CONDICIONES DE HABITABILIDAD EN LA
EXPANSIÓN URBANA INFORMAL EN EL AA.HH.
NADINE HEREDIA, BANDA DE SHILCAYO
CONDITIONS OF HABITABILITY IN THE INFORMAL
URBAN EXPANSION IN THE AA.HH. NADINE HEREDIA,
BANDA DE SHILCAYO
Milenka Danuzka Padilla García
Universidad César Vallejo, Perú
Betsabe Gonzáles Cumapa
Universidad César Vallejo, Perú
Katty Marilyn Alegría Lazo
Universidad César Vallejo, Perú
pág. 7467
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14160
Condiciones de Habitabilidad en la Expansión Urbana Informal en el
AA.HH. Nadine Heredia, Banda de Shilcayo
Milenka Danuzka Padilla García
1
mpadillaga7@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6864-6073
Universidad César Vallejo
Perú
Betsabe Gonzáles Cumapa
ggonzalescu24@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6442-2902
Universidad César Vallejo
Perú
Katty Marilyn Alegría Lazo
kalegria@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0824-1979
Universidad César Vallejo
Perú
RESUMEN
Esta investigación se centró en analizar la calidad de vida en el asentamiento negligente de Nadine
Heredia, ubicado en la Banda de Shilcayo. Dicha zona se ha expandido rápidamente sin una
planificación adecuada, lo cual planteó importantes desafíos en términos de infraestructura, servicios
básicos y bienestar de vida de sus pobladores. El objetivo de estudio fue describir las condiciones de
habitabilidad en este asentamiento, evaluando aspectos como vivienda, acceso a servicios básicos,
salud, educación y seguridad. Además, se buscó comprender el impacto de este crecimiento urbano
informal en el bienestar de vida de los residentes, considerando sus propias percepciones sobre su
entorno y condiciones de vida. A partir de los hallazgos, se investigaron situaciones similares y se
analizaron sus recomendaciones para restablecer la situación de vida y alojamiento en áreas similares.
De esta manera, el proyecto buscó aportar a la mejora de la habitabilidad en el asentamiento humano
Nadine Heredia. Brindando una base firme para tomar decisiones conscientes y la planificación de
ciudades. Esta información permite a los encargados de toma de decisiones y a los profesionales urbanos
contar con datos sólidos, lo que les ayuda a desarrollar estrategias y planes más eficaces y adaptados a
las necesidades de la comunidad.
Palabras clave: condiciones de habitabilidad, calidad de vida, asentamiento humano
1
Autor principal
Correspondencia: mpadillaga7@ucvvirtual.edu.pe
pág. 7468
Conditions of Habitability in the Informal Urban Expansion in the AA.HH.
Nadine Heredia, Banda de Shilcayo
ABSTRACT
This research focused on analyzing the quality of life in the neglected settlement of Nadine Heredia,
located in the Shilcayo Band. This area has expanded rapidly without adequate planning, which has
posed significant challenges in terms of infrastructure, basic services and living wellbeing of its
inhabitants. The objective of the study was to describe the living conditions in this settlement,
evaluating aspects such as housing, access to basic services, health, education and security. In addition,
we sought to understand the impact of this informal urban growth on the living wellbeing of the
residents, considering their own perceptions of their environment and living conditions. Based on the
findings, similar situations were investigated and their recommendations for restoring the living and
housing situation in similar areas were analyzed. In this way, the project sought to contribute to the
improvement of habitability in the Nadine Heredia human settlement. Providing a firm basis for
conscious decision making and city planning. This information provides decision makers and urban
professionals with solid data, which helps them to develop more effective strategies and plans adapted
to the needs of the community.
Keywords: living conditions, quality of life, human settlement
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 18 octubre 2024
pág. 7469
INTRODUCCN
En la década de los años 90, en la ciudad de la Banda de Shilcayo, se vivió un rápido y desordenado
crecimiento urbano que dio lugar a la formación de asentamientos humanos informales o AA.HH. Uno
de los más conocidos con el paso de los años hasta el presente fue el Asentamiento Humano Nadine
Heredia. Estos asentamientos se caracterizaban por su precariedad en cuanto a las condiciones de
habitabilidad, con viviendas construidas de manera improvisada con materiales de mala calidad y falta
de servicios básicos como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, y una escasa planificación
urbana que no garantizaba la seguridad de sus habitantes.
