g. 13706
CIUDADANÍA DIGITAL Y SU INCURSIÓN EN EL
ÁREA DE HUMANIDADES: DISEÑANDO UN
CURRÍCULO INNOVADOR
DIGITAL CITIZENSHIP AND ITS FORAY INTO THE AREA OF
HUMANITIES: DESIGNING AN INNOVATIVE CURRICULUM
María Vanessa Triviño Burbano
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador
pág. 13707
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.14130
Ciudadanía Digital y su Incursión en el Área de Humanidades: Diseñando
un Currículo Innovador
María Vanessa Triviño Burbano1
mtrivino@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5812-9788
Universidad Politécnica Salesiana
Ecuador
RESUMEN
Se evidencia que las nuevas tecnologías han modificado nuestro estilo vida, no solo en la interacción
de los jóvenes, sino también en el trabajo, porque se utilizan herramientas que benefician las tareas con
la incursión de la inteligencia artificial se gestiona mejor los procesos de elaboración de productos en
las multinacionales. Tras pandemia del COVID-19, todos los centros educativos añadieron el uso de
tecnologías a su proceso de enseñanza, algunos docentes mostraron aversión a este tipo de
capacitaciones porque no comprendían su funcionamiento. Pero después de un tiempo determinado se
reflejó el nivel de positivismo para el profesorado y alumnado con aplicaciones como Padlet, Lino,
Kahoot, entre otras, que permitieron abrir la brecha de intercambio de perspectivas entre estudiantes.
Repasando la historia citamos a Célestin Freinet, quien en el siglo 20 o 30, lleva a su salón de clases la
imprenta escolar, convencido en cambiar los procesos memorísticos y mecánicos que solo son
repetición de contenido. No es necesario crear una asignatura que se titule ciudadanía digital, sino más
bien potenciar el área de humanidades con el uso de las TICS e incentivar a los jóvenes al respeto y
responsabilidad de sus actos. El enfoque de la investigación corresponde al método cualitativo y
cuantitativo, que su objetivo es el manejo de la información y comprobar resultados reales. La población
está conformada por 100 estudiantes y padres de familia, tomando como muestra 25 de cada grupo que
forman parte de la sección del bachillerato de una institución educativa de la ciudad de Guayaquil
Ecuador, se aplicará como instrumento la encuesta. La educación en ciudadanía digital es un elemento
clave para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta la sociedad digital actual.
Al proporcionar a los estudiantes las habilidades y la conciencia necesarias para ser ciudadanos digitales
responsables y conscientes, estamos allanando el camino para un futuro en el que la tecnología se utilice
de manera ética, segura y efectiva. La ciudadanía digital y la educación son dos caras de la misma
moneda, y juntas pueden impulsar una sociedad digital más inclusiva y ética.
Palabras clave: ciudadanía digital, educomunicación, humanidades, ética, sociedad
1
Autor principal
Correspondencia: mtrivino@ups.edu.ec
pág. 13708
Digital Citizenship and its Foray into the Area of Humanities: Designing an
Innovative Curriculum
ABSTRACT
It is evident that new technologies have modified our lifestyle, not only in the interaction of young
people, but also at work, because tools are used that benefit tasks. With the incursion of artificial
intelligence, the processes of preparing documents are better managed. products in multinationals. After
the COVID-19 pandemic, all educational centers added the use of technologies to their teaching
process; some teachers showed an aversion to this type of training because they did not understand how
it works. But after a certain time, the level of positivity for teachers and students was reflected with
applications such as Padlet, Lino, Kahoot, among others, which allowed opening the gap in the
exchange of perspectives between students. Reviewing history, we quote Célestin Freinet, who in the
20th or 30th century brought the school printing press to his classroom, convinced of changing the
memoristic and mechanical processes that are only repetition of content. It is not necessary to create a
subject titled digital citizenship, but rather to enhance humanities subjects with the use of ICT and
encourage young people to respect and take responsibility for their actions. The research approach
corresponds to the qualitative and quantitative method, which aims to manage information and verify
real results. The population is made up of 100 students and parents, taking as a sample 25 from each
group who are part of the high school section of an educational institution in the city of Guayaquil -
Ecuador, the survey will be applied as an instrument. Education in digital citizenship is a key element
to overcome the challenges and take advantage of the opportunities presented by today's digital society.
