CONOCIMIENTOS SOBRE INMUNIZACIONES
DE MADRES DE LACTANTES Y CUMPLI-
MIENTO DEL CALENDARIO DE VACUNACIÓN
EN EL CENTRO MATERNOINFANTIL DE
CURGOS
KNOWLEDGE ABOUT IMMUNIZATIONS IN MOTHERS OF
INFANTS AND COMPLIANCE WITH THE VACCINATION
SCHEDULE. MATERNAL-CHILD CENTER IN CURGOS
Mercedes Milly Núñez Reyes
Universidad Nacional de Trujillo - Perú
José Elias Sandoval Ríos
Universidad Cesar Vallejo - Perú
Rosina Dany De la Rosa Condormango
Universidad Nacional de Trujillo - Perú
Mirtha Irene Monzón Briceño
Universidad Nacional de Trujillo - Perú
Kelly Magdaly Marceliano Flores
Universidad Nacional de Trujillo - Perú
Humberto Castillo Chávez
Universidad Cesar Vallejo - Perú
pág. 7340
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14150
Conocimientos sobre inmunizaciones de madres de lactantes y
cumplimiento del calendario de vacunación en el Centro Materno–Infantil
de Curgos
Mercedes Milly Núñez Reyes1
mnunezr@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7580-0411
Universidad Nacional de Trujillo
Perú
José Elias Sandoval Ríos
josan@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3453-1091
Universidad Cesar Vallejo
Perú
Rosina Dany De la Rosa Condormango
rdelasosam@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4243-9420
Universidad Nacional de Trujillo
Perú
Mirtha Irene Monzón Briceño
mmonzon@unitru.edu.pe
Universidad Nacional de Trujillo
Perú
Kelly Magdaly Marceliano Flores
kmarceliano@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4243-9420
Universidad Nacional de Trujillo
Perú
Humberto Castillo Chávez
humbertocastillochavez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4701-3074
Universidad Cesar Vallejo
Perú
RESUMEN
La presente investigación correlacional explicativa, se realizó en el Centro Materno Infantil del
distrito de Curgos, provincia Sánchez Carrión, en Perú; con el objetivo de determinar y explicar la
relación que existe entre el conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario de
vacunación en madres de lactantes menores. La población muestral estuvo conformada por 120
madres lactantes de menores. Se aplicó un cuestionario para identificar el nivel de conocimiento sobre
inmunizaciones de la madre y una lista de cotejos sobre el cumplimiento del calendario de
vacunación. La información fue procesada y organizada en tablas y gráficos y se hizo uso de la
Estadística Inferencial para la comprobación de la asociación de variables. Se respe los criterios
éticos de la investigación. Resultados: El nivel de conocimiento sobre inmunizaciones de las madres
es alto con un 75%, el 25% tuvo nivel medio. Respecto al cumplimiento del calendario de vacunación,
la mayoría de madres si cumplen en un 85% y el 15% de las madres no cumplen. En efecto la relación
entre el conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario de vacunación en la
población en estudio es significativa, a medida que el nivel de conocimiento crece o es mayor, mejora
el nivel de cumplimiento del calendario de inmunizaciones, en favor de los niños menores de edad en
el distrito de Curgos, en la serranía de nuestro país.
Palabras Clave: conocimiento, madres lactantes, inmunización, vacunación
1
Autor principal.
Correspondencia: mnunezr@unitru.edu.pe
pág. 7341
Knowledge about immunizations in mothers of infants and compliance
with the vaccination schedule. Maternal-Child Center in Curgos
ABSTRACT
The present quantitative correlational research was carried out at the “Walter Velarde Arteaga”
Maternal and Child Center, Curgos District, province of Sánchez Carrión, with the objective of
determining the relationship between the level of knowledge about immunizations in mothers of
minor infants and compliance with the vaccination schedule of these mothers. The study population
and sample consisted of 120 mothers of minor infants. A questionnaire was applied to identify the
mother's level of knowledge about immunizations and a checklist on compliance with the vaccination
schedule. The information was processed and organized in tables and graphs, and inferential statistics
were used to verify the association of variables. The ethical criteria of the research were respected.
Results: The mothers' level of knowledge about immunizations is high at 75%, 25% had a medium
level. Regarding compliance with the vaccination schedule, the majority of mothers do comply by
85% and 15% of mothers do not comply. The relationship between knowledge about immunizations
and compliance with the vaccination schedule in the study population is significant, as the level of
knowledge increases, compliance with the immunization schedule improves.
Keywords: maternal knowledge, immunization, vaccination schedule
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 7342
INTRODUCCIÓN
La protección con vacunas a nivel internacional se ha reducido del 86 % al 83 %, razón por la cual no
están inmunizados más de 23 000 000 de niños menores de un año. Durante el 2020, la cantidad de
niños sin vacunar incrementó a 3,4 millones; en dicho año, solo se introdujeron 19 vacunas,
porcentaje menor en comparación a los años anteriores. 1,6 millones de niñas más no pudieron
vacunarse con las dosis completas para el virus del papiloma humano (VPH) en comparación con el
año anterior, y uno de los factores que contribuye a la no adherencia es que las mamás no conocen los
beneficios de la vacunación (OMS, 2022).
El 95% de los 14 millones de muertes infantiles ocurrieron predominantemente en naciones pobres,
y el 70% de estas enfermedades pudieron ser prevenibles, si se hubiera optado por inmunizar al
niño, siendo una verdad que la vacunación infantil constituye una de las estrategias más eficaces y
eficientes para reducir los daños y la mortalidad infantil, en los establecimientos de salud (Norma
Técnica de Salud [NTS N°141], 2018).
En todas las regiones del mundo, Latinoamérica y el Caribe la cobertura de vacunación se ha
reducido, se tiene la cobertura de vacunación 3 DTP que disminuye desde 2010. La cobertura en la
región ha cdo del 93 al 75 por ciento para el 2021, que supone que al menos 2,4 millones de niños
menores de un año no recibieron un programa completo de vacunación. De estos niños y niñas, 1,8
millones no recibieron siquiera la primera dosis de esta vacuna, por lo que no tienen calendario
completo de vacunación contra enfermedades graves (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
[UNICEF], 2022).
El Gobierno Peruano ha aprobado reiteradamente resoluciones ministeriales para incluir programas
de vacunación, que permitan proporcionar bienestar y salud a los niños, controlar la inmunidad,
prevenir enfermedades (ESNI) y procurar la erradicación y eliminación de enfermedades y reducir
la mortalidad infantil. Sin embargo, los porcentajes de niños vacunados y protegidos han reducido
de manera significativa siendo preocupante, principalmente en áreas socioeconómicamente pobres o
extremadamente deprimidas (Ministerio de Salud [MINSA], 2018).
Las vacunas pueden prevenir las enfermedades infecciosas, evitar posibles daños y muerte de
muchos bebés, especialmente en los menores de 1 año. Sin vacunas, los bebés tienen mayor
pág. 7343
porcentaje de presentar enfermedades peligrosas, dolor, discapacidad e incluso el fallecimiento, esto
se puede prevenir con la vacunación oportuna durante su niñez, ya que es fundamental debido a que
protege generando inmunidad a los niños que estén expuestos a enfermedades que pueden ocasionar
la muerte (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades CDC], 2020).
