BENEFICIOS Y CONTRADICCIONES DE LAS
EVALUACIONES DE BASE ESTRUCTURADA
EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
BENEFITS AND CONTRADICTIONS OF STRUCTURED-
BASED ASSESSMENTS IN THE TEACHING-LEARNING
PROCESS
Edgar Rolando Morales Caluña
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Dario Javier Cervantes Diaz
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 7400
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14154
Beneficios y contradicciones de las evaluaciones de base estructurada en el
proceso de enseñanza-aprendizaje
Juliana Estefania Vivanco Mocha
1
juliana.evm0388@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6604-093X
Autor Independiente
Ecuador
Neli Marleni Guerra Ramirez
cadenaguerra199628@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0352-7195
Autor Independiente
Ecuador
Darío Fabián Carriel López
fabiancarriellopez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4349-3808
Autor Independiente
Ecuador
Viviana Lucia Cunalata Ati
vcunalata02@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1079-5343
Autor Independiente
Ecuador
Rosanna Jenniffer Vera Reyes
verajenniffer@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8978-1475
Autor Independiente
Ecuador
RESUMEN
En el presente artículo se analizó bibliográficamente los beneficios y contradicciones de las evaluaciones
de base estructurada en relación al proceso de enseñanza aprendizaje, enfocados en la educación en
niños mayores de 13 años. Para ello, se llevó a cabo la revisión sistemática de base de datos como
Google académico, Ciencias de la información de recursos educativos (ERIC), Polo del conocimiento,
Dialnet, Scielo, Redalyc y repositorios universitarios de Ecuador, publicadas en un periodo de los
últimos 10 años. Entre los hallazgos, muestra que la mayoría de los docentes adoptan la prueba de base
estructurada para medir desempeño académico, lo que resulta satisfactorio para verificar la asimilación
conceptual de los contenidos impartidos en clases, sin embargo, limita el proceso de enseñanza
aprendizaje al no ofrecer retroalimentación de los estudiantes hacia los docentes, quedando de lado el
desenvolvimiento de destrezas surgidas del proceso, algunos autores proponen el uso de software para
fortalecer metacognitivamente los reactivos en este modelo de prueba pedagógica. En conclusión, la
adaptabilidad de las evaluaciones de base estructurada a los contenidos, competencias y actividades
curriculares de la malla escolar, resulta beneficia como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, sin
embargo, se recomienda fortalecerse con herramientas de la tecnología de la información para
contrarrestar los efectos de la poca interacción docente-estudiante.
Palabras clave: prueba de base estructurada, proceso enseñanza aprendizaje, beneficios,
contradicciones
1
Autor Principal
Correspondencia: juliana.evm0388@hotmail.com
pág. 7401
Benefits and contradictions of structured-based assessments in the
teaching-learning process
ABSTRACT
For this purpose, a systematic review was carried out of databases such as Google Scholar, Educational
Resources Information Sciences (ERIC), Polo del conocimiento, Dialnet, Scielo, Redalyc and university
repositories in Ecuador, published over a period of 10 years. Among the findings, it shows that most
teachers use the basic structured test to measure academic performance, which is satisfactory to verify
the conceptual assimilation of the content taught in class, but it limits the teaching-learning process by
not offering feedback from students to teachers, apart from the development of skills arising from the
process, some authors propose the use of software to metacognitively reinforce the items in this model
of pedagogical test. In conclusion, the adaptability of structure-based assessments to the content,
competencies and curricular activities of the school curriculum is beneficial as part of the teaching-
learning process; however, it is recommended that they be strengthened with information technology
tools to counteract the effects of the lack of teacher-student interaction.
Keywords: structured baseline test, teaching-learning process, benefits, contradictions
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 7402
INTRODUCCIÓN
Las pruebas de evaluación del aprendizaje, tiene como fin corroborar el nivel de conocimientos
obtenidos por el estudiante sobre una información específica, la aplicación de forma estandarizada
normalmente «examen», se asocia a intereses de mayor significancia como es el caso de la admisión a
instituciones de educación superior y persigue no solo cuantificar el desempeño del alumno, sino
revisar la percepción de todo el conjunto de individuos evaluados, estableciendo recomendaciones sobre
los aspectos favorables y desfavorables prevalecientes en el contexto de su aplicación (Gutiérrez y
Acuña, 2022).