By providing students with the skills and awareness necessary to be responsible and aware digital
citizens, we are paving the way for a future where technology is used ethically, safely and effectively.
Digital citizenship and education are two sides of the same coin, and together they can promote a more
inclusive and ethical digital society.
Keywords: digital citizenship, educommunication, humanities, ethics, society
Artículo recibido 08 julio 2024
Aceptado para publicación: 10 agosto 2024
pág. 13709
Cidadania Digital e sua Incursão nas Humanidades: Projetando um
Currículo Innovador
SUMÁRIO
É evidente que as novas tecnologias modificaram o nosso estilo de vida, não na interação dos jovens,
mas também no trabalho, porque são utilizadas ferramentas que beneficiam as tarefas. Com a incursão
da inteligência artificial, os processos de preparação de documentos são melhor geridos. em
multinacionais. Após a pandemia da COVID-19, todos os centros educacionais agregaram o uso de
tecnologias ao seu processo de ensino; alguns professores demonstraram aversão a esse tipo de
formação por o entenderem como funciona. Mas depois de um certo tempo, o nível de positividade
para professores e alunos refletiu-se com aplicações como Padlet, Lino, Kahoot, entre outros, o que
permitiu abrir brecha na troca de perspectivas entre os alunos. Revisando a história, citamos Célestin
Freinet, que no século XX ou XX trouxe a imprensa escolar para sua sala de aula, convencido de mudar
os processos memorísticos e mecânicos que o apenas repetição de conteúdos. Não é necessário criar
uma disciplina intitulada cidadania digital, mas sim valorizar a área das humanidades com a utilização
das TIC e incentivar os jovens a respeitar e a responsabilizar-se pelos seus atos. A abordagem da
pesquisa corresponde ao método qualitativo e quantitativo, que visa gerenciar informações e verificar
resultados reais. A população é composta por 100 alunos e pais, tomando como amostra 25 de cada
turma que fazem parte do setor de ensino médio de uma instituição de ensino da cidade de Guayaquil -
Equador, a pesquisa será aplicada como instrumento. A educação para a cidadania digital é um elemento
fundamental para superar os desafios e aproveitar as oportunidades apresentadas pela sociedade digital
atual. Ao proporcionar aos alunos as competências e a consciência necessárias para serem cidadãos
digitais responsáveis e conscientes, estamos a preparar o caminho para um futuro onde a tecnologia
será utilizada de forma ética, segura e eficaz. A cidadania digital e a educação são duas faces da mesma
moeda e, juntas, podem promover uma sociedade digital mais inclusiva e ética.
Palavras-chave: cidadania digital, educomunicação, humanidades, ética, sociedade
pág. 13710
INTRODUCCIÓN
La ciudadanía digital, es un proceso de participación a través de los medios para compartir con el
entorno. Morduchowicz (2022), lo considera como un derecho fundamental que ayuda a la construcción
de las personalidades del siglo XXI. Para la Unesco (2020), es una forma de hacer cohesión social ante
los ecosistemas de información, y se estima que las personas son residentes y visitantes de internet.
También se menciona que el 80% de los adolescentes no se desconecta nunca de sus dispositivos, e
incluso duermen con ellos. (Turkle, 2019).
Se evidencia que las nuevas tecnologías han modificado nuestro estilo vida, no solo en la interacción de
los jóvenes, sino también en el trabajo, porque se utilizan herramientas que benefician las tareas con la
incursión de la inteligencia artificial se gestiona mejor los procesos de elaboración de productos en las
multinacionales.
Como indica González et. al., (2020), tras pandemia del COVID-19, todos los centros educativos
añadieron el uso de tecnologías a su proceso de enseñanza, algunos docentes mostraron aversión a este
tipo de capacitaciones porque no comprendían su funcionamiento. Pero después de un tiempo
determinado se reflejó el nivel de positivismo para el profesorado y alumnado con aplicaciones como
Padlet, Lino, Kahoot, entre otras, que permitieron abrir la brecha de intercambio de perspectivas entre
estudiantes.
Para Mockus (2023), indica que ser ciudadano significa respetar los derechos de los demás. En Ecuador
dentro de la malla curricular se trabaja con una asignatura titulada: educación para la ciudadanía, en la
que se trata temas de la antigua Grecia y los compara con la sociedad actual, así como también analizar
los deberes y derechos existente en el país, porque nuestros jóvenes, ejercen el voto desde los 16 os.
