pág. 7356
protección contra las enfermedades. Con la vacunación pueden prevenirse enfermedades como cáncer
de cuello uterino, difteria, hepatitis B, sarampión, parotiditis, tos ferina, neumonitis, poliomielitis,
enfermedades diarreicas causadas por rotavirus, rubéola y tétanos (OPS/OMS, 2020).
Las vacunas han disminuido la prevalencia de enfermedades contribuyendo a tener niños con mejor
crecimiento y desarrollo, saludables y fuertes. Las iniciativas de inmunización del mundo han hecho
posible que los niños caminen, jueguen, y aprendan. Un mejor desempeño académico entre niños
vacunados genera beneficios económicos que se filtran a sus comunidades. Hoy en día, las
inmunizaciones son eficaces en la protección de enfermedades, sirven como un escudo contra las
enfermedades, manteniendo a las comunidades y familias a salvo de enfermedades. Pese a estos
beneficios duraderos, los niveles de inmunización siguen siendo bajos (UNICEF, 2019).
En la actualidad para la sociedad y para la salud pública un tema importante son los calendarios de
vacunación incompletos, ya que la mayoría presentaron altos porcentajes de niños no vacunados y
esto constituye perdida para el establecimiento, debido a que no cumplió con los programas
establecidos, y existe deficiencias en las coberturas y esto está asociado a una variedad de causas
como la aplicación a destiempo del biológico debido a la falta de información de referencia a la
temática tales como aspectos generales de vacunación (Dorta, 2020).
En la Tabla 1 El 35% de las madres lactantes menores en el Centro materno-infantil “Walter Velarde
Arteaga” tienen edades entre 26 a 35 años, seguido del 27.5% que tienen edades entre 18 a 25 años; el
25%, de13 a 17 años y el 12.5% de 35 a más años. Además, el 47.5% de las madres no tienen
instrucción académica, el 27.5% terminaron la primaria, el 12.5% terminaron la secundaria, el 7.5%
tienen Postgrado y el 5% terminaron la universidad. Finalmente, el 45% de las madres poseen 2 hijos,
el 27.5% 3 hijos, el 20% 5 hijos y el 7.5% tienen 4 hijos.
La investigación presentó resultados similares a Coata, N. (2019) en su estudio Conocimiento sobre
vacunación y su relación con la adherencia al calendario vacunal en madres de lactantes de uno a
cuatro años del Centro de Salud Zarzuela de Cusco. Según sus hallazgos, el 50,0% de las madres
tenían entre 25 y 34 años, el 46,9% tenían estudios secundarios, el 40,6% tenían 01 hijo, el 73,4%
estaban en pareja y el 39,1% eran amas de casa. Además, el 30,5% de los hijos de las madres tenían
entre 2 y 3 años, 11 meses y 29 días. La edad de las madres determina las características físicas y