La expansión urbana informal en el Asentamiento Humano Nadine Heredia fue motivada
principalmente por la migración de población rural a la ciudad en busca de mejores oportunidades
laborales, lo que provocó un crecimiento descontrolado de la periferia de la ciudad. La falta de
supervisión institucional en la zona facilitó la ocupación de terrenos baldíos y la construcción de
viviendas de forma ilegal, sin ningún tipo de supervisión ni control. Esta situación generó una serie de
problemáticas sociales y ambientales en el Asentamiento Humano Nadine Heredia. La falta de servicios
básicos provocaba constantes inconvenientes a los habitantes, como la escasez de agua potable y la
acumulación de desechos sólidos que contaminaban el entorno. Además, la ausencia de una
planificación urbana adecuada dificultaba el acceso al transporte, la educación y los servicios médicos,
lo que contribuía a la marginalización y el abandono de la comunidad.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, determinar las condiciones de habitabilidad
de la expansión urbana informal en el Asentamiento Humano Nadine Heredia. La investigación busca
aportar a los objetivos y metas de desarrollo sostenible relacionado con las ciudades y comunidades
sostenibles.
Por estas razones en la investigación se planteó el problema general de la siguiente forma: ¿Cuáles son
las condiciones de habitabilidad en la expansión urbana informal en el Asentamiento Humano Nadine
Heredia, Banda de Shilcayo?. De igual modo se plantearon los siguientes problemas específicos: (i)
¿Cómo evaluar las condiciones de habitabilidad en el Asentamiento Humano Nadine Heredia?, (ii)
¿Cómo analizar la expansión urbana informal en el Asentamiento Humano Nadine Heredia, (iii)
pág. 7470
¿Cómo analizar la percepción y/o satisfacción de los habitantes sobre su situación habitacional en el
Asentamiento Humano Nadine Heredia?.
Según Espinoza y Gómez (2010), la habitabilidad es un concepto esencial que define la calidad del
espacio donde vivimos, ya sea dentro o fuera, en entornos urbanos o domésticos. Esta noción engloba
aspectos tanto físicos como psicológicos y sociales, sin perder de vista su vínculo con el medio ambiente.
La habitabilidad debe considerarse un elemento fundamental del desarrollo sostenible de cualquier
comunidad, ya que articula el subsistema social y ecológico, permitiendo evaluar las condiciones del
hábitat desde ambas perspectivas y situándose dentro del eje del bienestar y la equidad social.
Con base en esto, Mendoza (2017) aclara que la habitabilidad del espacio humano se refleja en el hogar
porque es el lugar donde las personas interactúan individual y colectivamente, por lo tanto es el lugar
más importante donde interactúan las personas. La habitabilidad debe considerarse un
componente fundamental del desarrollo sostenible de cualquier sociedad, pues es la condición
que conecta los subsistemas sociales y ecológicos en los que las personas pueden desarrollarse
plenamente individual y colectivamente.
La forma en que los ambientes se diseñan y se habitan es fundamental. Ya sea una ciudad, un hogar o
cualquier otro entorno, estos deben combinar lo físico, lo psicológico y lo social, sin olvidar su relación
con el medio ambiente. Esta interacción es clave para que los espacios sean habitables y funcionales
para las personas.
Moreno, E (2022) destaca que el desarrollo urbano informal se caracteriza por la aparición espontánea
de comunidades en las afueras de las ciudades, donde las personas se asientan sin tener los títulos de
propiedad legales correspondientes y sin contar con el soporte y los equipamientos urbanos
correspondientes.