Realizando una contrastación la ciudadanía digital se la define como un conjunto de habilidades que se
aprenden en pequeñas comunidades virtuales que acopian información y distribuyen ese contenido de
forma global.
De acuerdo con Zook (2022), para navegar en el océano de información se necesita potenciar las
siguientes habilidades: empatía, es fundamental para todas las relaciones humanas, y se hace s énfasis
en el área digital, porque la mayoría de las interacciones son textuales y a veces resulta difícil
comprender lo emitido, puesto que no se tiene la presencia de los participantes solo caracteres. Otro
pág. 13711
punto, es alfabetización digital, reconocer la disparidad presente en las distintas generaciones evitando
crear brechas, sino construir puentes. Se resalta el bienestar digital, con las buenas prácticas, gestionando
un tiempo limitado y no excederse, aplicar protección en los dispositivos para mitigar los
comportamientos inadecuados.
Respondiendo a la interrogante de esta investigación: ¿Cómo se puede diseñar un currículo escolar que
incorpore de manera efectiva ciudadanía digital?
Primero se debe especificar sobre la educomunicación que es un proceso interdisciplinario porque asocia
dos mundos totalmente distintos, pero si lo analizamos con visión crítica se puede concluir que los
docentes son comunicadores de sus preparaciones en literatura, ciencias, matemáticas, entre otras.
Repasando la historia citamos a Célestin Freinet, quien en el siglo 20 o 30, lleva a su salón de clases la
imprenta escolar, convencido en cambiar los procesos memorísticos y mecánicos que solo son repetición
de contenido.
Su metodología consistía en trabajar con las publicaciones de periódicos en clases para invitar a sus
estudiantes a formar sus propias opiniones y crear estrategias para afrontar la realidad. Este tipo de
enseñanzas fue replicado en distintos sitios del mundo, incluso en Ecuador existía una institución con
dicho nombre y sus prácticas educativas se elaboran conforme a lo descrito.
La educomunicación como término y campo de estudio comenzó a tomar forma en la década de 1950 y
la década de 1960. Durante este período, se dio un crecimiento significativo en la tecnología de medios,
como la televisión y la radio. A medida que estos medios se volvieron más accesibles y omnipresentes,
surgió el interés en mo podrían utilizarse de manera efectiva en contextos educativos. La década de
1970 fue testigo del desarrollo de los primeros enfoques y teorías relacionadas con la educomunicación.
Académicos y educadores comenzaron a explorar cómo los medios de comunicación podían utilizarse
para mejorar los procesos de aprendizaje y enseñanza. Se prestaron especial atención a las aplicaciones
en la educación formal y no formal. Con la llegada de la informática y la digitalización de los medios,
la educomunicación se expandió aún más en la década de 1980 y 1990. La integración de tecnologías
multimedia, como CD-ROM y computadoras personales, permitió el desarrollo de programas
educativos interactivos y enriquecedores. En la era digital, la educomunicación ha experimentado una
transformación significativa. La expansión de Internet, la proliferación de dispositivos móviles y la
pág. 13712
creación de contenido en línea han ampliado las oportunidades de aprendizaje y comunicación. La
educomunicación en la era digital se centra en la alfabetización digital, la educación en nea, la creación
de contenido digital y la participación en la comunicación en línea. Hoy en día, la educomunicación se
aplica en una amplia gama de contextos educativos y comunicativos.
Ollivier (2021), indica que las tareas ancladas a resolver un conflicto de comunidad son las que impulsan
la ciudadanía digital. Porque promueve la acción ética, cívica y transforman la sociedad desde adentro.
No es necesario, crear una asignatura con dicho nombre, sino fortalecer el área de humanidades y
beneficiar a las comunidades. Por ejemplo, en lengua y literatura se puede elaborar foros, blogs, donde
los estudiantes compartan sus fundamentos acerca de lo tratado en clase, responder a los comentarios
de sus compañeros y así enriquecerse de conocimiento.
En las ciencias sociales, se apuesta más por un escenario de proyectos para evitar diferencias entre las
periferias, se puede acudir a un sitio determinado, elaborar un estudio demográfico y posterior a los
niños o jóvenes que no tienen habilidades informáticas, enseñarles su funcionamiento, también entregar
dispositivos con programas que incrementen su pensamiento crítico y computacional.
