LA GESTIÓN EDUCATIVA Y SU INCIDENCIA
EN EL USO EFICIENTE DE LAS APPS Y TIC
EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
EDUCATIONAL MANAGEMENT AND ITS IMPACT ON
THE EFFICIENT USE OF APPS AND ICT IN THE TEACHING
AND LEARNING PROCESS FOR STUDENTS WITH
SPECIFIC EDUCATIONAL NEEDS
Vinicio Vladimir Romero Arciniega
Universidad Bolivariana del Ecuador
Martha María Yupa Silva
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil
Luis Gonzalo Moreno Vega
Universidad Estatal de Milagro
Manuela Graciela Chicaiza Curco
Universidad Bolivariana del Ecuador
Valeria Estefanía Arcos Maroto
Universidad Internacional del Ecuador
pág. 7261
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14138
La Gestión Educativa y su Incidencia en el Uso Eficiente de las APPS y TIC
en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en Estudiantes con Necesidades
Educativas Específicas
Vinicio Vladimir Romero Arciniega
1
vromero87@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0005-1339-711X
Universidad Bolivariana del Ecuador
Manuela Graciela Chicaiza Curco
manuela.chicaiza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-9794-3547
Universidad Bolivariana del Ecuador
Martha María Yupa Silva
marthayupasilva78@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1639-9012
Universidad Tecnológica Empresarial de
Guayaquil
Valeria Estefanía Arcos Maroto
valeriaeduca9@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5187-0065
Universidad Internacional del Ecuador
Luis Gonzalo Moreno Vega
lmorenov2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0255-132X
Universidad Estatal de Milagro
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el uso eficiente de apps y TIC
mediante revisión documental y la aplicación de una encuesta para la creación de una guía de gestión
que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas
específicas en la Unidad Educativa Economista Abdón Calderón. Se utilizó el método inductivo,
analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 25
docentes. Además, se procedió a investigar mediante la información documental bibliográfica y
webgráficas. El problema radica en la ausencia o carencia de una guía de gestión educativa para el uso
eficiente de las apps y TIC que dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes con
necesidades educativas específicas. El resultado más relevante que se pudo encontrar en el estudio de
análisis e interpretación de resultados de la encuesta aplicada a los docentes determinó que la Unidad
Educativa Economista Abdón Calderón necesita de una guía de gestión, que mejore el proceso de
enseñanza aprendizaje en los estudiantes con necesidades educativas específicas y a su vez contribuir
en la desarrollo y formación profesional docente en el uso de apps y TIC. Se concluye que el aporte de
la gestión educativa y el desarrollo profesional docente a través de una guía con diferentes tipos de
aplicaciones móviles con softwares, diseñadas para ser utilizadas en los dispositivos móviles, facilitarán
y mejorarán el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con NEE debido a las
características de cada caso.
Palabras clave: aplicaciones y TIC, gestión educativa, capacitación docente, rendimiento escolar, guía
didáctica
1
Autor principal
Correspondencia: vromero87@yahoo.com
pág. 7262
Educational Management and its impact on the efficient use of apps and
ICT in the teaching and learning process for students with specific
educational needs
ABSTRACT
The objective of this research work is to determine the efficient use of apps and ICT through a
documentary review and the application of a survey for the creation of a management guide to improve
the teaching-learning process of students with specific educational needs at the Economist Abdón
Calderón Educational Unit. The inductive, analytical, synthetic, qualitative approach and survey
technique were used to extract criteria from 25 teachers. In addition, we proceeded to investigate by
means of bibliographic and webgraphic documentary information. The problem lies in the absence or
lack of an educational management guide for the efficient use of apps and ICT that hinders the teaching-
learning process in students with specific educational needs. The most relevant result that could be
found in the study of analysis and interpretation of the results of the survey applied to teachers
determined that the Unidad Educativa Economista Abdón Calderón needs a management guide to
improve the teaching-learning process in students with specific educational needs and in turn contribute
to the development and professional training of teachers in the use of apps and ICT. It is concluded that
the contribution of educational management and teacher professional development through a guide with
different types of mobile applications with software, designed to be used in mobile devices, will
facilitate and improve the teaching and learning process of students with SEN due to the characteristics
of each case.
