FLIPPED CLASSROOM COMO HERRAMIENTA
PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DEL
CURRÍCULO PRIORIZADO
FLIPPED CLASSROOM AS A TOOL TO IMPROVE
COMPLIANCE WITH THE PRIORITIZED CURRICULUM
Cecilia Esperanza Bravo Calva
Autor independiente
Angela Alexandra Barco Morán
Autor independiente
Natalii Alejandrina Mayacela Bravo
Autor independiente
Anita Lucía Cumbicus Bravo
Autor independiente
Rosa Carmita Silva Quezada
Autor independiente
Sonia María Sanimba Taizha
Autor independiente
pág. 7195
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14131
Flipped Classroom Como Herramienta Para Mejorar El Cumplimiento Del
Currículo Priorizado
Cecilia Esperanza Bravo Calva1
esperanza123bravo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0814-7722
Autor independiente
Ecuador
Angela Alexandra Barco Morán
angelabarcomoran@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1504-7545
Autor independiente
Ecuador
Natalii Alejandrina Mayacela Bravo
natali.mayacela@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5072-0328
Autor independiente
Ecuador
Anita Lucía Cumbicus Bravo
lucia25cumbra@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2296-6527
Autor independiente
Ecuador
Rosa Carmita Silva Quezada
rosasilva96@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0004-2372-5597
Autor independiente
Ecuador
Sonia María Sanimba Taizha
sonia_mary66@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1873-8393
Autor independiente
Ecuador
RESUMEN
La falta de tiempo y dedicación a las asignaturas de Bachillerato Técnico afecta negativamente en el
aprendizaje de los estudiantes de 2do Bachillerato “A” en Mecanizado y Construcciones Metálicas,
considerándose necesario implementar metodologías que permitan cumplir con el Currículo Priorizado.
Por tanto, se ha realizado una revisión literaria sobre Flipped Classroom para facilitar material de lectura
a docentes y estudiantes sobre su uso efectivo y significativo. Esta investigación pretende determinar la
influencia de metodologías innovadoras de enseñanza en el cumplimiento del currículo priorizado
mediante la aplicación del Flipped Classroom como una herramienta efectiva para el desarrollo de las
destrezas imprescindibles en los estudiantes del Segundo Año de Bachillerato “A” de la Unidad
Educativa “Carlos Zevallos Menéndez”. Este estudio es descriptivo cuantitativo con diseño no
experimental, se utiliza como herramienta de recolección de información la encuesta, siendo aplicada a
34 estudiantes de Segundo Año de Bachillerato “A”, conformado por un cuestionario de diez preguntas
sobre el estudio de caso Flipped Classrrom como herramienta para mejorar el cumplimiento del currículo
priorizado. Como principal resultado se obtiene que el método de aula investida puede influir
positivamente en el cumplimiento del currículo priorizado en los estudiantes de la muestra porque
permite adquirir conocimientos teóricos en casa a través de recursos multimedia, dejando el enfoque de
la clase para actividades prácticas, bajo la guía del profesor.
Palabras claves: flipped classroom, aula invertida, currículo priorizado
1
Autor principal
Correspondencia: esperanza123bravo@gmail.com
pág. 7196
Flipped Classroom As A Tool To Improve Compliance With The Prioritized
Curriculum
ABSTRACT
The lack of time and dedication to the Technical Baccalaureate subjects negatively affects the learning
of 2nd Baccalaureate “A” students in Machining and Metal Constructions, considering it necessary to
implement methodologies that allow them to comply with the Prioritized Curriculum. Therefore, a
literature review has been carried out on Flipped Classroom to provide reading material to teachers and
students on its effective and meaningful use. This research aims to determine the influence of innovative
teaching methodologies on the fulfillment of the prioritized curriculum through the application of the
Flipped Classroom as an effective tool for the development of essential skills in the students of the
Second Year of Baccalaureate “A” of the Educational Unit “ Carlos Zevallos Menéndez”. This study is
quantitative descriptive with a non-experimental design, the survey is used as an information collection
tool, being applied to 34 Second Year students of Baccalaureate “A”, consisting of a questionnaire of
ten questions about the Flipped Classrrom case study as tool to improve compliance with the prioritized
curriculum. The main result is that the invested classroom method can positively influence the
fulfillment of the prioritized curriculum in the students of the sample because it allows them to acquire
theoretical knowledge at home through multimedia resources, leaving the focus of the class on practical
activities, under the teacher's guide.