Otro punto, es el área de Psicología, donde se puede trabajar con un programa de estimulación cognitiva
a través de juegos informáticos. Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos humanos que
permiten tomar decisiones, analizar, razonar, entre otras. Esta asignatura tiene como objetivo construir
la personalidad y la gestión de emociones. Los estudiantes que participan en el programa podrán trabajar
la inhibición, flexibilidad cognitiva y fluidez verbal, la primera ayudará a controlar sus impulsos, la
siguiente adaptarse a su entorno y cambiar de pensamiento y comportamiento, mientras que la última
podrá comunicar de forma adecuada las situaciones que no comparten. De esta manera, mejoran su
rendimiento académico y también sus acciones, puesto que la metodología son estudios de caso basados
en temas de orientación vocacional y profesional, sexualidad, prevención de riesgos psicosociales y
sexualidad.
Se ha redactado diversas metodologías para que los estudiantes usen tecnología en su proceso de
aprendizaje, pero no se ha indicado sobre ética en la ciudadanía digital y como prevenir los riesgos en
la red. La ética es una disciplina que nos ayuda orientar nuestro comportamiento analizando la
profundidad de una situación entre el bien y el mal, que van constituyendo la moral de un individuo.
pág. 13713
Para Martínez (2019) afirma que los estudiantes pueden manejar muy bien los dispositivos, pero
necesitan que les indiquen “qué buscar, como interpretarlo y para qué sirve.
En la mayoría de los centros educativos se está formando para la convivencia armónica y paz, con
prácticas no violentas ante los diversos conflictos que se suscitan durante la jornada de clase, por poca
tolerancia ante los pensamientos, características físicas o culturales opuestas. La ciudadanía digital
plantea el siguiente termino: La etiqueta digital o netiqueta”, que consiste en un conjunto de normas
de comportamiento en internet que beneficiará a la residencia virtual. La comunicación en redes es
totalmente corta, por ello se debe tener en cuenta una serie de pasos para demostrar lo mismo que en la
vida real.
Primero la responsabilidad de las acciones digitales es necesario hacer énfasis en la facilidad anonimato
en la red, que permite publicar un comentario, imagen o vídeo sin que nadie muestre respeto por la
dignidad de la persona ofendida. Así como también la alexitimia digital, carencia de la expresión gestual
o paralingüísticos, que interfieren como una barrera que no deja detectar la emisión positiva o negativa
del mensaje. Otro punto para destacar es la interculturalidad que permite la socialización de las personas
con culturas y tradiciones diferentes por medio de las plataformas. Lo que no es legal, no tiene por qué
ser legal en internet, evitar las descargas ilegales de contenido audiovisual o de lectura.
La honradez, es otro valor que debemos fortalecer con el uso de las TICS en el salón de clases, las tareas
deben ser ejecutadas por los estudiantes sin hacer citas textuales de los autores y no dar el crédito o con
la ayuda de CHAGPT. La ética en red ayuda a orientar el comportamiento, por ejemplo, no reenviar
mensajes falsos sobre una persona, empresa. También aparece la suplantación de identidad y el
ciberacoso.
El objetivo de la investigación es demostrar que no es necesario crear una asignatura que se titule
ciudadanía digital, sino más bien potenciar el área de humanidades con el uso de las TICS e incentivar
a los jóvenes al respeto y responsabilidad de sus actos, así se va perfeccionando nuestro diseño curricular
como país. La inteligencia artificial apareció para facilitarnos la existencia en el campo laboral y
ayudarnos a comprender conceptos que antes no conocíamos, pero no para que dejemos de pensar, el
fin es unir la inteligencia humana y artificial para que la vida tenga mayores beneficios en salud,
economía y educación.
pág. 13714
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación científica la define Mamani en “toda actividad humana orientada a descubrir algo
desconocido, el cuestionamiento del marco conceptual vigente, relacionada con la búsqueda de
soluciones de una necesidad manifiesta frente a nuestros problemas reales y potenciales” (2021).
Investigación bibliográfica: Consiste en obtener la información necesaria para el desarrollo, y extraerla
de la consulta de la literatura de diferentes artículos científicos, tesis, reseñas de revistas indexadas de
cobertura nacional e internacional.
Investigación descriptiva: Determina contrastación con la muestra de estudio, y facilita el análisis de
resultados, así como también los instrumentos utilizados en el trabajo.