Keywords: applications and ict, educational management, teacher training, school performance,
didactic guide
Artículo recibido 05 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 7263
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
Luisa de Miguel (2014) en su tesis que por medio de la integración de las nuevas tecnologías se puede
conseguir que los alumnos que presenten necesidades educativas especiales faciliten sus posibilidades
de inserción en el mundo real. Esto puede ocasionar dudas en la utilización de los medios tecnológicos
puesto que es el docente quien conoce las características de sus alumnos, sus intereses y necesidades, y
será él quien tendrá a su cargo la tarea de determinar qué herramienta, qué estrategia y qué pautas de
trabajo son mejores para facilitar los aprendizajes, de los alumnos con NEE, tanto por sus necesidades
en lo intelectual, lo personal o lo social. Pero si la actitud del docente estimula y favorece el uso de
nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje y se compromete en el desarrollo de los
contenidos de una manera distendida favorecerá el acercamiento y las experiencias de los alumnos
dentro del aula.
Relacionándolo con el presente trabajo la integración de nuevas tecnologías y la actitud del docente en
el proceso de enseñanza aprendizaje pueden facilitar la integración e inclusión total y no parcial de los
estudiantes con necesidades educativas especiales en el ámbito educativo y porque no en el mundo real
y laboral.
Lee (2018) en su investigación concluyó que el maestro debe desarrollar un método de enseñanza
especializada y relacionada con las necesidades educativas especiales que promuevan una adecuada
planificación y ejecución, con suficiente conocimiento del tema, además de capacidad de
asesoramiento, evaluación con miras a conseguir el más alto crecimiento cualitativo dentro de la clase,
y la integración de tecnologías específicas de acuerdo al tipo de necesidad educativa . El maestro de
estudiantes con necesidades educativas especiales necesita más experiencia y entrenamiento que un
maestro de estudiantes regulares.
Vinculando con la presente tesis los docentes deben desarrollar métodos de enseñanza especiales que
aborden las necesidades educativas especiales, facilitando una planificación e implementación
adecuadas con suficiente conocimiento de la materia, puesto que no es lo mismo trabajar con estudiantes
con necesidades educativas especiales que con estudiantes regulares.
pág. 7264
González (2020) en su trabajo de investigación referenciado de Adell (1997), “las tecnologías de la
información y la comunicación han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra
sociedad y nuestra cultura”, por lo que han cogido vital importancia en el aprendizaje y la educación.
Relacionándolo con esta tesis cabe destacar que gracias a la tecnología se tiene acceso a todo tipo de
información. Sin embargo, para utilizarlo como conocimiento, se necesita saber seleccionar e identificar
información confiable y válida. La introducción de las TIC en la educación ha traído un gran impacto,
un gran cambio y ha suscitado un gran debate.
Armijos (2018) en su tesis concluyó que se considera de manera fundamental el uso de las Tecnologías
de la información y comunicación en los estudiantes con discapacidad visual, las mismas que permitirán
un cambio y el hecho de asumir nuevos desafíos que le colocan frente a la oportunidad de transformar
sus sistemas educativos, en la parte motivacional se pudo observar que los estudiantes tienen una buena
respuesta al manejo de los dispositivos tecnológicos, así como al uso de las páginas web y otros
programas que les permite socializar y comunicarse de manera eficiente con sus pares.
Vinculando con la presente investigación el incluir el uso de tecnologías de la información y la
comunicación, así como aplicaciones de escritorio y móviles facilitan y motivan el aprendizaje de los
estudiantes con necesidades educativa específicas, y también ayuda al proceso de enseñanza del
personal docente.
De acuerdo con Castro (2007) en su tesis describe en su hipótesis, donde comprueban que más del 50%
de los estudiantes con NEE mejoran su rendimiento académico con el uso de las TIC en clase.
