítems
Ítems
Entre
Género
(Sig.)
Entre
Escuelas
(Sig.)
Percepción ambiental general del Campus
1 ¿Cómo califica usted el número y condiciones de las zonas verdes en
tu escuela?
0.950
0.128
2 ¿Cuál es tu opinión sobre la campaña sin "unicel y plástico" en el
Campus Llano Largo?
0.452
0.952
Condiciones ambientales respecto al uso del agua
3 ¿El programa de ahorro de agua en tu escuela es?
0.528
0.006
4 ¿El servicio de agua potable en su escuela es?
0.586
0.000
Condiciones ambientales respecto al ruido
5 ¿Cómo considera usted que se implementan los controles para que los
equipos (plantas eléctricas, bombas de agua, centrales de aire, entre
otros) NO generan ruido excesivo y emisiones de tu escuela?
0.786
0.067
Condiciones ambientales respecto al uso de la energía.
6 ¿Cómo califica usted el uso racional y ahorro de energía en su escuela?
0.275
0.727
7 ¿Cómo considera usted la ventilación y/o iluminación natural de tu
escuela?
0.614
0.214
8 ¿Considera usted que los avisos o comunicados que invitan al ahorro y
uso eficiente de energía en tu escuela es?
0.815
0.174
Condiciones ambientales respecto al manejo de los residuos sólidos.
9 ¿Consideras que los contenedores de separación de residuos (plásticos,
0.412
0.087
pág. 7088
papel y cartón), orgánicos e inorgánicos de tu escuela son?
10 ¿Cómo califica usted el manejo de los residuos en tu escuela?
0.136
0.390
11 ¿Cómo considera usted el utilizar el vaso personal para el servicio de
cafetería en cambio del vaso desechable?
0.973
0.635
Condiciones ambientales respecto al uso del papel.
12 ¿Cómo considera usted el uso de los medios de comunicación
electrónicos para compartir información, tales como: ¿correo
institucional, intranet, chat, entre otros?
0.462
0.692
13 ¿Cómo califica usted avisos o comunicados que invitan al uso
racional del papel en tu escuela?.
0.809
0.168
Tabla 2. Prueba paramétrica de comparaciones múltiples de Shef
Variable
dependiente
Escuela Superior
donde se encuentra
actualmente
estudiando.
Ciencias
Ambienta
les
Ciencia
s de la
Educac
ión No.
2
Nutrici
ón y
Ciencia
de los
Aliment
os
Faculta
d de
Econo
mía
Cultu
ra
Física
y
Depor
te
3.- ¿El programa
de ahorro de agua
en tu escuela es?.
Ciencias Ambientales
1.000
0.185
0.977
0.963
Ciencias de la
Educación No. 2
1.000
0.206
0.983
0.971
Nutrición y Ciencia de
los Alimentos
0.185
0.206
0.025
0.043
Facultad de Economía
0.977
0.983
0.025
1.000
Cultura Física y Deporte
0.963
0.971
0.043
1.000
4.- ¿El servicio de
agua potable en su
escuela es?
Ciencias Ambientales
0.982
0.506
0.105
1.000
Ciencias de la
Educación No. 2
0.982
0.872
0.026
0.993
Nutrición y Ciencia de
los Alimentos
0.506
.872
0.000
0.627
Facultad de Economía
0.105
0.026
0.000
0.112
Cultura Física y Deporte
1.000
0.993
0.627
0.112
pág. 7089
DISCUSIÓN
Conocer la percepción y actitud ambiental de los estudiantes de los diferentes grados de estudios de las
cinco licenciaturas que conforma el Centro Regional de Estudios Superiores Campus Llano Largo de
la Universidad Autónoma de Guerrero, fue un intercambio de conocimiento sobre el uso del agua, de
la energía, del papel, generación del ruido y del manejo de los residuos.
Se desconocían las percepciones y actitudes del cuidado del medio ambiente de los estudiantes en cada
escuela. En ese sentido, los encuestados dicen tener percepción positiva sobre las áreas verdes
comunes del Campus, esto indica que los espacios verdes son observados y valorados por los
estudiantes. Reyes & Figueroa (2010), indican que tener áreas verdes en las escuelas es una función
social. Los jóvenes a través de su apreciación pueden ser buenos indicadores de los cambios en el
medio ambiente, porque muestran una actitud de preocupación y demanda por educación ambiental,
como es el caso de los estudiantes universitarios de Santiago de Chile los cuales tiene una negativa
percepción del medio ambiente urbano debido a la contaminación atmosférica, ellos también observan
que los espacios públicos están contaminados y degradados en los sectores más excluidos (Pavez-Soto
et al., 2016). Con relación a las campañas ambientales realizadas en las escuelas los alumnos indicaron
tener una percepción positiva, esto sugiere que existe una alta participación en dichas actividades.
