CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS
DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA: EN
LACTANCIA MATERNA
NURSING STUDENTS' KNOWLEDGE, ATTITUDES AND
PRACTICES: IN BREASTFEEDING
Farhlyn Paola Bermúdez Moreno
Fundación Universitaria del Área Andina
Cristhian Camilo Londoño Espinosa
Fundación Universitaria del Área Andina
Kelly Nayibe Díaz García
Fundación Universitaria del Área Andina
María Luisa Loza Gonzales
Fundación Universitaria del Área Andina
Elcy Yaned Astudillo Muñoz
Fundación Universitaria del Área Andina
pág. 7166
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14128
Conocimientos, Actitudes Y Prácticas De Estudiantes De Enfermería: En
Lactancia Materna
Farhlyn Paola Bermúdez Moreno1
fbermudez@areandina.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6587-8939
Fundación Universitaria del Área Andina
Cristhian Camilo Londoño Espinosa
clondono51@estudiantes.areandina.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-3613-9672
Fundación Universitaria del Área Andina
Kelly Nayibe Díaz García
kdiaz48@estudiantes.areandina.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-7489-7356
Fundación Universitaria del Área Andina
María Luisa Loza Gonzales
mloza2@estudiantes.areandina.edu.co
https://orcid.org/0009-0002-1449-0517
Fundación Universitaria del Área Andina
Elcy Yaned Astudillo Muñoz
elcyastudillo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1830-3208
Fundación Universitaria del Área Andina
RESUMEN
Introducción: La técnica y la adherencia que presentan las madres en el periodo de lactancia depende
mucho de su conocimiento, actitud, práctica previa, con preparación desde el control prenatal, donde las
profesiones de la salud tienen un papel importante en mejorar la practica en las usuarias. Objetivo:
Describir conocimientos, actitudes y prácticas de estudiantes de enfermería frente a la promoción,
protección, abordaje y acompañamiento de la lactancia materna. Materiales y Métodos: es una
investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. Los participantes fueron 246 estudiantes del
programa de enfermería. Resultados: se concluye que los estudiantes tienen conocimiento y práctica
adecuada, pero no es coherente con la actitud y se identificó su disposición inadecuada. Discusión: En
esta investigación se logró evidenciar que el 65% de los estudiantes encuestados, cuentan con un alto
nivel de conocimiento y práctica, contrario a otros estudios que han mostrado que los profesionales de
enfermería evaluados tienen bajo nivel de conocimiento. Conclusiones: las instituciones de formación
en salud tienen un desafío para mejorar las disposiciones y actitud de los estudiantes de enfermería en
el acompañamiento y abordaje de las mujeres en periodo de gestación y lactancia.
Palabras clave: conocimientos, actitudes y práctica en salud, estudiantes de enfermería, lactancia
materna
1
Autor Principal
Correspondencia: fbermudez@areandina.edu.co
pág. 7167
Nursing Students' Knowledge, Attitudes and Practices: In Breastfeeding
ABSTRACT
Introduction: The technique and adherence that mothers present during the breastfeeding period depends
a lot on their knowledge, attitude, previous practice with preparation from prenatal control, where health
professions have an important role in improving practice in users. Aim Describe knowledge, attitudes
and practices of nursing students regarding the promotion, protection, approach and support of
breastfeeding materials and methods: It is a quantitative, descriptive and transversal research. The
participants were 246 students from the nursing program., Results: It is concluded that the students have
knowledge and adequate practice, but it is not consistent with the attitude, their inadequate disposition
was identified.. Discussion: In this research, it was possible to show that 65% of the students surveyed
have a high level of knowledge and practice, contrary to another study that has shown that the nursing
professionals evaluated have a low level of knowledge. Conclusions: Health training institutions have
a challenge to improve the dispositions and attitude of nursing students in the support and approach of
women during pregnancy and lactation..