El enfoque de la investigación corresponde al método cualitativo y cuantitativo, que su objetivo es el
manejo de la información y comprobar resultados reales. La población está conformada por 100
estudiantes y padres de familia, tomando como muestra 25 de cada grupo que forman parte de la sección
del bachillerato de una institución educativa de la ciudad de Guayaquil Ecuador, se aplicará como
instrumento la encuesta, Guevara et. Al. (2020) “Encuesta de Investigación: son una herramienta de
retroalimentación muy popular para la investigación de mercado y en aulas. Para que una encuesta sea
válida debe tener un equilibrio entre preguntas abiertas y cerradas”. La misma está basada en la escala
de Likert, 1: Muy de acuerdo, 2: De acuerdo, 3: Muy en desacuerdo, 4: En desacuerdo y su tipo de
muestreo es aleatorio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 1. Creación de nueva asignatura titulada ciudadanía digital
Fuente: Elaboración propia.
4%
5%
51%
40%
Creación de asignatura nueva ciudadanía
digital
Muy de acuerdo
De acuerdo
Muy en desacuerdo
Desacuerdo
pág. 13715
El 53% de los padres de familia indicaron estar en desacuerdo con la creación de una nueva asignatura
para sensibilizar a sus representados sobre la ética digital; el 26% afirma estar en muy en desacuerdo;
mientras que el 10% y 11% menciona que está de acuerdo con la creación de la asignatura.
Figura 2. Implementar en el área de humanidades la unidad de ciudadanía digital
Fuente: Elaboración propia.
El 70% de los representantes legales se encuentran muy de acuerdo que, dentro de las asignaturas de
Educación para la ciudadanía, Ciencias Sociales y Psicología se incorpore una unidad que abarque los
temas de convivencia digital y sus riesgos. Una población de 15% está de acuerdo; pero el 10% indica
que está muy en desacuerdo y el 5% se encuentra en desacuerdo con la propuesta planteada por la
institución.
Figura 3. Los adolescentes tienen conocimiento sobre los riesgos de las redes sociales y de la ética
digital
Fuente: Elaboración propia.
Tanto el 51% y 40% evidencia que sus representados desconocen sobre los riesgos que hay de detrás de
las redes sociales, y necesitan más información, mientras que el 4% y 5% afirma que sus hijos si
4%
5%
51%
40%
Unidad de Ciudadanía digital en Humadidades
Muy de acuerdo
De acuerdo
Muy en desacuerdo
Desacuerdo
4%
5%
51%
40%
Los adolescentes conocen los riesgos de las
redes sociales
Muy de acuerdo
De acuerdo
Muy en desacuerdo
Desacuerdo
pág. 13716
reconocen los peligros de las interacciones en línea.
Figura 4. Los padres de familia están preparados para formar sobre temas de ciudadanía digital.
Fuente: Elaboración propia
Los padres de familia indican en 41% y 24% que no se encuentran preparados para tratar con sus hijos
sobre ciudadanía digital, porque muchos desconocen el manejo de los programas de ofimática. Mientras
que el 23% menciona que, si está muy de acuerdo de ellos trabajar el tema en casa, así como también lo
refleja un 12%.
DISCUSIÓN
En este trabajo de investigación se evidencia que se debe fomentar la responsabilidad social en la red,
que implica tomar conciencia de que somos ciudadanos digitales éticos y activos con el objetivo de
promover un ambiente en nea seguro y respetuoso. Preparar a las nuevas generaciones futuras para los
desafíos y oportunidades que ofrece la sociedad. La rápida evolución de la tecnología y las plataformas
a menudo dificulta el seguimiento de las últimas tendencias y amenazas. Además, la brecha digital puede
dejar a algunas personas en desventaja, ya que no todos tienen igual acceso a la tecnología y la educación
digital. Como menciona Santana y Serra en el 2022 “durante la pandemia del COVID-19 el proceso de
digitalización de la vida cotidiana se acelera y profundiza, aumentando las brechas de acceso y el goce
de derechos asociados a los servicios, oportunidades y ventajas de la vida en la ciudad, ya que mucha
de esta provisión pasó al sistema en línea. Esto ha sido especialmente desventajoso para grupos de
población con barreras específicas de acceso y uso, como las mujeres, niños, niñas y adolescentes,
personas mayores, personas con discapacidad, personas migrantes, o pueblos originarios entre otros
grupos”. Otro de los desafíos más apremiantes en la ciudadanía digital es la propagación de la
23%
12%
41%
24%
Padres de familia están preparados para
tratar sobre ciudadanía digital
Muy de acuerdo
Acuerdo
Muy en desacuerdo
Desacuerdo
pág. 13717
desinformación y las noticias falsas. Las redes sociales de noticias a menudo difunden información no
verificada, lo que puede tener un impacto negativo en la percepción pública y la toma de decisiones.