En Perú, las actitudes de los padres hacia las vacunas son negativas, debido a factores como los
socioeconómicos pues algunos padres viven en áreas lejanas y no tienen acceso al servicio; otro
problema es la falta de tiempo de los padres, sea por trabajo u otras obligaciones, que les impide
cumplir el calendario vacunal; además está el dolor que experimenta el niño durante la administración
del biológico y la madre ya no desea que le coloquen la vacuna y así se presentan una serie de factores
que impiden el cumplimiento de la administración completa de vacunas, con ello el servicio de salud
no alcanza las metas propuestas, y los niños se quedan sin protección, expuestos a enfermedades
mortales (Valdivia, 2016).
El aspecto más distintivo del comportamiento que se puede observar en diferentes personas es su
estado emocional, que está representado por sus sentimientos, emociones y otros afectos, así como por
su naturaleza humana (Ribera, 2016). Las madres al momento de vacunar a sus hijos experimentan
sentimientos con mayor claridad y cuando van a vacunar a sus hijos más pequeños (Rondón, 2019).
Por otra parte, en un estudio se muestra que el 60% de madres exhibe una respuesta adecuada frente a
las vacunas, mientras que el 23% exhibe una respuesta mala (Florencio Gonzales, 2017), debido a que
más del 50% de la población presenta comportamientos desfavorables con respecto a la vacunación,
siendo las madres adolescentes las que concentran la mayoría de estos comportamientos con un 62%.
Por ello, Albert Bandura afirma que el aprendizaje está formado por la práctica y los eventos que las
mamás acumularán con el tiempo (Cherem, 2015).
A nivel de la Libertad en el año 2022 con respecto a los indicadores vacunación en los menores de un
año, el recién nacido con vacuna BCG se llegó a coberturar un 94.16%, pentavalente se coberturó un
84.6%, en influenza se coberturó 100%, en vacuna neumococo (3 dosis) se coberturó 85.96%, en
varicela se coberturó 71% y como se puede visualizar todavía se tiene brechas considerables en la
mayoría de niños menores de cinco años que no fueron inmunizados (MINSA, 2022).
pág. 7344
A nivel de la Red de Salud Sánchez Carrión periodo Enero a Julio del 2022 en el Puesto de Salud de
Curgos se reporta lo siguiente con respecto a las vacunas en el niño menor de un año: vacuna BCG y
HvB se coberturó 36.1%, 3 APO 56.4%, en 3 pentavalente 50.1%, 2 rotavirus 51.7%, en 2 neumococo
51.7%, en 2 influenza 66.4%, en el niño de 1 año se reportó en neumococo 52.7%, SPR 54.3%,
varicela 45.8%, influenza 41.7%, en niños de 15 y 18 meses en vacuna AMA 42.2%, SPR 41.1%,
vacuna difteria, tétanos y tos ferina (DPT) 41.1%, poliomielitis (APO) 41.1%, en niños de 4 años
vacuna difteria, tétanos y tos ferina (DPT) 68.7%, APO 68.7%, observándose la existencia de brechas
en todas las vacunas por lo cual se realiza un análisis y toma de medidas inmediatas para el cierre de
brechas, ya que se tiene 4 meses prácticamente para lograr el avance esperado (Estadística Red
Sánchez Carrión, 2022).
Véliz (2016) en su investigación, titulada: "Conocimiento y Actitudes de las madres hacia la
vacunación infantil”, realizado en Chile, los resultados mostraron que el 30% de las madres conocían
la efectividad de los biológicos, el 35,2%, dijeron que la vacuna causaría algún daño. En conclusión,
las madres no conocen la importancia del calendario de vacunación actual, y mucho menos sobre que
enfermedades les protege, por tal razón mencionan que la información que se les brinda no les da
seguridad de los beneficios reales y a veces se sienten obligados a vacunar a sus niños.
Samaniego (Ecuador, 2017), en su investigación referida a “Conocimiento y Cumplimiento del
Calendario de vacunación para madres de niños menores de 2 años en la Ciudad de Loja" en donde
91% de madres conocieron sobre prevención de las vacunas, 4% dijo que la vacuna fue efectiva, 5%
no tuvieron conocimiento. Asimismo, el 85% de infantes tenían esquema completo de vacunas y el
15% incompleto.
Contreras (2021), buscó conocer si el conocimiento determina en las actitudes de madres, el
cumplimiento del esquema de vacunación de sus hijos menores de cinco años; observacional,
descriptivo, transversal, correlacional cuyos resultados fueron: 51.2% son madres jóvenes entre 14 a
24 años, 95.2% vienen de áreas rurales, 41.7% tienen nivel secundario, 78.6% es ama de casa, con
respecto al conocimiento sobre vacunas el 63.1% tuvieron conocimiento medio y el 97.6% tuvieron
actitudes apropiadas sobre el calendario de inmunización. En conclusión, existió relación de las
variables de estudio, que a mayor conocimiento del calendario de inmunización en madres con niños
pág. 7345
menores de 5 años y mayor grado de aceptación con respecto a la actitud hacia la administración de
las vacunas.
Anguis, N. y Esteban, G. (2017) realizaron un estudio cuyo propósito fue establecer los niveles de
conocimiento de inmunización vinculado con el cumplimiento del calendario de vacunación de
madres de niños menores de un año. Muestra 40 madres, en donde mostraron que el 45% de las
madres conocían la inmunización, el 35% no sabía nada al respecto. El 62,5% de las madres no
cumplieron su plan de vacunación, el 37,5% de las madres cumplieron el plan de vacunas.
Pastor, M. (2018) realizó un estudio cuyo objetivo fue establecer la asociación del conocimiento de la
vacunación materna con el cumplimiento del esquema de vacunación. Entrevistaron a 70 madres,
donde las madres tenían un alto nivel de conocimiento un 7%, el 76% nivel medio; en términos del
esquema de inmunización, el nivel bajo fue 17%, el 74% cumplió y no cumplieron el esquema de
vacunación un 26%.
Beltrán, J. et al. (2020) en su trabajo sobre la relación entre el nivel de conocimiento de vacunación
materna y el cumplimiento del calendario de vacunación de los niños menores de dos años Barranca-
Lima, con metodología cuantitativa y transversal, muestra 92 madres. En donde el 7% presentaron
nivel de conocimiento bajo, 52% medio y 33% alto. Respecto al cumplimiento del esquema de
vacunación el 91% cumplieron y 9% no, La conclusión, señala la existencia de relación significativa
entre las dos variables.
Zapata, L. (2020), realizó su estudio sobre la relación entre el conocimiento de las madres y el
cumplimiento del calendario de inmunizaciones en menores de un año en Huancayo. Los resultados
fueron: nivel de conocimiento el 60,3% medio, el 31,9% bajo y solo el 7,8% alto. Con respecto al
cumplimiento del calendario de vacunación: 62.9% cumplieron y el 37.1% no cumplieron.
