pág. 7479
ACCIONES METODOLÓGICAS PARA
DESARROLLAR LA RAPIDEZ EN LA CARRERA
DE VELOCIDAD EN ATLETA CON
DISCAPACIDAD VISUAL
METHODOLOGICAL ACTIONS TO DEVELOP SPEED
IN THE SPEED RACE IN ATHLETES WITH
VISUAL IMPAIRMENT
Juan Carlos Cervantes Salinas
Universidad del Atlántico, Colombia
Álvaro José Valencia Cadena
Universidad del Atlántico, Colombia
Jean Carlos Rosales García
Universidad del Atlántico, Colombia
pág. 7480
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14162
Acciones Metodológicas para Desarrollar la Rapidez en la Carrera de
Velocidad en Atleta con Discapacidad Visual
Juan Carlos Cervantes Salinas
1
juancervantes@mail.uniatlantico.edu.co
Universidad del Atlántico
Colombia
Álvaro José Valencia Cadena
alvarovalencia@mail.uniatlantico.edu.co
Universidad del Atlántico
Colombia
Jean Carlos Rosales García
jeanrosales@mail.uniatlantico.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0204-2127
Universidad del Atlántico
Colombia
RESUMEN
La presente investigación sobre acciones metodológicas para desarrollar rapidez en la carrera de
velocidad en atleta con discapacidad visual tiene como objetivo principal explorar las acciones
metodológicas para el desarrollo de la rapidez en la carrera de velocidad en atleta con discapacidad
visual. El diseño de investigación llevado a cabo es exploratorio secuencial con predominio cualitativo
y el tipo de investigación desarrollado fue un estudio de caso, el cual busca con profundidad y unicidad
dar respuestas a una situación problema De igual manera, este estudio se aborda desde un enfoque
mixto, con representación de cohortes Cualitativa y cuantitativa. Así mismo las técnicas utilizadas
fueron la técnica de Morse, siendo la misma la oobservación y escucha intensa; que permite al
investigador conocer su percepción de los acontecimientos y de los procesos, a través de sus acciones
partiendo de las características Interpretativas donde se describe y explica aquello que se está
observando. Asi mismo, los resultados obtenidos en la etapa cualitativa son de utilidad para desarrollar
una segunda etapa cuantitativa, donde se pueda dar respuesta al planteamiento de esta investigación, y
donde se establecen relaciones entre las acciones motrices para el desarrollo de la rapidez y el
rendimiento deportivo de los atletas con discapacidad visual, los cuales fueron tomados a través de una
muestra intencional en el sector deportivo del para-atletismo en la ciudad de Barranquilla. El
investigador de este estudio establece como conclusión, la gran importancia de este para el deporte
paralímpico en esta región colombiana, ya que reviste un particular interés para que los entrenadores
que laboran en este campo deportivo puedan manejar instrumentos y estrategias, que le ayuden a
mejorar el performance de atletas con discapacidad visual.
Palabras clave: acciones metodológicas, rapidez, velocidad, atletas y discapacidad visual
1
Autor principal.
Correspondencia: juancervantes@mail.uniatlantico.edu.co
pág. 7481
Methodological Actions to Develop Speed in the Speed Race in Athletes
with Visual Impairment
ABSTRACT
The present research on methodological actions to develop speed in the speed race in athletes with
visual impairment has as its main objective to explore the methodological actions for the development
of speed in the speed race in athletes with visual impairment. And The research design carried out is
sequential exploratory with qualitative predominance and the type of research developed was a case
study, which seeks with depth and uniqueness to give answers to a problem situation Similarly, this
study is approached from a mixed approach, with qualitative and quantitative cohort representation.
Likewise, the techniques used were the Morse technique, being the same observation and intense
listening; that allows the researcher to know his perception of the events and processes, through their
actions based on the Interpretative characteristics where what is being observed is described and
explained. Likewise, the results obtained in the qualitative stage are useful to develop a second
quantitative stage, where it can respond to the approach of this; research, and where relationships are
established between motor actions for the development of speed and sports performance of athletes with
visual impairment, which were taken through an intentional sample in the sports sector of para-athletics
in the city of Barranquilla. The researcher of this study establishes as a conclusion, the great importance
of this for Paralympic sport in this Colombian region, since it is of particular interest for coaches
working in this sports field to handle instruments and the strategies, which help you improve the
performance of athletes with visual impairment.