Por lo que relacionándolo con la presente investigación el uso adecuado de las apps y TIC mejora el
aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas específicas, así como también aporta a los
docentes con estrategias pedagógicas que puedan emplear en aula aumentando así los índices de
rendimiento académico. Acorde a García (2014) en su trabajo de investigación expresa que los docentes
necesitan las TIC para llevar a cabo su labor educativa. Es difícil imaginar un aula sin la tradicional
pizarra, ya que es una herramienta clásica y conocida para explicar temas y realizar actividades en el
aula. Es así que vinculándolo con la presente investigación los docentes deben estar bien capacitados y
deben emplear en su labor profesional las apps y TIC más eficientes y necesarias en el proceso de
enseñanza aprendizaje con estudiantes con necesidades educativas específicas.
pág. 7265
Problema
En época de pandemia a causa del COVID 19 las instituciones educativas tuvieron que adaptarse a la
modalidad virtual para impartir sus clases con el empleo del uso de tecnologías para la información y
la comunicación, así como también el uso de aplicaciones móviles o de escritorio para sus procesos de
enseñanza, aprendizaje y evaluación.
El adaptarse a ese nuevo método de recibir e impartir clases se descubrieron nuevas plataformas,
entornos virtuales y aplicaciones útiles que facilitaron dicho proceso, pero así mismo se presentaron
varios problemas tanto en el desconocimiento como la utilización de estos.
Pero un aspecto que no fue tomado en cuenta es el segmento de estudiantes con necesidades educativas
específicas, un claro ejemplo fue en la Unidad Educativa Economista Abdón Calderón donde un
estudiante que presentaba discapacidad auditiva no podía escuchar o entender las clases a través de un
computador sino existían subtítulos.
Y así mismo se puede mencionar distintos tipos de discapacidades que no son tomadas en cuenta al
momento de impartir clases como las discapacidades sensoriales, físicas, visuales por lo que la ausencia
o carencia de una guía de gestión educativa para el uso eficiente de las apps y TIC dificulta el proceso
enseñanza aprendizaje en dicha institución.
Formulación del problema.
¿Una guía de gestión educativa contribuirá en el uso eficiente de las apps y TIC y mejorará el proceso
enseñanza aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas específicas en la Unidad Educativa
Economista Abdón Calderón de la ciudad de Quito?
Importancia y justificación.
La importancia de estudios es que permite al gestor educativo desarrollar y aplicar en coordinación con
los docentes de la institución el uso eficiente de apps y TIC las cuales servirán para mejorar el proceso
enseñanza aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas específicas. La investigación
aportará en la parte teórica y práctica específicamente en el uso de la guía a los docentes de la unidad
educativa mencionada.
Los docentes y los estudiantes serán los más beneficiados con la presente investigación específicamente
en el proceso enseñanza aprendizaje, puesto que los docentes sabrán como emplear y seleccionar las
pág. 7266
apps y TIC más acordes a los diferentes tipos de necesidades educativas que presenten los estudiantes
y de esta manera alcanzar un mejor rendimiento académico de los mismos y a su vez lograr la inclusión
de este segmento que muchas veces ha sido discriminado.
Objetivo General.
Determinar el uso eficiente de apps y TIC mediante revisión documental y la aplicación de una
encuesta para la creación de una guía de gestión que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje
de los estudiantes con necesidades educativas específicas en la Unidad Educativa Economista
Abdón Calderón.
Objetivos Específicos.
1. Identificar teorías, conceptos y características de apps, TIC, y estrategias metodológicas educativas
más eficientes para estudiantes con necesidades educativas específicas.
2. Diagnosticar los estudiantes con necesidades educativas específicas y su dificultad de aprendizaje
por medio de fichas psicopedagógicas, así como también el uso de apps y TIC para estudiantes NEE
por parte del personal docente mediante encuesta.
3. Proponer una guía de gestión de apps y TIC que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes con necesidades educativas específicas en la Unidad Educativa Economista Abdón
Calderón.
METODOLOGÍA
Método científico Inductivo
Coll (2017) Consiste en explicar la realidad a partir de su observación. Este método va de lo específico
a lo general. El investigador que utiliza este método parte de la observación de casos concretos y llega
a la conclusión de que la realidad debe comportarse de esta manera. En los procesos seguidos por el
método inductivo, el investigador habrá formulado una conducta o una ley que explique el fenómeno
estudiado.
Se emplea este método puesto que a partir de la observación se ha detectado que no existe una guía o
una metodología para impartir el proceso de enseñanza aprendizaje con tecnologías y aplicaciones
adecuadas en épocas como la pandemia, cuando existen manifestaciones o por cualquier motivo que
obligue a la institución cambiar la modalidad de estudio a la virtualidad.
pág. 7267
Analítica Sintética
Se emplea el método analítico sintético porque se va a seleccionar todas las aplicaciones y tecnologías
de la información y la comunicación para el proceso de enseñanza y aprendizaje y se analizará cada una
de ellas para finalmente sintetizarlas en una guía de gestión de apps y TIC que mejore el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas específicas en la Unidad Educativa
Economista Abdón Calderón que permita una comprensión integral de los estudiantes y docentes del
uso de las mismas.