Keywords: flipped classroom, inverted classroom, prioritized curriculum
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 7197
INTRODUCCIÓN
En numerosos centros educativos, los profesores no disponen del tiempo adecuado para otorgar la
importancia necesaria a las materias del área principal. Según Pérez (2019), "los programas educativos
están saturados y los profesores no cuentan con tiempo para profundizar en las materias del tronco
común" (pp.87-102). Esto ocurre porque las materias de especialidad técnica generalmente demandan
más horas de clase, lo que restringe el tiempo disponible para las materias básicas; este escenario de
escasez de tiempo y compromiso puede tener efectos adversos en el aprendizaje de los alumnos. De
acuerdo con García (2021) es esencial que los alumnos obtengan los saberes básicos de matemáticas,
ciencias y humanidades para su crecimiento integral (pp.55-72). Esta es la situación de 34 alumnos del
Segundo Año de Bachillerato paralelo A". Por consiguiente, se propone analizar el problema de
investigación "aplicación de Flipped Classrrom y el cumplimiento del currículo priorizado".
La Unidad Educativa “Carlos Zevallos Menéndez” ubicada en la parroquia central del catón El Triunfo,
provincia del Guayas, es una Institución que oferta educación de nivel básico superior y bachillerato
técnico en la figura profesional de Mecanizado y Construcciones Metálicas. Debido a la formación
técnica que se oferta, la gran mayoría de la carga horaria del bachillerato está distribuida entre los
módulos de la figura profesional dejando a las asignaturas del tronco común con el mínimo de horas
para el desarrollo de las destrezas imprescindibles del currículo priorizado.
Entonces, surge la necesidad de la Implementación del Método de Enseñanza Flipped Classroom, en el
que los estudiantes adquieren los conocimientos teóricos en casa a través de materiales multimedia y
en la clase se enfocarán en actividades prácticas, bajo la guía del profesor. Según Bergmann y Sams
(2012) creadores del concepto de flipped classroom, este enfoque "permite a los estudiantes avanzar a
su propio ritmo, interactuar más intensamente con sus compañeros y con su profesor, y recibir un apoyo
individualizado" (p. 14).
pág. 7198
Teoría Educativa Conectivismo
Dentro del marco del Flipped Classroom, el conectivismo desempeña un rol crucial al fomentar la
independencia del alumno y su implicación activa en el proceso educativo. Adicionalmente, los
alumnos se transforman en buscadores de información, selectores y evaluadores críticos de recursos en
línea, lo que les facilita obtener conocimientos previos a la clase (Couros, 2010). En contraposición, el
conectivismo resalta la relevancia de utilizar y aprovechar de manera eficiente las conexiones en línea
para adquirir y generar conocimiento (Downes, 2008). Por lo tanto, de acuerdo con los autores sugieren
que, el conectivismo como teoría educativa para el aprendizaje del Flipped Classroom a la hora construir
conocimientos previos a la clase mediante la conexión e interacción con recursos en línea; además de
promover la participación activa de los estudiantes que pueden iniciar con el análisis de la clase desde
casa y su correspondiente refuerzo y aplicación en el aula.
Flipped Classroom
Según Bergmann y Sams (2012) el Flipped Classroom, también conocido como aula invertida, es una
metodología pedagógica que busca modificar la tradicional forma de enseñanza convencional, en la que
se imparten las clases en el salón de clases y se asigna la labor a realizar en el hogar. Por otro lado, con
el Flipped Classroom, los alumnos cuentan con acceso anticipado a los recursos educativos, tales como
vídeos, lecturas o ejercicios, los cuales pueden examinar antes de ir a clase. Así pues, ya poseen un
saber previo para iniciar actividades más participativas y cooperativas durante el tiempo en el salón de
clases, como debates, solución de problemas o proyectos. Por otro lado, Sharma y Barret (2007) indican,
con el uso de currículos mixtos ayuda a los estudiantes a tener una mayor flexibilidad para manejar su
propio aprendizaje (autónomo) y de esta manera puedan estudiar los contenidos en línea a su propio
ritmo (autorregulado) y ser revisado tantas veces sea necesario. Entonces, se comparte la opinión de los
autores expuestos, el Flipped Classroom es una metodología de enseñanza que podría mejorar el
aprendizaje activo al fomentar la autonomía del estudiante y es idóneo en la implementación de
currículos mixtos de Bachillerato al brindar una mayor flexibilidad, autonomía y oportunidades para el
aprendizaje colaborativo, mejorando así su experiencia educativa.