La evaluación tradicional mediante el «examen», no evalúa todo el proceso educativo, es decir, no
alcanza medir acciones de los diferentes procesos docente-estudiante llevado a cabo en clase, ni la
actitud ante desafíos u oportunidades dentro del intercambio enseñanza aprendizaje, como tampoco
cuantifica el trabajo realizado en el día a día. Es luego que un examen pasa a ser un instrumento más
de recogida de información frente a la calificación final, ya que no considera los demás espacios del
sistema educativo, tales cómo, la práctica docente, proyectos curriculares y elementos del sistema
educativo ajustados a las necesidades actuales (Castillo y Cabrerizo, 2010).
Los procesos de enseñanza, se refiere al modo bidireccional (docente-estudiante) en que se conduce el
aprendizaje de los estudiantes (Gómez et al., 2022) y actualmente persigue la formación de
competencias, saber (conocimientos), saber hacer (habilidades) y saber ser (aptitud) del individuo
(Castillo y Cabrerizo, 2010). Urgilés (2014), señala que la asimilación del aprendizaje comprende
aspectos concluyentes tanto racionales como emotivos. En una evaluación de base estructurada
denominada «examen», está conformada por una serie de reactivos con una única respuesta correcta y
habitualmente se diseña para examinar la construcción racional o la capacidad cognitiva del individuo,
dejando a un lado las emociones surgidas en la adquisición de conocimientos (Instituto Nacional de
Evaluación Educativa, 2021). Neurológicamente, tanto el aprendizaje como las emociones, se encuentra
regulado en el sistema límbico, es por ello, que la curiosidad, el interés, atención, angustia, el
aburrimiento juegan un rol dentro el procesamiento y construcción de ideas y pensamientos, en
particular en edades tempranas en que aún la regulación emocional no está totalmente madura (Mella
et al., 2022).
pág. 7403
Para Muñoz y Muñoz (2014), la formación de la competencia, es un proceso en que además, de la
experiencia previa, los valores y habilidades que posee el individuo desempeñan un rol importante para
enlazar el aprendizaje con una nueva actividad que aprende el individuo y es por ello, que la interacción
docente-estudiante, requiere de la planificación de los contenidos constructivos, conductuales y
actitudinales que se pretende enseñar, a fin de establecer la modalidad más adecuada considerando los
objetivos educacionales. De acuerdo a Gómez et al (2022), los elementos del proceso enseñanza
aprendizaje (PEA), abarcan desde la malla curricular hasta el contexto del aula de clases, en la tabla 1
se describen los elementos PEA que conlleva el desarrollo de competencias.
Tabla 1. Elementos del proceso enseñanza aprendizaje para la formación de competencia
Elemento
Concepto
Contenido
académico
Comprende el conjunto de temáticas sugerido por la
malla curricular para la adquisición de competencias
básicas o profesionales
Método
Se refiere al modelo del PEA basado en la teoría del
aprendizaje
Metas al
logro
Conjunto de indicadores establecidos como referencia
para evaluar el desempeño del PEA
Recursos
Son los medios tangibles e intangibles con el cual se
desarrollan el conjunto de actividades del PEA
Plan de
desarrollo
Estipula las líneas de acciones a desarrollar y el tiempo
planificado para impartir un determinado contenido
académico
Medición de
indicadores
Se refiere a los diferentes procedimientos evaluativos
pedagógicos por el cual un estudiante debe completar
para cuantificar el nivel de asimilación de una
determinada competencia.
Actores clave
Son todos los representantes del sistema educativo,
desde las instituciones gubernamentales, hasta los
profesores y estudiantes comprometidos con el
desarrollo del PEA
Entorno
Se relaciona con el ambiente del aula y clima
sociocultural en donde son llevados a cabo los PEA
pág. 7404
De acuerdo a Gómez et al (2022) y Pirela y Montiel (2007), los elementos del PEA, se interrelacionan
para definir las necesidades de información y la aproximación recíproca que apoye las operaciones
neurológica, misma que estarán dirigidas a representar y expresar el conocimiento. En relación a lo
anterior, es indispensable que las evaluaciones del aprendizaje, no sólo midan el desempeño académico
de los estudiantes, sino que también, se persigan que haya una validación de la aplicación de las
competencias adquiridas en la vida cotidiana (Hincapié y Clemenza, 2022).