Finalmente se empelaron los siguientes métodos
Método teórico. - Basado en la información bibliográfica de libros, artículos de revistas, tesis y otros
documentos publicados en el sitio web.
Bibliográfico. - La aplicación de este método permite la conceptualización del objeto de investigación
y la justificación de teorías, conclusiones y enfoques metodológicos en aspectos específicos.
Investigación científica. - Se realiza a través de encuestas con preguntas cerradas utilizando escalas de
frecuencia para identificar acuerdo o desacuerdo entre los estudiantes en la aplicación de estrategias
instruccionales.
Enfoque de la Investigación
Cualitativo
La presente investigación se basa en el enfoque cualitativo, mediante la aplicación de encuestas que
permiten analizar el uso eficiente de las apps y TIC en el proceso enseñanza aprendizaje en estudiantes
con necesidades educativas especiales y la gestión educativa. Para ello, se diseñó una encuesta dirigida
a los docentes de la Unidad Educativa Economista Abdón Calderón de la ciudad Quito sección matutina.
Diseño
El diseño no experimental es una modalidad de investigación que se basa en la observación de las
variables de estudio tal como se presentan en su contexto natural, sin intervenir ni modificarlas. Este
diseño es apropiado para examinar cómo manejan las apps y TIC en el proceso enseñanza aprendizaje,
pues permite describir y explorar las particularidades, necesidades, problemas y oportunidades de este
nivel educativo, así como evaluar los efectos e impactos de las acciones realizadas. El diseño no
experimental es más flexible, económico y ético que el diseño experimental, ya que no implica la
pág. 7268
difusión de materiales experimentales y no expone a los participantes a situaciones artificiales o
peligrosas que no sean científicamente plausibles, Además, la encuesta es un instrumento que se utiliza
para recopilar los datos necesarios para nuestro trabajo y luego se aplica durante el desarrollo de la
investigación.
Alcance de la investigación
Alcance exploratorio
Esta variación del estudio permitió recolectar información que permite conocer los conceptos básicos y
formular hipótesis como resultado del desarrollo del estudio. Este tipo de investigación es muy útil ya
que ayuda a familiarizar a los investigadores con los temas a estudiar que antes eran completamente
desconocidos en la institución educativa.
Alcance descriptivo
El contexto de este trabajo de investigación es la Unidad Educativa Economista Abdón Calderón de la
ciudad Quito. El objetivo de la investigación es analizar la Gestión Educativa y su incidencia en el uso
eficiente de las apps y TIC en el proceso enseñanza aprendizaje en estudiantes con necesidades
educativas específicas (NEE) en la Unidad Educativa Economista Abdón Calderón de la ciudad de
Quito.
Para ello, se estudia la relación entre la gestión interna y la participación de los docentes y directivos,
buscando obtener información relevante que permita conocer las estrategias y usos de apps y TIC que
emplean en estudiantes con NEE, así como también saber si los docentes están o no capacitados para
aquellos estudiantes que requieren de mayor apoyo.
Alcance correlacional
Mejía (2017). Un estudio correlacional es un estudio no experimental en el que un investigador mide
dos variables y determina una relación estadística (correlación) entre ellas sin incluir variables extrañas
para sacar conclusiones relevantes.
El tipo de investigación seleccionada en el estudio es correlacional. Porque se describen y estudian las
relaciones entre las variables dependiente e independiente, donde se investigan aspectos sobre la gestión
directiva y el uso eficiente de las apps y TIC en el proceso enseñanza aprendizaje en estudiantes con
necesidades educativas específicas.
pág. 7269
Los estudios correlacionales se utilizan para medir el grado de relación entre las variables que se
estudian, y para investigar cómo se comporta una de estas variables cuando se conoce el
comportamiento de otra u otras variables relacionadas, se puede saber qué hacer. Esto ahora es posible.
Se encontraron diferencias significativas para ambas variables examinadas, lo que sugiere una posible
relación positiva.
