pág. 7169
recomendaciones de mejores prácticas y los indicadores en lactancia se podrían podría prevenir 823.000
muertes de niños menores de 5 años y 20.000 muertes por cáncer de mama en mujeres cada año (5).
Según la encuesta nacional de seguridad alimentaria realizada en el 2015 en Colombia con relación a la
lactancia materna, el 72,7% de los menores de dos años recibió lactancia materna en las primeras horas
de vida, ubicándose por encima del resultado de 2010 que fue de 56,6% y superando la meta fijada por
la OMS y Unicef del 70% (7). Por otro lado, con relación a lo anterior se debe tener en cuenta que el
abandono de la lactancia materna y los obstáculos para su implementación están relacionados con
problemas biológicos, ambientales, culturales, sociales e individuales, pero también se ha evidenciado
que influye la capacitación que recibe la madre durante el contacto con la institución de salud, al
momento de los controles prenatales, hospitalizaciones, parto y puerperio (8).
Dentro de los factores asociados a la interrupción temprana de la lactancia materna se encuentran el
trabajar fuera de la casa, estudios de la madre , creencias inadecuadas e información sin fundamentos
teóricos y mitos culturales. La lactancia materna fomenta una buena salud física y mental del binomio,
pero debe ser apoyada con información eficaz y suficiente; contar con el apoyo afectivo de la pareja,
familiares y en general de su entorno social; así como también el apoyo de las entidades gubernamentales
que garanticen una política pública que brinde mayor protección a las madres durante la lactancia (5).
Tanto la elección de la lactancia materna exclusiva como su continuidad están determinadas por el apoyo
familiar, pero especialmente por el apoyo de profesional de enfermería y medicina. En este sentido es
clave que los profesionales de la salud estén en constante actualización de las técnicas de
amamantamiento y la educación que se debe impartir a las madres, donde se tenga en cuenta la
variabilidad cultural que es un fenómeno social creciente, por lo tanto, se debe prestar atención a un
enfoque cultural de la atención de salud y debe permanecer a la vanguardia de la atención materno
infantil (9).
El contexto social y cultural y la aculturación son fundamentales en las experiencias de lactancia materna
y en la toma de decisiones, por lo que es necesario que la atención en salud sea brindada con competencia
cultural (10). Es importante que los profesionales de la salud conozcan el contexto sociocultural, las
dudas, los miedos y las expectativas de las madres lactantes y sus familias, para que puedan comprender
qué creencias afectan negativamente la lactancia materna. En este sentido, es fundamental profundizar