Keywords: methodological actions, rapidity, velocity, athletes and visual impairment
Artículo recibido 05 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 7482
INTRODUCCIÓN
Hoy día, correr, lanzar o saltar son actividades físicas naturales que han hecho parte de la subsistencia
del hombre, y por tanto se han convertido en el trascurrir del tiempo en deportes de alta exigencia física
como es el atletismo, donde las pruebas de velocidad son de las más atractivas en el mundo competitivo,
por lo cual en ellas se requiere calidad en su desempeño para el éxito deportivo.
Actualmente el sistema deportivo en Colombia ha cobrado gran interés en las manifestaciones de
carácter internacional, siendo de importancia la participación de todas las disciplinas deportivas
adscritas al sistema paralímpico quienes; donde sus atletas en los últimos años han figurado con altos
logros. Visualizándose como el para- atletismo se ha convertido en una de las disciplinas deportiva, que
ha generado grandes triunfos en eventos internacionales en el país.
Al respecto este estudio, se caracteriza como un estudio secuencial de intención cualitativa-cuantitativa,
donde como propósito se tiene la exploración de las acciones conducentes al desarrollo de la rapidez en
la carrera de velocidad, en atleta con discapacidad visual, utilizando para ello, un proceso de
observación y análisis diario de campo en el comportamiento de atletas con este tipo de discapacidad,
que viene desarrollando la práctica del atletismo.
Partiendo de esta premisa, Cervantes, S. (2018), plantea como iniciativa en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, el desarrollo de habilidades motrices en niños con discapacidad visual en la escolaridad,
logando así la inclusión en la clase de educación física la integración social a través del atletismo. No
obstante, lo anterior deja claro, que aun cuando existen iniciativas, donde las entidades que regulan y
están a cargo del para-atletismo, no promueven procesos de iniciación y formación deportiva en niños
y jóvenes con esta discapacidad, obviando las oportunidades deportivas que se generan en el sistema
paralímpico y el ministerio del deporte colombiano, en sus programas de juegos nacionales
Paralímpicos y juegos Intercolegiados Supérate.
Cabe destacar, que desde el inicio de estudio en este campo del deporte colombiano, se observa que el
para -atletismo en el sector de discapacidad visual, desde el año 2006 hasta el 2021, solo cuenta un
atleta adulto ha logrado participar en eventos nacionales e internacionales. Observándose que, en ese
lapso, no se ha contado con procesos de jóvenes que garanticen el relevo generacional.
pág. 7483
Siendo notable, que no existen evidencias de jóvenes con discapacidad visual incluidos en la práctica
del para- atletismo, que hallan sido promovidos por las entidades deportiva locales.
Es asi como, solo para el año 2018 se logra participación en el Open Nacional de Para-atletismo
celebrado en la ciudad de Barranquilla, solo participo un estudiante con discapacidad visual con solo
catorce (14) años de edad; el mismo viene en proceso de formación deportiva de manera particular.
También es importante mencionar que, a nivel nacional en eventos de juegos nacionales, la
participación sigue siendo muy baja, con solo tres (3) atletas femeninos en las pruebas de 100mts T11
y 200mts T11. y aún más, fusionadas con la categoría T13 e incluso con otras discapacidades.
Tal situación indica con claridad que no hay procesos en las categorías inferiores, evidenciándose a
gran escala la problemática, ya que por parte de las entidades deportiva encargadas del para-atletismo
no promueven la práctica del atletismo en las pruebas de velocidad. Por último según percepción de
Cervantes (2018), sin duda alguna, también se carece de recursos epistemológicos por parte de los
profesionales de la actividad física para prestar atención a esta población, que conlleven a mejorar el
desarrollo de las habilidades motrices y desarrollo de las capacidades físicas donde se logren avances
del aprendizaje desde lo psicosocial, sociocultural, lo que permitirá la inclusión y participación en las
actividades físicas de personas con discapacidad visual en eventos deportivos de carácter competitivos.
En concordancia a lo anterior dicho, el autor de este estudio, hace énfasis en la interrogante siguiente,
¿Cómo se exploraría las acciones metodológicas para el desarrollo de la rapidez en la carrera de
velocidad en atleta con discapacidad visual?, en atención a ello puede decirse en torno a esta
interrogante, que el para-atletismo es una de las disciplinas deportivas con altos logros en el país; ya
que la discapacidad visual a pesar de no contar con muchos atletas; el departamento del Atlántico ha
sido el de menor aporte de atletas paralímpico en el sector de discapacidad visual.