Keywords: knowledge, attitudes and practice in health, nursing students, breastfeeding
Artículo recibido 15 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 7168
INTRODUCCN
La enfermería es una disciplina que abarca cuidados integrales que ofrecen un mayor bienestar a las
personas, familias y comunidades, sus condiciones puede ser enfermos o sanos; estos cuidados incluyen
la promoción de los servicios de salud, y la prevención de las enfermedades (1). La lactancia materna
(en adelante LM) ha sido un pilar de la supervivencia humana a lo largo de la historia de la humanidad
y sus beneficios han sido ampliamente documentados durante siglos. Los principales son el
fortalecimiento del sistema inmunológico, el desarrollo psicomotor y el vínculo afectivo del binomio,
y para la madre trae otros aspectos positivos como la pérdida del peso ganado durante el embarazo y la
disminución del riesgo de cáncer de mama (2).
La LM, por sus propiedades versátiles y únicas, asegura una nutrición adecuada en las primeras etapas
del desarrollo infantil, lo que tiene importantes implicaciones para la salud pública nacional y mundial;
a pesar de este reconocimiento, surgen dificultades que impiden su normal desarrollo provocando su
deserción tempranamente (3). Por estas razones, es fundamental y pertinente buscar estrategias que
permitan mejorar indicadores de lactancia materna tales como: inicio, la primera hora de vida,
frecuencia, duración y exclusividad, afianzar los conocimientos y brindar información adecuada y
resolución periódica de los problemas de LM, a través de grupos de apoyo para mejorar las prácticas y
así prevenir el abandono prematuro de LM (4).
Mejorar la adherencia de la práctica de amamantar más allá de los 6 meses de edad, se ha convertido en
un desafío para las instituciones gubernamentales e instituciones de educación superior que forman
talento humano en salud, con el fin de impactar el mejoramiento de los conocimientos, actitud y prácticas
relacionadas con la lactancia materna (5).
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS 2022), en todo el mundo, sólo el 45% de los
niños son amamantados dentro de la primera hora después del nacimiento; dos de cada cinco niños
menores de 6 meses son amamantados, y sólo el 44% de los bebés son amamantados en sus dos primeros
años de vida (6). En Estados Unidos, la situación no es muy diferente: el 54% de los niños comienzan a
amamantarse en la primera hora de vida, el 38% son amamantados exclusivamente hasta los 6 meses,
mientras que el 32% continúa amamantando hasta los dos años de vida. de acuerdo con las
pág. 7169
recomendaciones de mejores prácticas y los indicadores en lactancia se podrían podría prevenir 823.000
muertes de niños menores de 5 años y 20.000 muertes por cáncer de mama en mujeres cada año (5).
Según la encuesta nacional de seguridad alimentaria realizada en el 2015 en Colombia con relación a la
lactancia materna, el 72,7% de los menores de dos años recibió lactancia materna en las primeras horas
de vida, ubicándose por encima del resultado de 2010 que fue de 56,6% y superando la meta fijada por
la OMS y Unicef del 70% (7). Por otro lado, con relación a lo anterior se debe tener en cuenta que el
abandono de la lactancia materna y los obstáculos para su implementación están relacionados con
problemas biológicos, ambientales, culturales, sociales e individuales, pero también se ha evidenciado
que influye la capacitación que recibe la madre durante el contacto con la institución de salud, al
momento de los controles prenatales, hospitalizaciones, parto y puerperio (8).
Dentro de los factores asociados a la interrupción temprana de la lactancia materna se encuentran el
trabajar fuera de la casa, estudios de la madre , creencias inadecuadas e información sin fundamentos
teóricos y mitos culturales. La lactancia materna fomenta una buena salud física y mental del binomio,
pero debe ser apoyada con información eficaz y suficiente; contar con el apoyo afectivo de la pareja,
familiares y en general de su entorno social; así como también el apoyo de las entidades gubernamentales
que garanticen una política pública que brinde mayor protección a las madres durante la lactancia (5).
