pág. 7494
COMPETENCIAS DEL INTERNO ROTATIVO
DE ENFERMERÍA, EN LOS PROCESOS DE
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS,
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
COMPETENCIES OF ROTATING RURSING INTERN, IN
OBSTETRIC EMERGENCY CARE PROCESSES A
SYSTEMATIC REVIEW
Evelyn Johanna Chicaiza Tipantiza
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
David Eduardo González Naranjo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Katherine Lizbeth Colcha Pulupa
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
pág. 7495
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14163
Competencias del Interno Rotativo de Enfermería, en los Procesos de
Atención de Emergencias Obstétricas, una Revisión Sistemática
Evelyn Johanna
Chicaiza Tipantiza
1
ejchicaiza@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0710-3551
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Katherine Lizbeth
Colcha Pulupa
klpulupa@puce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8412-0109
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
David Eduardo González Naranjo
degonzalezn@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9620-8409
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
Esta investigación tuvo como objetivo analizar las competencias del interno rotativo de enfermería en
la atención de emergencias obstétricas mediante revisión bibliográfica, con el fin de identificar las
competencias que requieren fortalecimiento. Se realizó una revisión sistemática basada en síntesis
narrativa, cumpliendo con las directrices establecidas por PRISMA, que incluyó 18 estudios que
abordaron las competencias del personal de enfermería, en especial de los internos, en contexto de
atención de emergencias obstétricas, entre los años 2019 a 2024 en idioma español, inglés y portugués,
que cumplieron los criterios de inclusión y respondían a la pregunta SPIDER. Entre los resultados, se
identificó que las emergencias obstétricas: hemorragia postparto, trastornos hipertensivos y la infección
obstétrica, requieren el desarrollo de competencias técnicas: manejo de hemorragias, trastornos
hipertensivos, sepsis y administración de medicamentos o hemoderivados, así como competencias no
técnicas: comunicación efectiva y trabajo en equipo. Los hallazgos subrayan la necesidad de mejorar
tanto las competencias técnicas y no técnicas, para asegurar una atención segura y eficaz. La simulación
es una herramienta educativa que permite perfeccionar las habilidades en un entorno controlado antes
de enfrentarse a emergencias obstétricas reales.
Palabras claves: rol de enfermería, enfermería de urgencia, enfermería obstétrica, internado no médico
1
Autor principal
Correspondencia: ejchicaiza@puce.edu.ec
pág. 7496
Competencies of Rotating Rursing Intern, in Obstetric Emergency Care
Processes a Systematic Review
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze the competencies of the rotating nursing intern in obstetric
emergency care through a bibliographic review, to identify the competencies that require strengthening.
A systematic review based on narrative synthesis was carried out, complying with the guidelines
established by PRISMA, which included 18 studies that addressed the competencies of nursing staff,
especially interns, in the context of obstetric emergency care, between 2019 and 2024 in Spanish,
English, and Portuguese, which met the inclusion criteria and answered the SPIDER question. Among
the results, it was identified that obstetric emergencies: postpartum hemorrhage, hypertensive disorders,
and obstetric infection, require the development of technical skills: management of hemorrhages,
hypertensive disorders, sepsis, and administration of medications or blood products, as well as non-
technical skills: effective communication and teamwork. The findings underscore improving technical
and non-technical competencies to ensure safe and effective care. Simulation is an educational tool that
allows one to hone skills in a controlled environment before facing real obstetric emergencies.
Keywords: nurse's role, emergency nursing, obstetric nursing, non medical internship
Artículo recibido 05 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 7497
INTRODUCCIÓN
Uno de los más relevantes problemas de salud pública es la mortalidad materna en 2020, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) documento una cantidad que supera las 287.000 muertes (Abdallah et al.,
2024); alrededor de 2,9 nacimientos de cada mil tienen como resultado adverso el fallecimiento por
causa de complicaciones perinatales (Colalillo et al., 2021) y esto ocurre en su mayoría en países de
bajos y medianos ingresos (Montenegro & Arango, 2020). Se ha evidenciado en estudios que las
urgencias obstétricas están asociadas significativamente a resultados perinatales adversos (Leta et al.,
2022), los cuales en su mayoría son evitables (Abdallah et al., 2024). Por ello, las emergencias
obstétricas son eventos de gran gravedad que requieren de personal experimentado, capacitado
adecuadamente para manejarlas y así, evitar las muertes maternas (Lawson et al., 2020).