Por estas razones, la investigación tiene como propósito la continuidad del proceso de inclusión,
desarrollado en la I.E.D Simón Bolívar del barrio Cevillar en la ciudad de Barranquilla; donde dada la
oportunidad de categorización de competiciones, de atletismo para personas con discapacidad visual,
actualmente se están gestionando debido a las demandas de eventos competitivos que se desarrollan
con garantías proyectadas a nivel internacional.
pág. 7484
En otro orden de atención, de acuerdo a los avances que se denotan en el proceso del desarrollo de las
habilidades motrices, técnicas y capacidades biomotoras para la inclusión deportiva en atletas con
discapacidad visual, es claro evidenciar la necesidad de proyectar proceso deportivo para el desarrollo
de las tales habilidades competitivas de atletas con este tipo de discapacidad. De igual manera, la
exploración de las acciones metodológicas pertinentes al desarrollo de la rapidez, darán respuesta a las
necesidades no solo competitivas, sino social en el ámbito deportivo de atleta con discapacidad visual,
las cuales serán abordadas desde un enfoque mixto.
De igual manera; esta investigación está fundamentada en los aportes teóricos Verjoshanski (2002),
referentes al entrenamiento deportivo, cuyo propósito es direccionar el desarrollo de la rapidez como
componente de la carrera de velocidad en los atletas con discapacidad visual. Donde se debe
comprender que la carrera de velocidad implica una metodología en su proceso de enseñanza
aprendizaje, lo cual pasará de lo natural a lo racional, por lo tanto, no puede completarse ningún
movimiento sin cierto gasto de energía, por lo tanto, mientras más intenso y prolongado sea el esfuerzo
y cuanto mayor sea la cantidad de grupos musculares que participan en la actividad, más energía se
necesitará.
Todo lo anterior, obedece a los procesos de enseñanza y aprendizaje de las acciones motrices y al
entrenamiento deportivo, direccionado al rendimiento deportivo y altos logros, lo cual nos lleva a la
toma de decisiones para la realización de un estudio específico, en el área de la velocidad con atleta que
padecen un tipo de discapacidad visual. Para los fines pertinentes se presenta el siguiente objetivo
general: explorar las acciones metodológicas para el desarrollo de la rapidez en la carrera de velocidad
en atleta con discapacidad visual.
Bases teóricas
Entre las teorías que sustentan el artículo referido, a las acciones metodológicas para desarrollar rapidez
en la carrera de velocidad en atleta con discapacidad visual en Barranquilla Colombia, a continuación,
se establecen consideraciones sobre algunos aspectos teóricos sobre la temática, los cuales sirven de
aporte a la investigación.
La Carrera: Partiendo del concepto que la carrera es un desplazamiento activo eficaz que evoluciona
a partir de la marcha, se sustenta el estudio en Álvarez Del Villar (1985) “la carrera surge como
pág. 7485
consecuencia de una aceleración la marcha”, se refiere que la marcha tendun contacto con el suelo,
mientras que en la carrera se pasa por una fase área donde no se tiene contacto por fracciones de
segundo, lo cual indica un desplazamiento eficaz comprendido como una sucesión de salto alternos,
asociando el factor velocidad (López, 1992). Por lo tanto, para la educabilidad de la carrera se requiere
mayores acciones motrices y de tipo variado enfatizando siempre en la técnica y el desplazamiento
seguro.
Al respecto, García Manso y Cols (1998) introducen a la velocidad dentro del ámbito puramente
deportivo y motriz, y lo define como “La capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un
mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia”. Determina que se trata de una capacidad híbrida que
se encuentra condicionada por todas las demás capacidades condicionales (fuerza, resistencia y
movilidad). Así mismo, se toma a consideración a Grosser en 1992, a partir de unos análisis más
detallados de los mecanismos humanos la define como “la capacidad de conseguir, con base a procesos
cognitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de
reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas”.