Etapa inicial de la investigación
Bibliográfica
La investigación es bibliográfica ya que se consultaron libros, revistas, tesis del repositorio de diferentes
universidades y sitios web; De igual forma, la bibliografía de los autores, editores y publicaciones
indicadas en la referencia permitió que la investigación sustentara el marco teórico, conceptual y legal.
Declaración y justificación del tipo de investigación
Documental
Esta investigación tiene varios documentos utilizados que son importantes para el desarrollo de esta
investigación como el documento de los Estándares de calidad elaborado por el Ministerios de
Educación, tesis elaboradas por diferentes autores, encontradas en el repositorio de distintas
universidades como: Universidad Técnica de Ambato así como de la Universidad Salesiana,
Universidad Central de Quito entre otras, y algunas investigaciones de la Universidades de Chile, otros
documentos encontrados son los del Unesco que también son la base para la investigación como
herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular, otro documento importante utilizado en la
investigación es el Libro del Plan decenal de Educación, así como la Constitución de Republica, y
diferentes monografías sobre el Rendimiento Académico entre otras, es importante decir que todos los
documentos utilizados han sido de gran ayuda y aporte para la investigación.
Transversal
Sampieri, H. (2014). Transeccional o Transversal: Consiste en la recolección de los datos se hace en un
solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia en un
momento dado. Se empleó este tipo de investigación puesto que se utilizó en un cierto periodo de tiempo
al momento de investigar la variable dependiente que consiste en conocer el uso eficiente de las apps y
TIC en el proceso enseñanza aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales en la
pág. 7270
Unidad Educativa Economista Abdón Calderón. Así como también la variable independiente en conocer
los procesos de la gestión educativa en dicha institución.
Etapa de diagnóstico
Encuesta científica: Se ejecuta mediante un cuestionario con preguntas cerradas, mediante la escala de
frecuencia con el propósito de establecer acuerdos o desacuerdos en los estudiantes con la aplicación
de la estrategia didáctica, posteriormente se tabularán los resultados con el uso de tablas y gráficos que
ilustraron los datos obtenidos de la investigación.
Población
La presente investigación se desarrollará específicamente a los docentes en la secundaria
correspondiente desde el octavo año de educación básica hasta el tercero de bachillerato, puesto que en
estos años de escolaridad se ha evidenciado mayores dificultades de aprendizaje en un sondeo con un
total de 27 docentes.
Muestra
La muestra a tomar pertenece a la población finita de fácil acceso del investigador. Muy de acuerdo con
Hurtado de Barrera (2012) “La población, además de ser conocida es accesible, es decir, es posible
ubicar a todos los miembros"(p. 143) por otro lado, y en concordancia con Arias (2012) “Por el número
de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra. En
consecuencia, se podrá investigar u obtener datos de toda la población objetivo"(p. 84).
La muestra seleccionada se delimito en 25 docentes debido a que pertenece a la población finita y donde
se pudo tomar la muestra o la totalidad de docentes, pero debido a permisos por motivos de salud y
gestiones personales no se pudo considerar a dos docentes de la Unidad Educativa Economista Abdón
Calderón.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este sentido se realizó una encuesta de 12 preguntas tipo Likert con tres indicadores de valoración:
Totalmente de acuerdo (5), De acuerdo (4), Neutral (3), Desacuerdo (2), Totalmente en desacuerdo (1),
que se aplicó a los 25 docentes de la Unidad Educativa Economista Abdón Calderón. cuyos resultados
fueron tabulados mediante el programa EXCEL y representados a través de tablas y gráficos para una
mejor interpretación de los resultados, de los cuales se presentan a continuación:
pág. 7271
Tabla 1 Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Economista Abdón
ESCALA
5
4
3
2
1
Total
ITEMS
f
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
1
¿Considera usted importante la app
Dyseggxia en el proceso enseñanza
aprendizaje con estudiantes NEE?
10
12
48,0
3
12,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
2
¿Considera usted importante la app
Sigueme en el proceso enseñanza
aprendizaje con estudiantes NEE?
12
12
48,0
1
4,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
3
¿Considera usted importante la app
Azahar en el proceso enseñanza
aprendizaje con estudiantes NEE?