La exploración de este fenómeno urbano es fundamental para comprender cómo el crecimiento
desordenado de las metrópolis afecta en el bienestar de vida de sus pobladores. Este estudio examinará
las consecuencias que el desarrollo informal del Asentamiento Humano Nadine Heredia tiene sobre la
calidad de vida de sus residentes, lo que generará un impacto positivo en esa comunidad. Además, la
investigación tiene un enfoque social, ya que el crecimiento informal de este sector ha afectado
significativamente la calidad del servicio que reciben la gente en sus hogares.
pág. 7471
El objetivo general se planeta de la siguiente manera: Diagnosticar las condiciones de habitabilidad de
la expansión urbana informal en el Asentamiento Humano Nadine Heredia. De manera similar, se
establecieron los objetivos específicos: (i) Explorar las condiciones de vida en el asentamiento Nadine
Heredia, (ii) Analizar el crecimiento desordenado de este área urbana informal, (iii) Conocer las
percepciones y satisfacción de los residentes sobre su situación de vivienda en el asentamiento Nadine
Heredia.
METODOLOGÍA
De acuerdo a la investigación realizada, se corroboró sobre la expansión urbana informal en el
Asentamiento Humano Nadine Heredia. Para esto, se utilizó un enfoque narrativo en la revisión de la
literatura. Este proceso permitió reunir y combinar estudios previos sobre la falta de una planificación
urbana adecuada, las dificultades de acceso a servicios básicos y los patrones de desarrollo de los
asentamientos irregulares. De esta manera, se abordaron de forma integral los diversos aspectos
relacionados con estos desafíos urbanos. Se revisó sistemáticamente la información, la cual es una
herramienta importante para sintetizar de manera rigurosa y exhaustiva la información científica
disponible. El enfoque narrativo adoptado para la revisión de la literatura implica una observación de
los estudios existentes, documentos y datos relevantes. Este enfoque se centra en sintetizar y
contextualizar la información de manera coherente y accesible, proporcionando una comprensión
integral del tema a través de una narrativa estructurada.
Para sustentar firmemente la fundamentación teórica del estudio, se consultó fuentes oficiales a las que
la universidad nos dio acceso y se priorizó la información de revistas indexadas en repositorios como
Scopus y Scielo. La recopilación de información relevante incluyó una revisión detallada de
publicaciones científicas nacionales e internacionales centradas en las condiciones habitables en los
asentamientos humanos y el crecimiento urbano informal. En primer lugar, se realizaron revisiones a
los títulos y resúmenes de las referencias encontradas para elegir los estudios más adecuados para el
estudio. Luego se analizó en profundidad todo el contenido de los artículos seleccionados para
confirmar su relevancia para el tema de interés.
pág. 7472
En esta investigación, se examinaron de manera minuciosa los 30 artículos elegidos, extrayendo lo más
importante de cada uno para poder llevar a cabo el análisis pertinente. Por último, se incorporará el
resultado de la evaluación de similitud del estudio realizado, empleando el software TURNITIN.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos proporcionados, tanto a nivel nacional como internacional, se fundamentan en variables y
objetivos claves, lo que brindan un valor distintivo y relevante a la investigación realizada.
Basado en un estudio de Marchant, C; Reisco, M; Monje, Y (2023) titulado: Aumento y segmentación
del suburbio de Valdivia: el impacto de la urbanización corporativa en una
ciudad mesourbana del Sur de Chile, enfocaron en brindar una comprensión más profunda sobre
las dinámicas de crecimiento urbano informal y de fragmentación urbana proveniente de Valdivia.
Además, buscaron contribuir al debate sobre planificación urbana y desarrollo sostenible en Chile y en
el contexto más amplio de las ciudades medianas. Los resultados muestran que la liberalización del
mercado de suelo promovida por la Política Estatal de Desarrollo Urbano y el Decreto 3516 sobre la
implementación de "Propiedades residenciales rurales" son los principales factores que aceleran la
transformación de los espacios suburbanos.
Por otro lado, Valle, F; Marín, C (2020), en su estudio realizado: Uso del suelo y expansión urbana en
comunidades campesinas de las regiones de Andavera y Anta, Apurímac y Cuzco, Perú, se centraron en
políticas y estrategias de información para el desarrollo sustentable y el desarrollo equitativo de estas
comunidades agrícolas en el contexto de la expansión urbana informal. También analizaron el proceso
de expansión urbana informal en las regiones de Andavera y Anta e identificaron las áreas y factores
que contribuyen al crecimiento de comunidades agrícolas específicas en las regiones de Apurímac y
Cusco.