En los servicios hospitalarios, en un porcentaje relevante de emergencias corresponden a aquellas de
carácter obstétrico. Dentro de estas, cabe mencionar la distocia de hombros en fetos, la cual constituye
un evento crítico impredecible que puede ocurrir durante el parto, por otra parte, la hemorragia postparto
es una de las emergencias obstétricas más relevantes a nivel mundial, que produce mayor cantidad de
muertes maternas; durante 2015 al menos se presentaron alrededor de 8,7 millones de casos y se
asociaron más de 83.000 muertes (Trikha & Singh, 2018). Esta condición afecta sobre todo a países de
escasos recursos, otras emergencias obstétricas relevantes son el prolapso del cordón umbilical, la
preeclampsia grave, la eclampsia, entre otras (Lawson et al., 2020). En Ecuador, las hemorragias
obstétricas y otras complicaciones asociadas son las principales causas de mortalidad perinatal (Infante
et al., 2023).
Para manejar las emergencias obstétricas, es preciso que el personal de atención de salud cuente con los
conocimientos adecuados para manejarlas, no obstante, muchos estudios revelan que la calidad de la
atención y las habilidades del personal de enfermería y médico no son las más adecuadas (Tarrahi et al.,
2022). Los internos rotativos de enfermería son parte del personal de atención de salud que se encuentran
en proceso de desarrollo de su experticia, por lo que pueden estar expuestos a situaciones complejas de
extrema gravedad en las que no cuenten aún con todas las competencias necesarias para el abordaje de
pacientes obstétricas en estado crítico.
pág. 7498
En este sentido, es fundamental que la formación de los estudiantes considere no solamente un profundo
conocimiento teórico respecto a cómo se presentan las urgencias o emergencias obstétricas; sino,
también es preciso que se fortalezcan competencias en liderazgo y tomas de decisiones, las cuales
consideren el trabajo multidisciplinar para garantizar una atención adecuada (Villao Rodríguez et al.,
2024) y (Alalade & Sekar, 2023). Se ha demostrado que la capacitación permanente con estrategias
adecuadas mejora los resultados para los distintos tipos de emergencias obstétricas (Lawson et al., 2020);
sin embargo, continúan existiendo brechas en las competencias del personal de enfermería que afectan
negativamente a los resultados perinatales (Abdallah et al., 2024).
En Ecuador, por ejemplo, Score Mamá es la herramienta utilizada para identificar y notificar
correctamente el riesgo obstétrico de las mujeres y las posibles alteraciones fisiológicas durante el
periodo perinatal, la cual coadyuva en la medición de los signos vitales para identificar complicaciones
(Infante et al., 2023). Según el estudio de Infante et al. (Infante et al., 2023) en torno a un 24 % de la
población de estudiantes internos rotativos de Enfermería que participaron en su estudio desconocía los
valores base medidos por Score Mamá, lo que pone en evidencia la brecha de conocimientos y
competencias que estos estudiantes presentan.
El objetivo general de la investigación es analizar las competencias del interno rotativo de enfermería
en la atención de emergencias obstétricas mediante revisión bibliográfica, con el fin de identificar las
competencias que requieren fortalecimiento. Objetivos específicos: 1) Identificar las competencias que
los internos de enfermería deben poseer para brindar atención efectiva en situaciones de emergencias
obstétricas. 2) Analizar las estrategias documentadas en la literatura para el desarrollo y mejora de las
competencias de los internos rotativos de enfermería en emergencias obstétricas. 3) Recomendar las
habilidades que deben fortalecer los internos de enfermería, en la práctica de atención de emergencias
obstétricas.
Se espera que estos resultados permitan conocer en profundidad las competencias y las estrategias más
adecuadas para su desarrollo, de modo de promover una mejora en los procesos de enseñanza -
aprendizaje del interno de Enfermería.
pág. 7499
METODOLOGÍA
Es un estudio secundario que utiliza una metodología de revisión sistemática basada en una síntesis
narrativa, cumpliendo con las directrices establecidas por PRISMA (Page et al., 2020), que incluyó
estudios que abordaron las competencias del personal de enfermería, en especial los internos rotativos,
en contextos de atención de emergencias obstétricas. Para evaluar la calidad de la evidencia se utilizaron
herramientas reconocidas en el modelo de práctica basada en la evidencia de enfermería del Hospital
Johns Hopkins (Apéndice G).