También se hace énfasis en el ciberacoso, que puede tener graves consecuencias emocionales y
psicológicas para las víctimas. La ciudadanía digital busca abordar este problema promoviendo un
comportamiento en línea respetuoso. La educación desempeña un papel fundamental en la promoción
de la ciudadanía digital. Los centros educativos, los padres y docentes tutores, y las comunidades tienen
la responsabilidad de enseñar a las personas, desde una edad temprana, cómo navegar de manera segura
y ética en el mundo digital. Además, los educadores promueven la empatía y el respeto en línea y
trabajan para crear un entorno en el que los estudiantes se sientan seguros para expresar sus ideas y
opiniones en línea. Por ello la implementación de una unidad de ciudadanía digital en el área de
humanidades es un paso significativo para abordar los desafíos y oportunidades que la sociedad actual
enfrenta en el mundo digital. La unidad debe tener objetivos bien definidos que podrían incluir la
promoción de la alfabetización digital, la conciencia en el uso de la red, privacidad, convivencia
armónica en la era digital. También se pueden incluir estudios de casos y ejemplos concretos para ilustrar
estos conceptos. Los métodos de enseñanza deben ser diversos e interactivos. La evaluación puede
incluir exámenes de conocimientos, proyectos, presentaciones en clase y debates. Así como también se
puede añadir al currículo la invitación de expertos en seguridad cibernética, ética en línea y otros campos
relacionados para que impartan charlas o talleres a los estudiantes, brindando una perspectiva
actualizada. La educación en ciudadanía digital desempeña un papel clave en la promoción de estas
habilidades y conocimientos, y es un esfuerzo en evolución. “Educar y educarse conlleva a la necesidad
de capacitarse en el uso apropiado de las TIC en la Educación, ya que es un problema que clama y
reclama en una necesidad inmediata, en la cual nos vimos inmersos a través de la contingencia
mundial y el acercamiento social digital, es por ello, que el conocimiento de la seguridad informática en
cada especialidad o área del saber ya no reside solo en los especialistas sino en todo aquel
ciudadano digital que emerge en el mundo digital”. (Oquendo & Giraldo, 2022, p. 9)
CONCLUSIONES
La ciudadanía digital y su relación con la sociedad contemporánea es un tema de gran importante porque
a medida que la tecnología sigue avanzando y transformando la forma en que interactuamos, trabajamos,
pág. 13718
aprendemos y nos comunicamos, se convierte en un concepto indispensable para comprender y enfrentar
los problemas que surgen en este nuevo entorno. La educación en seguridad en línea se ha vuelto
esencial para empoderar a las personas para la toma decisiones informadas y seguras. Como hemos
reflejado en nuestra investigación a través de la encuesta, los padres de familia consideran necesario que
la ciudadanía digital debe ser añadida en varias asignaturas de humanidades como: lengua literatura,
ciencias sociales y psicología porque implica la promoción de la alfabetización mediática y la capacidad
de evaluar críticamente la información que esta nea y que lamentablemente por diversas situaciones
ellos no sienten capacitados para abordar esos temas con sus representados. Y consideran que es
fundamental para que la sociedad este informada y sea s democrática en el futuro. A menudo, la
comunicación digital carece de las señales contextuales presentes en la comunicación cara a cara que
van promoviendo en los jóvenes el ciberacoso y el discurso de odio en línea, con facilidad, por ello es
necesario sensibilizarlos y que tomen conciencia que en el otro lado no está un dispositivo, sino una
persona. Es uno de los retos que deben abordarse a través de la promoción de un comportamiento en
línea responsable. Además, la ciudadanía digital no se trata solo de consumir o aprender información en
línea, sino también de contribuir de manera activa y positiva al mundo. Los ciudadanos digitales
responsables pueden utilizar la tecnología para luchar por causas sociales, participar en debates y el
bienestar común. Finalmente, las acciones en línea de los individuos pueden tener un impacto
significativo en la sociedad en su conjunto. Se trata de asumir la responsabilidad de nuestras acciones y
comprender las implicaciones éticas y legales de las mismas. La ciudadanía digital se relaciona
directamente con la construcción de una sociedad en la que los valores éticos y la responsabilidad cívica
sean fundamentales. No es un concepto aislado; su influencia se extiende a muchos aspectos como por
ejemplo tiene un impacto significativo en la política y la democracia porque la desinformación y la
manipulación pueden influir en los procesos electorales y en la imagen que ha costado elaborar en un
partido. El mundo digital ha transformado la economía en términos de empleo, comercio y
emprendimiento, la capacidad de los individuos para utilizar las redes sociales de manera efectiva se ha
convertido en un activo en el mercado laboral a través de las plataformas como LinkedIn e incluso Tik