Al igual que Huarilloclla, A (2021), se enfocó en identificar las consecuencias de la
expansión urbana no planificada en zonas rurales del Distrito de Arequipa a través de
su estudio titulado: Impacto del Crecimiento Urbano Rural No Planificada en el Distrito de Arequipa
Sachaca - 2021. Concluyó que la importancia de la agricultura y los agricultores,
la relevancia de una buena planificación en las áreas periurbanas que busquen proteger el campo y los
impactos ambientales y sociales del crecimiento urbano mejorará a las comunidades en su expansión.
pág. 7473
Castiblanco, J; Aguilera, F; Sarmiento, F (2019) a través de su investigación titulada: Principios,
criterios y objetivos de desarrollo sustentable en contextos urbanos informales, se enfocaron en la
promoción de ciudades diversas. El completo funcionamiento e interacción del sistema garantiza
condiciones de vida adecuadas para los habitantes y proporciona estructuras físicas y espaciales
adecuadas. Además, desarrollaron un modelo de principios, criterios y objetivos basados en la lógica
del desarrollo sostenible y delinearon acciones de reordenamiento urbano a partir de procesos de
redensificación, logrando un crecimiento urbano sostenible a través de un
enfoque integral de integración territorial. Concluyeron que existe un vínculo entre hábitat y
desarrollo sustentable, con base en esto, desarrollaron principios, estándares y modelos
objetivo para hábitats sustentables, y finalmente propusieron lineamientos de diseño como
requisitos estratégicos para el desarrollo de proyectos de redensificación.
Malpica, J (2022) manifestó en su trabajo de investigación titulado: Impacto del Crecimiento
Metropolitano Informal en Chimbote y sus Estrategias de Planificación, intentó conocer las razones del
desarrollo urbano no regulado y cómo afecta el plan. Además, analizó
la estructura urbana cambiante de Chimbote a lo largo del tiempo para identificar tierras
invadidas informalmente. Su principal objetivo fue identificar las condiciones de viabilidad que
subyacen al desarrollo urbano no regulado y sus implicaciones para los esquemas de planificación.
Asimismo, exploró la estructura urbana de Chimbote a lo largo de los años para identificar áreas que
han sido ocupadas informalmente. La falta de desarrollo urbano se debe a la falta de viviendas para
satisfacer las necesidades de una población cada vez mayor. Sin soluciones, este fenómeno seguirá
empeorando. Sin soluciones, esta tendencia seguirá intensificándose, haciendo ineficaces los planes de
desarrollo urbano existentes. Concluyó que el crecimiento no planificado de las ciudades tuvo
un impacto negativo en la economía, ya que la integración de estos territorios llevará mucho tiempo
y costará más que el desarrollo planificado y formal.
En su investigación realizada titulado: Procesos informales urbanos y de mejora barrial López Borbón,
W (2016), centsu atención en examinar estas tensiones desde sus raíces, características demográficas
y evolución e identificar distintos tipos de informalidad. Concluyó que la falta de formalidad en las
áreas urbanas es solo uno de los aspectos que afectan a las personas de bajos medios al incorporarse en
pág. 7474
la urbe y su entorno. Por lo tanto, es esencial adoptar un enfoque completo que también abarque la
informalidad en aspectos sociales, políticos, económicos y culturales.comentó que la carencia de
estructura formal en las áreas urbanas fue solo uno de los elementos que impacta a las personas de
escasos recursos al intentar integrarse en la ciudad y su ambiente. Por lo tanto, fue fundamental tomar
un enfoque general que también incluiría la informalidad en aspectos sociales, políticos, económicos y
culturales.
También nos comenta Abusada Aybar, I (2020) la comprensión de los factores que impactaban el
bienestar de vida en las urbes informales, buscando generar conocimientos para renovar las condiciones
en las que se desenvolvían en los espacios públicos. Analizó la percepción de la población en los
distintos tipos de funciones diarias que se llevan a cabo en los espacios públicos de los asentamientos
informales, como la interacción social, el comercio informal, el esparcimiento y otras, con el fin de
comprender cómo estas actividades influyen en la configuración y utilización de dichos espacios.