De igual modo para Dyson (1978), La carrera de velocidad se distingue porque los atletas salen de
posición baja por lo que los primeros pasos de la carrera son más cortos. Concretamente el primer paso
es el más corto, y progresivamente van aumentando en longitud hasta adquirir la máxima velocidad. A
su vez, el tronco buscará progresivamente la verticalidad de forma natural. Torralba y otros (2014),
definió el correr como: “Una serie de saltos muy bien coordinados, en los que el peso del cuerpo primero
se sostiene en un pie, luego lo hace en el aire, después viene a sostenerse en el pie contrario, para volver
a hacerlo en el aire”
En el mismo orden de ideas, según Campos y Gallach (2004), andar y correr son acciones deportivas
sencillas y totalmente naturales, sin embargo, cuando hablamos de la carrera de velocidad, su
complejidad desde el punto de vista mecánico aumenta sin creces. Es por ello que, en cualquier análisis
biomecánico o cinemático, siendo este último nuestro caso, que se precie, se deberán controlar una serie
de factores que podrían alterar los resultados, entre ellos: la velocidad de carrera, el tamaño de la
muestra, el sexo, la edad, las condiciones experimentales, la fatiga, patologías o discapacidades, el
calzado o la superficie de apoyo.
pág. 7486
La rapidez: rez y Pérez (2009) definen la rapidez es la principal cualidad física de los velocistas. El
medio principal para desarrollar la rapidez es, la carrera de tramos cortos a velocidad máxima y próxima
a la máxima. Es preciso tomar en consideración que el mejoramiento de la cualidad de velocidad es un
proceso integral y complejo, en el cual la rapidez no se desarrolla de manera aislada de la preparación
de la fuerza, sino que esta se integra al proceso de preparación de la velocidad
A su vez para Ozolin, (1975), la rapidez puede ser general y especial, donde la general está relacionada
con la capacidad de realizar cualquier movimiento y acción, garantizando la reacción motora a
diferentes estímulos con suficiente rapidez. La rapidez especial es la capacidad de realizar ejercicios de
competencia, o sus elementos y partes. Asi mismo, se caracteriza esta capacidad según Harre (1973).
por desplazarse a la mayor velocidad posible. La rapidez es determinante para el rendimiento en las
disciplinas de velocidad y de salto del atletismo, además, es una base importante para lograr una
resistencia de fuerza.
También se comprende cómo, la capacidad que debe tener el velocista discapacitado visual para recorrer
una distancia determinada lo más rápido posible, con la mejor orientación direccional, coordinación de
sus movimientos junto a su guía, así como la habilidad para recuperarse de cualquier incidencia, sin
perder la velocidad desarrollada, y la frecuencia de sus movimientos, además, incrementando la
velocidad de acción y reacción motora.
De igual manera, el desarrollo de las carreras de velocidad en los discapacitados visuales estará
determinado por el desempeño técnico en esta disciplina, por tanto, la enseñanza por parte del
entrenador de los distintos elementos técnicos, y el aprendizaje por parte de los alumnos, arrojará en
este proceso, un discapacitado visual capaz de ejecutar las distintas acciones técnicas con eficacia, que
se perfeccionará en dependencia del interés del propio atleta.
Discapacidad visual: La discapacidad visual para González (2011), es de tipo sensorial, ya que afecta
a uno de los sentidos; el sentido de la visión. La ceguera, baja visión o deficiencia visual hacen
referencia a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual. Es
decir, se trata de personas que no ven absolutamente nada o, en el mejor de los casos, incluso llevando
lentes o utilizando otras ayudas ópticas, ven mucho menos de lo normal y realizando un gran esfuerzo.
pág. 7487
Al respecto, Pérez (2015), aclara el concepto refiriendo, que existen diferentes grados de visión y
distintos tipos de dificultades visuales, entre las cuales se pueden mencionar aquellas que tienen relación
con la pérdida o disminución de la agudeza visual, referida a la distancia con la que es posible
discriminar objetos y figuras; las que tienen relación con la pérdida o disminución del campo visual,
referido al contorno que abarca la visión y finalmente, las relacionadas con la disminución o ausencia
de ambos.
De forma similar en la página web, www.once.es, consultada en 2022; afirman: “El 80% de la
información necesaria para nuestra vida cotidiana implica el órgano de la visión o los ojos. Esto supone
que la mayoría de las habilidades que poseemos, de los conocimientos que adquirimos y de las
actividades que desarrollamos las aprendemos o ejecutamos basándonos en información visual”.