Tanto la elección de la lactancia materna exclusiva como su continuidad están determinadas por el apoyo
familiar, pero especialmente por el apoyo de profesional de enfermería y medicina. En este sentido es
clave que los profesionales de la salud estén en constante actualización de las técnicas de
amamantamiento y la educación que se debe impartir a las madres, donde se tenga en cuenta la
variabilidad cultural que es un fenómeno social creciente, por lo tanto, se debe prestar atención a un
enfoque cultural de la atención de salud y debe permanecer a la vanguardia de la atención materno
infantil (9).
El contexto social y cultural y la aculturación son fundamentales en las experiencias de lactancia materna
y en la toma de decisiones, por lo que es necesario que la atención en salud sea brindada con competencia
cultural (10). Es importante que los profesionales de la salud conozcan el contexto sociocultural, las
dudas, los miedos y las expectativas de las madres lactantes y sus familias, para que puedan comprender
qué creencias afectan negativamente la lactancia materna. En este sentido, es fundamental profundizar
pág. 7170
en aquellas prácticas que no están muy claras o sobre las que no hay suficiente información, porque
algunas de ellas no tienen base científica y se basan en ideas erróneas transmitidas de generación en
generación (11).
La escolaridad también juega un papel fundamental en esta práctica, ya que el nivel educativo está
estrechamente relacionado con el conocimiento y la comprensión de los beneficios de la lactancia.
Además, el ciclo vital en el que se encuentra la mujer también tiene un impacto significativo. Por
ejemplo, un gran porcentaje de las madres adolescentes tienden a reducir el tiempo de lactancia debido
a presiones sociales o familiares (12). En este contexto, varios factores pueden influir en este patrón.
Además, la presión social en relación con la creencia de no ser capaz de alimentar o la falta de
conciencia acerca de los beneficios que esta práctica aporta tanto a su hijo como a ella misma (13).
Se ha evidenciado que aún falta una mayor formación de talento humano en cuanto al cuidado
nutricional y la importancia de la lactancia materna en las primeras horas de vida del recién nacido, así
como también la importancia de la adherencia de la lactancia hasta los 6 meses de edad (4). Un estudio
mostró que el conocimiento del personal de enfermería que trabaja en el servicio materno de una
institución de salud tuvo una puntuación baja en cuanto a los conocimientos que debe tener el personal
de enfermería para una lactancia exclusiva (14). Según el estudio, es un fenómeno que puede estar
relacionado principalmente por la falta de contenidos temáticos en la educación universitaria y las
limitadas oportunidades de formación en el lugar de trabajo. Por tanto, se deben reforzar los programas
de formación del talento humano en salud, que pueda ofrecer información actualizada a las madres
gestantes y lactantes, así como a su red de apoyo (15).
De acuerdo con lo mencionado anteriormente esta investigación tiene como propósito conocer los
conocimientos, actitudes y prácticas de estudiantes de enfermería frente a la promoción, protección,
abordaje y acompañamiento de la lactancia materna.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. La muestra estuvo conformada por
246 participantes entre hombres y mujeres, la población de estudio fueron estudiantes del programa de
enfermería que cursan entre el quinto y séptimo semestre de la carrera y que hubiesen aprobado la
asignatura de cuidado de enfermería a la mujer, pareja y recién nacido. Fueron excluidos las personas
pág. 7171
menores de 18 años y el muestreo fue no probabilístico. A todos los participantes se les explicó el
objetivo de la investigación y firmaron el consentimiento informado. Esta investigación fue realizada
siguiendo los lineamientos del decreto 8430 de 1993 en su Artículo 11 se clasifica como investigación
con riesgo mínimo. Aprobada por el comité de bioética de la Fundación Universitaria del Área Andina.