La pregunta clínica se respondió a través del enfoque SPIDER (S=Internos rotativos de enfermería, PI=
Competencias en la atención de emergencias obstétricas, D= Revisión sistemática de la literatura de
artículos científicos, E= Efectividad y preparación en el manejo de emergencias obstétricas. R= Síntesis
narrativa de los hallazgos, evaluando la calidad y nivel de evidencia). La pregunta clínica planteada para
orientar el estudio es la siguiente: ¿Cuáles son las competencias que debe desarrollar el interno rotativo
de Enfermería en la atención de emergencias obstétricas, según la evidencia existente en la revisión
sistemática?
Este estudio incluyó artículos científicos de libre acceso publicados en español, inglés y portugués,
estudios cualitativos, originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis, abarcando un periodo de 5 años
desde 2019 hasta 2024. Se excluyeron documentos de repositorios, literatura publicada en libros,
manuales, protocolos guías de práctica clínica, informes de la Organización Panamericana de la Salud,
Organización Mundial de la Salud y artículos sin respaldo científico, también se descartó literatura gris
como folletos, foros e informes de proyectos.
Se revisaron un total de 60 artículos científicos, en las bases de datos: PubMed, Scielo, Redalyc y
LILACS. Se realizó un barrido final en Google Académico. Las estrategias de búsqueda se basaron en
la combinación de descriptores MeSH derivados de la pregunta clínica planteada y operadores
booleanos (OR, AND y NOT), tanto en inglés como en español y portugués. Para ampliar el alcance
de la búsqueda, también se utilizaron estrategias con términos libres.
Después de recopilar todos los retículos científicos, se realizó una selección detallada de cada uno,
teniendo en cuenta la metodología del estudio y los criterios de inclusión y exclusión definidos para esta
investigación.
pág. 7500
Posterior se llevó a cabo la síntesis de los datos y se evaluó el niel de evidencia científica siguiendo el
modelo de enfermería de del Hospital Johns Hopkins (Apéndice E, G). Se realizo una síntesis de los 18
artículos seleccionados.
Figura 1 PRISMA 2009 Diagrama de Flujo
Fuente: Elaboración propia por Chicaiza E, Colcha K, 2024.
pág. 7501
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se seleccionó un total de 18 estudios que se centraron en la mejora de las competencias de Enfermería,
en particular de estudiantes internos y residentes, respecto a estos resultados, cabe mencionar que la
mayoría fueron publicados en 2019 y 2021 (ver figura 2).
Figura 2 Año de publicación de estudios
Fuente: Elaboración propia por Chicaiza E, Colcha K, 2024.
En cuanto a las temáticas en general de los estudios, es preciso mencionar que la literatura con respecto
a las competencias específicas para internos rotativos en emergencias obstétricas es limitada. En su
mayoría, los estudios refieren a estrategias para mejorar dichas competencias en personal de Enfermería
en general, o, bien, para mejorarlas en estudiantes de enfermería sin especificar si son internos residentes
o no. A continuación, se muestra una síntesis sobre la población de los estudios y las metodologías
utilizadas para la investigación (tabla 1), donde se aprecia que los estudios cuasiexperimentales, con
intervenciones son los mayoritarios, en su mayoría estudian estrategias para la mejora de las
competencias de enfermeros/as en atención de emergencias obstétricas. En cuanto al nivel y calidad de
la evidencia, se tiene en su mayoría nivel II y calidad buena; no obstante, se incluyó solo un estudio de
nivel I y evidencia de alta calidad.
4
5
3 3 3
2019 2021 2022 2023 2024
pág. 7502
Tabla 1 Muestra, metodoloa de los estudios y nivel, calidad de la evidencia
N
Ref.
Metodología
Nivel y calidad
de la evidencia
1
(Crawford et al., 2019)
Estudio cuasiexperimental
II, B
2
(Adams et al., 2024)
Estudio cuasiexperimental
II, C
3
(Khot et al., 2022)
Estudio pre y post test
cualitativo
III, B
4
(Santhoshkumari &
Sharmil, 2022a)
Revisión sistemática
III, B
5
(Li et al., 2024)
Estudio cuasiexperimental
II, B
6
(Brasil et al., 2019)
Estudio transversal
descriptivo, con enfoque
cuantitativo.