En relación a la educación secundaria, las evaluaciones de base estructurada son de uso frecuente para
calificar rendimiento académico, sin considerar los aspectos que guardan relación con el PEA, Peralvo
y Marlene (2016), su estudio reflejó un 50% de los docentes están de acuerdo en que este tipo de
evaluaciones benefician a los estudiantes, mientras que el 50% de los estudiantes afirmaron que dichas
pruebas, eran de complejidad media, y conlleva al razonamiento lógico, verbal y abstracto que se le
dificulta al momento de responder las interrogantes. En el trabajo de Chamorro (2018), evidencio que
esta modalidad con apoyo de un software educativo, reduce el 97% del tiempo extra que el docente
dispone para calificar, y la posibilidad de fraude por parte del estudiante se minimiza al 3%.
Estudios como el de Paéz (2018), evidencia la flexibilidad de las evaluaciones de base estructurada para
la incorporación de reactivos basados en el nivel al logro, pudiendo reemplazar ítems memorísticos, sin
afectar la calificación obtenida, facilitando la medición del desempeño para aquellos estudiantes con
baja operaciones cognitivas. Basado en lo anterior, la presente revisión sistemática persigue responder:
en los estudiantes mayores a 13 años, ¿Cómo son los beneficios en comparación con las contradicciones
al aplicar evaluaciones de base estructuradas en relación con el proceso de enseñanza aprendizaje? En
el presente artículo, se examinan los hallazgos obtenidos de diferentes autores en los últimos 10 años en
relación con el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual permitirá el análisis de los resultados
obtenidos con la aplicación de las evaluaciones de bases estructuradas, la finalidad es establecer
comparaciones respectos a los beneficios y las contradicciones que trae consigo este modelo de prueba.
METODOLOGÍA
Se presenta un análisis bibliográfico de tipo descriptivo, en el que se persiguió describir cómo eran los
beneficios de las evaluaciones de base estructurada en comparación con las contradicciones
pág. 7405
prevaleciente por su aplicación relacionado con el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que este tipo
de prueba miden el rendimiento académico, más no cuantifica si el estudiante ha adquirido una
competencia con los contenidos asimilados.
La investigación documental se llevó a cabo de forma sistemática, que se refiere a la búsqueda
organizada de la información partiendo de la formulación de una pregunta, seleccionando aquellas
fuentes que coincidieron con las palabras claves del estudio, eliminado sesgo a partir del cribado
(Moreno et al., 2018). Por lo tanto, se indagó y seleccionó la información mediante la lectura de trabajos
de grado y postgrados, libros, revistas científicas, artículos académicos y otros.
La búsqueda de las diferentes fuentes, se realizó desde la base de datos de Google académico y Ciencias
de la información de recursos educativos (ERIC) y de revistas: Polo del conocimiento, Dialnet, Scielo,
Redalyc, así como también se hizo la revisión de repositorios de diferentes Universidades Ecuatorianas,
en que se analizó el rendimiento académico y/o los procesos de enseñanzas aprendizaje y la aplicación
de evaluaciones de base estructura, ya que dentro de la malla curricular de país se contempla el uso de
este tipo de prueba para medir desempeño académico, de acuerdo a lo contemplado en el artículo 211
del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (Ministerio de Educación de
Ecuador, 2023).
pág. 7406
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las evaluaciones de base estructurada en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Se presenta en la tabla 2, la selección de 10 trabajos académicos para el análisis bibliográfico de los
datos presentados por los diferentes autores, en lo que se extrajo los beneficios y contradicciones de la
aplicación de pruebas de base estructurada.