Entrenamiento deportivo: para collazos (2006), es un proceso pedagógico, complejo y especializado
que exige de una dirección científica integradora de cada uno de los componentes del proceso de
enseñanza aprendizaje para la obtención de resultados deportivos superiores, todo ello dirigido al
perfeccionamiento de las potencialidades físicas, cnico tácticas, teóricas, psicológicas, educativas y
de formación de valores éticos y estéticos en los atletas con el propósito de alcanzar una forma deportiva
óptima y adecuada, en el momento deseado y para la competencia
El entrenamiento deportivo viene en evolución constante y no es ajeno a los procesos de inclusión y
enseñanzas en las personas con discapacidad visual. El devenir científico del entrenamiento deportivo
es aplicable a los procesos de formación y práctica del deporte en general. Es por ello, que el soporte
científico, pedagógico, aplicado en este proceso investigativo, se conectará a los lineamientos
internacionales del atletismo paralímpico dada la evolución de la rapidez a través de la aplicación de
las acciones motrices, las cuales serán caracterizadas de manera puedan ser utilizadas en los procesos
del entrenamiento deportivo en personas con discapacidad visual.
Competencia: El atletismo de acuerdo con el criterio de Hernández (2003).es considerado el deporte
organizado más antiguo del mundo, lo cual es debido a que ya desde la Prehistoria, el ser humano
saltaba, corría y lanzaba de forma natural como medio para lograr la supervivencia. El mismo abarca
numerosas disciplinas como las carreras con y sin vallas, de velocidad o de fondo, la marcha atlética,
los saltos, los lanzamientos y las pruebas combinadas.
pág. 7488
Acto donde según Collazo (2006), el atleta tiene la posibilidad de mostrar lo aprendido y desarrollado
durante todo el proceso del entrenamiento, bajo el estricto cumplimiento de todas las reglas de su
deporte y bajo una gran influencia psicológica, estas pueden ser de primer, segundo o tercer nivel, la de
tercer nivel, es cuando el contrario, tiene menos nivel, de segundo nivel, cuando el nivel es parejo entre
los contrarios y de primer nivel, cuando el contrario tiene un nivel superior.
Deporte Adaptado: Autores especialistas en la temática, como Torralba y otros (2014) se coinciden
en señalar, que el movimiento y la práctica de atletismo en concreto contribuye en la mejora de factores
como la integración de personas con discapacidad visual en la sociedad y, como consecuencia, en el
mundo de la actividad física, mejorando de igual modo el desarrollo fisiológico, la adquisición de
autoestima y confianza en uno mismo, asi como el deseo de desarrollo personal y auto superación o en
general, la mejora de la calidad de vida.
Cabe señalar de acuerdo con el criterio de Torralba, (2004), que en conocimiento del Campeonatos del
Mundo de 1998, es cuando se adoptarían todas las medidas para el sector de discapacidad en especial
en las carreras de velocidad, tema principal de investigación y que se reflejara en el tiempo su evolución.
De allí lo Importante de reconocer la función del guía; ya que antes no existían tales métodos mediante
cuerda de acompañamiento, y donde los atletas se guiaban mediante sonidos del entrenador y asistentes,
además de no tener en cuenta la velocidad del viento en las series. Es a partir de este año que se
reglamenta el acompañamiento de guía con cuerda y se implementa las series y anemómetro. La
descripción debido a que era muy difícil lograr el silencio en el escenario lo que no permitía concentrar
al atleta escuchar el llamado del entrenador.
Resiliencia: Desde su intervención, se da desde el ámbito clínico terapéutico; en atención a ello, Luthar
y Cichetti, (2000), definen la resiliencia como una habilidad individual para mantener, relativamente
estable, los niveles de funcionamiento y competencia de la salud física y psicológica, o experimentar
una adaptación positiva una vez ha pasado la exposición a una adversidad significativa. En el ámbito
de la discapacidad es novedosa su intervención y la práctica deportiva ha motivado a hallar el camino
para el estado de superación de las personas en condición de discapacidad.
También se entiende por resiliencia la capacidad humana de superar las calamidades y crecer sobre
ellas. “La diversidad de obstáculos que pueden interferir en el camino de un sujeto puede ir desde
pág. 7489
situaciones permanentes y estructurales, como la pobreza, hasta situaciones puntuales y personales
como padecer una debilidad visual”. En tal sentido, Saavedra et al (2015), consideran que las personas
con discapacidad visual deben hacer uso de todas las alternativas de superación, no limitarse por su
discapacidad. Por ello, la resiliencia no se debe mirar como una simple técnica de intervención que
ayuda a reparar un daño, sino que se trata de una mirada global diferente que busca a partir del problema,
generar recursos para reconstruir y reinventar la vida desde una situación adversa.