Para la recolección de la información se realizó un cuestionario tipo LIKERT; el cual fue diseñado por
los investigadores, a partir de la revisión de la literatura y teniendo en cuenta preguntas de otros
instrumentos utilizados en estudios anteriores. El instrumento contó con preguntas que abordaron las
características sociodemográficas como la edad, el sexo, nivel socioeconómico, semestres cursados,
jornada de estudio (durante la semana o fin de semana) y 7 preguntas que abordaron el nivel de
conocimientos, 13 preguntas que evaluaran las actitudes y prácticas en lactancia materna. El instrumento
fue diseñado por los investigadores y evaluado por tres pares expertos; se realizó prueba piloto a la
población objeto de estudio. El instrumento se la aplicó a los participantes el 21 de mayo 2023 de
forma presencial por los investigadores.
Para la interpretación de los datos sobre el conocimiento que tenían los estudiantes de la lactancia
materna, se determinaron unos puntos de corte y se clasificaron como Alto (27- 35 puntos), medio de
(26 a 17 puntos), y bajo (igual y o menor de 16 puntos). Para valorar las actitudes, los puntos de corte
fueron suficientes (22 a 30 puntos) moderada (13 a 21) e insuficiente (igual o menor de 12 puntos). Para
conocer las Prácticas los puntos de corte fueron: suficiente (27 a 35) insuficiente (26 a 17) y deficiente
(igual o menor de 16 puntos).
Para el análisis de la información se utilizó el programa SPSS versión 25. Para el análisis estadístico se
utilizaron medidas de tendencia central para variables continuas; para variables categóricas se utilizaron
frecuencias simples y porcentajes. La significancia estadística fue de p < 0.05.
RESULTADOS
En total fueron evaluadas 246 participantes de los cuales 8 no cumplieron con los criterios de inclusión,
quedando 238 estudiantes para el estudio. El 79% de los estudiantes eran de género femenino y el 21%
masculino. En cuanto al nivel socioeconómico, el 39% se encuentra en el nivel 2 y el 37% en el nivel 3
y en el nivel 1 el 16%. La mayoría de los estudiantes encuestados están en el quinto semestre, con el
46%, seguido por el sexto semestre con un 28 y el 26% restante corresponde a estudiantes del séptimo
pág. 7172
semestre. Por último, es importante mencionar que la mayoría de los participantes en el estudio
pertenecen al grupo B que es la jornada que estudian los fines de semana (viernes y sábado todo el día)
con un 76%, mientras que el 24% restante corresponde al grupo A que estudian durante la semana (lunes
a jueves) (tabla 1)
En la tabla 2. se puede evidenciar que el 65,0 % (160) de las personas encuestadas cuentan con un nivel
de conocimiento alto con relación a la lactancia materna, adicionalmente se tiene que 33,9% (81) de los
participantes cuentan con un nivel de conocimiento medio y solo el 2,0 % (5) de los participantes tienen
un bajo nivel de conocimiento (Tabla 2). Dentro de las actitudes por parte de los estudiantes frente a la
lactancia materna, se encontró que solo el 36,7 % (90) tenían una buena actitud, el 60,6 % (149) una
actitud regular y el 2,8 % (7) tenían una mala actitud frente a las prácticas de la lactancia materna (tabla
3). En cuanto a las prácticas utilizadas por los estudiantes se evidencia que el 77,6 % (191) tenían
prácticas suficientes, el 20,3 % (50) tenían prácticas moderadas y solo el 2,0 % (5) tenían prácticas
insuficientes. Esto indica que la gran mayoría de la población evaluada tiene prácticas suficientes para
el fortalecimiento de la lactancia materna (tabla 4)
DISCUSIÓN
En esta investigación se logró evidenciar que el 65% de los estudiantes encuestados, cuentan con un alto
nivel de conocimiento con relación a la lactancia materna. Los estudiantes de enfermería desempeñan
un papel fundamental en la promoción y el apoyo de la lactancia materna, pues el hecho que tengan un
conocimiento adecuado les permite brindar información precisa y apoyo a las madres para lograr una
lactancia exclusiva hasta los 6 meses (16). Se ha demostrado que el conocimiento basado en la evidencia
científica permite al profesional de enfermería brindar un cuidado autónomo con responsabilidad de
manera integral tanto a nivel clínico como en la comunidad (17). Además, podrán ayudar a las madres
a tomar decisiones informadas sobre la alimentación de su hijo y a disfrutar de los beneficios de la
lactancia materna.