Tabla 2. Beneficios y contradicciones evaluaciones de base estructurada en el proceso de enseñanza-
aprendizaje
Autor
Beneficios
Contradicciones
Bolivar (2023)
Se alcanza a ponderar rendimientos
académicos de 7-8/10 puntos
Cuantifica altos rendimientos
académicos, sin embargo, los
estudiantes pueden mostrar una
comprensión lectora deficiente.
Vilcaguano
(2022)
Sirve como referencia para diagnosticar el
nivel de conocimientos
En áreas cómo matemáticas, no alcanza
medir el aprendizaje ya que una minoría
logra responder correctamente
Gutiérrez y
Acuña (2022)
Se puede fusionar junto con la aplicación
de plataforma de la tecnología de la
información y comunicación
Preparación excesiva del estudiante
para cumplir con la prueba
Labanda y León
(2020)
Se puede implementar a los diferentes
contenidos de la malla curricular
No alcanza asociar el desarrollo del
aprendizaje como elemento potenciador
de destrezas
Chamorro (2018)
Adaptación de software como medio para
su aplicación
Reduce el tiempo extra de los docentes
para calificar
Reduce la posibilidad de fraude por parte
del estudiante
Requerirá actualizaciones de la
estructura conforme a los contenidos
desarrollados
Reduce la interacción docente-
estudiante
No hay retroalimentación dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje
pág. 7407
Ruíz (2018)
Desarrollo del pensamiento lógico
Implementados como única modalidad
evaluativa, no alcanza habilidades e
interiorización del contenido
Los estudiantes experimento
monotonía en la adquisición de nuevos
conceptos
Guerrero (2017)
Disponibilidad de recursos
Predisposición del estudiante para la
evaluación de contenido
Resultados satisfactorios en el área de
literatura y lenguaje de educación básica
Tiene aceptabilidad, el 43% de los
docentes prefieren el modelo de
evaluación de base estructurada
No mide destrezas
Los resultados son medidos de forma
genérica
Pinto (2017)
Accesible para adecuar a los contenidos
programáticos de las asignaturas
Los docentes se limitan a este único
modelo de evaluación
Borja (2017)
Representa un modo del proceso
evaluativo del aprendizaje
Mide sólo conocimientos, es decir, sólo
está desarrollado para evaluar la parte
cognitiva de los estudiantes
Arías (2016)
La mayoría de los estudiantes alcanzan los
aprendizajes requeridos con
ponderaciones entre 7 y 8 puntos sobre la
escala de 10
Prevalece un porcentaje significativo de
estudiantes que está próximo a alcanzar
los aprendizajes requeridos con
calificaciones de 4 a 7 o no alcanza los
aprendizajes requeridos (menos 4
puntos)
Darjan (2024), señala que el modelo educativo tradicional se ha vuelto obsoleto, ineficiente y, en
ocasiones perjudicial, ya que dificulta el crecimiento individual, la creatividad y la adaptabilidad,
limitando que los estudiantes estén equipados con las habilidades necesarias para el futuro, no obstante,
la aplicación de pruebas estandarizadas permiten un enfoque de control, así como una amplia cobertura
espacial, recursos materiales, recursos humanos y número de beneficiarios atendidos, destacando que
con las estrategias adecuadas, el sistema puede transformarse en uno más dinámico y adaptable. Los
trabajos de Arías (2016) y Bolívar (2023), señalan qué, si bien, la aplicación de pruebas de base
pág. 7408
estructurada se alcanza los aprendizajes requeridos por parte de la mayoría de los estudiantes, aún está
una porción que no alcanza dicho aprendizaje, encontrándose deficiencia dentro de las áreas del
conocimiento evaluadas.
Sawah y Kusaka (2023), indica que el enfoque pedagógico estructurado limita el pensamiento crítico y
fomenta que los alumnos tengan una actitud poco positiva hacia las matemáticas, ya que el rendimiento
académico de los alumnos se basa en resultados. Vilcaguano (2022) afirma que en ocasiones, los
estudiantes no alcanzan a responder los reactivos de la prueba. De acuerdo a lo que señala Ruíz (2018),
es posible que durante la prueba los estudiantes no alcancen a interiorizar los conceptos, dificultando
la comprensión de los contenidos que se le están evaluando, careciendo de un proceso justo y equitativo
que permita enfrentar los desafíos y la diversidad de día a día (Martinetti y Riquelme, 2023).