Estudios como los de Casa et al. (2019), Estrada et al. (2020), Tiburcio et al. (2022) y Velasquez et al.
(2022) reportan que los estudiantes perciben negativamente los estudiantes el manejo de residuos, esto
puede ser debido a que no existan contenedores de separación, las campañas ambientales no son
adecuadas, solo por mencionar algunos aspectos.
Por otra parte, en el aspecto ambiental del uso y ahorro del agua, los participantes muestran una
percepción positiva, esto es de suma importancia, ya que de acuerdo con la UNICEF en el 2020
alrededor de una de cada cuatro personas carecía de una fuente de agua potable gestionada de forma
segura en su hogar y casi la mitad de la población mundial no tenía acceso a servicios de saneamiento
gestionados de una manera segura (WHO and UNICEF, 2023). Rivera-Jacinto & Rodríguez-Ulloa
(2009) reportan que entre el comportamiento ambiental más frecuente es el cerrar el grifo de agua
mientras cepillan sus dientes (72.8%) entre estudiantes universitarios de enfermería. En este sentido,
Burgos et al. (2021) reportan que alrededor del 70% de estudiantes de secundaria están de acuerdo con
pág. 7090
ahorrar agua para su conservación para futuras generaciones, lo que ya indica una consciencia del
cuidado del medio ambiente o de los recursos naturales en nivel básico.
En cuanto a la dimensión del ruido al ambiente, los encuestados manifestaron una percepción positiva,
debido a que dentro del Campus se toman medidas para una adecuada gestión ambiental del ruido que
contribuye a reducir la contaminación auditiva, no impacta en las actividades escolares, y es
considerada por los estudiantes. Gómez et al. (2010) encontraron que cuando el ruido no es percibido
por los alumnos estos tienen una percepción y actitud positiva, además no es factor que les cause
estrés, Por el contrario, Rivadeneyra & Yoza (2014) reportaron que a niveles de ruido superiores a los
recomendados como límite por la Organización Mundial de la Salud (20dB), los alumnos de la
Universidad Nacional Agraria La Molina sintieron molestia y pérdida de la concentración.
En lo relativo al uso racional y ahorro de la energía los estudiantes tienen una percepción y actitud
positiva en cada una de las escuelas. El uso racional de la energía reduce la emisión de gases y la
generación de residuos, así como de manera también contribuye en la degradación de la capa de
ozono, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Sin embargo, Tonello & Valladares
(2015) indicaron que en alumnos del último grado de psicología las principales conductas de ahorro de
energía son el uso de lámparas de bajo consumo, apagar la luz de los lugares que abandona, usar luz
natural y colores claros de pintura. No obstante, Herrera-Mendoza et al. (2016) indicaron una
percepción positiva en el uso racional de la energía, apagando las luces cuando no la utilizan, lo cual
es similar a los reportados en esta investigación. Por otra parte, Vásquez et al. (2022) reportaron una
percepción y actitud negativa en el uso responsable de la energía eléctrica por los universitarios, lo que
evidencia que los estudiantes no tienen conciencia de su consumo, lo cual difiere de nuestra
investigación.
Con referencia a la ventilación y/o iluminación natural de cada una de las escuelas, mostraron una
percepción y actitud positiva. La iluminación representa una tercera parte del consumo de energía, la
luz natural puede contribuir minimizar la cantidad de luz artificial y reducir el consumo de energía
entre el 40-70%. Castro & Morales (2015) reportaron que los niños indican que la iluminación tiene
un papel esencial en el salón de clases, considerando a la luz natural como la más confortable para el
ojo humano, porque permite estar en sintonía con el ambiente externo. donde la ventilación y la
pág. 7091
iluminación natural es muy buena en la mayoría sus aulas escolares. Así mismo, Yáñez et al. (2020)
encontraron que en una sala de aprendizaje universitaria los estudiantes indican que la iluminación es
suficiente durante los horarios de clase, sin embargo, señalan que debería existir mayor iluminación
natural en la sala.