Rengifo, G. ( 2021) realizó su investigación titulada “Nivel de conocimiento sobre vacunas que tienen
las madres y el cumplimiento del calendario de vacunación en los niños menores 18 meses atendidos
en IPRESS”. Con respecto al nivel de conocimiento: 80,3% de las madres obtuvieron nivel medio,
16,9% alto. Cumplimiento del Calendario de vacunación: 67.6% no cumplieron. En conclusión, no
existe relación estadística significativa entre las variables.
pág. 7346
Condori (2020) realizaron su investigación cuyo objetivo fue identificar la relación que existe entre el
conocimiento y las actitudes sobre inmunización en madres de niños menores de un año que acuden al
que acuden al Centro de Salud Jesús María. Con una muestra de 80 madres. Resultados sobre el nivel
conocimientos: el 26.25% presentaron nivel bajo, el 40.00% medio y el 33.75% alto; respecto a las
actitudes sobre inmunizaciones: el 23.75% presentan en un nivel malo, el 46.25% regular y el 30.00%
bueno.
En el plano Regional Rojas, J. y Silva, C. (Trujillo, 2016), realizaron un estudio titulado “Nivel de
conocimiento de la vacunación materna y los esquemas de vacunación completos de los niños
menores de 5 años. Investigaron a 77 madres. Con respecto a nivel de conocimiento de las madres: el
41,5% tuvieron nivel bajo, el 46,8% intermedio y el 11,7% avanzado. En cuanto al cumplimiento, el
51,4% no cumplieron y el 48,6% si cumplieron.
El nivel de conocimiento se clasifica en buen o alto, se define como pensamiento lógico, que explica o
comprende la realidad inmediata. También se clasifica en aceptable o intermedio, se trata de un
conjunto de opiniones y definiciones apoyados en materiales empíricos, de manera que el proceso de
aprendizaje y los objetos se relacionan entre sí. Nivel bajo, se obtiene de la práctica diaria de las
personas (Chafloque, E. et al. 2017).
Similar a esto, hay una serie de características humanas que pueden afectar el conocimiento, incluida
los años, la educación, la economía y donde vive. Como resultado se puede mencionar la edad debido
a que como pasan los años uno va envejeciendo y se puede visualizar cambios emocionales y
conscientes de mismas. Además, a medida que maduran, adquieren mayor aprendizaje y esto les
facilita atender mejor a sus niños y poder llevarlo a sus controles de crecimiento y desarrollo y que
cumplan con su calendario de vacunación (Chafloque, E., Escobedo, A. y Vicente, Y. 2017).
El nivel de conocimiento con respecto a las madres influye de diferente manera según edad del niño, y
los resultados del nivel de conocimiento puede ampliar, porque la mamá se posicionará y obtendrá
más práctica para asumir nuevos roles y responsabilidades con respecto a los patrones sociales y
culturales, esto le permitirá mejorar sus actividades con respecto a la salud del niño y tome una
decisión informada. Sin embargo, los estudios han demostrado quienes tienen mayor conocimiento
sobre las inmunizaciones son las mamás jóvenes. Porque se tiene que tener en cuenta que la
pág. 7347
orientación y consejería debería verse efectuado incluso desde el control prenatal (Chafloque, E.,
Escobedo, A. y Vicente, Y. 2017).
Es de suma importancia el conocer el estado vacunal y que las madres sean conscientes que los
inmunobiológicos fortalecen los mecanismos inmunitarios para combatir las infecciones de manera
eficaz, las enfermedades inmunoprevenibles (Salinas, U. 2015). Considerando que la salud de los
niños es vulnerable. A nivel mundial, no todas las vacunas pueden proteger completamente contra
enfermedades prevenibles, sin embargo, reducen significativamente las enfermedades. El riesgo de
infección es mayor en los lactantes, debido a los limitados recursos económicos, las madres jóvenes
son más susceptibles a enfermedades ya que tienen menos acceso a servicios y recursos de salud, lo
que incluye vacíos de información y desconocimiento de vacunas (Rojas, J. y Silva, C. 2016).
En cuanto al grado de instrucción, se refiere que las mamás pasan a un nivel diferente hasta llegar a
un grado más elevado, comprenden y aceptan lo que se les brinda, y satisfacen sus necesidades de
atención a la salud infantil con mayor responsabilidad (Izquierdo, R. 2016).
Los factores económicos pueden restringir la posibilidad que las personas participen en determinadas
actividades, como el componente económico, a través del ingreso de los hogares y el gasto de los
consumidores en bienes y servicios esenciales. Las personas que tienen un empleo estable pueden
participar activamente en varios planes de salud gracias a ingresos económicos suficientes, mientras
que las que no tienen un empleo estable o están desempleadas no pueden hacerlo porque la población
está limitada en lo que pueden hacer. Las medidas sanitarias preventivas repercuten en la salud de las
personas y dificultan que los padres brinden a sus hijos los cuidados adecuados (Chafloque, E. et al.,
2017).
La conservación adecuada de las vacunas se da a través de la conservación, manejo y distribución,
siendo un sistema de procedimientos coordinados dentro de rangos de temperatura designados para
asegurar su potencia inmunológica. La eficacia de las vacunas tiene que ver con su almacenamiento,
manipulación y distribución. La lactancia materna no reemplaza las vacunas de un niño, pero tanto la
lactancia materna como las vacunas son esenciales y se complementan entre sí. Ninguna vacunación
para el bebé está contraindicada y no debe posponerse porque esté siendo amamantado. En absoluto
pág. 7348
en el caso de la vacunación contra el rotavirus, donde se utiliza la vía de administración oral (Álvarez,
2018).
El término "vacuna" se refiere a la suspensión de virus, bacterias u otros microorganismos vivos,
inactivos o fragmentados que, al ser administrados, provocan una respuesta inmune específica en el
receptor contra la condición infectada en cuestión. El término "vacunación" se refiere a todo el
proceso de vacunación, incluida la elaboración, el envío, la acumulación, la preparación, la
manipulación y la administración después de la actividad educativa regular (MINSA, 2018).
Según la OMS (2019) todos los niños menores de cinco años están protegidos por la vacunación,
sustancia que desarrolla inmunidad en el cuerpo del individuo contra una enfermedad. Aunque
algunas vacunas se administran por vía oral, las inyecciones son el método más popular para
administrar otras. En cuanto al mecanismo de acción de las vacunas es la exposición al organismo a
pequeñas cantidades de virus o bacterias vivas o atenuadas. Al administrar el biológico genera
anticuerpos que protege de las diferentes enfermedades, teniendo en cuenta la edad, intervalos de
aplicación y dosis adecuadas; así, el sistema inmunitario desarrolla las habilidades para identificar y
combatir infecciones más adelante en la vida. Por lo tanto, un niño menor de cinco años no se
infectará o solo experimentará una infección moderada. La vacunación engaña al cuerpo haciéndole
creer que está siendo atacado (Mercedes, A. 2019).