pág. 7199
Actividades interactivas
La aplicación de actividades interactivas en el aula contribuye a que los estudiantes sean autónomos y
tengan mayor protagonismo en su propio aprendizaje, de acuerdo con Strayer (2012) la combinación
del modelo Flipped Classroom y las actividades interactivas en el aula puede mejorar el compromiso
de los estudiantes, la comprensión profunda de los conceptos y el desarrollo de habilidades (p.171-
193). Por lo tanto, al aplicar el dominio de actividades interactivas en la metodología de enseñanza
Flipped Classroom los estudiantes tendrán la oportunidad de interactuar y discutir con sus compañeros
y el docente, mediante un aprendizaje dinámico y participativo.
Aprendizaje autónomo
El trabajo autónomo promueve la responsabilidad y la autorregulación del aprendizaje en los estudiantes
al brindarles la libertad de explorar los conocimientos a su ritmo en sus hogares, que en palabras de
Johnson y Renner (2012) es la inversión del modelo tradicional de enseñanza el que coloca la
responsabilidad del aprendizaje en manos de los estudiantes, lo que les permite tomar decisiones
informadas sobre cómo y cuándo estudiar los materiales. Por lo tanto, al aplicar el dominio de
aprendizaje autónomo en la metodología de enseñanza Flipped Classroom los estudiantes desarrollarán
habilidades de organización, planificación y autodisciplina en casa para luego aplicarlo en el aula.
Aprendizaje Autorregulado
Mientras que, el trabajo autorregulado permite que los estudiantes se adapten al proceso de aprendizaje
sin dejar de lado la guía del docente, en palabras de Lovett et al., (2008) implica que los estudiantes se
ajusten a sus estrategias de aprendizaje de acuerdo a las demandas del contenido y las tareas específicas.
Por lo tanto, al aplicar el dominio de aprendizaje autorregulado en la metodología de enseñanza Flipped
Classroom, los estudiantes podrán utilizar enfoques de estudio eficientes y efectivos que maximizarán
su comprensión y retención de contenidos recibidos por parte del docente en el aula.
Currículo Priorizado
En la actualidad el Sistema Educativo se rige a un currículo priorizado por emergencia en el Bachillerato
General Unificado de Ecuador, es una adaptación del currículo regular que se implementa en situaciones
de crisis, como desastres naturales o emergencias sanitarias. De acuerdo con el Ministerio de Educación
(2020):
pág. 7200
Tanto para el nivel de Educación General Básica como para el de Bachillerato General Unificado con
sus especificidades en Ciencias, Técnico y Bachillerato Internacional, los estudiantes deben desarrollar
las destrezas imprescindibles y los aprendizajes de las siguientes áreas de conocimiento para alcanzar
su perfil de salida: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua
Extranjera (inglés), Educación Física, Educación Cultural y Artística y la hora de Desarrollo Humano
Integral. Es importante mencionar que existirán también asignaturas optativas. (p.7)
Según Almeida (2020);
Los estudiantes de Bachillerato técnico deben seguir materias de tronco común al igual que el Currículo
de Bachillerato Técnico que está organizado por módulos dependiendo de cada figura profesional. Por
lo tanto, los estudiantes deben seguir un horario de 35 horas de materias en tronco común y 10 horas
del Bachillerato técnico semanalmente en 1ero y 2do de bachillerato y en 3ro de bachillerato 20 horas
de materias de tronco común y 25 horas de los módulos, dando un total de 45 horas semanales. (p. 29)
Entonces, según el Ministerio de Educación es importante que los estudiantes reciban todos los
contenidos esenciales y prioritarios para su desarrollo integral sumado a la carga académica técnica en
su currículo combinado, es decir, las 12 materias del tronco común y las 9 asignaturas de la Malla
Curricular de Bachillerato Técnico, para lo cual los docentes deben adaptar sus prácticas pedagógicas
procurando el cumplimiento de las destrezas imprescindibles, es por ello que la aplicación del Flipped
Classroom, sería la metodología educativa adecuada para cumplir con el desarrollo de las destrezas
imprescindibles del Currículo Priorizado del Ministerio de Educación del Ecuador.