En relación con el manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos los estudiantes afirmaron una
percepción positiva, esto se debe a que en el campus existen contenedores de reciclaje, si bien no están
distribuidos en todo el centro, si son para el uso de toda la comunidad. La separación y reutilización de
residuos sólidos contribuye de manera significativa con el ahorro de energía y la conservación de los
recursos naturales. García et al. (2014) determinaron que, aunque el manejo de los residuos sólidos
urbanos presenta ciertas debilidades técnicas y operativas, la situación podría mejorar
considerablemente aprovechando las fortalezas detectadas y, sobre todo, la actitud positiva de los
miembros de la comunidad universitaria hacia la participación en actividades que promuevan la
responsabilidad ambiental. Así mismo, Velasquez et al. (2022) señalaron que existe una percepción
poco favorable sobre la manera cómo en la institución maneja los residuos sólidos. De la misma
manera, Caldera (2016) indica percepciones y actitudes ambientales de regular y deficiente (69%),
indicando que afecta sus actividades académicas, sin embargo, ellos proponen aprovechar los residuos,
sensibilizar a la comunidad universitaria, colocar recipientes en buen estado y contratar más personal
para la limpieza.
En la investigación realizada por Olaguez-Torres et al. (2019) evidencian la importancia de la
separación y manejo de los residuos lidos contribuyendo al cuidado del medio ambiente de su
universidad, en ese sentido hay coincidencia con los resultados de esta investigación, aunque la
mayoría de los estudiantes tiene una percepción positiva, es necesario involucrar a toda la comunidad
universitaria en el desarrollo de proyectos y el fomento de actitudes favorables benéficas al medio
ambiente. En lo relativo, al no uso de desechables (unicel), la mayoría indica percepción positiva,
concuerda con Flores et al. (2020) donde los encuestados manifestaron, el no utilizar unicel y otros
plásticos ayudando a disminuir los residuos en su escuela.
En cuanto al no uso de papel en las actividades académicas, los estudiantes manifestaron estar de
acuerdo en utilizar medio electrónicos o de comunicación como correo institucional, WhatsApp, entre
pág. 7092
otros. Sin embargo, difieren de los resultados de Torres (2018) demuestran debilidades en utilizar
medio electrónicos para compartir información de sus actividades académicas, debido a que algunos
profesores prefieren la práctica de la enseñanza tradicional y no incorporan las redes sociales como un
recurso de comunicación y pedagógico en sus asignaturas (Hung et al., 2016).
CONCLUSIONES
Este estudio, permitió conocer las percepciones y actitudes de los estudiantes de semestres diferentes
en las cinco licenciaturas durante el ciclo escolar 2022-2023. La percepción de los alumnos en su
mayoría fue positiva, en las respuestas sobre las áreas verdes comunes, uso y ahorro del agua, emisión
de ruido, uso de la energía, manejo de los residuos sólidos y el uso del papel en cada una de las
escuelas. Sin embargo, esto resultados no se traducen en actuaciones ambientales correctas de los
alumnos, aunque tienen conocimientos de los problemas ambientales y el deterioro del medio
ambiente, es ineludible sumar estrategias educativas de solución a estos problemas ambientales y
promover temas transversales en los planes y programas de estudios en cada una de las escuelas, lo
que implicaría que las actitudes ambientales sean más conscientes pro-ambiental desde sus primeros
años en la universidad.
Si bien, estadísticamente presentan diferencias significativas entre las escuelas, posiblemente se deba
principalmente a las opiniones diferentes de estudiantes en algunas preguntas y sea influenciada por el
tipo de licenciatura en la que el alumno se vea involucrado. Aunado a esto, la percepción y actitudes
ambientales positivas no presentan diferencias significativas en las respuestas en lo referente al
género.
En base a lo anterior, podemos concluir que estas percepciones positivas, con algunas diferencias de
respuesta por parte de los encuestados, se identifican desafíos importantes y surge necesidad de
desarrollar planes y programas ambientales que concienticen a todos los niveles de estudios de las
cinco licenciaturas. Además, se subraya la importancia de que los profesores, administrativos y
personal de limpieza, tomen conciencia de contribuir al cuidado del medio ambiente.
Por último, se propone realizar estudios para identificar aspectos puntuales sobre actitud de los
estudiantes, con la finalidad de implementar programas de educación ambiental que ayude al
entendimiento del cuidado del medio ambiente, así mismo, es relevante investigar sobre percepción
pág. 7093
social, cultural. Finalmente, poder implementar un sistema de gestión ambiental en el Centro Regional
de Estudios Superiores Campus Llano Largo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alanís, E., Méndez, E., Leal, L., Jurado, E., Jimenez J., Villalón, H. & Mata, J. M. (2009). Análisis de
los programas educativos del Parque Ecológico Chipinque, AC. CIENCIA-UANL, 12(2), 194-
200. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8132/
Barraza, L. & Ceja-Adame, M (2003). Los ninos de la comunidad indigena de San Juan Nuevo: Su
conocimiento ambiental y su percepcion sobre 'naturaleza'. Deakin University. Chapter.