La administración de las vacunas es aprobada oficialmente por el MINSA según la norma técnica de
inmunizaciones y su representación es cronológica y secuencial. La vacunación se proporciona en
todas las etapas de la vida, comienza desde el nacimiento. En general, se recomienda la
administración de las vacunas a los niños que se encuentran bien de salud y los que tienen factores de
comorbilidad, disminuyendo la morbilidad (MINSA, 2018). La presente investigación se justifica
desde lo teórico por generar conocimientos claros y precisos respecto al conocimiento sobre
inmunizaciones de las madres de lactantes menores y el cumplimiento del calendario de vacunación,
lo cual casi no es estudiado en el distrito de Curgos, por tanto, la información que arroja es novedosa;
en lo práctico el estudio alcanza al profesional de enfermería modos de abordar el cuidado a las
madres para incentivar buenas prácticas como el cumplimiento de las inmunizaciones.
pág. 7349
Metodológicamente, el estudio es relevante por cuanto usa el método cuantitativo para el estudio de
las variables abordadas que sentará las bases para futuras investigaciones cuantitativas o cualitativas.
Y en cuanto al aporte social, se espera que ayude en la solución del problema social que representa el
desconocimiento de madres sobre las inmunizaciones a aplicar a sus menores hijos puesto que la
única manera de solucionar un problema es conociéndolo.
El estudio se concretó en el Centro Materno Infantil “Walter Velarde Arteaga”, donde se observó que
las madres carecían de conocimiento e ignoraban que las inmunizaciones prevenían enfermedades
fatales en niños menores de 1 año, además de observar situaciones de pobreza y atraso en cuanto a
estudios no concluidos en la mayoría de madres, cabe mencionar que en el distrito de Curgos existe
altos índices de analfabetismo, es así que se tiene la esperanza que el presente trabajo ayude a
solucionar el problema concreto del desconocimiento sobre inmunizaciones que las madres de
lactantes menores tienen, siendo realizado en el Centro Materno Infantil “Walter Velarde Arteaga”,
con la siguiente interrogante:
Problema
¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del
calendario de vacunación en madres de lactantes menores en el centro materno infantil “Walter
Velarde Arteaga”-Curgos, 2023?
Objetivo general:
Determinar y explicar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones y el
cumplimiento del calendario de vacunación de las madres lactantes menores en el Centro materno-
infantil “Walter Velarde Arteaga”-Curgos.2023
Objetivos específicos:
a- Identificar el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones de las madres que asisten al Centro
materno-infantil “Walter Velarde Arteaga”- Curgos 2023.
b- Comprobar el cumplimiento del calendario de vacunas de los lactantes menores en el Centro
materno-infantil “Walter Velarde Arteaga”-Curgos 2023.
pág. 7350
METODOLOGÍA
Tipo y diseño de investigación
Según Cabezas, Naranjo y Torres (2018), el método cuantitativo en el estudio utiliza la recopilación
de información para verificar la hipótesis con fundamento en informática y estadística para instituir
modelos de conducta y comprobar teorías. Evalúa la relación entre dos o más conceptos, variables o
categorías. Una vez medidas estas variables y aplicadas las técnicas estadísticas, se puede estimar la
correlación entre los conceptos. Dado que los datos se recogen una sola vez, es transversal.
Su esquema es el siguiente:
En el cual:
M: Muestra
O1: Cumplimiento del calendario de vacunación
O2: Nivel de conocimiento materno sobre inmunizaciones
r: Correlación entre dichas variables
Población y Muestra
Población: lo conformó 90 madres de lactantes menores, que acuden al Centro Materno Infantil
“Walter Velarde Arteaga” de Curgos para la atención de vacunas de sus hijos durante el año 2023.
Muestra: lo conformaron 40 madres de lactantes menores que acuden al Centro Materno Infantil
“Walter Velarde Arteaga” de Curgos para la atención de vacunas de sus hijos durante el año 2023. Se
empleó la fórmula de muestreo aleatorio simple para proporciones en el tamaño de la muestra (Anexo
05).
Criterios de inclusión
Madres que asistan al servicio de Enfermería del Centro Materno – Infantil “Walter Velarde
pág. 7351
Arteaga” de Curgos.
Madres de lactantes menores de 1 año.
Madres que consienten en participar voluntariamente en el estudio a través de formularios de
consentimiento informado.
Criterios de exclusión
Lactante menor con antecedentes patológicos.
Madres que no cuentan con carnet de vacunación de sus hijos.
Las madres de niños que no estén bajo la jurisdicción de Curgos.
La encuesta fue la técnica y el instrumento de recolección de datos fue el Cuestionario sobre
inmunizaciones, creado por Beltrán, J. y Rojas, J. en el 2020 y modificado por Monzón y
Marceliano (2023), el diseño del cuestionario se dividió en dos secciones: la primera era de
información general de la madre y contenía cuatro preguntas abiertas sobre su edad, número de hijos,
nivel de educación y ocupación; el segundo era toda la información relacionada con su conocimiento
de las vacunas y contenía quince preguntas cerradas. Donde el conocimiento se clasifica de la
siguiente manera:
- Conocimiento alto: 13 - 16 pts.
- Conocimiento medio: 7 – 10 pts.
- Conocimiento bajo: 0 – 4 pts.
Para el cumplimiento del esquema de vacunación: Lista de cotejo. El cuestionario para medir esta
variable fue una lista de cotejo basado en el esquema de vacunas recomendadas del MINSA para
niños de 0 a 1 año. Especifica el número de vacunas que debe recibir cada grupo de edad y evalúa el
cumplimiento cuando un niño ha recibido todas las vacunas recomendadas y el incumplimiento
cuando aún se necesita una vacuna. Control de calidad de los instrumentos
Validez:
Con relación a la validez interna, para asegurar que los resultados sean válidos, se utilizó la prueba de
Pearson con lo cual que la validez interna determinan que los resultados de la relación causal en
estudio son creíbles y fiables, En cuanto a la validez externa, el cuestionario sobre vacunas fue
pág. 7352
diseñado por Beltrán y Rojas (2020) y modificado por Monzón y Marceliano (2023), fue validado
mediante juicio de expertos, contando con el apoyo de 03 expertas Licenciadas en Enfermería con
grado de magíster, del Departamento Académico de Enfermería en Salud Familiar y Comunitaria,
Universidad Nacional de Trujillo.
Confiabilidad
Para establecer la confiabilidad de los instrumentos se aplicó una prueba piloto a 20 madres de
lactantes que no pertenecen al universo muestral, para conocer la practicidad, comprensión y tiempo
de aplicación de dicho instrumento; aplicando la prueba de alfa de Cronbach, que permitió asegurar
que el instrumento es confiable para su aplicación a la muestra del estudio. Los resultados
determinaron que los instrumentos alcanzaron 0.70 y 0.704 ambos instrumentos, determinándose
confiables.
Procedimiento
Se coordinó el permiso con el director del Centro Materno Infantil “Walter Velarde Arteaga”, para
realizar el estudio, luego se procedió a captar e identificar a las madres de hijos lactantes menores que
acudieron al control de sus niños en el Centro Materno – Infantil “Walter Velarde Arteaga” de Curgos,
se les explicó los objetivo y se les solicitó su consentimiento informado para participar en dicha
investigación, luego se l aplicó los cuestionarios para su posterior análisis.