En su investigación Puga, D (2020) propuso recomendaciones y medidas específicas para prevenir y
mitigar el crecimiento urbano informal, promoviendo una gestión urbana más eficiente, equitativa y
sostenible, que garantice el acceso equitativo a servicios e infraestructuras urbanas y mejore el bienestar
de vida de todos los pobladores urbanos, además vaya de la mano con la percepción de la población
ante estos cambios de mejora.
Villella, M; Moschella, P (2017) a través de su trabajo de investigación titulado: Entre ciudades,
el paisaje y la expansión urbana se fusionan con los espacios naturales. El
caso de Purrumpampa, Huamachuco, Perú, con el objetivo de investigar cambios en el entorno urbano
y explorar las posibilidades de condiciones habitables en Purrumpampa para un desarrollo urbano
responsable y medidas de conservación para promover una ciudad sostenible. El caso Purupampa
muestra que la ocupación ilegal de terrenos para la construcción masiva de viviendas es un
fenómeno común en el desarrollo urbano. Concluyeron que el entorno natural y el atractivo histórico
de Purrupampa se han alterado drásticamente en los últimos años debido al uso ineficiente del suelo
debido al desarrollo urbano. Esto indica una falta de uso local del suelo para dirigir el desarrollo urbano
a áreas adecuadas y una falta de una política social nacional.
pág. 7475
El título del trabajo de investigación de Haller, A (2017) es: El impacto de la expansión urbana en los
agricultores andinos. El análisis urbano-rural de Huancayo, Perú, tuvo como objetivo comprender,
mejor las consecuencias de la expansión urbana informal entre las comunidades agrícolas andinas
y ayudar a desarrollar políticas y estrategias que aborden sus necesidades e
inquietudes, y explorar cómo están respondiendo las ciudades a desarrollar. Los acontecimientos han
dañado el tipo tradicional de vida de los agricultores andinos en la interfaz suburbana de
Huancayo, Perú, enfatizando cambios en la agricultura, la economía local y la organización social y
comunitaria. El impacto negativo es predominante, especialmente por los daños a las tierras
agrícolas y el aumento del coste del alquiler de las tierras restantes. Concluyeron que la recalificación
a lo largo del río Wantero y la urbanización en las laderas eran estrategias para proteger las tierras
agrícolas del valle. Dada la brecha socioeconómica entre las poblaciones urbanas y rurales,
también se enfatiza la importancia de enriquecer las herramientas de planificación en equipo
para garantizar la participación ciudadana y proteger los intereses de los agricultores.
Morales, M; Maturana, F (2018) a través de su trabajo de investigación titulado: Observaciones sobre
patrones espaciales de crecimiento urbano en ciudades medianas. Para San Fernando (Chile),
el enfoque se centraron en examinar el desarrollo urbano, la clase de vida y la extensión urbana en todo
el país para identificar áreas con mayor población o áreas urbanas más grandes en diferentes
macrorregiones del país. Es fundamental estudiar la dinámica de las ciudades medianas en Chile, y
para lograr este objetivo se necesitan métodos que ayuden a identificar problemas y predecir una
planificación espacial efectiva. Concluyeron que utilizar simulaciones para predecir el crecimiento
urbano es una herramienta útil para comprender cómo se expanden las ciudades y diseñar
medidas para la sostenibilidad ambiental a corto, mediano y largo plazo.
En resumen, las evidencias recopiladas en estudios recientes sugieren que las condiciones de
habitabilidad en la expansión urbana informal del Asentamiento Humano Nadine Heredia son
altamente precarias, lo que demanda una atención inmediata por parte de los profesionales competentes
para abordar de manera integral las necesidades de esta población.
pág. 7476
CONCLUSIONES
Basándose en los resultados encontrados y considerando los debates, se ha afrontado para el objetivo
general, las condiciones de habitabilidad eran deficientes, con una notable falta de servicios públicos
esenciales y espacios adecuados para la vivienda. Estos aspectos habían generado problemas serios de
habitabilidad, como la sobrepoblación, la precariedad en las construcciones y la falta de planificación
urbana adecuada.