13
12
48,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
4
¿Considera usted importante la TIC
Orca en el proceso enseñanza
aprendizaje con estudiantes NEE?
5
15
60,0
3
12,0
2
8,0
0
0,0
25
100,0
5
¿Considera usted importante la TIC
Hot potatoes en el proceso enseñanza
aprendizaje con estudiantes NEE?
8
12
48,0
4
16,0
1
4,0
0
0,0
25
100,0
6
¿Considera usted importante la TIC
Pizarra inteligente en el proceso
enseñanza aprendizaje con estudiantes
20
5
20,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
7
¿Considera usted importante la
estrategia Aprendizaje basado en
proyectos o ABP para el proceso
enseñanza aprendizaje con estudiantes
NEE?
15
10
40,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
8
¿Considera usted importante la
estrategia Aprendizaje invertido o
flipped classroom para el proceso
enseñanza aprendizaje con estudiantes
NEE?
15
10
40,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
9
¿Considera usted la plataforma Me
Capacito esencial para el desarrollo
profesional docente?
25
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
10
¿Considera usted la plataforma
Profuturo esencial para el desarrollo
profesional docente?
20
5
20,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
11
¿Considera usted la plataforma
Fundación telefónica Ecuador esencial
para el desarrollo profesional docente?
20
5
20,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
pág. 7272
12
¿Considera UD que la Unidad
Educativa Economista Abdón Calderón
necesita una guía de gestión de apps y
TIC que mejore el proceso de
enseñanza aprendizaje de los
estudiantes con necesidades educativas
específicas?
25
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
25
100,0
Fuente: Elaborado por autores.
Ilustración 1 Encuesta aplicada a los docentes de la Unidad Educativa Economista Abdón
Fuente: Elaborado por autores.
Análisis
1. El 88% de los elementos encuestados están de acuerdo que la app Dytective en el proceso
enseñanza aprendizaje con estudiantes NEE es importante, por lo que esta respuesta sustenta la
idea de proponer una guía de gestión de apps y TIC que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje
de los estudiantes con necesidades educativas específicas en la Unidad Educativa Economista
Abdón Calderón.
2. La mayoría de los encuestados con el 96% consideran importante la app Otsimo en el proceso
enseñanza aprendizaje con estudiantes NEE por lo que esta respuesta sustenta la idea de presentar
la propuesta.
3. El 52% están totalmente de acuerdo y el 48% están de acuerdo, es decir la mayoría de los elementos
0
20
40
60
80
100
120
pág. 7273
encuestados consideran importante la app Háblalo en el proceso enseñanza aprendizaje con
estudiantes NEE por tal razón esta respuesta sustenta la idea de proponer una guía de gestión de
apps y TIC que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con necesidades
educativas específicas en la Unidad Educativa Economista Abdón Calderón.
4. La mayoría de los encuestados con el 80% considera importante la tic Orca en el proceso enseñanza
aprendizaje con estudiantes NEE por lo que esta respuesta sustenta la idea de presentar la
propuesta.
5. El 80% de los elementos encuestados consideran importante la tic Hot potatoes en el proceso
enseñanza aprendizaje con estudiantes NEE por lo que esta respuesta sustenta la idea de proponer
una guía de gestión de apps y TIC que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes con necesidades educativas específicas en la Unidad Educativa Economista Abdón
Calderón.
6. El 80% están totalmente de acuerdo y el 20% están de acuerdo, es decir la mayoría de los
encuestados consideran importante la tic Pizarra inteligente en el proceso enseñanza aprendizaje
con estudiantes NEE por lo que esta respuesta sustenta la idea de presentar la propuesta.
7. El 60% están totalmente de acuerdo y el 40% están de acuerdo, es decir la mayoría de los
encuestados consideran importante la estrategia Aprendizaje basado en proyectos o ABP para el
proceso enseñanza aprendizaje con estudiantes NEE por lo que esta respuesta sustenta la idea de
proponer una guía de gestión de apps y TIC que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes con necesidades educativas específicas en la Unidad Educativa Economista Abdón
Calderón.
8. El 60% están totalmente de acuerdo y el 40% están de acuerdo, es decir la mayoría de los
encuestados consideran importante la estrategia Aprendizaje invertido o flipped classroom para el
proceso enseñanza aprendizaje con estudiantes NEE por lo que esta respuesta sustenta la idea de
presentar la propuesta.