Perfil de salida
Los estudiantes de Bachiller Técnico actualmente reciben 45 horas pedagógicas a la semana
relacionando la teoría práctica, pero los docentes solo tienen a la semana 35 horas para impartir sus
conocimientos, esto influye en el perfil de salida de los estudiantes. Según los autores Strayer y Toven
(2017) “la implementación del método Flipped Classroom puede ayudar a promover el desarrollo de
habilidades técnicas y prácticas necesarias para el desempeño laboral, ya que los estudiantes tienen más
tiempo para practicar y aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos reales" (p.103). Por lo tanto,
al aplicar la metodología de enseñanza Flipped Classroom los estudiantes podrán adquirir el dominio
de perfil de salida, al tener que revisar la teoría desde casa, para ofrecer mayor apertura a la parte
pág. 7201
práctica garantizando que los estudiantes adquieran las habilidades y destrezas según se establece en el
Currículo de Bachillerato Técnico.
Actualmente, los estudiantes de Bachiller Técnico además de recibir las asignaturas de su figura
profesional deben estudiar las destrezas imprescindibles de las materias del tronco común del Currículo
Priorizado, lo cual crea una sobrecarga de tareas extracurriculares, según Strayer y Toven (2017) sugiere
que al utilizar el método Flipped Classroom, los estudiantes pueden acceder a recursos multimedia,
tutoriales y actividades interactivas en línea, lo que les permite repasar conceptos y practicar las
destrezas necesarias de manera individualizada y autónoma (p. 89). Por lo tanto, al aplicar la
metodología de enseñanza Flipped Classroom los estudiantes podrán adquirir el dominio de estudiar las
destrezas imprescindibles, al momento de analizar los temas en la comodidad de su casa, para luego en
la clase retroalimentar aquellos contenidos que despierten dudas en los estudiantes, ofreciendo la
ventaja al docente de cumplir con una pensión de estudios en el tiempo determinado por el Sistema
Educativo.
Currículo de Bachillerato técnico
Los estudiantes de Bachillerato Técnico además de estudiar las destrezas del Currículo Priorizado
también deben adquirir competencias estipuladas en el Currículo de Bachiller Técnico lo cual implica
tiempo y esfuerzo, es por ello que los autores Bergmann y Sams (2012) mencionan que el enfoque
Flipped Classroom permite a los estudiantes acceder a los contenidos teóricos en casa, lo cual les brinda
la oportunidad de revisar el material a su propio ritmo y prepararse para las actividades prácticas en el
aula (p. 63). Por lo tanto, al aplicar la metodología de enseñanza Flipped Classroom los estudiantes
podrán adquirir el dominio de los ámbitos estipulados en el Currículo de Bachiller Técnico a su propio
ritmo lo cual garantice su formación técnica mediante la relación de teoría práctica.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolló desde un enfoque metodológico cuantitativo de diseño experimental,
con alcance descriptivo. El método de investigación fue de campo, se refiere a la ubicación física o
geográfica donde se lleva a cabo la investigación. (Creswell y Creswell, 2017); utilizando una encuesta
como instrumento de recolección a 34 estudiantes de la Unidad Educativa “Carlos Zevallos Menéndez”
pág. 7202
ubicada en la parroquia central del catón El Triunfo, provincia del Guayas, es una Institución que oferta
educación de nivel básico superior y bachillerato técnico en la figura profesional de Mecanizado y
Construcciones Metálicas. Incluye un cuestionario en línea con 10 preguntas de base estructurada
calificadas con una escala LIKERT (Totalmente en desacuerdo hasta Totalmente de acuerdo), con la
finalidad de tabular los datos obtenidos de los 34 estudiantes de Segundo de Bachillerato de la Unidad
Educativa “Carlos Zevallos Menéndez” obteniendo datos cuantitativos que arrojaran información
precisa y comparable, facilitando el análisis y la generalización de los resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis Descriptivo
Pregunta 1. ¿Las horas de clases son suficientes para comprender los contenidos de las asignaturas del
tronco común y las competencias técnicas?
Figura 1
Horas de clase suficientes para el desarrollo de destrezas y competencias.
Nota. Fuente. Encuesta a estudiantes. Elaboración propia
Del total de los encuestados el 58,82% responden “En desacuerdo” a que las horas de clase son
suficientes para comprender las asignaturas del tronco común y competencias técnicas, le siguen un
porcentaje de 20,59% que manifiestan “Totalmente en desacuerdo” con la pregunta, el 11,76% es
indiferente a la interrogante, un reducido porcentaje del 5,88% eligen “Totalmente de acuerdo” a que
las horas dedicadas al estudio del currículo mixto es suficiente, quedando un 2,94% que eligen la opción
“de acuerdo”. Entonces, la mayor parte de los estudiantes mencionan que las horas de clase no son lo
suficiente para comprender los contenidos de las asignaturas del tronco común y las competencias
técnicas.