III, B
7
(Sami & Nabeel, 2019)
Estudio cuasiexperimental
II, A
8
(Mostafa et al., 2021)
Estudio cuasiexperimental
II, A
9
(Şentürk Erenel et al.,
2021)
Ensayo experimental
controlado aleatorizado por
conglomerados
I, A
10
(Liu et al., 2023)
Estudio cuasiexperimental
II, A
11
(Hussein et al., 2023)
Estudio cuasiexperimental
II, B
12
(Roma et al., 2019)
Estudio cuasiexperimental
aleatorio
II, B
13
(Elhaliem et al., 2021)
Estudio cuasiexperimental
II, A
14
(Fouly & Davidson,
2022)
Estudio observacional
prospectivo
III, B
15
(Alsaraireh et al., 2024)
Estudio pre y post test
II, B
16
(Maweu et al., 2021)
Revisión narrativa
V, B
17
(Abd El-hamid et al.,
2021)
Estudio cuasiexperimental
II, A
18
(Infante et al., 2023)
Estudio observacional
III, C
Nota. * “Estudiantes” corresponde siempre a estudiantes de Enfermería. ** n.a.=no aplica.
Fuente: Elaboración propia por Chicaiza E, Colcha K, 2024.
pág. 7503
Competencias en las principales emergencias obstétricas: Las competencias que deben desarrollar los
internos rotativos de Enfermería para atender emergencias obstétricas son cruciales para garantizar una
atención segura y eficaz. Hemorragia postparto: es sin duda, la emergencia obstétrica más recurrente.
Los estudios analizados plantean en sus intervenciones las siguientes competencias técnicas como
necesarias para el personal de enfermería (Abd El-hamid et al., 2021), (Elhaliem et al., 2021) y (Li et
al., 2024).
Manejo de la hemorragia: capacidad para medir y registrar la cantidad de sangrado postparto utilizando
la escala de pérdida de sangre (como medir el contenido del material absorbente). Dominio de técnicas
de compresión bimanual del útero, uso de uterotónicos (como oxitocina y misoprostol), y realización de
taponamiento uterino. Reconocimiento precoz: capacidad para identificar signos tempranos de
hemorragia, como cambios en el pulso, presión arterial e identificación de signos de shock
hipovolémico. Transfusión de sangre: conocimiento en la preparación y administración de
hemoderivados, así como la monitorización del paciente durante el procedimiento.
Con respecto a las competencias no técnicas, dichos estudios destacan que la comunicación efectiva es
imprescindible para coordinarse adecuadamente con los otros miembros del equipo de salud, además de
establecer una comunicación rápida para la pronta intervención. La gestión adecuada del estrés es una
habilidad fundamental, pues es preciso conservar la calma para tomar adecuadas decisiones bajo presión
(Abd El-hamid et al., 2021), (Elhaliem et al., 2021) y (Li et al., 2024).
Trastornos hipertensivos:En lo que respecta a preeclampsia y eclampsia, los estudios de (Mostafa et al.,
2021), (Adams et al., 2024), abordaron estrategias para el desarrollo de competencias de Enfermería en
estas emergencias obstétricas. Destacan en el abordaje las siguientes competencias técnicas.
Monitorización y manejo de signos vitales: habilidad para monitorizar, manejar la presión arterial,
signos de deterioro neurológico. Capacidad para identificar signos y síntomas de progresión a eclampsia
(convulsiones, alteraciones visuales, cefalea severa). Administración de sulfato de magnesio:
conocimientos adecuados en la dosificación, administración de sulfato de magnesio e identificación de
efectos adversos como signos de intoxicación. Preparación para el parto o cesárea de emergencia:
capacidad para preparar rápidamente a la paciente para un parto o cesárea de emergencia, si es necesario.
pág. 7504
Dentro de las competencias mencionadas en los estudios que no son técnicas, se tienen el trabajo en
equipo, que corresponde a la coordinación eficaz con ginecólogos, anestesiólogos y otros profesionales
para el manejo integral de la paciente; también, es relevante la educación, que es la capacidad para
informar a la paciente y su familia sobre los riesgos, procedimientos de manera comprensible y oportuna.
Estas competencias son fundamentales para el abordaje de emergencias obstétricas por trastornos
hipertensivos.
Infección obstétrica (sepsis): La sepsis materna no es una de las emergencias más recurrentes, sin
embargo, es relevante porque su manejo continúa siendo una competencia fundamental en Enfermería.
El estudio de (Li et al., 2024), menciona como fundamentales las siguientes: Identificaciones de señales
clínicas: capacidad para observar los signos clínicos, control de signos neurológicos, signos vitales,
evaluación de piel, mucosas y control de diuresis. Manejo: competencias para brindar cuidados
adecuados, como reposo en decúbito o semisentado, conocimiento sobre traslado a UCI y
procedimientos de cesárea perimortem.
Dentro de las competencias no técnicas para un manejo adecuado, se encuentran el trabajo en equipo y
la comunicación efectiva, de modo de abordar multidisciplinarmente los desafíos que implica esta
emergencia.