Tok para las ventas de un producto. La ciudadanía digital puede influir en la empleabilidad y la
capacidad de los individuos para participar en la economía. Además, el comercio en línea y las
pág. 13719
transacciones digitales requieren un conocimiento sólido de la seguridad y la privacidad que el estado
debe brindar para el desarrollo de la sociedad como lo afirma (Papacharissi, 2021). Es importante acotar
que Santana et. al., (2022) indican que la el termino ciudadanía debe existir en el siguiente orden: civil,
política, económica, social y digital, por ello también se hace énfasis en el impacto que posee en la salud,
ya que muchas personas buscan información médica en línea y la forma de evaluar críticamente los
datos de salud es esencial para tomar decisiones sobre el bienestar personal. Además, la promoción de
una comunicación en línea respetuosa y de apoyo puede contribuir positivamente a la salud mental que
muchas veces ha sido afectada por las amenazas en este mismo entorno. La ciberseguridad es un tema
crítico y se requiere prevención de ciberataques y la protección. Los ciudadanos digitales responsables
contribuyen a mantener la seguridad nacional al tomar medidas para proteger sus propios dispositivos y
datos, esto involucra a instituciones educativas, gobiernos, empresas, familias y comunidades en línea.
Otro punto son las campañas de concienciación presenciales y online, que pueden ayudar a informar
sobre estos temas. Según datos recolectados en el Informe de Ciberamenazas 2021 de SonicWall,
“existen instituciones educativas que sufren numerosos vectores de ataque de ransomware, malware de
IoT y criptojacking”. Las empresas de tecnología son las primeras en aportar en este proyecto porque
pueden garantizar la seguridad y privacidad de sus usuarios, así como promover el uso ético de sus
plataformas.
La transparencia en la recopilación de datos y la publicidad en línea es esencial. La promoción de la
ciudadanía digital no solo contribuye al bienestar personal y la seguridad en línea, sino que también
tiene un impacto positivo en la democracia, la economía, la salud y la seguridad nacional.
Una sociedad que fomenta la ciudadanía digital se caracteriza por ciudadanos informados, éticos y
responsables que contribuyen a un mundo digital más inclusivo, seguro y ético. La educación en
ciudadanía digital conlleva una serie de beneficios significativos tanto para los individuos como para la
sociedad en su conjunto. Empoderamiento Individual, permitiéndoles tomar decisiones informadas y
seguras, así como también brinda la confianza para utilizar la tecnología de manera efectiva y ser
conscientes de su seguridad y privacidad en el ciberespacio. El desarrollo de habilidades esenciales
como la evaluación crítica de la información, la resolución de conflictos en línea y la comunicación
efectiva a través de medios digitales. Estas habilidades son aplicables en diversos contextos personales
pág. 13720
y profesionales. La educación en ciudadanía digital aporta a la construcción de una sociedad informada
y crítica. Los ciudadanos digitales capacitados son capaces de discernir entre información veraz y
desinformación, lo que es esencial para el funcionamiento de la democracia y la toma de decisiones. La
educación en ciudadanía digital es un elemento clave para superar los desafíos y aprovechar las
oportunidades que presenta la sociedad digital actual. Al proporcionar a los estudiantes las habilidades
y la conciencia necesarias para ser ciudadanos digitales responsables y conscientes, estamos allanando
el camino para un futuro en el que la tecnología se utilice de manera segura y efectiva. La ciudadanía
digital y la educación son dos caras de la misma moneda, y juntas pueden impulsar una sociedad digital
más inclusiva y ética. La ciudadanía digital y la educomunicación son esenciales para moldear un futuro
más consciente y responsable en la era digital. A medida que la tecnología continúa avanzando y
desempeña un papel central en la vida de las personas, la promoción de la ciudadanía digital y la
educomunicación se vuelve n más crucial. Para avanzar en esta dirección, es necesario que los
educadores integren activamente los principios de la ciudadanía digital y la educomunicación en sus
métodos de enseñanza. Esto implica no solo la transmisión de conocimientos, sino también la promoción
de habilidades, actitudes y valores que fomenten la responsabilidad digital y la participación en la
sociedad digital. Las políticas de ciberseguridad, la promoción de la alfabetización mediática y la
inversión en la formación de docentes son pasos importantes en esta dirección. En última instancia, la
ciudadanía digital y la educomunicación no son conceptos aislados, sino pilares fundamentales que
pueden contribuir a una sociedad digital más inclusiva, consciente y ética. Al promover la conciencia y
la responsabilidad en el mundo digital, estamos allanando el camino hacia un futuro en el que la
tecnología se utilice de manera ética, segura y efectiva para el beneficio de todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aykac, S. (2023). El ciberacoso y la ciudadanía digital. Revista Cascada.