Recuperado de https://hdl.handle.net/10536/DRO/DU:30025717
Benez, M. C., Kauffer, E. F., & Álvarez G. del C. (2010). Percepciones ambientales de la calidad del
agua superficial en la microcuenca del o Fogótico, Chiapas. Frontera Norte, 22(43), 129
158. https://doi.org/10.17428/rfn.v22i43.869
Burgos, A. V., Sepúlveda, J. G. E., Villa, N. B., Sepúlveda, J. G. M., Barrientos-Báez, A., Báez, G. M.
L. & Sánchez, A. M. (2021). Percepción del Cuidado del Agua de Estudiantes Secundarios
Chilenos. La Construcción de un Nuevo Mundo está en la Juventud. Environmental Science,
10(2). https://doi.org/10.21664/ 2238-8869.2021v10i2.p247-260
Caldera, Y. (2016). Manejo integral de los residuos sólidos en un núcleo universitario. Revista
Arbitrada Venezolana del Núcleo LUZ-Costa Oriental del Lago, 11(2), 22-36. Recuperado de
https://impactocientifico.files.wordpress.com/2017/03/2-artc3adculo-yaxcelys-caldera.pdf
Casa, M., Cusi, L. & Vilca, L. (2019). Percepciones sobre contaminación ambiental y actitudes en
estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 1(3), 391–399.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.011
Castro, M. & Morales, M. E. (2015). Classroom Environments That Promote Learning from the
Perspective of School Children. Revista electrónica educare, 19(3), 132-163.
https://doi.org/10.15359/ree.19-3.11
Cáceres, A. I., Sota, A. F. & Tapia, T. (2023). Percepciones sobre la conservación del medio ambiente
de los estudiantes del centro de idiomas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco: Perceptions on environmental conservation of students at the language center of the
pág. 7094
National University of San Antonio Abad in Cusco. LATAM Revista Latinoamericana De
Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 1208–1226. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.332
Estrada, E. G., Mamani, H. J. & Huaypar, K. H. (2020). Eficacia del programa Cuidemos el ambiente
en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de educación primaria en Madre de
Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(1), 85 - 98. https://doi.org/10.22386/ca.v8i1.282
Flores, R., Barrios, L. & De la Torre, G. J. (2020). Deterioro ambiental: una investigación sobre el
consumo excesivo de recipientes de un solo uso (unicel) en la Universidad de Sonora. Revista
Vértice Universitario, 22(86). https://doi.org/10.36792/rvu.vi86.21
García, H., Toyo, L., Acosta, Y., Rodríguez, L. & El Zauahre, M. (2014). Percepción del manejo de
residuos sólidos urbanos (fracción inorgánica) en una comunidad universitaria. Multiciencias,
14(3), 247-256. Recuperado de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/19330
Gómez, D., Cervantes, R. A., Recio, R. G. & Gómez, A. (2010). Percepción del ruido ambiental en los
estudiantes universitarios y las afecciones que provoca. Tlatemoani: revista académica de
investigación, (4), 7. Recuperado de
https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/04/Tlatemoani4.pdf
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education
Herrera-Mendoza, K., Acuña, M., Ramírez, M. J. & De La Hoz, M. (2016). Actitud y conducta pro-
ecológica de jóvenes universitarios. Opción. 13, 456-477. Recuperado de
http://hdl.handle.net/11323/1329
Hung, E. S., Valencia, J. & Silveira, A. (2016). Factores determinantes del aprovechamiento de las TIC
en docentes de educación básica en Brasil. Un estudio de caso. Perfiles educativos, 38(151), 71-
85. Recuperado de
https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/issue/view/4292/pdf151
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2018). Formato Encuesta de Percepción
Ambiental v2. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/el-instituto/sistema-integrado-de-
gestion/formato-encuesta-de-percepcion-ambiental-v2
pág. 7095
Lind, D. A., Marchal, W. G. & Mason R. D. (2004). Estadística para la administración y economía (1
ed.). México D. F: Alfaomega.
Marques, C. (2016). Percepção Ambiental de Alunos de Duas Escolas do Ensino Público de Goiânia.
Anais da Semana de Integração da UEG Câmpus Inhumas,3(1), 673-686. Recuperado de
https://www.anais.ueg.br/index.php/semintegracao/article/view/6119
Méndez, M. E., Alanís, E., Jurado, E. & Aguirre, Ó. A. (2014). Percepción social de problemas
ambientales en una comunidad estudiantil del norte de México. Ciencia UANL, 17(65), 42-49.