Continuando con el objetivo específico, la identificación de las condiciones de habitabilidad en el
Asentamiento Humano Nadine Heredia es crucial para entender las necesidades y desafíos que
enfrentan sus residentes. El bienestar de vida de los pobladores del Asentamiento Humano enfrentaban
serios desafíos en términos de salubridad y seguridad debido a las condiciones deficientes de
habitabilidad. Otras características secundarias incluyen diversos tipos de contaminación, como la del
suelo, que alcanza niveles elevados debido a la insuficiente limpieza municipal, afectando la salud
pública y la condición de vida.
Por otro lado, en el segundo objetivo específico, se identificaron patrones de crecimiento desordenado
y carencia de planificación urbana, lo que resultó en la falta de infraestructura básica y servicios
esenciales. El análisis reveló que la expansión urbana informal en el asentamiento humano estaba
impulsada por la migración interna y la falta de acceso a viviendas asequibles, lo que llevó a la creación
de barrios marginales con condiciones de vida precarias.
Finalmente para el último objetivo específico, se determinó que la mayoría de los residentes estaban
insatisfechos debido a la escasez de acceso a servicios básicos. Los habitantes del asentamiento humano
percibían su situación habitacional como precaria, citando la inseguridad estructural de sus viviendas y
la ausencia de infraestructuras adecuadas como factores principales de su insatisfacción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abusada Aybar, I (2020) El uso cotidiano como generador de condiciones habitables para espacios
públicos urbanizados informales. Repositorio, 78 pág.
Albernaz, M.P., Diógenes, M. (2023) Influencia de la planificación urbana en la localización de las
industrias en las ciudades: un análisis de la zonificación industrial en los suburbios de la
metrópolis de Río de Janeiro. (2023) Acervo, 36 (1).
pág. 7477
Castiblanco,J; Aguilera,F; Sarmiento,F. (2019) Lineamientos y objetivos para un desarrollo sostenible
en la densificación de áreas urbanas informales. Rev. Arquit. Vol.21 no.1.
Castillo Oropeza, O. A; Alejandre Ramos, G. (2015) La creación de espacios habitables: Un análisis
del caso de La Trinidad, Zumpango. Pág 49-72, Julio-Diciembre 2013,ISSN 1405 - 8626.
Delgado, A. (2024) Sostenibilidad urbana a nivel de barrio: Un análisis de Guayaquil. Vol. 7 Núm. 1
(2024): Nova Sinergia.
Discoli, C., Martini, I. (2010) El impacto del crecimiento urbano no planificado en la sustentabilidad
de los servicios. Vol. XI, No. 3, Julio-Noviembre 2010,pp. 69-81,ISSN 0328-929x.
Espino ndez, N.A. (2008-2012) La división de la ciudad: una perspectiva teórica concisa para
profesionales del urbanismo. Vol. 10 (ene.-dic. 2008); p. 34-47.
Granados Flores, A.S (2020) El crecimiento urbano en Perú (1995-2019) es un punto de conflicto entre
la normativa liberalizadora y la planificación urbana. Vol. 5 (3). pp. 37-55.
Haller, A (2017) Los efectos de la expansión urbana en los agricultores de los Andes. Un análisis de
captación en la región urbana y rural de Huancayo, Perú. Espacio y Desarrollo N° 29, 2017, pp.
37-56 (ISSN 1016-9148).
Huarilloclla, A. (2021) Expansión urbana descontrolada: Desafíos en la campiña de Sachaca, Arequipa
2021. Volume 1, Pages 95 112. 2021.
José Magliano, M. Victoria Perissinotti, M. (2020) La expansión de los asentamientos informales:
Migraciones, informalidad y división social en las ciudades argentinas. Vol. 46, núm. 138 (2020)
pp. 5-23.
López Borbón, W. (2016) Procesos informales urbanos y de mejora barrial. Vol. XXXVII, No. 3,
septiembre-diciembre 2016, pp. 27-44,ISSN 1815-5898.