Procesamiento de Datos
Los datos recabados mediante las herramientas antes mencionadas fueron ingresados y procesados
mediante la data estadística IBM SPSS STATISTICS Versión 26. Se mostraron los resultados en
tablas de entrada simple y doble en forma numérica y porcentual. Dado que existe suficiente
evidencia estadística para apoyar esta conclusión.
La información obtenida a través de los cuestionarios fue ingresada y procesada en una data en el
programa estadístico IBM SPSS versión 24, mediante la tabulación simple y cruzada. En donde los
resultados se ilustraron en tablas de frecuencia y contingencia de acuerdo a la finalidad propuesta en
el estudio teniendo en cuenta los porcentajes de las tablas y gráficos. Para la interpretación de los
resultados obtenidos se usó la presentación de cuadros porcentuales, se aplicó la prueba Chi
cuadrado, para analizar la relación a 5% de margen de error y 95% de margen de certeza.
pág. 7353
Definición de Variables
Variable Independiente:
Nivel de conocimientos maternos sobre inmunizaciones.
Definición Conceptual: Bunge, M. (2015) sobre la base de esta definición del conocimiento como
"una colección de ideas, conceptos y afirmaciones que pueden ser claras, precisas, ordenadas,
establecidas, vagas o imprecisas", el conocimiento científico se caracteriza como un lugar habitual. En
primer lugar, define como un juicio lógico, cuantitativo, imparcial, metódico y demostrable que se
realiza durante la práctica; también es un cuerpo múltiple de ideas que son el resultado de la
observación, práctica, meditación e imaginación, y se basa meramente en la observación y es vago e
impreciso.
Definición operacional:
El cuestionario de vacunación se utilizó para medir el nivel de conocimiento de vacunación de las
madres. Según la directiva del Ministerio de Salud, "Norma técnica de inmunizaciones, 2018”.
Fue categorizada en tres niveles:
Conocimiento alto: 10 – 13 pts.
Conocimiento medio: 6 – 9 pts.
Conocimiento bajo: 0 – 5 pts.
Consideraciones éticas y regulatorias
En el presente estudio se aplicaron los principios: Autonomía, beneficencia, no maleficencia y
confidencialidad, respeto de su dignidad, protección de derecho, libertad de expresión. se brindó
información veraz y oportuna a las participantes del estudio, respetando su libre participación.
pág. 7354
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Datos sociológicos de las madres lactantes menores
Edad
N
%
13-17
10
25.0
18-25
11
27.5
26-35
14
35.0
35 a más
5
12.5
Total
40
100.0
Grado de Instrucción
N
%
Sin Instrucción
19
47.5
Primaria
11
27.5
Secundaria
5
12.5
Universidad
2
5.0
Postgrado
3
7.5
Total
40
100.0
Número de Hijos
N
%
2
18
45.0
3
11
27.5
4
3
7.5
5
8
20.0
Total
40
100.0
Fuente: cuestionario aplicado a madres lactantes
Tabla 2. Nivel de conocimiento sobre inmunizaciones
Nivel
%
Bajo
0
Medio
25
Alto
75
Total
100
Fuente: cuestionario aplicado a madres lactantes
pág. 7355
Tabla 3. Nivel de cumplimiento del calendario de vacunas
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Si
34
85
No
6
15
Total
40
100
Fuente: cuestionario aplicado a madres lactantes
Tabla 4
Relación entre el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario de
vacunación
Conocimiento
Total
Medio
Alto
Cumplimiento
Si
N
4
30
34
%
10.0%
75.0%
85.0%
No
N
6
0
6
%
15.0%
0.0%
15.0%
Total
N
10
30
40
%
25.0%
75.0%
100.0%
Nota: Tau C de Kendall = -0.450 p-valor = 0.002 significativo
Desde su introducción, las vacunas han tenido ventajas y desventajas. Algunas personas han visto la
vacunación como una bendición, mientras que otras se han opuesto constantemente debido a la
ignorancia de su condición o a factores psicológicos que han influido en sus creencias. Las
experiencias negativas frecuentes tienen efectos opuestos y conducen a acciones desfavorables;
Distintas características sociodemográficas marcan un declive en la vacunación de los niños que
conduce a la recurrencia de enfermedades que antes se creían controladas (Huamán, B. 2020). Las
circunstancias que dan lugar a la suspensión de las vacunas son variadas, por tal razón se requiere de
un análisis minucioso, estableciendo parámetros de manera cuantitativa (Chávez, 2021).
El proceso de inmunizar a alguien contra una enfermedad infecciosa o hacerlo resistente a ella,
implica administrar la inmunización, ya que estas estimulan el sistema inmunológico generando
pág. 7356
protección contra las enfermedades. Con la vacunación pueden prevenirse enfermedades como cáncer
de cuello uterino, difteria, hepatitis B, sarampión, parotiditis, tos ferina, neumonitis, poliomielitis,
enfermedades diarreicas causadas por rotavirus, rubéola y tétanos (OPS/OMS, 2020).
Las vacunas han disminuido la prevalencia de enfermedades contribuyendo a tener niños con mejor
crecimiento y desarrollo, saludables y fuertes. Las iniciativas de inmunización del mundo han hecho
posible que los niños caminen, jueguen, y aprendan. Un mejor desempeño académico entre niños
vacunados genera beneficios económicos que se filtran a sus comunidades. Hoy en día, las
inmunizaciones son eficaces en la protección de enfermedades, sirven como un escudo contra las
enfermedades, manteniendo a las comunidades y familias a salvo de enfermedades. Pese a estos
beneficios duraderos, los niveles de inmunización siguen siendo bajos (UNICEF, 2019).
En la actualidad para la sociedad y para la salud pública un tema importante son los calendarios de
vacunación incompletos, ya que la mayoría presentaron altos porcentajes de niños no vacunados y
esto constituye perdida para el establecimiento, debido a que no cumplió con los programas
establecidos, y existe deficiencias en las coberturas y esto está asociado a una variedad de causas
como la aplicación a destiempo del biológico debido a la falta de información de referencia a la
temática tales como aspectos generales de vacunación (Dorta, 2020).
En la Tabla 1 El 35% de las madres lactantes menores en el Centro materno-infantil “Walter Velarde
Arteaga” tienen edades entre 26 a 35 años, seguido del 27.5% que tienen edades entre 18 a 25 años; el
25%, de13 a 17 años y el 12.5% de 35 a más años. Además, el 47.5% de las madres no tienen
instrucción académica, el 27.5% terminaron la primaria, el 12.5% terminaron la secundaria, el 7.5%
tienen Postgrado y el 5% terminaron la universidad. Finalmente, el 45% de las madres poseen 2 hijos,
el 27.5% 3 hijos, el 20% 5 hijos y el 7.5% tienen 4 hijos.