https://revistacascada.com/educacion-el-ciberacoso-y-la-ciudadania-digital/
GonzálezAndrío Jiménez, R., Bernal Bravo, C., & Palomero Ilardia, I. (2020). Uso de las redes sociales
entre los jóvenes y ciudadanía digital: análisis tras la COVID-19. REIDICS. Revista De
Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, (7), 64-81. https://doi.org/10.17398/2531-
0968.07.64
pág. 13721
Mamani, Y. (2021) “Introducción a la metodología de la investigación”. Instituto de Investigaciones
Biomédicas e Investigación Social Medicina.
https://www.researchgate.net/publication/353246749
Martínez, R., A. Palma y A. Velásquez (2020), “Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones
sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina”, Serie Políticas
sociales Nº233 (LC/TS.2020/88), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL)
Morduchowicz, Roxana (2022). Los chicos y las pantallas. Las respuestas que todos buscamos. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina
Papacharissi, Z. (2021), After democracy: imagining our political future. Yale University Press.
Pardo, C. M. J. C., & Sagredo, A. V. (2022). Educación ciudadana y el uso de estrategias didácticas
basadas en TIC para favorecer el desarrollo de competencias en ciudadanía digital en
estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2), 79-102.
https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3195
Pedrero Esteban, Luis Miguel y Pérez Escoda, Ana (2021). Democracia y digitalización: implicaciones
éticas de la IA en la personalización de contenidos a través de interfaces de voz. En RECERCA.
Revista de Pensament i Anàlisi, vol. 26, 2. Castellón: Universitat Jaume I, 1-24. DOI:
https://doi.org/10.6035/recerca.4666
Pulido Daza, N. J. (2023). La biblioteca: gestora de la ciudadanía digital.
https://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/699/1/09_bibliotecologia_estudios_nelso
n_pulido.pdf
Ollivier, C. (2022). Empowerment: Contraintes socio-interactionnelles et stratégies. Recherches en
didactique des langues et des cultures Les Cahiers de l’Acedle.
https://journals.openedition.org/rdlc/
Olmedo-Neri, R. A., (2023). Comunicación en pandemia. Implicaciones tecnológicas y simbólicas en
la experiencia de jóvenes universitarios. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y
Humanas, (39), 139-160. https://doi.org/10.17163/uni.n39.2023.06
pág. 13722
Rendón Gil, J. G. R., y Angulo Armenta, J. (2022). Metaanálisis sobre ciudadanía digital en
Iberoamérica: énfasis en educación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (82),
91-103. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2593
L. E. Santana e I. Serra, “El enfoque de derechos humanos y ciudadanía digital en la ciudad: conceptos
y propuesta”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/113), Santiago, Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.
Zhang, C., Shi, L., & Wang, F. (2020). Liver injury in COVID-19: Management and challenges. The
Lancet. Gastroenterology & Hepatology, 5, (5), 428-430. https://doi.org/10.1016/S2468-
1253(20)30057-1
Zook, Chris. 2022. “What Is Digital Citizenship & How Do You Teach It?”. Applied Educational
Systems, 18 de marzo. https:// www.aeseducation.com/blog/what-is-digital-citizenshi