Contrario, a los resultados de esta investigación, un artículo publicado demostró que los profesionales
de enfermería evaluados en este estudio cuentan con un bajo nivel de conocimiento frente a la lactancia
materna, debido a que estos profesionales se encuentran desactualizados o insuficientemente
capacitados (3); esto podría deberse a la falta de orientación y poca información obtenida durante la
pág. 7173
carrera, pues de acuerdo a la literatura algunos profesionales no tienen el suficiente conocimiento debido
a que falta capacitación por parte de las entidades de salud como en la formación universitaria (18). Por
otro lado, hay facultades que no cuentan con una asignatura que profundice específicamente sobre
lactancia materna, lo que podría dificultar más la sensibilización y el conocimiento frente a la LM (19).
En relación con las actitudes, revela que el 61 % de los estudiantes evaluados poseen actitudes
inadecuadas y poco favorables, que pueden interferir de forma negativa en el inicio y mantenimiento de
la lactancia. Este resultado coincide con el planteado por Anillo, Cabrera & Rodríguez, (2019) donde
los estudiantes que participaron en el estudio, muestran altos porcentajes de indiferencia y algunos de
rechazo, lo cual representa una enorme dificultad para la promoción de la lactancia materna (2).
Se sabe por literatura que esta es una práctica que representa beneficios para el adecuado proceso de
crecimiento y desarrollo de los niños así como para la prevención de enfermedades prevalentes en la
infancia. Según lo expresado por Anillo, Cabrera & Rodríguez, (2019), las mujeres suelen buscar apoyo
en los profesionales de la salud con regularidad, pero en ocasiones, la información proporcionada por
estos profesionales no contribuye a fortalecer su confianza en la lactancia y a veces, incluso reciben
mensajes contradictorios (2). En este sentido, es fundamental mejorar la capacitación tanto de los
estudiantes de enfermería como de los profesionales de la salud y fomentar el desarrollo de habilidades
que les permitan ofrecer una atención centrada en el paciente y la familia. Además, cabe destacar la
importancia de los beneficios de la lactancia, y es esencial que las mujeres reciban información detallada
sobre cómo llevar a cabo la lactancia con éxito (1). De acuerdo con estudios publicados las madres
desean que alguien con experiencia dedique tiempo desde el principio y les proporcione asesoramiento
técnico, así como también se les informe acerca de los beneficios para la salud, para que las mujeres
tengan un apoyo práctico y directo para lograr una lactancia exitosa. Es algo que concuerda con el
artículo publicado por (Gómez., et al 2019) en el que se menciona que las intervenciones de
asesoramiento y apoyo postnatal desempeñan un papel crucial en promover actitudes positivas hacia la
lactancia materna en las madres, lo que mejora significativamente su experiencia personal (20). Estos
profesionales refuerzan los conocimientos previos de las madres, introduciendo prácticas efectivas de
amamantamiento y fomentando la importancia de la lactancia materna.
pág. 7174
Referente a las prácticas utilizadas en la lactancia materna, se puede evidenciar que el 78 % de los
estudiantes tienen prácticas suficientes. En consecuencia, podemos afirmar que los estudiantes de este
estudio tienen un alto porcentaje de buenas prácticas en la LM. Dato importante ya que los estudiantes
durante sus prácticas clínicas y comunitarias pueden ayudar a prevenir el abandono precoz de la
lactancia materna exclusiva, debido a que los estudiantes podrían motivar y promover la LM durante la
hospitalización de la madre con el fin, de fortalecer el vínculo madre- hijo y evitar problemas como la
mastitis en la maternidad (18).