Surgimiento del Para-atletismo
El proceso del Para-atletismo tiene sus inicios en 1952 en los juegos Stoke Mandeville, cuyo evento fue
celebrado con el propósito de homenajear a los soldados lesionados en la segunda guerra mundial. Dicha
motivación nace con el movimiento Paralímpico en Inglaterra y Holanda, con Sir Ludwig Guttman y
Charlie Atkinson, neurólogo y fisioterapeuta, 1948; quienes dedicaron su trabajo a rehabilitar a los
lesionados en combate a través de deporte.
Es así, como la discapacidad visual, se suma al proceso logrando su primera participación en los juegos
Paralímpicos de Heidelberg 1972 en las pruebas de 100mts como exhibición, en aprovechamiento de
su expansión. Ya en Toronto 1976 se oficializa su participación en prueba de velocidad de 100mts,
200mts y 400mts e incluso en pruebas de resistencia como los 800mts y 1500mts. Desde entonces, es
la disciplina con mayor participación a nivel del mundo y juegos Paralímpicos.
Colombia; 1968, se da por primera vez la importancia a la discapacidad e inicia el proceso de
rehabilitación. En 1972, en la celebración del III congreso nacional de fisioterapia se contó con la
asistencia de Sir Ludwig Guttman; quien brinda asesoría para constituir el movimiento deportivo para
silla de ruedas. Hasta la fecha es muy poco lo que se conoce de participación femenina en las pruebas
de velocidad 100mts y 200mts a nivel internacional, lo que invita a construir históricos y dejas legado
para el futuro de la nación.
METODOLOGÍA
La línea de investigación, para el estudio realizado sobre; acciones metodológicas para desarrollar
rapidez en la carrera de velocidad en atleta con discapacidad visual en Barranquilla Colombia, se
enmarcó en el diseño de investigación de tipo exploratorio y secuencial con predominio de lo
cualitativo. Donde en los diseños secuenciales, los datos recolectados y analizados en una fase del
pág. 7490
estudio y se utilizan para informar a la otra fase y donde el análisis comienza antes de que todos los
datos sean recabados. No obstante, según Hernández. (2014), este tipo de diseño implica una fase inicial
de recolección y análisis de datos cualitativos seguida de otra donde se recaban y analizan datos
cuantitativos.
Así mismo; se desarrollará en la modalidad Derivada, donde los datos cuantitativos, se darán como
producto de los resultados de cualitativos. Creswell (2009) comenta; que este tipo de modalidad es
apropiada al pretender probar algún elemento de una teoría emergente producto de la fase cualitativa”.
De igual manera; Morse (2010) señala la finalidad de este diseño, que “es utilizado cuando el
investigador necesita desarrollar un instrumento estandarizado porque las herramientas existentes son
inadecuadas o no se puede disponer de ellas”
De igual manera, el tipo de investigación que se desarrollará en este estudio, en un estudio de caso, el
cual para Hernández (2008) “este estudio se trata con profundidad y unicidad para dar respuestas a una
situación problema de un caso atípicos, tal la situación de personas con alguna característica peculiar
que los hace diferentes de los demás, pueden tener algún trastorno o habilidad excepcional, pueden ser
personas que están o han estado expuestas a situaciones especiales, como el caso de esta investigación,
donde se tienen persona con discapacidad visual.
Asi mismo desde la perspectiva de Hernández (2014), este tipo de enfoque, también llamado métodos
mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos, implicando la
recolección y el análisis de datos, así como su integración y discusión conjunta mediante inferencias
lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. En tal sentido, se logrará que las acciones
metodológicas para el desarrollo de la rapidez desde las perspectivas cualitativa y cuantitativa
fortalezcan el quehacer pedagógico del entrenamiento deportivo en personas con discapacidad, así;
como brindar los medios ideales a los entrenadores y docentes para que lideren procesos del desarrollo
de las habilidades atléticas en su entorno.