Para Gallagher (2023), el rendimiento de los estudiantes están relacionados con la confianza en
mismos, y según lo evidenciado por Labanda y León (2020) y Guerrero (2017), en las pruebas de base
estructurada no se mide las destrezas, lo que puede limitar la motivación de algunos estudiantes, por
resultar monótono (Ruíz, 2018), inhibiendo la curiosidad y atención (Mella et al., 2022) a los contenidos
que requiere de pensamiento crítico, ya que este tipo de medición está orientado para obtener buenos
resultados y limitando la parte cognitiva en la construcción del pensamiento (Borja, 2017; Gallagher,
2023; Páez, 2018).
Castro (2024), indica que es necesario instalar un espacio de enseñanza-aprendizaje que considere el
trabajo con géneros académicos en la escuela, teniendo como referencia su aporte al desarrollo de
habilidades comunicativas transversales al currículo escolar, y no limitando la medición del aprendizaje
a una sola modalidad, a través del «examen» (Pinto, 2017). Por otra parte, cabe destacar que el uso de
la tecnología mejora la experiencia en la formación tanto para docentes como para estudiantes (López
et al., 2022), obteniendo resultados satisfactorios (Chamorro, 2018; Gutiérrez y Acuña, 2022), inclusive
para estudiante con condiciones especiales (Hadwen et al., 2019; Kotsi, 2024; Tavarez, 2022).
pág. 7409
Adaptación de software en las evaluaciones de base estructurada
El uso de tecnología de la información como recursos didácticos favorecen el desarrollo metacognitivo
de los estudiantes (Mazzarella, 2008), así como también puede llegar a facilitar la labor docente,
disminuyendo el tiempo requerido para calificar un contenido, a su vez, ofrece a los estudiantes un
recurso iterativo en que mediante la incorporación de reactivos que fortalezcan la implementación del
pensamiento crítico, con el uso de trivias, adivinanzas, caso en estudio, hitos históricos o juegos
(Chamorro, 2018) que estimulan el sistema límbico, dando una aplicación a los conocimientos
adquiridos en el aula de clases (Silva y Montañez, 2019).
Figura 1. Vista de componentes de la arquitectura del software para la aplicación de evaluaciones de
base estructurada
Fuente: Extraído de Chamorro (2018)
En la figura 1, se muestra los componentes de la arquitectura del software con fines educativos,
requiriendo de un servidor para la planificación de las actividades, una interface de ejecución
administrativa, docente y estudiante en el cual se relacionarán los elementos de cada componente y
finalmente, la información será albergada en una base de datos para su posterior revisión y mejora
continua. En la interfaz administrativa, se carga la información de la base principal (servidor),
visualizando de manera lógica los contenidos del curso, materias y evaluaciones, por su parte la interfaz
docente, se establecen los criterios, temas y material para la asimilación de una clase y finalmente la
interfaz estudiante, se podrá visualizar los recursos disponibles, responder a las evaluaciones y revisar
los resultados de las pruebas (Chamorro, 2018).
CONCLUSIONES
pág. 7410
La adaptabilidad de las evaluaciones de base estructurada a los contenidos de la malla curricular es uno
de los beneficios que ofrece esta modalidad para medir el aprendizaje, sin embargo, no se recomienda
como única vía para verificar el desempeño de los estudiantes. En áreas cómo literatura y lengua o
bilogía en que se requiere usar la memorización de conceptos, se ha obtenido resultados satisfactorios,
sin embargo, en aquellas asignaturas donde es necesario el desarrollo de un pensamiento crítico, como
matemática o comprensión lectora, los estudiantes no se llegan a completar los reactivos de la prueba,
por lo que no es posible cuantificar si hubo una asimilación de las competencias establecidas en los
contenidos programáticos.