Se sabe por experiencia que los estudiantes de enfermería dedican más tiempo a la labor clínica cuando
trabajan con madres que amamantan que con aquellas que dan el biberón, sin embargo, es importante
que se siga promoviendo la LM tanto en las madres que lactan como en aquellas que aún no lo hagan
ya sea por creencias u otro aspecto diferente a una condición médica, con el fin de asegurar una lactancia
materna exitosa.
El resultado de esta investigación en cuanto a las prácticas de LM coincide con un estudio donde se
menciona que la participación de enfermería en las buenas prácticas de lactancia materna exclusiva en
las unidades de gineco obstetricia mejora y promueve el cuidado del recién nacido mediante la LM
exclusiva (21).
Así mismo la teorista Nola Pender con respecto a la adopción de conductas favorecedoras de la salud,
revela la importancia de la educación a las personas sobre cómo cuidarse y tener hábitos de vida
saludable (22). En este sentido, es relevante la formación de los profesionales de la salud para que
tengan conocimientos actualizados, claros , precisos para brindarle una educación coherente y de
calidad a las madres en los entornos hospitalarios facilitando la adherencia a la lactancia materna y sus
beneficios para los recién nacidos (23), considerando que esta práctica reduce el riesgo de enfermarse
para los niños a largo y mediano plazo (24). La LM tiene implicaciones en todos los ciclos vitales,
debido a que, no solo mejora la calidad de vida del recién nacido, sino que también en su niñez con
impacto positivo en la adultez, lo que se vería reflejado en beneficios en su salud mental y emocional,
así como también a nivel económico (23).
pág. 7175
CONCLUSIÓN
Los resultados de este estudio muestran que más de la mitad de los estudiantes evaluados tienen
conocimientos claros sobre la lactancia materna, que se ven reflejado en el alto porcentaje de prácticas
que tienen frente a ella. De ahí la importancia de fomentar esta práctica desde las entidades de educación
superior, brindando a los estudiantes formación específica donde se incluya educación de los beneficios,
la anatomía y fisiología de la LM, las técnicas de amamantamiento y los problemas comunes que pueden
surgir durante la lactancia. Esto con el fin de que los futuros profesionales tengan las herramientas
adecuadas y suficientes para que puedan ayudar a disminuir las tasas de deserción que tienen las madres
en cuanto a una lactancia exclusiva. Los estudiantes de enfermería deben estar preparados en términos
de conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la LM, para brindar un apoyo efectivo a las
madres lactantes y contribuir al fomento de la lactancia como una opción saludable y óptima para la
alimentación infantil. La formación y la capacitación continua en este campo es crucial para garantizar
que los futuros profesionales de la enfermería sigan promoviendo y apoyando la lactancia materna en
su práctica clínica.
Conflicto de intes: los investigadores declaran no tener conflicto de intereses
Financiación: Fundación Universitaria del Área Andina
Agradecimiento: a los estudiantes que aceptaron participar en el estudio y a la fundación universitaria
del área andina por la financiación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Alvarez C, Isaba V, Vivas C, Osorio A, Angel C. Formación del Talento Humano en Enfermería
en Colombia. 9065953358011020210617th ed.: BV SALUD; 2020.
2.
Anillo A, Cabrera A, Rodríguez M. Conocimientos y actitudes sobre lactancia materna ene l
personal de salud de la ruta de atención integral de materno perinatal y primera infancia en la
ESE CArtagena de Indias. Cartagena, Colombia: Unicartagena, Informe Final. Conocimientos y
actitudes hacia la lactancia materna; 2019. Report No.: INFORME FINAL-CONOCIMIENTOS
Y ACTITUDES HACIA LA LACTANCIA MATERNA-convertido.pdf (unicartagena.edu.co).
pág. 7176
3.