Estrategias para el desarrollo de competencias en atención de emergencias obstétricas: La mayoría de
los estudios revisados se enfocaron en evaluar estrategias para el desarrollo de competencias en la
atención de emergencias obstétricas, dirigidas tanto a enfermeros/as como a estudiantes de enfermería,
ya sea de manera individual o en equipos multidisciplinarios. A continuación, se detallan las estrategias
evaluadas en los estudios.
La simulación es sin duda, la estrategia de mayor abordaje en la literatura, este tipo de programas ha
demostrado ser adecuado para mejorar la confianza de los internos para el manejo de emergencias (Li
et al., 2024). El estudio de (Abd El-hamid et al., 2021), informa que la inclusión de la simulación de alta
fidelidad en el currículo general de los estudiantes de Enfermería puede fortalecer de modo importante
sus competencias en atención de este tipo de emergencias, además de aumentar su confianza en el
contexto de su práctica en internado.
pág. 7505
Según el estudio de (Crawford et al., 2019) evaluaron talleres de simulación interprofesionales que
incluyen escenarios de emergencias obstétricas para mejorar la práctica clínica colaborativa, los
residentes mostraron mejoras en conocimientos y actitudes hacia la capacitación interprofesional y alta
satisfacción general.
Por su parte (Adams et al., 2024) propone simulación para la comprensión más adecuada de reanimación
y manejo de la preeclampsia, con una utilidad informada por el 70,4 % de los participantes.
La simulación en línea también fue valorada en el estudio de (Khot et al., 2022) se identificó que es un
sistema adecuado y replicable sobre todo en contextos de ingresos bajos y medios. Por su parte, las
aplicaciones móviles tienen también un aporte relevante en cuanto a brindar escenarios adecuados para
el entrenamiento; se observan con ellas mejoras en la preparación de los y las enfermeras para el manejo
de emergencias obstétricas (Santhoshkumari y Sharmil, 2022).
El entrenamiento específico para las hemorragias postparto fue evaluado en el estudio de (Hussein et
al., 2023) quienes desarrollaron simulación con foco en evaluación, comunicación y juicio clínico;
obtuvieron como hallazgo una mejora significativa en las competencias de los internos, además de una
mayor confianza en su práctica. Las crisis eclámpticas fueron entrenadas con simulación en el estudio
de (Elhaliem et al., 2021) quienes también obtuvieron mejora en las competencias y en la confianza de
los internos con base en la simulación.
Finalmente, el método de enseñanza de seis pasos evaluado por (Liu et al., 2023) corresponde a un
enfoque de enseñanza estructurado que demostró promover una mejora significativa en las
calificaciones obtenidas por los estudiantes internos en su práctica clínica en el área de obstetricia, lo
que incluye las emergencias obstétricas más recurrentes.
Así, las estrategias más efectivas para el desarrollo de competencias en enfermería para la atención de
emergencias obstétricas incluyen la simulación basada en talleres interprofesionales, simulación de alta
fidelidad, y la capacitación multidisciplinaria. Estas técnicas han demostrado mejorar significativamente
el conocimiento, la confianza y la preparación de los profesionales de enfermería para manejar
emergencias obstétricas.
El análisis de los estudios mostro que las emergencias obstétricas constituyen una seria problemática
que pone en riesgo la vida de la madre y el niño, frente a esta realidad es importante que los internos
pág. 7506
rotativos de enfermería desarrollen competencias para brindar una atención segura y eficaz en la
atención de estas situaciones. Es así que, varios autores han identificado los diferentes tipos de
emergencia en este campo y las competencias que los profesionales de enfermería deben desarrollar para
atenderlas.
En este sentido, respecto a la atención de la hemorragia postparto (Li et al., 2024) señala que se trata de
la emergencia obstétrica de mayor prevalencia. Con la finalidad de asegurar una atención eficaz y segura,
se requiere que los internos rotativos de enfermería desarrollen tanto competencias técnicas como no
técnicas. En relación a las competencias técnicas (Elhaliem et al., 2021) menciona las siguientes: manejo
de la hemorragia, dominio de las técnicas de comprensión bimanual del útero, el reconocimiento precoz
y transfusión de hemoderivados. Por lo tanto, según (Abd El-hamid et al., 2021) es fundamental contar
con los conocimientos y habilidades para realizar la medición del volumen de sangrado, realizar el
taponamiento uterino y la identificación de los signos que evidencian la presencia de hemorragia, así
como los mecanismos para la administración de hemoderivados, según sea el caso. Respecto a las
competencias no técnicas se destaca la importancia de la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, y
gestión adecuada del estrés (Li et al., 2024) y (Elhaliem et al., 2021).