La investigación presentó resultados similares a Coata, N. (2019) en su estudio Conocimiento sobre
vacunación y su relación con la adherencia al calendario vacunal en madres de lactantes de uno a
cuatro años del Centro de Salud Zarzuela de Cusco. Según sus hallazgos, el 50,0% de las madres
tenían entre 25 y 34 años, el 46,9% tenían estudios secundarios, el 40,6% tenían 01 hijo, el 73,4%
estaban en pareja y el 39,1% eran amas de casa. Además, el 30,5% de los hijos de las madres tenían
entre 2 y 3 años, 11 meses y 29 días. La edad de las madres determina las características físicas y
pág. 7357
psicológicas para cada etapa de la vida, donde la mujer ha alcanzado la madurez física y emocional y
se enfrenta a la vida con mayor responsabilidad respecto al nacimiento de sus hijos. Sin embargo, con
respecto al nivel de instrucción, los dos estudios son diferentes porque en el estudio actual, el nivel de
educación de la madre es más bajo.
Del mismo modo Díaz, C. y Loayza, D. (2022) en su estudio titulado "Conocimiento materno sobre
inmunizaciones y cumplimiento del calendario vacunal en menores de un año del Centro de Salud
Patrona de Chota", los hallazgos revelaron similitud porque el 64,1% de las madres tenían entre 25 y
35 años, el 43,8% no tenía educación universitaria, el 84,4% estaban legalmente casados, el 68,8%
trabajaban como amas de casa y el 62,5% eran de origen urbano.
Chafloque, E. (2018) identificaron aspectos de las madres, donde el 40.4% de las madres estuvieron
dentro de las edades de 18 a 24 años, en cuanto al número de hijos, el mayor porcentaje fue entre uno
y dos hijos (81%), el nivel de instrucción secundaria fue de 55,1%, la ocupación del hogar en un 82%,
y en cuanto al ingreso mensual el 39,3% percibe renta básica, entonces se puede observar que difieren
en los resultados con la investigación actual, debido a que en el Puesto de Salud Curgos el mayor
porcentaje de mamás lactantes tienen entre 26 y 35 años de edad, además en mayor cantidad no tienen
grado de instrucción por lo que tienen de dos hijos a más.
En la Tabla 2, El 85% de las madres si cumplen con el calendario de vacunas de los lactantes y el
15% de las madres no cumplen con el calendario de vacunas en el Centro materno-infantil “Walter
Velarde Arteaga”.
Gabriel, Z. et al., (2021) en su estudio “Conocimiento y cumplimiento del calendario de vacunación
en madres adolescentes de niños menores de 1 año en el Centro de Salud La Libertad.” Discrepa con
el estudio actual porque 38.30% cumplieron con el calendario de vacunación, mientras que el 61.70%
no cumplieron, por lo que en el estudio actual el mayor porcentaje de madres acuden al
establecimiento a vacunar a sus niños debido a los beneficios de los programas sociales y no porque
sepan de la importancia de las inmunizaciones.
Otro estudio similar fue el de Zapata, L. (2021) sobre “Conocimiento de inmunizaciones en madres de
lactantes menores y su relación con el cumplimiento del calendario de vacunación del Centro de Salud
San Juan de Salinas” teniendo como resultados que el 62.9% cumplieron con el esquema de
pág. 7358
inmunizaciones, y el 37.1% no cumplieron con esta importante acción preventiva para la protección
de diferentes enfermedades de los niños atendidos en los diferentes establecimientos de salud.
Del mismo modo Solís, H. et al., (2018), en su estudio Factores socios - culturales que inciden en el
cumplimiento del esquema de inmunización en niños menores de un año que acuden al Centro de
Salud Puerto López”, Ecuador. En donde el 21% de los niños presentaron esquema de vacunación
incompleto, y el 79% esquema completo, debido a que la mayoría de niños tenían 3 dosis de
pentavalente, neumococo y APO con el 87%. Estudio difiere con el actual, debido a que la mayoría de
lactantes cumplen con el calendario de vacunas.
Tabla 3 El nivel de conocimiento sobre inmunizaciones entre las madres que asisten al Centro
Materno Infantil “Walter Velarde Arteaga” fue alto en un 75%, frente a un 25% en un nivel medio.
Resultados similares presentó Coata, N. (2019) en su estudio conocimiento sobre inmunización y su
relación con el cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños de uno a cuatro años
en donde el 36.8% tienen conocimiento alto sobre inmunización, 31.2% regular, 32% malo, el 68.7%
es oportuno y el 31.3% es inoportuno frente al cumplimiento del calendario de vacunación. Así mismo
Gabriel et al., (2021) dan a conocer que el 40.0% de madres conoce sobre el calendario de vacunación
y el 33.00% desconocen.
Tabla 4 para conocer la relación entre dos variables cuantitativas con categorizaciones desiguales, se
utilizó la prueba Kendall Tau C. Se descubrió que existe una correlación entre las dos variables a un
nivel de significación del 5%, es decir, las madres de niños pequeños en el centro materno-infantil
“Walter Velarde Arteaga” tendrán mayor probabilidad de seguir la vacunación calendario a medida
que aumenta su nivel de conocimientos sobre vacunación.
En comparación a la tabla dos Quispe, N. et al., (2020) encontraron similitud en su estudio titulado
"Conocimiento de Vacunación Asociados con el Cumplimiento del Calendario de Vacunación en
Madres de Infantes Menores de un Año" porque existe una correlación significativa (p <.05) entre el
conocimiento de la vacunación y el cumplimiento del calendario. Según factores sociodemográficos,
existe una correlación significativa (p <.05) entre el nivel de instrucción y la adherencia al esquema de
vacunación. Por lo tanto, existe una correlación entre el nivel de conocimiento de vacunación y la
adherencia al calendario de vacunación.
pág. 7359
Del mismo modo Quispe, N. y Valencia, R. (2019) en su trabajo conocimientos sobre vacunas
relacionadas con el seguimiento del calendario vacunal en madres de niños menores de un año
Barrionuevo Lampa, son comparables, pues existe correlación y significativa (p< .05) entre el
conocimiento de las vacunas y la adherencia al calendario existiendo correlación significativa entre el
cumplimiento del calendario vacunal y el conocimiento de las vacunas (p <.05).
Chafloque, E. et al., (2018), presentaron resultados parecidos encontraron estadísticamente
significativo el conocimiento de las madres y el cumplimiento del calendario de vacunación del
menor de un año (Correlación de Spearman = 0,260 p=0,014*). En la misma línea, Coata (2019)
concluyó que cuando el valor de la significación es igual a 0,001, que es inferior a 0,05, la hipótesis
alternativa indica que una correlación significativa entre el conocimiento y el cumplimiento del
calendario vacunal.
CONCLUSIONES
En cuanto al nivel de conocimiento sobre inmunizaciones de las madres que asisten al Centro
materno-infantil “Walter Velarde Arteaga” es alto en un 75%, mientras que el 25% presentan un nivel
de conocimiento medio.
Respecto al cumplimiento del calendario de vacunación la mayoría de madres si cumplen representa-
do por el 85% y el 15% de las madres no cumplen con el calendario de vacunas.