Avellaneda P, Crespon H, Kasano J. Rotación y desempeño laboral de los profesionales de
enfermería en un instituto especializado. 2020; 10 p. 5-6
https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i2.626
4.
Barba G, López V, Márquez A. Importancia de la lactancia en gestantes adolescentes. 2225th ed.
Quito, Ecuador: Unemi; 2019.
5.
Bernate D, Espitia O, Rodríguez J. Factores de riesgo y barreras de implementación de la
lactancia materna: revisión de literatura. Renhyd. 2020; 22(p. 3-4 DOI:
https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.4.442
6.
OPS. Importancia de la lactancia materna en salud Levav I, editor. DC, USA: Organización
Panamericana de la Salud; 2022.
7.
ENSIN. Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Encuesta. Bogotá, Colombia: ICBF; 2015.
Report No.: ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional | Portal ICBF - Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.
8.
Tananta B. Factores de riesgo del abandono de la lactancia materna exclusiva. Centro de Salud
9 de Enero. Chachapoyas. 2018; p. 30-34(Factores de riesgo del abandono de la lactancia
materna exclusiva, Centro de Salud “9 de enero”, Chachapoyas – 2017. (1library.co)).
9.
Soberado M. Breastfeeding-promoting a supporting the initiation exclusivity and continuation of
breastfeeding for newborns, infants an young children. 2022; 15 p. 2(Fomento y apoyo al inicio,
exclusividad y la continuación de la lactancia materna para recién nacidos, lactantes y niños
pequeños (isciii.es)).
10.
Calderón H, Henao C, Giraldo D. Conocimientos del personal de enfermería sobre la lactancia
materna.. Enfermería. 2019; (2): 115-27(30 Vista de CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL DE
ENFERMERÍA SOBRE LACTANCIA MATERNA (uc.cl) ).
11.
Zarate V, Bulla F, Oyuela S, Burbano Y. Breastfeeding: myths and truths.. _Review article.
2021; 68(pp. 5-6 DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.74647 ).
pág. 7177
12.
Bonilla R. El aprendizaje, la enseñanza, los pensamientos y las interacciones en la escuela. 2021;
11 pp. 3(https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10580 ).
13.
Gil-Estevan M, Solano M. El aprendizaje, la enseñanza, los pensamientos y las interacciones en
la escuela. 2021; 11 pp. 3(DOI: Diversidad cultural y lactancia materna: prestación de cuidados
culturalmente competentes en Atención Primaria (isciii.es) ).
14.
Orrego B. Formación del talento humano y la estrategia organizacional en empresas de
Colombia. 2019; 15 p.4(DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5383 ).
15.
López R, Covilla K, Morelo N, Morelos-Gaviria L. Factores culturales y sociales asociados a la
lactancia materna exclusiva en San Basilio de Palenque / Cultural and social factors associated
with exclusive breastfeeding in San Basilio de Palenque. 2019; 16(2): 293-306(DOI:
https://doi.org/10.21676/2389783X.2961).
16.
Victora C, Bahl R, Barros A, Franca G, Horton S, Krasevec Jea. Breastfeeding in the 21 st
century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect.. Lancet. 2016;(387 p. 475-490 DOI :
10.1016/S0140-6736(15)01024-7 ).
17.
De Arco-Canoles O, Suarez-Calle Z. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de
salud colombiano. Univ Salud. 2018;(Apr30;20(2):171.
http://dx.doi.org/10.57799/11227/6340
18.
Puertas L. Influencias en el aprendizaje del estudiante en sus prácticas clínicas. Influencias en el
aprendizaje del estudiante en sus prácticas clínicas (isciii.es) ed. 25 p2v, editor.; 2016.
19.