20,59%
58,82%
11,76% 2,94% 5,88%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de
acuerdo
pág. 7203
Pregunta 2. ¿Considera usted que la metodología que el docente emplea actualmente en la clase es
efectiva para desarrollar todas las destrezas imprescindibles del currículo priorizado de las asignaturas
del tronco común?
Figura 2
Metodología empleada por el docente es efectiva para el desarrollo de destrezas
De los 34 estudiantes encuestados el 50,00% responden “En desacuerdo” a la efectividad de la
metodología empleada por el docente para desarrollar todas las destrezas imprescindibles del currículo
priorizado del tronco común, le sigue un porcentaje del 20,59% que responden ”De acuerdo” al
considerarla efectiva a la metodología, el 14,71% eligen la opción “Totalmente en desacuerdo” a la
interrogante, mientras que en la opción “Indiferente” arroja un valor de 8,82%, quedando un reducido
porcentaje del 5,88% que manifiestan estar “totalmente de acuerdo” a lo plateado en la pregunta.
Entonces, el mayor porcentaje de los estudiantes mencionan que la metodología empleada por el
docente no les permite estudiar las destrezas imprescindibles del currículo priorizado.
14,71%
50,00%
8,82%
20,59%
5,88%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de
acuerdo
pág. 7204
Pregunta 3. ¿La metodología que emplea el docente le parece efectiva para desarrollar todas las
competencias requeridas en su formación técnica?
Figura 3
Metodología empleada por el docente y el desarrollo de competencias.
De los 34 estudiantes encuestados el 52,94% responden “En desacuerdo” y el 26,47% “Totalmente en
desacuerdo” pero en diferente escala no están de acuerdo en la efectividad de la metodología empleada
por el docente para desarrollar todas las competencias requeridas en su formación técnica, el 11,76%
deciden ser “Indiferente” a la interrogante, mientras que el 5,88% con la opción “De acuerdo” y el
2,94% con “Totalmente de acuerdo”, comparten la opción de que la metodología es efectiva. Entonces,
el mayor porcentaje de los estudiantes mencionan que la metodología empleada por el docente no les
permite estudiar las competencias del currículo de Bachillerato Técnico.
Pregunta 4. ¿Considera que el uso de materiales interactivos, dinámicos e ilustrativos, con el uso de la
tecnología le ayudaría en el análisis de los contenidos?
Figura 4
El uso de materiales interactivos, dinámicos e ilustrativos.
De los 34 estudiantes encuestados el 55,88% responden “Totalmente de acuerdo” y el 29,41% “De
acuerdo” pero en diferente escala consideran que el uso de materiales interactivos, dinámicos e
ilustrativos les ayudaría en el análisis de los contenidos, en cambio que el 8,82% con la opción “En
desacuerdo” piensan lo contrario, mientras que un reducido porcentaje del 5,88% deciden ser
26,47%
52,94%
11,76% 5,88% 2,94%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de
acuerdo
0,00% 8,82% 5,88%
29,41%
55,88%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de
acuerdo
pág. 7205
“Indiferente” a la interrogante. Entonces, la mayor parte de los estudiantes consideran que el uso de los
materiales interactivos, dinámicos e ilustrativos con el uso de la tecnología les ayudaría en el análisis
de los contenidos.
Pregunta 5. ¿Le gustaría que el docente le ene material audiovisual y escrito previo a la clase, dejando
mayor espacio en el aula para la aplicación de contenidos y el desarrollo de las competencias y destrezas
del Currículo priorizado?
Figura 5
Le gustaría que el docente envíe material audiovisual y escrito previo a la clase.
De los 34 estudiantes encuestados el 55,88% responden “De acuerdo” y el 23,53% “Totalmente de
acuerdo” pero en diferente escala comparten la opinión que les gustaría que el docente envíe material
audiovisual y escrito previo a la clase, en cambio el 14,71% con la opción “En desacuerdo” piensan lo
contrario, mientras que un reducido porcentaje del 5,88% deciden ser “Indiferente” a la interrogante.
Entonces, la mayor parte de los estudiantes les agrada la idea de recibir material previo a la clase dejando
mayor espacio en el aula para la aplicación de contenidos y desarrollo de las competencias y destrezas
del currículo priorizado.