La relación entre el conocimiento sobre inmunización y el cumplimiento del calendario de vacunación
75% de la población tienen un nivel de conocimiento alto y cumplimiento oportuno del calendario de
vacunación, encontrando un nivel de significancia del 5%, existiendo relación entre ambas variables,
es decir a mayor nivel de conocimiento sobre inmunizaciones habrá cumplimiento del calendario de
vacunación de lactantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anguis, N., Esteban, G. (2017). Conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario
de vacunación en madres con niños menores de un año en el Centro de Salud de San Cristóbal.
Huancavelica. [Tesis licenciatura, Universidad Nacional de
Huancavelica].http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1100/TP%20-
pág. 7360
%20UNH.%20ENF.%200082.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR3Nuw6etedMqLBr
EBW_iHGNjBYkO1UOkySWPYKoLaTPeE6Ham8EB--3m_g
Álvarez, F. (2018).Lactancia materna y vacunas.
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/lactancia-materna-y-
vacunas#:~:text=La%20lactancia%20materna%20no%20es,siendo%20alimentado%20con%20l
actancia%20materna.
Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales del pensamiento y la acción: una teoría cognitiva social.
Prentice-Hall, Inc. https://www.edtick.com/es/news/teoria-del-aprendizaje-social-los-5-pasos-
clave-del-proceso-de-aprendizaje-de-ban
Beltran, J., Rojas, J. (2020). Conocimiento materno sobre inmunizaciones y cumplimiento del
calendario de vacunación en menores de 2 años, Puesto de Salud Buena Vista Barranca. [Tesis
licenciatura, Universidad Nacional de Barranca].
http://repositorio.unab.edu.pe/handle/UNAB/61
Bunge, M. (2015). La investigación científica. Barcelona: El trébol.
Cabezas, E., Naranjo, D. y Torres, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación
Científica (2da ed.). Sangolquí, Ecuador.
Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias (2020). For Parents: Vaccines for Your
Children.
https://www.cdc.gov/vaccines/parents/why-vaccinate/vaccine-decision
sp.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fspanish%2Fespecialescdc%2F
razonesvacunarse%2Findex.html
Centro para el control y la prevención de enfermedades (CDC, 2020). Tomar la decisión acerca de las
vacunas: Respuesta para las preocupaciones frecuentes.
https://www.cdc.gov/vaccines/parents/why-vaccinate/vaccine-decision-sp.html
Coata, N. (2019). Conocimiento sobre inmunización y su relación con el cumplimiento del calendario
de vacunación en madres de niños de uno a cuatro años en el centro de salud zarzuela, cusco.
(Tesis de Licenciatura, Universidad Andina del Cusco).
pág. 7361
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/3704/Nidia_Tesis_bachiller_
2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Condori, N., Murgueitio, C. y Mallque, S. (2020). Nivel de conocimiento y cumplimiento del
esquema de vacunación en madres de niños menores de 2 años que acuden al centro de salud
público de la provincia de Huancayo. Rev. Visionarios en ciencia y tecnología. 2020; 5:71-77.
7. https://doi.org/10.47186/visct.v5i2.33
Contreras, M.J.; López, G.; López, G; Vázquez, S.; Ibarra, M.A.; Fernández, M. (2021). Influencia del
Conocimiento en las Actitudes en Madres con Niños Menores de 5 años ante el Esquema de
Vacunación. Rev Mex Med Forense, 7(1):39-55.
https://doi.org/10.25009/revmedforense.v7i1.2943
Comité Asesor de Vacunas. (2018). Intervalos y compatibilidad entre
vacunas. https://vacunasaep.org/profesionales/intervalos-ycompatibilidad-entre-vacunas
Chafloque, E., Escobedo, A. y Vicente, Y. (2018). Relación entre el conocimiento de las madres sobre
las vacunas y el cumplimiento del calendario de vacunación en el lactante menor de un año en
el establecimiento de salud Materno Infantil de Zapallal. (Tesis de Licenciatura, Universidad
Peruana Cayetano Heredia).
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3726/Relacion_ChafloquePuico
n_Estefany.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chávez, A. C. F., Carbajo, M. D. L., Comas, L. G., León, G. O., & Andrés, J. M. A. Impacto de la
financiación pública de la vacuna frente a neumococo en el cumplimiento de la pauta vacunal.
Revista española de salud pública. (2021). (95), 101.
Cherem, A., García, C., García, D., Morales, A., Gómez D., García, D., García, C. (2016).
Aprendizaje social de Albert Bandura. https://campus.autismodiario.com/wp-
content/uploads/2017/07/Vicario2.pdf
Díaz, C. y Loayza, D. (2022). Conocimiento materno sobre inmunizaciones y cumplimiento del
calendario vacunacional en menores de un año del Centro de Salud Chota. (Tesis de
Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Chota).
pág. 7362
https://repositorio.unach.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14142/371/Loayza_Cieza_DR%20%2
6%20Diaz_Cubas_CM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dorta García, N. C. (2020). Estudio descriptivo sobre las actitudes de los padres frente a la
vacunación. [Trabajo fin de grado, Universidad de la Laguna Tenerife].
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20249/Estudio%20descriptivo%20sobre%20ls%2
0actitudes%20de%20los%20padres%20frente%20a%20la%20vacunacion..pdf?sequence=1
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 18 Julio 2022). Más de 2.4 millones de
niños y niñas no han sido vacunados en América Latina y el Caribe.
https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/mas-de-24-millones-de-ninos-y-ninas-no-han-
sido-vacunados-en-america-latina-y-el-caribe
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2019). Inmunización.
https://www.unicef.org/es/inmunizacion
Gabriel, Z., Loardo, D. y Ramos, C. (2021). Conocimiento y cumplimiento del calendario de
vacunación en madres adolescentes de niños menores de 1 año en el Centro de Salud La
Libertad. (Tesis de Licenciatura, Universidad Continental).
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11271/1/IV_FCS_504_TE_Gabri
el_Loardo_Ramos_2022.pdf
Huamán, Baldomero (2020). Factores que influyen en el incumplimiento del calendario de
vacunación en niños menores de 4 años. Puesto de salud el Enterador, Cajamarca. [Trabajo de
grado, Universidad Autónoma AICA].
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/860/1/Baldomero%20Huam
%C3%A1n%20Huam%C3%A1n.pdf
Izquierdo, R. (2016). Conocimiento de madres de niños menores de un año sobre Inmunizaciones y el
cumplimiento del Calendario Vacunal. [Tesis de pregrado, Universidad Ricardo Palma].
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/342
Marín, A., & Jara, J. (2020). Rol de enfermería en el cumplimiento de esquema regular de vacunación
en niños de 2 a 11 meses. (Tesis de pregrado, Universidad Estatal de Milagro).
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5194
pág. 7363
Meca, Y. (2018). Nivel de conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario de
vacunación en madres de niños menores de 1 año atendidos en el Puesto de Salud Progreso
Bajo. Piura. [Tesis licenciatura, Universidad Nacional del Callao].