En cuanto a la técnica de relección de datos, que se utilizará para este estudio, es la técnica de Morse
(2003), la cual trata de la observación y escucha intensa, lo que permite al investigador conocer su
percepción de los acontecimientos y de los procesos a través de sus acciones expresadas como
sentimientos, pensamientos y opiniones”. Mientras tanto, Bunge (1983) afirma: “la observación tiene
pág. 7491
una característica Interpretativa en la medida como tratamos de describir y de explicar aquello que
estamos observando. Al final de una observación científica nos dotamos de algún tipo de explicación
acerca de lo que hemos captado, al colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos
previos
En otro orden de ideas, Sierra y Bravo (2004), la define como la inspección y estudio realizado por el
investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las
cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Igualmente Van Dalen
y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación
porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”, por ser el investigador quien
mediante diversos métodos o técnicas, recoge los datos, observa, entrevista, revisa documentos,
conduce sesiones. No sólo analiza, sino que es el medio de obtención de la información
Otros de los elementos que se utilizó para la obtención de datos fue la Iconografía; “Siendo esta según
Cervantes (2018), el lenguaje de la imagen donde más influencia se tiene sobre los sentidos del hombre
moderno y es muy difícil sustraerse a su influencia e influjo. las formas de lo gráfico-plástico y de lo
fotográfico, particularmente orden cualitativo, antropólogos, etnógrafos o sociólogos utilizan la cámara
fotográfica como herramienta de recolección de datos”.
En la segunda fase se aplicarán pruebas de rendimiento que estará constituida por test físicos, los cuales
Matveev (1965) los define: “como las tareas estandarizadas de carácter oral o en forma de ejercicio
físico, los cuales están sujetos a determinadas leyes estadístico-matemáticas y son aplicadas con el
objetivo de determinar las particularidades motoras y otros aspectos de la personalidad del hombre “, y
cuyo propósito es medir el nivel alcanzado por la atleta con discapacidad visual, las cuales serán
registradas y se evaluadas.
En otro orden de atención, la población Kinnear y Taylor (1998) la definen como el conjunto de todos
los elementos definidos antes de la selección de la muestra, también como la unidad del cual se solicita
información. Es pertinente aclarar, que esta investigación es un estudio de caso, por tal razón, se expresa
que será un solo objeto de estudio, tal el caso de un joven con discapacidad visual, que realizas sus
prácticas de atletismo por motivación de la aplicación de un proceso anterior.
pág. 7492
Del mismo modo, para Hernández (2008), "una población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones” se entiende como la totalidad del fenómeno a estudiar,
donde las entidades de la población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los
datos de la investigación. Y como muestra, en esta investigación se utiliza el tipo muestreo no
probabilístico con procedimiento intencional, siendo que el objetivo de esta investigación es explorar
sobre las acciones metodológicas para el desarrollo de la rapidez de atleta con discapacidad visual, para
ponerlas al conocimiento de los entrenadores y docentes en la planificación del proceso enseñanza
aprendizaje y entrenamiento deportivo en atletas con discapacidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Este capítulo, arroja los resultados de la investigación, los cuales se darán en el curso de la misma,
siguiendo el proceso del diseño metodológico en relación con los datos cualitativos y cuantitativos, una
vez finalizada la interpretación de la meta inferencial, como resultados que darán proyección sobre
acciones metodológicas que permitan desarrollar rapidez en la carrera de velocidad en atleta con
discapacidad visual en Barranquilla Colombia. En tal sentido, por estar la investigación en la fase de
análisis de los datos recolectados, aun no se pueden presentar de manera precisa los resultados a lograrse
en este estudio de caso, en un atleta con discapacidad visual en la especialidad de atletismo,
específicamente ven las pruebas de velocidad.
Los datos recogidos hasta el momento muestran tendencias interesantes, aunque todavía iniciales, en
cuanto a los factores que más influyen en el rendimiento de estos deportistas. Por ejemplo, aspectos
como la adaptación de las técnicas de entrenamiento y el uso de tecnologías e inteligencia artifical
asistida parecen jugar un papel importante. A medida que avance el análisis, estas tendencias se
consolidarán, proporcionando una base sólida para futuras intervenciones metodológicas y prácticas en
el atletismo para personas con discapacidad visual.