9. El 100% de los elementos encuestados manifestaron que si utilizan la plataforma Me Capacito, es
decir la consideran esencial para el desarrollo profesional docente por lo que esta respuesta sustenta
la idea de incluir el uso de esta plataforma para que continúen usándola y de esta manera se mejore
pág. 7274
el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes, sin embargo, existen dos cursos de innovación
tecnológica y steam que están enfocados a todos los estudiantes en general.
10. El 80% están totalmente de acuerdo y el 20% están de acuerdo es decir la mayoría de los
encuestados considera la plataforma Profuturo esencial para el desarrollo profesional docente por
lo que esta respuesta considera incluir dicha plataforma a la propuesta a presentar.
11. El 80% están totalmente de acuerdo y el 20% están de acuerdo es decir la mayoría de los
encuestados considera la plataforma Fundación telefónica Ecuador esencial para el desarrollo
profesional docente por lo que esta respuesta considera incluir esta plataforma a la propuesta a
presentar.
12. El 100% de los elementos encuestados considera que la Unidad Educativa Economista Abdón
Calderón necesita una guía de gestión de apps y TIC que mejore el proceso de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas específicas.
CONCLUSIONES
Se pudo determinar el uso eficiente de apps y TIC mediante revisión documental y la aplicación de una
encuesta para la creación de una guía de gestión que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes con necesidades educativas específicas en la Unidad Educativa Economista Abdón
Calderón, donde se evidenció que no cuentan con una guía.
La metodología de investigación desarrollada para este estudio se presenta con un método inductivo,
analítico, sintético, con enfoque cualitativo, y técnica de la encuesta para extraer criterios de 25 docentes
como un marco sólido y bien fundamentado que guiará la ejecución del proyecto de investigación, y se
espera que esta metodología garantice la calidad y validez de los resultados obtenidos, así como su
relevancia. para abordar los objetivos. Se levantó la información y existe la necesidad de una guía de
gestión que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas
específicas y al mismo tiempo contribuya al desarrollo y formación profesional de los docentes.
El resultado más relevante que se pudo encontrar en el estudio de análisis e interpretación de resultados
de la encuesta aplicada a los docentes determinó que la Unidad Educativa Economista Abdón Calderón
necesita de una guía de gestión, que mejore el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes con
necesidades educativas específicas y a su vez contribuir en el desarrollo y formación profesional
pág. 7275
docente en el uso de apps y TIC.
La principal conclusión es promover la gestión educativa y el desarrollo profesional docente con una
guía que presenta diferentes tipos de aplicaciones móviles con softwares, diseñadas para ser utilizadas
en los dispositivos móviles, las mismas que facilitarán y mejorarán el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes con NEE debido a las características de cada caso, todo esto se logró
basados en las líneas de investigación didáctica y gestión de la educación y su sub línea de investigación
en innovación y tecnologías aplicadas de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE) y su limitación
es la distancia puesto que los autores somos de distintas provincias.
Recomendaciones
Se recomienda Investigar las tendencias educativas en el uso de apps y TIC para los procesos de
enseñanza aprendizaje y fomentar la inclusión y aplicación de estos específicamente en estudiantes con
necesidades educativas específicas acorde a su nivel de complejidad o discapacidad.
Incluir programas de capacitación presenciales o virtuales en el sistema educativo a través de las
plataformas del ministerio de educación como son el me capacito, ProFuturo, y fundación telefónica
que oferten cursos en el uso de aplicaciones y tic para los procesos de enseñanza aprendizaje en
estudiantes con necesidades educativas específicas.
Realizar tesis, proyectos, estudios de caso en este tema en la línea de investigación didáctica y gestión
de la educación y su sub línea de investigación en innovación y tecnologías aplicadas de la Universidad
Bolivariana del Ecuador (UBE). porque aún quedan brechas abiertas que se pueden analizar, buscar
necesidades y satisfacerlas con propuestas reales como el presente estudio.
Finalmente se recomienda a todas las instituciones educativas diseñar manuales, guías, y fichas
pedagógicas que faciliten al docente el proceso de enseñanza - aprendizaje, así como también su
formación continua y buscar siempre el beneficio de los estudiantes, en especial con aquellos que
pertenecen al grupo de vulnerabilidad, a estudiantes con necesidades educativas especificas asociadas
y no asociadas a la discapacidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adell Segura, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.