Tomando en cuenta que, los procesos de enseñanza aprendizaje se llevan a cabo de manera bilateral, es
decir, existe un intercambio entre los contenidos impartidos por el docente hacia el estudiante, y de las
competencias asimiladas por el estudiante hacia el docente, siendo las evaluaciones de base estructurada
una contradicción en lo que respecta a los ciclos del proceso formativo, ya que solo mide en una sola
dirección los conocimientos (docente-estudiantes) más no las destrezas del individuo.
Una mejora insertada a las evaluaciones de base estructurada, ha sido la implementación de software, el
cual ofrece un ambiente audiovisual interactivo, que pudiera incluir hasta chat con inteligencia artificial
como apoyo para solventar las inquietudes de los participantes durante la prueba y de esta manera se
puede compensar la poca o nula interacción docente-estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arías, G. (2016). Aplicación de la estrategia metodológica “Technological Pedagogical Content
Knowledge” en el aprendizaje de la física dirigido a los estudiantes del primer año de
bachillerato de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Fátima de la ciudad de Ibarra, durante
el periodo 2015-2016. [Tesis Magister, Universidad Nacional de Chimborazo].
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3040
Bolívar, Á. (2023). Compresión Lectora y Rendimiento Académico en Estudiantes del noveno grado de
la Unidad Educativa «Pérez Pallares» Quito, Ecuador, año lectivo 2022-2023 [Tesis Magíster,
Universidad Estatal de Milagro]. En el Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro.
https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/7104
Borja, J. (2017). Modelo pedagógico de básica superior en la Unidad Educativa Particular Marista
pág. 7411
[Tesis de Grado, Universidad Politécnica Salesiana].
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14505
Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson
Educación.
Castro, M. (2024). Lenguaje académico y potencial didáctico de la escritura: Revisión de un programa
de estudio chileno. Revista Andina de Educación, 7(2), Article 2.
https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.2
Chamorro, W. (2018). Incidencia de la implementación de un sistema generador de pruebas
estructuradas aleatorias como instrumento de evaluación del aprendizaje en estudiantes de la
Unidad Educativa Ibarra [Tesis Magíster, Universidad Técnica del Norte].
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8224
Darjan, I. (2024). Resistance to Change in the Romanian Educational System: Challenges and
Opportunities. Journal of Educational Sciences, 25, 179-191.
https://doi.org/10.3592/JES.2024.1.10
Gallagher, R. (2023). The Flipped Classroom: Enhancing Self-Confidence among Adolescents Studying
Chemistry. Science Education International, 34(2), 109-114.
https://doi.org/doi.org/10.33828/sei.v34.i2.4
Gómez, L. A. O., Geremich, M. A. V., y Franco, P. D. M. F. D. (2022). Elementos del proceso de
enseñanza aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23),
Article 23. https://doi.org/10.55867/qual23.01
Guerrero, G. (2017). Análisis del proceso de evaluación de los aprendizajes que se aplica en el área de
Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Huachi Grande [Tesis de Grado, Universidad
Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Educación
Bàsica]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/25428
Gutiérrez, J., y Acuña, L. (2022). Evaluación estandarizada de los aprendizajes: Una revisión sistemática
de la literatura. Revista CPU-e, 34, 321-351.
https://doi.org/doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2800
Hadwen, A., Sentance, S., y Morrison, C. (2019). Cómo conseguir que la programación sea accesible a
pág. 7412
estudiantes con discapacidades visuales: Examen de la bibliografía. Integración: Revista digital
sobre discapacidad visual, 74, 127-150.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6941189
Hincapié, N., y Clemenza, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada
teórica desde el contexto colombiano. Revista de ciencias sociales, 28(1), 106-122.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297213
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2021, abril 22). Pruebas de Base Estructurada INEVAL
[Ministerio de Educación]. ecuadorweb.net. https://ecuadorweb.net/pruebas-de-base-
estructurada-ineval-ministerio-de-educacion/
Kotsi, D. (2024). La contribución del asesoramiento pedagógico en la enseñanza secundaria de idiomas
de adolescentes con trastornos del espectro autista y sus familias [Tesis Doctoral, Universidad
de Córdoba]. http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/27639
Labanda, F., y León, D. (2020). La evaluación como parte del proceso de aprendizaje y desarrollo de
destrezas en las Ciencias Naturales en quinto año de EGB de la Unidad Educativa “16 de
Abril” [bachelorThesis, Universidad Nacional de Educación].