Otra de las emergencias obstétricas que requieren de competencias específicas de parte del interno
rotativo de enfermería son los trastornos hipertensivos específicamente la preeclamsia y la eclampsia
como menciona (Adams et al., 2024) acerca de las competencias para brindar una atención efectiva a
estos aspectos, (Mostafa et al., 2021) y (Roma et al., 2019) mencionan la monitorización, manejo de
signos vitales, administración de sulfato de magnesio, preparación para el parto o cesárea, el trabajo en
equipo, así como también, la educación a la paciente y su familia. Estos aspectos son corroborados
también por (Adams et al., 2024) y (Li et al., 2024).
Dentro de las emergencias obstétricas también se identificó la infección obstétrica la cual, según (Li et
al., 2024) requiere de las siguientes competencias fundamentales de parte del interno rotativo de
enfermería para su adecuada atención: identificación de las señales clínicas, manejo, trabajo en equipo
y comunicación efectiva. En general, la atención de emergencias obstétricas, tal como mencionan
(Elhaliem et al., 2021), (Adams et al., 2024), (Abd El-hamid et al., 2021) y (Mostafa et al., 2021) es
pág. 7507
realizar un abordaje basado en el conocimiento eficaz y la atención oportuna para asegurar el bienestar
de la paciente.
Con relación a las estrategias implementadas para el desarrollo de competencias enfocadas en la atención
de emergencias obstétricas en enfermeros, la simulación es la de mayor uso, por esta razón se incluye
dentro de los procesos educativos. De esta manera, los estudiantes de enfermería adquieren las
competencias que les permitirán actuar de manera adecuada al enfrentar situaciones reales (Crawford et
al., 2019), (Adams et al., 2024), (Khot et al., 2022), (Santhoshkumari & Sharmil, 2022) y (Alsaraireh et
al., 2024).
También autores como (Hussein et al., 2023) y (Elhaliem et al., 2021), hacen referencia al entrenamiento
específico. Además, (Liu et al., 2023) analizar el método de enseñanza de seis pasos. De esta manera,
se aporta a la formación de profesionales de enfermería con conocimientos y competencias sólidas para
la atención de emergencias obstétricas.
Limitaciones
La principal limitación identificada en el estudio, es la falta de artículos que se centren específicamente
a competencias del interno de Enfermería, ya que los disponibles están orientados a residentes de
medicina y profesionales de Enfermería.
CONCLUSIONES
La revisión bibliográfica permitió identificar las competencias esenciales que los internos rotativos de
enfermería deben poseer para brindar una atención efectiva en situaciones de emergencias. Estas
incluyen tanto competencias técnicas: manejo de hemorragias, trastornos hipertensivos, sepsis y
administración de medicamentos o hemoderivados, según sea el caso, así como competencias no
técnicas: comunicación efectiva y trabajo en equipo. Los hallazgos subrayan la necesidad de mejorar
tanto las competencias técnicas y no técnicas, pues es crucial que los internos desarrollen estas
habilidades para asegurar una atención segura y eficaz.
Además, la revisión reveló que las estrategias educativas como la simulación, el entrenamiento
específico y el método de enseñanza de seis pasos, son fundamentales para garantizar que los internos
de enfermería desarrollen las competencias necesarias para atender emergencias obstétricas con
confianza, habilidad y efectividad, y así les permita perfeccionar sus habilidades en un entorno
pág. 7508
controlado antes de enfrentarse a emergencias obstétricas reales, lo que repercute en una mejor calidad
del cuidado y seguridad de las pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abd El-hamid, S. M., Ahmed, M. H., Abo-zaid, E. H., & El-adham, A. F. (2021). Effect of High Fidelity
Simulation Based Training Program on Nursing Students’ Performance, Self-efficacy and
Confidence regarding Prevention of Postpartum Hemorrhage. Tanta Scientific Nursing Journal,
23(4), 233–267.