Recuperado de https://cienciauanl.uanl.mx/?p=814
Müggenburg-Rodríguez, M. C. & Perez-Cabrera, I. (2018). Tipos de estudio en el enfoque de
investigación cuantitativa. Enfermería universitaria, 4(1), 35-38.
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2007.1.469
Olaguez-Torres, E., Espino-Román, P., Acosta-Pérez, K. & Méndez-Barceló, A. (2019). Plan de
Acción a Partir de la Percepción en Estudiantes de la Universidad Politécnica de Sinaloa ante el
Reciclaje de Residuos Sólidos y la Educación Ambiental. Formación universitaria,12(3), 3-14.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300003
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International
Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022017000100037
Naciones Unidas (UN). (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano. Recuperado de https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972
Pavez-Soto, I., León-Valdebenito, C. & Triadú-Figueras V. (2016). Jóvenes universitarios y medio
ambiente en Chile: Percepciones y comportamientos. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 14, 1435–1449. https://doi.org/10.11600/1692715x.14237041215
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). (2022). Guía de Autoevaluación
Ambiental / Actualizada. Recuperado de https://www.gob.mx/profepa/documentos/guia-de-
autoevaluacion-ambiental-actualizada?state=published
Reyes, S. & Figueroa, I. M. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en
Santiago de Chile. EURE (Santiago), 36(109), 89–110. https://doi.org/10.7764/82
pág. 7096
Rivadeneyra, J. C. & Yoza, L. (2014). Evaluación de la percepción de los alumnos al ruido exterior e
interior en el campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Anales Científicos, 75(1),
45-52. https://doi.org/10.21704/ac.v75i1.935
Rivera-Jacinto, M. & Rodríguez-Ulloa, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en
estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 26(3), 338-342. Recuperado de
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1385
Rodríguez-Rodríguez, J. & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o
escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d'Innovació i Recerca
en Educació, 13(2), 1-13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Saldaña, M., Sampedro, M., Carrasco, K., Rosas, J., Maldonado, Y. & Juárez, A. (2020). Actitudes
ambientales en estudiantes universitarios en México. Orbis: revista de Ciencias
Humanas,16(46), 120-129. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611501
Tonello, G. L. & Valladares, N. (2015). Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con
el uso de energía para iluminación. Gestión y Ambiente, 18(1), 45–59. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/44906
Torres, C. A. (2018). Formas de participación en línea en estudiantes de la Facultad de Administración
de la Universidad Veracruzana en México. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2).
https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33131
Tiburcio, A., Villa, M., Franco, E. K. & Meza, A. R. (2022). Evaluación de la percepción ambiental de
estudiantes universitarios del municipio de Cajeme para la implementación de un Observatorio
Ciudadano Ambiental. Cuadernos Geográficos, 61(1), 64–78.
https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.21548
Vargas Ramos, C. & Martínez Treviño, M. G. (2022). Percepción ambiental en estudiantes a través de
dimensiones ecológicas. Inventio, 17(43), 1–14. https://doi.org/10.30973/inventio/2021.17.43/6
pág. 7097
Vásquez, A., Morales, H. I., Silva, J. A., Rivas, R. M. & García, O. M. (2022). Hábitos sobre consumo
responsable en estudiantes de una Universidad de la región de Lambayeque. Acedor AIAPÆC,
6(1), 37–51. https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2110
Velasquez, L., Estrada, E. G., Paricahua, J. N. & Roque, C. E. (2022). Percepción de los estudiantes
sobre el manejo de residuos sólidos en una institución educativa pública peruana. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3848–3861.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2133
Viqueira, C. (1977). Percepción y cultura. Un enfoque ecológico. CIESAS.
Yáñez, D., Fernández-Robin, C., Améstica, G., Saavedra, O. & Toledo, E. (2020). Análisis de la
percepción de las condiciones ergoambientales de una sala de aprendizaje activo. Revista
Iberoamericana de Educación en Ingeniería (RIEI), 282). Recuperado de
https://www.scipedia.com/public/Yanez_et_al_2019a
WHO and UNICEF. (2023). Five years into the SDGs progress on household drinking water,
sanitation and hygiene 2000-2020: five years into the SDGs. Recuperado de
http://apps.who.int/bookorders.%0Ahttps://data.unicef.org/resources/progress-on-household-
drinking-water-sanitation-and-hygiene-2000-2020/