Valencia M. Las competencias laborales: ¿La estrategia laboral para la competitividad de las
organizaciones? 2015; vol. 21 pp. 7(LAS COMPETENCIAS LABORALES: ¿La estrategia
laboral para la competitividad de las organizaciones? (scielo.org.co)).
20.
Gómez R, Sepulveda A, Aguirre G, Millar L, Acuña A. Lactancia materna no exitosa, percepción
de los profesionales de la salud: estudio de casos, IX Región, Chile. 10185973225th ed. 14-15
p, editor. Santiago de Chile; 2019.
pág. 7178
21.
Gallado J, García C, Lujano J, Pifano V, Alejos M. Enfermería en las prácticas de lactancia
materna exclusiva y de las técnicas de amamantamiento. 2018; vol. 10 pp. 5-6(Enfermería en las
prácticas de lactancia materna exclusiva y de las técnicas de amamantamiento. - Dialnet
(unirioja.es) ).
22.
Correa J, Bedoya M, Agudelo G, Alzate M,AG. Training the teachers who participate in the
inclusive quality education programin Colombia. Publication. 2015 Sep; 9(URL.
https://www.researchgate.net/publication/314142930_Formacion_de_docentes_participantes_e
n_el_programa_de_educacion_inclusiva_con_calidad_en_Colombia
23.
Heredia-Ortiz. Promoción de la lactancia materna: una propuesta de salud pública para las
mamás de niños con cardiopatías congénitas, en la unidad de cuidado intensivo pediátrico de la
clínica Shaio, durante el primer semestre de 2017. 2017th ed. Tesis B, editor.: Universidad de la
Sabana; 2017.
24.
Rollins N, Bhandari N, Hajeebhoy N, Horton S, Lutter C, Martinez Jea. ¿Why invest and what
it will take to improve breastfeeding practices? Lancet. 2016;(387:491-504. DOI: 10.1016
/S0140-6736(15)01044-2 ).
25.
Velez J, García R, Pina E. Eficacia de una estrategia para mejorar los indicadores de calidad del
proceso asistencial integrado diabetes millitus 2 en el centro avanzado de diabetes Macarena.
2019; 51(p. 18-23 DOI:10.1016/j.aprim.2017.09.010).
26.
Mejia J, Gatica B, Alarcón T. Actitudes, estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes
universitarios. 2021; vol. 8 pp. 7-8(DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2765 ).
pág. 7179
Lista De Tablas
Tabla 1. Características sociodemográficas de estudiantes de enfermería Pereira 2023
Variables
Porcentajes %
Sexo
Femenino
78.9%
Masculino
21.1%
Nivel
socioeconómico
Nivel 1
16,0%
Nivel 2
39,0%
Nivel 3
37,0%
Nivel 4
7,0%
Nivel 5
1,0%
Semestre
5 semestre
46,0%
6 Semestre
28,0%
7 Semestre
26,0%
Grupo al que l que
pertenece
Grupo A
24,0%
Grupo B
76,0%
Fuente: Bermúdez, Astudillo, Londoño, Diaz, Loza (2023)
Tabla 2. Conocimiento de los estudiantes sobre Lactancia Materna
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Conocimiento
alto
160
65,0
medio
81
32,9
bajo
5
2,0
Total
246
100
Fuente: Bermúdez, Astudillo, Londoño, Diaz, Loza (2023)
Tabla 3. Actitudes de los estudiantes sobre Lactancia Materna
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Actitud
buena
90
36,6
regular
149
60,6
mala
7
2,8
Total
246
100
Fuente: Bermúdez, Astudillo, Londoño, Diaz, Loza (2023)
Tabla 4. Práctica de Estudiantes sobre Lactancia Materna
Variable
Frecuencia
Porcentaje (%)
Prácticas
suficiente
191
77,6
moderada
50
20,3
insuficientes
5
2,0
Total
246
100
Fuente: Bermúdez, Astudillo, Londoño, Diaz, Loza (2023)