Pregunta 6. ¿Considera usted que, solo la resolución de los ejercicios prácticos y la retroalimentación
de contenidos le generen dudas deben ser guiados por el docente en el aula?
Figura 6
Considera que solo la aplicación de contenidos se debería dar en clase.
0,00% 14,71% 5,88%
55,88%
23,53%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de
acuerdo
2,94% 8,82% 5,88%
26,47%
55,88%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de
acuerdo
pág. 7206
De los 34 estudiantes encuestados el 55,88% responden “Totalmente de acuerdo” y el 26,47% “De
acuerdo” pero en diferente escala opinan que la resolución de los ejercicios prácticos y la
retroalimentación de contenidos le generen dudas deben ser guiados por el docente en el aula, en cambio
el 8,82% con la opción “En desacuerdo” comparten su opinión con el 2,94% en Totalmente en
desacuerdo” al manifestar su negación a la interrogante, mientras que el 5,88% deciden ser “Indiferente”
a la pregunta. Entonces, la mayor parte de los estudiantes consideran que los ejercicios prácticos y la
retroalimentación de contenidos deben ser guiados por el docente en el aula.
Pregunta 7. ¿Considera que, estudiar los contenidos teóricos desde casa, le da la oportunidad de indagar
más sobre el tema antes de la clase?
Figura 7
Indagar los contenidos teóricos desde casa le permite anticiparse a la clase.
De los 34 estudiantes encuestados el 52,94% responden “De acuerdo” y el 29,41% “Totalmente de
acuerdo” pero en diferente escala consideran que estudiar los contenidos teóricos desde casa, le da la
oportunidad de indagar más sobre el tema antes de la clase, en cambio el 8,82% con la opción “En
desacuerdo” comparten su opinión con el 2,94% en “Totalmente en desacuerdo” al manifestar su
negación a la interrogante, mientras que el 5,88% deciden ser “Indiferente” a la pregunta. Entonces, la
mayor parte de los estudiantes consideran que estudiar los contenidos teóricos desde casa le da la
oportunidad de indagar más sobre el tema antes de la clase.
Pregunta 8. ¿Utiliza con frecuencia herramientas tecnológicas como el celular, la computadora,
buscadores de internet, aplicaciones móviles, plataformas virtuales en su formación académica?
2,94% 8,82% 5,88%
52,94%
29,41%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de
acuerdo
pág. 7207
Figura 8
Utiliza herramientas tecnológicas en su formación académica.
De los 34 estudiantes encuestados el 64,71% responden “totalmente de acuerdo” y el 29,41% “De
acuerdo” pero en diferente escala utilizan con frecuencia herramientas tecnológicas, en cambio con las
opciones “En desacuerdo” y “Totalmente en desacuerdo” comparten la misma opinión al no hacer uso
de la tecnología con frecuencia, mientras que la alternativa de “Indiferente” no refleja valores. Entonces,
la mayor parte de los estudiantes utilizan con frecuencia herramientas tecnológicas como el celular, la
computadora, buscadores de internet, aplicaciones móviles, plataformas virtuales en su formación
académica.
Pregunta 9. ¿Le gustaría conocer el funcionamiento de la metodología de enseñanza flipped classroom?
Figura 9
Desea conocer flipped classroom.
De los 34 estudiantes encuestados el 61,76% responden “Totalmente de acuerdo” y el 29,41% “De
acuerdo” pero en diferente escala coinciden que les gustaría conocer el funcionamiento de la
metodología de enseñanza flipped classroom, en cambio un reducido porcentaje del 2,94% con la
opción “En desacuerdo” manifiestan lo contrario a la pregunta, mientras que el 5,88% deciden ser
“Indiferente” a la pregunta, quedando la alternativa “Totalmente en desacuerdo” sin ningún valor.
Entonces, el mayor número de estudiantes manifiestan su agrado por conocer el funcionamiento de la
metodología de enseñanza flipped classroom.
2,94% 2,94% 0,00% 29,41%
64,71%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de
acuerdo
0,00% 2,94% 5,88%
29,41%
61,76%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de
acuerdo
pág. 7208
Pregunta 10. ¿Cree usted que el uso de flipped classroom, puede mejorar significativamente la calidad
y el rendimiento del aprendizaje de las destrezas del currículo priorizado y las competencias del
currículo técnico?
Figura 10
El uso de flipped classroom y el cumplimiento del currículo priorizado.