Abdallah, E., Mahgoub, A., Osman, S. H. M., Al-Hussien, H. A., Al-Bushra, N., Khairy, A., Ahmed, Y.,
& Elhadi, M. (2024). Examining the use, confidence, and barriers to follow Advanced Life Support
in Obstetrics (ALSO) course guides in managing obstetric emergencies in Sudan.
https://doi.org/10.1186/s12909-024-05159-x
Adams, R., Chapa, H., Garney, W. R., Wang, M., Pope, R., Lichorad, A., & Garcia, K. M. (2024). A
Model for Interprofessional, Multisituational, High-Intensity Simulations of Obstetrical and
Neonatal Emergencies Involving Residents and Nursing Students. American Journal of Public
Health, 114(S4), S302–S303. https://doi.org/10.2105/AJPH.2024.307596
Alalade, A. O., & Sekar, S. (2023). Simulation-Based Education for Enhancing Obstetric Emergency
Response: A Needs Impact Evaluation. Cureus, 15(8). https://doi.org/10.7759/CUREUS.43908
Alsaraireh, A., Madhavanprabhakaran, G., Raghavan, D., Arulappan, J., & Khalaf, A. (2024). Effect of
a high-fidelity simulation-based teaching-learning experience (SBTLE) on maternal health nursing
students’ knowledge of postpartum hemorrhage, confidence, and satisfaction. Teaching and
Learning in Nursing, 19(1), e176–e181. https://doi.org/10.1016/J.TELN.2023.10.009
Brasil, G. da C., Ribeiro, L. M., Mazzo, A., Almeida, R. G. D. S., Martins, J. C. A., Fonseca, L. M. M.,
& de Leon, C. G. R. M. P. (2019). Utilização de escalas de design e autoconfiança na avaliação da
simulação realística materno-infantil. Revista de Enfermagem Referencia, 4(19), 117–126.
https://doi.org/10.12707/RIV18025
Colalillo, E. L., Sparks, A. D., Phillips, J. M., Onyilofor, C. L., & Ahmadzia, H. K. (2021). Obstetric
hemorrhage risk assessment tool predicts composite maternal morbidity. Scientific Reports |, 11.
https://doi.org/10.1038/s41598-021-93413-3
pág. 7509
Crawford, S. B., Monks, S. M., Mendez, M., Quest, D., Mulla, Z. D., & Plavsic, S. K. (2019). A
Simulation-Based Workshop to Improve Residents’ Collaborative Clinical Practice. Journal of
Graduate Medical Education, 11(1), 66–71. https://doi.org/10.4300/JGME-D-18-00209.1
Elhaliem, S., Ramadan, E., Ali, H., & El-Houfey, A. (2021). Effect of Simulation on Maternity Nurses’
Knowledge, Practice and Self-efficacy During Management of Eclamptic Fits. International
Journal of Nursing Education, 13(1), 128–136. https://doi.org/10.37506/IJONE.V13I1.13329
Fouly, H., & Davidson, P. (2022). Evaluate the clinical learning environment of “Nursing the
Childbearing Family” Course from the students’ perspectives. ResearchSquare.
https://doi.org/10.21203/RS.3.RS-1564204/V1
Hussein, M., Amel, A., Hassan, O., Hend, E., & Salama, A. (2023). Effect of Simulation Training on
Intern Nurses Competence and Self-Confidence regarding Primary Postpartum Hemorrhage.
Journal of Nursing Science Benha University, 4(2), 602–616.
https://doi.org/10.21608/JNSBU.2023.308787
Infante, J. M., Infante, J. J. M., Ramirez, D. J. T., & Tandazo, M. J. C. (2023). Conocimiento sobre el
Manejo del Score Mama en los estudiantes de Internado Rotativo de la Carrera Enfermería. Polo
Del Conocimiento, 8(8), 261–275. https://doi.org/10.23857/pc.v8i8.5846
Khot, N., Sarkar, M., Bansal, U., Singh, J. V., Pharande, P., Malhotra, A., & Kumar, A. (2022).
Community of Inquiry framework to evaluate an online obstetric and neonatal emergency
simulation workshop for health professional students in India. Advances in Simulation (London,
England), 7(1). https://doi.org/10.1186/S41077-022-00220-5
Lawson, W., Smith, M., & Mccue, B. (2020). Ochsner Obstetrics and Gynecology Simulation Program:
A Review of the Literature and Description of a Multidisciplinary Simulation Program Targeting
Management of Obstetric Emergencies. Ochsner Journal, 20, 394–399.