Malpica Medina, J.C (2022) El impacto del crecimiento urbano informal en Chimbote y sus estrategias
de planificación. Repositorio UCV, 202 pág.
Marchant, C; Riesco, M; Monje-Hernández, Y. (2023) El desarrollo y división del área periurbana de
Valdivia. El impacto del urbanismo neoliberal en una ciudad intermedia del sur de Chile. Vol.
49, núm. 147, pp. 1-25, 2023.
pág. 7478
Mayorga H, J.M (2019) Un análisis crítico de la investigación sobre la separación espacial en las
ciudades colombianas durante el siglo XX, desde la perspectiva de la geografía. Vol. 6(2), 2019,
pp.37-57.
Meza, J., Zequeira, C. (2024) ¿Hogares urbanos sostenibles? Una iniciativa de valoración en una
localidad del sureste mexicano. Vol.58 n.
Morales Soto, M; Maturana Miranda, F (2018) Observación de modelos espaciales de crecimiento
urbano en ciudades de tamaño mediano. En el hecho de San Fernando en Chile. Cuadernos de
Vivienda y Urbanismo, vol. 12, núm. 24, 2019.
Navarrete Chávez, Ma. del Rocío, Perez, J., Escorza, H. (2016) Entender la ciudad a través del análisis
del territorio. 114 páginas.
O’Connor Salmon, H. (2008) Planificación urbana para la prevención de desastres naturales en Perú:
Un asunto de territorio. V.11, N.17 (2008): MAYO.
Páramo, P; Burbano, A (2018) La capacidad de habitabilidad del sitio público en las urbes de América
Latina. Vol. 36, No. 3, Enero-Marzo 2018,pp. 2145-4515,ISSN 315-362.
Puga, D. (2020) Crecimiento Urbano Desordenado: Desafíos y Oportunidades. Vol. XXXVIIII, No. 19,
Enero-diciembre 2016,pp. 01-18,ISSN 0085.
Riveros Monsalve, N. (2018) Una estrategia para comprender el hábitat residencial de la vivienda social
y las características urbanas de su entorno. Vol. 31, No. 19, Junio- Octubre 2018.
Rodríguez Alonso, S. (2022) La expansión de las ciudades al borde de la región metropolitana de
Buenos Aires ha provocado transformaciones en el paisaje urbano. Vol. 3, Julio-Noviembre
2022,pp. 101-107,ISSN 1668-0227.
Santiago Rodriguez, A; (2022) Reformas del contexto urbano en función del desarrollo en urbes al
borde de la zona metropolitana de Buenos Aires. Vol. 3, Julio-Noviembre 2022,pp. 101-
107,ISSN 1668-0227.
Soto Cortés, J. J. (2015) El desarrollo de las ciudades: diferentes enfoques. Vol. XII, No. 07, Enero-
junio 2015,pp. 127-1492007,ISSN 3062.
Ticona, R; Dávila, F. (2021) El crecimiento urbano desconfigurado en el contexto de la desigualdad y
la segregación en la urbe de Lima. Páginas 15, No. 3, Agosto-Octubre,pp. 141-155.
pág. 7479
Vaca Velanda, O. A. (2015) Las características de los hogares en las viviendas sociales construidas por
Metrovivienda entre 1991 y 2012. 293 páginas Octubre 2012.
Valle Díaz, F. R.; Marín Castillo, C. (2020) La expansión de las ciudades y el uso de la tierra en las
comunidades rurales de los distritos de Andahuaylas y Anta, en las regiones de Apurímac y
Cusco, Perú. Julio- diciembre, 2020, Volumen 4, Número 2.
Vega Centeno, P; Jerémy, R. Florent, D; Moreno Luna, C. (2022) La estructura y el transporte de la
ciudad como elementos que aumentan la vulnerabilidad. Lima y Bogotá durante la cuarentena.
Vol. 32, núm. 2, 2022.
Vilela, M; Moschella, P (2017) Las ciudades intermedias combinan paisaje y expansión urbana con
espacios naturales. La situación de Purrumpampa en Huamachuco, La Libertad, Perú. Vol. 46,
núm. 3, septiembre-diciembre, 2017, pp. 529-550.