De los 34 estudiantes encuestados el 64,71% responden “Totalmente de acuerdo” y el 26,47% “De
acuerdo” pero en diferente escala coinciden que el uso de flipped classroom puede mejorar la calidad y
el rendimiento del aprendizaje en los dos currículos, en cambio un reducido porcentaje del 5,88% con
la opción “En desacuerdo” manifiestan lo contrario a la pregunta, mientras que el 2,94% deciden ser
“Indiferente” a la interrogante, quedando la alternativa “Totalmente en desacuerdo” sin ningún valor.
Entonces, el mayor número de estudiantes creen que el uso de flipped classroom, puede mejorar
significativamente la calidad y el rendimiento del aprendizaje de las destrezas del currículo priorizado
y las competencias del currículo técnico.
DISCUSIÓN
En referencia a la pregunta uno, donde los estudiantes consideran que las horas de clase no son
insuficientes para el desarrollo de las destrezas y competencias, además de las preguntas dos y tres en
donde la mayoría menciona que la metodología empleada por el docente no es efectiva para el desarrollo
de destrezas y competencias, lo que se relaciona con la pregunta nueve donde los estudiantes responden
que les gustaría que el docente aplique flipped classroom ya que según la respuesta a la pregunta
ocho, la mayoría cuenta con las herramientas tecnológicas además de que en las preguntas seis y siete
manifiestan que es mejor estudiar la teoría desde casa y dejar la clase solo para la aplicación de
contenidos
Asimismo, según los reactivos cuatro y cinco, la mayoría de los estudiantes están de acuerdo en que los
materiales interactivos, dinámicos e ilustrativos, con el uso de la tecnología les ayudan en el análisis de
0,00% 5,88% 2,94% 26,47%
64,71%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de
acuerdo
pág. 7209
los contenidos y por lo mismo les gustaría que el docente envíe material audiovisual y escrito previo a
la clase, para así dejar mayor espacio en el aula para la aplicación de contenidos y el desarrollo de las
competencias y destrezas del Currículo priorizado. Por lo mismo, según la pregunta diez, la mayoría de
estudiantes están totalmente den acuerdo en que el uso de flipped classroom, puede mejorar
significativamente la calidad y el rendimiento del aprendizaje de las destrezas del currículo priorizado
y las competencias del currículo técnico.
Por tanto, la mayoría de estudiantes, concuerda en utilizar flipped classroom ya que la metodología
actual no les permite el cumplimiento del currículo debido a la falta de tiempo en el aula. Coincidiendo
con las teorías de Strayer (2012) y Strayer y Toven (2017), según los cuales, la combinación del modelo
Flipped Classroom con actividades interactivas en el aula puede mejorar el compromiso de los
estudiantes, la comprensión profunda de conceptos y el desarrollo de habilidades además que al utilizar
Flipped Classroom, se puede acceder a recursos multimedia, tutoriales y actividades interactivas en
línea, que permiten repasar conceptos y practicar las destrezas necesarias de manera individualizada y
autónoma.
CONCLUSIONES
El método flipped classroom puede influir positivamente en el cumplimiento del currículo priorizado
en los estudiantes de los estudiantes de Segundo Año de Bachillerato “A” de La Unidad Educativa
“Carlos Zevallos Menéndez” debido a que permite utilizar el tiempo en el aula para aplicar los
contenidos de tal manera que los estudiantes puedan desarrollar las destrezas y competencias de los
currículos priorizados y por competencias.
Los estudios de Pérez, García, Bergmann y Sams, entre otros, centran sus investigaciones en el estudio
de caso de este trabajo y por tanto fundamentan la metodología más idónea para solucionar el problema
detectado en la Institución educativa.
La realidad de los estudiantes de Segundo Año de Bachillerato “A” presenta problemas como la
sobrecarga de tareas extracurriculares como casas abiertas, olimpiadas, programad del Yo Leo y
Educando en Familia, exposiciones y demás; feriados cantonales y nacionales, además que la mayoría
de horas del distributivo están destinadas al currículo por competencias, siento estos factores los que
impiden el estudio continuo del currículo priorizado y su aplicación completa durante el período lectivo.
pág. 7210
Se propone la metodología innovadora flipped classroom como estrategia académica para que los
docentes puedan cumplir con los currículos priorizado en Segundo Año de Bachillerato “A” y que de
esta forma los estudiantes de la muestra de estudio puedan mejorar el desarrollo de destrezas y
competencias de su año de estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almeida María, Cobo María, Guerrero María y Rodríguez Ana. (2020). Propuesta de implementación
de la metodología de aprendizaje, servicio en el currículo de Bachillerato Técnico en el
Ecuador. Tesis (Licenciados en Educación). Universidad San Francisco de Quito, Colegio de
Ciencias Sociales y Humanidades; Quito, Ecuador. (p.29)
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8729
Babbie, E. (2016). The Practice of Social Research. Cengage Learning
Bryman, A. (2016). Social research methods. Oxford University Press.