https://doi.org/10.31486/toj.20.0014
Leta, M., Assefa, N., & Tefera, M. (2022). Obstetric emergencies and adverse maternal-perinatal
outcomes in Ethiopia; A systematic review and meta-analysis.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9643843/pdf/fgwh-03-942668.pdf
pág. 7510
Li, M., Wright, A., Tan, L. K., Mathur, M., Tan, K. H., & Tagore, S. (2024). Multidisciplinary Obstetric
Simulation Training: Experience at KK Women’s and Children’s Hospital (KKH), Singapore, a
Tertiary Referral Centre. Cureus, 16(3). https://doi.org/10.7759/CUREUS.55840
Liu, R., Yuan, K., Li#, Y., Liu, R., Yuan, K., & Li#, Y. (2023). Application of the “Six-Step Teaching
Method” in the Nursing Teaching of Obstetric Interns. Open Journal of Nursing, 13(9), 615–623.
https://doi.org/10.4236/OJN.2023.139040
Maweu, D. M., Davies, P., Dahn, L. C., Karanja, V. M., Nyishime, M., Rogers, R. D., Bindai, M. G.,
Viah, R., Nuahn, H. L., Connor, I. T., Verdier, J. A., Johnson, L. W., & Cook, R. (2021). Strategies
for Success: Simple Education Interventions to Equip Nursing Students in Rural Liberia. Annals
of Global Health, 87(1). https://doi.org/10.5334/AOGH.3251
Montenegro, E., & Arango, P. (2020). Complicaciones obstétricas durante puerperio mediato, en
relación a la nueva clasificación de embarazo a término de la ACOG, en el hospital de Vitarte.
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/215/236
Mostafa, E., El-Aty, A., Abd, S., & Osman, E.-R. (2021). Efect of High Fidelity Simulation on
Student’knowledge of Ostetrics Emergencies, Confidence and Satisfaction at Faculty of Nursing
port Said University. Port Said Scientific Journal of Nursing, 8(3), 219–243.
https://doi.org/10.21608/PSSJN.2021.77537.1110
Page, M. J., Mckenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L.,
Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson,
A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., Mcdonald, S., … Moher, D. (2020). The
PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews.
https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Roma, H., Zaki, N., Rizk, S. A., & Zaki, N. H. (2019). Effect of High Fidelity Simulation Based Training
Program on Interns Students’ Knowledge and Skills about Management of Eclamptic Fits.
Eclamptic Fits Management ASNJ, 21(1).
https://asalexu.journals.ekb.eg/article_206576_d7d6eae48a445b3eb1a02652caa6c8c9.pdf
pág. 7511
Sami, A.-Y., & Nabeel, A.-Y. (2019). Simulation-Based Training to Improve Obstetric/Perinatal Nurses
Competency in Managing Obstetric Emergencies in Saudi Arabia (KSA). International Journal of
Caring Sciences, 12. www.internationaljournalofcaringsciences.org
Santhoshkumari, M., & Sharmil, S. H. (2022a). Efficacy of capacity building educational interventions
in the management of obstetric complications: A systematic review. Journal of Education and
Health Promotion, 11(1), 194. https://doi.org/10.4103/JEHP.JEHP_1392_21
Santhoshkumari, M., & Sharmil, S. H. (2022b). Efficacy of capacity building educational interventions
in the management of obstetric complications: A systematic review. Journal of Education and
Health Promotion, 11(1). https://doi.org/10.4103/JEHP.JEHP_1392_21
Şentürk Erenel, A., Yaman Sözbi˙r, Ş., Uzun Aksoy, M., Arslan Gürcüoǧlu, E., Pelit Aksu, S., Ünal
Toprak, F., & Uçakci Asalioǧlu, C. (2021). Effect of Scenario-Based Simulation Training on the
Obstetrics and Gynecology Nursing Clinical Practicum. The Journal of Nursing Research : JNR,
29(2), E142. https://doi.org/10.1097/JNR.0000000000000417
Tarrahi, M., Kianpour, M., Ghasemi, M., & Mohamadirizi, S. (2022). The effectiveness of simulation
training in obstetric emergencies: A meta-analysis. Journal of Education and Health Promotion,
11(1), 82. https://doi.org/10.4103/JEHP.JEHP_1360_20
Trikha, A., & Singh, P. M. (2018). Management of major obstetric haemorrhage. Indian Journal of
Anaesthesia, 62(9), 698–703. https://doi.org/10.4103/IJA.IJA_448_18
Villao Rodríguez, A., Independiente, I., Jimmy, E., Torres, Y., Silvia, E., & Arriaga, L. (2024). Estrategia
para el Desarrollo de Habilidades en la Atención de Urgencias Obstétricas en el Estudiante de
Medicina Durante su Internado Rotativo. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica
, 4(2), 211–234. https://doi.org/10.61384/R.C.A..V4I2.210