pág. 7485
consecuencia de una aceleración la marcha”, se refiere que la marcha tendrá un contacto con el suelo,
mientras que en la carrera se pasa por una fase área donde no se tiene contacto por fracciones de
segundo, lo cual indica un desplazamiento eficaz comprendido como una sucesión de salto alternos,
asociando el factor velocidad (López, 1992). Por lo tanto, para la educabilidad de la carrera se requiere
mayores acciones motrices y de tipo variado enfatizando siempre en la técnica y el desplazamiento
seguro.
Al respecto, García Manso y Cols (1998) introducen a la velocidad dentro del ámbito puramente
deportivo y motriz, y lo define como “La capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un
mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia”. Determina que se trata de una capacidad híbrida que
se encuentra condicionada por todas las demás capacidades condicionales (fuerza, resistencia y
movilidad). Así mismo, se toma a consideración a Grosser en 1992, a partir de unos análisis más
detallados de los mecanismos humanos la define como “la capacidad de conseguir, con base a procesos
cognitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de
reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas”.
De igual modo para Dyson (1978), La carrera de velocidad se distingue porque los atletas salen de
posición baja por lo que los primeros pasos de la carrera son más cortos. Concretamente el primer paso
es el más corto, y progresivamente van aumentando en longitud hasta adquirir la máxima velocidad. A
su vez, el tronco buscará progresivamente la verticalidad de forma natural. Torralba y otros (2014),
definió el correr como: “Una serie de saltos muy bien coordinados, en los que el peso del cuerpo primero
se sostiene en un pie, luego lo hace en el aire, después viene a sostenerse en el pie contrario, para volver
a hacerlo en el aire”
En el mismo orden de ideas, según Campos y Gallach (2004), andar y correr son acciones deportivas
sencillas y totalmente naturales, sin embargo, cuando hablamos de la carrera de velocidad, su
complejidad desde el punto de vista mecánico aumenta sin creces. Es por ello que, en cualquier análisis
biomecánico o cinemático, siendo este último nuestro caso, que se precie, se deberán controlar una serie
de factores que podrían alterar los resultados, entre ellos: la velocidad de carrera, el tamaño de la
muestra, el sexo, la edad, las condiciones experimentales, la fatiga, patologías o discapacidades, el
calzado o la superficie de apoyo.