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day.
International Society for Technology in Education
Bergman, J. &. (2012). Da la vuelta a tu salón de Calses. Llega a todos los estudiantes en todas las
clases todos los dias. Instituto Superior Tecnológico España.
Betihavas, V., Bridgman, H., & Kornhaber, R. (2016). The evidence for 'flipping out': A systematic
review of the flipped classroom in nursing education. Nurse Education Today, 38, 15-21.
Bishop, J., & Verleger, M. (2013). The Flipped Classroom: A Survey of the Research. Paper presented
at the Annual Conference of the American Society for Engineering Education.
Bougie, R., & Sekaran, U. (2016). Research methods for business: A skill-building approach (7th ed.).
John Wiley & Sons.
Creswell, J.W., & Creswell, J.D. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed
Methods Approaches. Sage Publications.
Couros, A. (2010). Developing personal learning networks for open and social learning. In Proceedings
of the World Conference on E-Learning in Corporate, Government, Healthcare, and Higher
Education (pp. 1456-1461).
pág. 7211
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches.
Sage Publications
Delgado, D., & Hernández, E. (2015). Aula Invertida: Un nuevo modelo educativo apoyado en
tecnologías digitales. Revista de Innovación Educativa, (26), 53-69.
Downes, S. (2008). Connectivism and Connective Knowledge. Retrieved from
https://www.downes.ca/files/connective_knowledge-19may2008.pdf
García, A. (2021). Importancia de las asignaturas del tronco común en el desarrollo integral de los
estudiantes. Revista de Pedagogía, 30(3), 55-72.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. McGraw Hill Education.
Johnson, L., & Renner, J. (2012). Supporting self-directed learning in the flipped classroom. The
eLearning Guild. Retrieved from https://www.elearningguild.com/pdf/2/021412lsg_L5.pdf
Lage, M. J., Platt, G. J., & Treglia, M. (2000). Inverting the Classroom: A Gateway to Creating an
Inclusive Learning Environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43.
Leedy, P.D., & Ormrod, J.E. (2013). Practical research: Planning and design. Pearson.
Lovett, M. C., Meyer, O., & Thille, C. (2008). The open learning initiative: Measuring the effectiveness
of the OLI statistics course in accelerating student learning. Journal of Interactive Media in
Education, 2008(1), 10.
Ministerio de Educación (2021). Currículo Priorizado. (p.7).
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Curriculo-Priorizado-Sierra-
Amazonia-2020-2021.pdf
Mertens, D. M. (2014). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity
with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage publications.
Pérez, J. (2019). Sobrecarga de programas educativos y su impacto en el tiempo de enseñanza en
asignaturas del tronco común. Revista de Educación, 45(2), 87-102.
Roach, T. (2014). Student perceptions toward flipped learning: New methods to increase interaction
and active learning in economics. International Review of Economics Education, 17, 74-84.
pág. 7212
Sánchez Hugo, Reyes Carlos, Mejía Katia. (2018). Manual de términos en investigación científica,
tecnología y humanística. Lima Perú. Universidad Ricardo Palma.
https://hdl.handle.net/20.500.14138/1480
Sharma, P., & Barrett, B. (2007). Blended learning: Using ICT to deliver education. Commonwealth
Educational Media Centre for Asia.
Strayer, J. F. (2012). How learning in an inverted classroom influences cooperation, innovation and
task orientation. Learning Environments Research, 15(2), 171-193.
Strayer, J. F., & Toven-Lindsey, B. (2017). Practices in Online and Flipped Classrooms. Handbook of
Research on Digital Content, Mobile Learning, and Technology Integration Models in Teacher
Education, 95-113.
Valenzuela, J. P., Reissig, M., & Marfán, J. (2012). Estudio comparado del rendimiento escolar de
estudiantes de enseñanza media en América Latina y el Caribe. CEPAL - United Nations.