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1405
López, J., Segura, A., Moreno, A.-J., y Parra, M. (2022). Comparative Analysis between a STEM-Based
Learning Process and Traditional Teaching. South African Journal of Education, 42.
Martinetti, S., y Riquelme, A. (2023). The Challenge of Classroom Assessment: Analyzing the
Discourses of Primary School Teachers from Chile. International Electronic Journal of
Elementary Education, 16(2), 169-181.
https://www.iejee.com/index.php/IEJEE/article/view/2102
Mazzarella, C. (2008). Desarrollo de habilidades metacognitivas con el uso de las tic. Investigación y
Postgrado, 23(2), 175-204. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1316-
00872008000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Mella, V., Molina, V., Pangui, J., y Martínez, X. (2022). Neurociencia y orientaciones ministeriales
chilenas de aprendizaje socioemocional en primer ciclo. Revista de estudios y experiencias en
educación, 21(45), 87-107. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.005
pág. 7413
Ministerio de Educación de Ecuador. (2023). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural.https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-
General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas:
Definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación
oral, 11(3), 184-186. https://doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Muñoz, Y., y Muñoz, H. (2014). El proceso de formación y desarrollo de la competencia aprender a
aprender desde el proceso docente educativo de las ciencias básicas. Revista San Gregorio, 1(7),
28-37. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i7.141
Páez, M. S. (2018). Evaluación en bachillerato: Modelo de calificación para instrumentos de base
estructurada. Ministerio de Educación del Ecuador.
https://doi.org/doi.org/10.13140/RG.2.2.17242.70085
Peralvo, L., y Marlene, J. (2016). Las pruebas de base estructurada como evidencia de resultados de
aprendizaje, en la Unidad Educativa “Alicia Marcuard de Yerovi” del cantón Salcedo [Tesis
de Grado, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias humanas y de la Educación.
Carrera de Educación Bàsica].
https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/23284
Pinto, H. (2017). Estrategias para la elaboración de instrumentos de evaluación de aprendizajes para
docentes de la Unidad Educativa CahuasquíPablo Arenas [Tesis Magíster, Universidad
Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7671
Pirela, J., y Montiel, L. (2007). La acción comunicativa-cognitiva y el proceso de construcción de la
arquitectura mental en la cibersociedad. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 12(39), 73-84.
Ruíz, C. (2018). Estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de las estructuras
repetitivas y de decisión de la asignatura programación estructurada en la Unidad Educativa
Fiscal con BI “5 De Agosto” [Tesis Magister, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/55c23c3e-f196-44bd-9634-
77bc2bccaa99/content
Sawah, K. O., y Kusaka, S. (2023). Analyzing Teachers Perception of the Try-Understand-Apply-
pág. 7414
Mastered Discovery Learning Processes in Vanuatu Using the Constructivist Grounded Theory
Approach. International Journal of Educational Methodology, 9(1), 123-138.
https://doi.org/10.12973/ijem.9.1.123
Silva, A., y Montañez, L. (2019). Aprendizaje psicomotriz en el área de Educación Física, Recreación
y Deportes mediado por el uso de «software» educativo. Retos: nuevas tendencias en educación
física, deporte y recreación, 36, 302-309.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260919
Tavarez, L. (2022). Nivel de correspondencia entre el modelo curricular por competencias declarado
por el Ministerio de Educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por los
maestros de matemática del nivel secundario de la Escuela Nuestra Señora del Carmen.
Congreso Internacional Ideice, 13, 93-100.
Urgilés, G. (2014). La relación que existe entre las teorías del aprendizaje y el trabajo en el aula. Sophía,
16, 207-229. https://doi.org/10.17163/soph.n16.2014.09
Vilcaguano, N. (2022). Guía de actividades lúdicas para contribuir al aprendizaje de los números reales
en los estudiantes de noveno grado de Educación General Básica superior de la Unidad
Educativa Saquisilí [Tesis Magister, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica].
https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5822