EDUTEC: Revista electrónica de tecnología educativa.
pág. 7276
Armijo Moreta, B. M. (2018). Uso de las Tic para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes
con discapacidad visual (Master's thesis).
Baez Espinoza, J. L., & Marín López, J. R. (2010). Evaluación de una mezcla de abonos orgánicos versus
fertilización sintética sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maiz (Zea mays L), El
Plantel, Masaya, 2009 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria, UNA).
Bobbitt, F. (2013). Método científico en la elaboración del currículum. En Estudios Curriculares lector
E2 (págs. 21-28). Rutledge.
Cañizález, P. C. T., & Beltrán, J. K. C. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines
de la educación. Educere, 21(68), 31-40.
Casassus, J. (2002). Problemas de la gestión educativa en América Latina: la tensión entre los paradigmas
de tipo A y el tipo B. Em aberto, 19(75).
Castro Mujica, C. A. (2015). Aplicación de las TIC´ s en el proceso de ensanza-aprendizaje de
estudiantes con necesidades educativas especiales, caso" Unidad educativa internacional Sek
Guayaquil (Master's thesis).
Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de Administración. Mc Graw Hill.
Cobo, C., & Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación.
[Barcelona][Sevilla]: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona; Universidad
Internacional de Andalucía, 2011.
Cortez, R. E. C. (2015). Los métodos estadísticos como fuente de mejora de la calidad en las empresas
de manufactura. NovaRua, 6(10), 16-25.
De Calidad, P. E. (2010). Modelo de gestión educativa estratégica. Secretaria de Educación blica.
México DF.
Giraldo, N. B. Á., Cruz, J. J. C., & Guarín, S. M. M. (2022). Posturas del paradigma socio-crítico como
aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Revista Dialogus, (10), 119-133.
González Arteaga, L. (2020). La aplicación e implementación de las TIC en el alumnado con NEE.
Harold, B. S., Hernández Fernández, L., Portillo Medina, R. A., Valle Ospino, A. M., Garcia Samper,
M. A., & Garcia Guiliany, J. E. (2018). Marketing estratégico: una mirada desde el contexto de
la empresa familiar.
pág. 7277
Invernizzi, G. (2005). La teoria della conoscenza di Hermann von Helmholtz; Fisiologia, psicologia,
kantismo.
Londoño, J. R. G. (2005). Enfoques y tendencias curriculares posibles para la educación virtual.
Miguel García, M. L. D. (2014). Las TIC aplicadas a las necesidades educativas especiales.
Miguel García, M. L. D. (2014). Las TIC aplicadas a las necesidades educativas especiales.
Paniagua Pardo, A., & Meneses Villagrá, J. Á. (2006). Teoría Reformulada de la Asimilación (TRA):
análisis, interpretación, coincidencias y diferencias con la Teoría de la Asimilación de Ausubel.
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2006, V. 5, n. 1, p. 161-183.
Sukja, L. (2018). Diseño de un programa de formación docente para la atención de las necesidades
educativas especiales.
Warnock, M. (1987). Encuentro sobre necesidades de educación especial. Revista de educación.
Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean
Piaget. Caracas, Vanezuela: Universidad Central de Venezuela.
Carrasco, G. S., Antonio, S. G. J., & Hernández, J. D. M. Centro Educativo Cruz Azul, Campus Lagunas
Oax. “App método de prevención para la pérdida del zapoteco” Clave de registro:
CIN2017A40129.
Frondizi, R. (1958). ¿Qué son los valores? (Vol. 135). México DF: Fondo de cultura económica.
Guijarro, M. R. B. (1996). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares
(Vol. 1). Ministerio de Educación.
Escobar Potes, M. D. P., Mejía Uribe, Á. M., & Betancur López, S. I. (2017). Cambios en el autocuidado
de estudiantes colombianos de enfermería, durante la formación profesional: 2015. Hacia la
Promoción de la Salud, 22(1), 27-42.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta.
Parcero, J. A. C. (2006). Los métodos para los juristas. Observar la ley: Ensayos sobre Metodología de
la investigación jurídica. Madrid: Ed. Trotta, 17-39.