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/3393/MECA%20Y%20MONTENEGR
O_TESIS2DA_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mercedes, A. (2019). ¿Cómo funciona y actúa una vacuna?.
https://www.bekiasalud.com/articulos/como-funciona-actua-vacuna/
Ministerio de desarrollo e inclusión social (MIDIS, 2018). Evaluación de impacto del proyecto de
prevención y reducción de la anemia en gestantes y niñas y niños menores entre 6 y 36 meses
“Anemia Cero” en el distrito de Curgos, provincia de Sánchez Carrión, La Libertad Fase:
Línea de base. https://evidencia.midis.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/Informe-
Evaluacion-Final-5.pdf
Ministerio de Educación (MINEDU, 02 de noviembre de 2016). Ley 30512. Ley de Institutos y
Escuelas de Educación Superior y de la carrera pública de sus docentes. Diario El Peruano, pág.
1. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-institutos-y-escuelas-de-educacion-
superior-y-de-la-c-ley-n-30512-1448564-1/
Ministerio de Salud (MINSA, 2022). Situación actual de las coberturas en vacunación: segunda
Reunión de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Intergubernamental en Salud-CIGS-2022.
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2022-03-11/coberturas-en-
vacunacion-segunda-reunion-de-la-secretaria-ejecutiva-de-la-comision-intergubernamental-en-
salud-cigs-2022.pdf
Ministerio de Salud (MINSA, 2019). Avances y perspectivas en
inmunizaciones en Lima-Perú. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5486.pdf
Ministerio de Salud (MINSA, 2018). Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de
vacunación N° 141.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/peru_resolucion_ministerial_719
-2018_minsa_establece_el_esquema_nacional_de_vacunacion.pdf
Monzón, B Marceliano, F y Núñez, R (2023), Conocimientos sobre inmunizaciones y cumplimiento
pág. 7364
del calendario vacunal En madres de lactantes - Curgos 2023 Autoras: Repositorio Universidad
Nacional de Trujillo.
Ordoñez, G. (2015). Conocimiento de las madres sobre inmunizaciones en niños menores de 2 años
que acuden al Centro de Salud tipo A Daniel Álvarez Burneo. [Tesis licenciatura, Universidad
Nacional de Loja].
https://pdfs.semanticscholar.org/66be/494c5c95bda971d156e99fb4c63fda93b062.pdf?_ga=2.10
6940801.366464970.1581700756-589657818.1581700756
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la salud (OPS/OMS, 2020).
Inmunización.
https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion#:~:text=La%20inmunizaci%C3%B3n%20es%20
el%20proceso,contra%20infecciones%20o%20enfermedades%20posteriores
Organización Mundial de la Salud (OMS, 22 de abril 2022).Cobertura vacunal.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/immunization-coverage
Organización Mundial de la Salud. (2019). Plan de acción mundial sobre vacunas.
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14206:global-
immunization-action-plan&Itemid=72242&lang=es
Organización Mundial de la salud. (2019). Ciclo de vida del lactante. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
Pastor, M. (2018). Conocimientos sobre inmunizaciones y su relación con el cumplimiento del
calendario de vacunación en madres de niños menores de 5 años en la clínica materno infantil
Virgen del Rosario. Lima. [Tesis licenciatura, Universidad San Juan Bautista].
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1734/T-TPLE-
Mayra%20Alejandra%20Pastor%20Chahua.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Piaget, J. (1896-1980). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget
Quispe, N. y Valencia, R. (2020). Factores sociodemográficos, conocimiento sobre inmunizaciones
asociados al cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores de un
año. Vol. 13 Núm. Revista Científica de Ciencias de la Salud.
pág. 7365
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1345
Rengifo, G. (2021). Conocimiento y cumplimiento del calendario de vacunación en menores de 18
meses en una IPRESS de Iquitos. (Tesis de Licenciatura, Universidad Científica del Perú).
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1622/GLADYS%20RENGIFO%20GARCI
A%20-%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Riquelme, I., Álvarez, S., Ramos, V. y Saborido, L. (2016). Breves consideraciones sobre la bioética
en la investigación clínica. Revista Cubana de Farmacia, 50(3), 1-5.
http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/47/52
Ribera, W. (2 de julio de 2016). Componentes de las actitudes.
https://psi121f.wordpress.com/2016/07/02/componentes-de-las-actitudes/
Rojas, J., Silva, C. (2017). Conocimiento materno sobre inmunizaciones y cumplimiento del
calendario de vacunas en el niño menor de 5 años centro de salud liberación social Trujillo
2016. [Tesis licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego].
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/2442/1/RE_ENFE_JAQUELIN.ROJAS_CAR
MEN.SILVA_CONOCIMIENTO.MATERNO.SOBRE.INMUIZACIONES.Y.CUMPLIMIENT
O_DATOS.PDF?fbclid=IwAR3D-
fRaX1ZHTkqtoMLqYn20nEbiUMUzmG7ArALzOMjS_j8WAlYHdLuSANc
Salinas, U. (2015). Factores sociodemográficos, culturales y el
cumplimiento del calendario de inmunizaciones en lactantes, Puesto de
Salud I-2 Masusa. Punchana. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de la Amazonia
Peruana). http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3565
Samaniego, M. (2017). Conocimiento y cumplimiento del esquema de vacunación en madres de los
niños menores de 2 años que acuden al Centro de Salud N°3 de Loja. [Tesis licenciatura,
Universidad Nacional de Loja]. Repositorio institucional UN.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19557/1/Mónica%20Estefania%20Samani
ego%20Ordóñez.pdf
pág. 7366
Solís, H., Vinces, T., Valencia, E. y Ponce, J. (2018). Factores socios - culturales que inciden en el
cumplimiento del esquema de inmunización en niños menores de un año que acuden al Centro
de Salud Puerto López. Dominio de las Ciencias.
https://www.google.com/search?sxsrf=APwXEdfM3m7LPISzsvDZM_RtY_IXS5oN_A:16853
08390522&q=elaborar+un+estudio+titulado+Factores+socioculturales+que+inciden+en+el+cu
mplimiento+del+esquema+de+inmunizaci%C3%B3n+en+ni%C3%B1os+menores+de+un+a%
C3%B1o+que+acuden+al+Centro+de+Salud+Puerto+L%C3%B3pez,+Ecuador.&sa=X&ved=2
ahUKEwjzqtD_9pj_AhVlrpUCHQa8Az0QgwN6BAgDEAE&biw=1366&bih=617&dpr=1
Valdivia, K. (2016). Conocimiento sobre inmunizaciones y su relación
con factores sociodemográficos de madres con niños menores de dos
años. (Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann).
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2403
Veliz, L., Campos, C. y Vega, P. (2016). Conocimiento y actitudes de los padres en relación a la
vacunación de sus hijos. Rev. Chil. Infectol. vol.33 N°.1
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182016000100005
Zapata, L. (2020). Conocimiento de inmunizaciones en madres de lactantes menores y su relación con
el cumplimiento del calendario de vacunación del centro de salud san juan de salinas. (Tesis de
Licenciatura, Universidad Peruana Los Andes).
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2490/TESIS%20FINAL.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y