Además, también se destaca la importancia de la colaboración con expertos en los campos de la
tecnología y las ciencias del deporte para lograr una implementación más efectiva de las
recomendaciones obtenidas de esta investigación. El trabajo entre estas disciplinas nos permitirá
abordar de manera completa todos estos desafíos y maximizar los beneficios para los atletas con
discapacidad visual.
pág. 7493
CONCLUSIONES
El investigador de este estudio establece como conclusión, la gran importancia de este para el deporte
paralímpico en esta región colombiana, ya que reviste un particular interés para que los entrenadores
que laboran en este campo deportivo, puedan manejar instrumentos y estrategias, que le ayuden a
mejorar el performance de atletas con discapacidad visual.
También como conclusión se puede enfatizar, que los resultados que se obtenga de esta investigación,
serán de gran apoyo a la federación para-límpica, al ser tomados en cuenta por sus directivos dichos
resultados, para lograr una mayor participación de todas las disciplinas deportivas adscritas al sistema
paralímpico colombiano, si se toma en cuenta que los atletas con discapacidades en los últimos años
han figurado con altos logros en la disciplina deportiva del atletismo, traduciéndose ella en una de las
disciplinas deportiva, que ha generado grandes triunfos en eventos internacionales en el país.
Los resultados de esta investigación proporcionarán una base sólida para mejorar aún más el desarroll
o de estos deportistas y perfeccionar las técnicas de entrenamiento específicas para estos atletas.
Es fundamental continuar con el apoyo y la implementación de estas estrategias para asegurar que los
atletas con discapacidad visual puedan alcanzar su máximo potencial y seguir representando a Colom
bia con éxito en competencias internacionales.
El trabajo en equipo con estas diferentes disciplinas y en colaboración con expertos en tecnología,
inteligencia artificial, big data y ciencias del deporte son cruciales para analizar estos datos que
permitan alcanzar de manera efectiva lograr estos objetivos y maximizar los beneficios para los atletas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez Del Villar (1985). Práctica de la carrera de velocidad en atletismo como terapia deportiva para
orientación y movilidad en niños y jóvenes con discapacidad visual. (Trabajo de grado,
Universidad Rafael Landívar Guatemala).
Creswell (2009). Análisis de la influencia de ejercicios pliométricos en la velocidad y potencia en
corredores de corta y larga distancia con discapacidad visual e intelectual del comité
paralímpico ecuatoriano (trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
Campos y Gallach (2004), Estudio cinemático de la carrera de 100 m en atletas con discapacidad.
Revista Ciencias de la Actividad Física, vol. 21, núm. 1, pp. 1-12.
pág. 7494
Cervantes J. (2018) inclusión de estudiante de segundo grado con discapacidad visualen la clase de
educación física mediante la adaptación del proceso de enseñanza aprendizaje de las habilidades
deportivas de la carrera de velocidad en la Institución Educativa Distrital Simón Bolívar del
Distrito de Barranquilla. (Trabajo de grado, Universidad del Atlántico, Barranquilla
Colombia).
Collazo (2006). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Editorial Hispano Europea
S.A
Dyson (1978). Resiliencia y Discapacidad: Un tándem hacia el crecimiento personal. Pdf.
https://www.academia.edu
González (2011). Motivación en deporte adaptado. Psychology, Society, & Education Vol.6, Nº 1, pp
27-40. http://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/506/484
García, Manso y Cols (1998).Cinemática de la técnica de carrera en atletas con diversidad funcional
visual: un análisis comparativo (Trabajo de grado, Universidad de Sevilla - España).
Hernández (2008). Metodología de la investigación. Editorial Mac Gran Hill. Mexico
Morse (2003).Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Editorial paidotribo
Morse (2003). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Editorial paidotribo
Pérez J. (2015) El entrenamiento atlético del velocista discapacitado visual, Revista Digital - Buenos
Aires - Año 13 - 128.https://www.efdeportes.com/efd128/el-entrenamiento-atletico-del-
velocista-discapacitado-visual.htm
Saavedra et al (2015). Estrategias didácticas para incentivar a la práctica de atletismo en adolescentes
con discapacidad visual adquirida (trabajo de grado, universidad de guayaquil).
Torrealba y cols. (2014) La carrera de velocidad en personas con discapacidad visual. Rev.Ib.CC. Act.
Fís. Dep. 2014; 3(3): 14-23
Verjoshanski (2002). Super rentrenamiento. Editorial Paidotribo. https://docer.com.ar/doc/nx0018c