ANÁLISIS DEL RIESGO ERGONÓMICOS
EN LAS OPERADORAS DE CONFECCIÓN DE LAS
EMPRESAS FORMADORAS DE LA CARRERA
DE CONFECCIÓN TEXTIL
ANALYSIS OF ERGONOMIC RISKS IN THE CLOTHING
OPERATORS OF THE TRAINING COMPANIES OF THE
TEXTILE CLOTHING CAREER
Doménica Lizbeth Alvarez Urgilés
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Dra. Miriam Verónica Lima Illescas
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
pág. 7544
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14165
Análisis del Riesgo Ergonómicos en las Operadoras de Confección de las
Empresas Formadoras de la Carrera de Confección Textil
Diego Marconi Vaca Gómez
1
dvaca@institutocotacachi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1070-7010
Ingeniero Textil, Universidad Técnica del Norte
Instituto Superior Universitario Cotacachi
Cotacachi Ecuador
Martha Rocío Cargua López
mcargua@institutocotacachi.edu.ec
Tecnóloga, Instituto Tecnológico Isabel de Godín
Instituto Superior Universitario Cotacachi
Cotacachi – Ecuador
RESUMEN
La industria de la confección textil en la provincia de Imbabura es una actividad de gran relevancia a
nivel económico, social y cultural. Este importante sector genera ingresos para lo habitantes de los
cantones de Antonio Ante, Otavalo y Cotacachi que contribuyen a dinamizar la economía de la provincia
y el país. Los operadores de maquinaria básica de confección son susceptibles a sufrir trastornos
musculo esqueléticos debido a la escasa planificación de las jornadas laborales y la repetitividad de
movimientos en las actividades provocan tensiones a nivel corporal, los mismos que no ha sido
evaluados. La presente investigación tiene como objetivo analizar el riesgo ergonómico en las
operadoras de confección de las empresas formadoras de la carrera de confección textil para prevenir
las enfermedades de origen laboral en este sector productivo, por ello, se ha se aplicó el método de
evaluación ergonómica del método Índice Check List Ocra recomendado para repetitividad, posturas
inadecuadas o estáticas, fuerzas, movimientos forzados y la falta de descansos o periodos de
recuperación, valorándolos a lo largo del tiempo de actividad del trabajador, además propuesto para la
valoración del riesgo por trabajo repetitivo en los miembros superiores. Como resultado de la aplicación
del método se obtuvo un índice de nivel no aceptable en todos los operadores de maquinaria básica de
confección, por lo que se requiere tomar acciones para mejorar las condiciones del puesto de trabajo,
control médico, y un mejor entrenamiento siguiendo las sugerencias y aplicaciones del método OCRA.
Palabras claves: trastornos musculo esqueléticos, nivel de riesgo, Ocra, Check List, método
ergonómico
1
Autor principal
Correspondencia: dvaca@institutocotacachi.edu.ec.
pág. 7545
Analysis of ergonomic risks in the clothing operators of the training
companies of the Textile Clothing career
ABSTRACT
The textile manufacturing industry in the province of Imbabura is an activity of great economic, social
and cultural relevance. This important sector generates income for the inhabitants of the cantons of
Antonio Ante, Otavalo, and Cotacachi, which contributes to boosting the economy of the province and
the country. The operators of basic garment machinery are susceptible to musculoskeletal disorders due
to the poor planning of working hours and the repetitiveness of movements in the activities cause
tensions at the body level, which have not been evaluated. The objective of this research is to analyze
the ergonomic risk in the garment workers of the training companies of the textile garment career in
order to prevent occupational diseases in this productive sector, therefore, the ergonomic evaluation
method of the Check List Ocra Index method recommended for repetitiveness, inadequate or static
postures, forces, forced movements and the lack of rest or recovery periods was applied, evaluating
them throughout the time of activity of the worker, also proposed for the assessment of the risk of
repetitive work in the upper limbs. As a result of the application of the method, an unacceptable level
index was obtained in all the operators of basic clothing machinery, for which reason it is necessary to
take actions to improve the conditions of the work place, with
Keyword: musculoskeletal disorders, risk level, Ocra, Check List, ergonomic method
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 18 octubre 2024
pág. 7546
INTRODUCCIÓN
Los desarrollos tecnológicos y procesos industriales en la actualidad son muy considerables, pero
todavía podemos encontrar diseños de puestos de trabajo inadecuados, más aún en este medio donde el
sector industrial está bastante descuidado por falta de políticas públicas y la aplicación del marco legal
en cuanto a seguridad y salud en el trabajo. Si se observa el trabajo en una planta manufacturera se
encuentra que muchas veces se realizan esfuerzos innecesarios, tareas repetitivas, en ambientes de
trabajo que ocasionan que estas tareas se desarrollen con dificultad para el trabajador; esto ocurre,
porque los diseñadores de puestos enfocan sus esfuerzos en la eficiencia mecánica y técnica del proceso
productivo más que en las capacidades y limitaciones del hombre que interactúa con los equipos
(Tavares, 2019).
Nicolás, (2014), menciona en su trabajo de investigación que, debido a la carencia de maquinaria de
alta tecnología, y debido a la improvisación de las industrias de proveer a sus empleados y operarios
los elementos de trabajo necesario para efectuar sus labores, los puestos de trabajo que se encuentran
en la industria son completamente inadecuados desde el punto de vista de la antropometría y de la
ergonomía. Son puestos de trabajo compuestos de la suma de una cantidad de elementos mal
distribuidos en el espacio personal de cada puesto, lo cual hace que los operarios presenten altos niveles
de inconformidad tanto física, psicológica, absentismo, tedio por el trabajo los cuales no favorecen los
niveles de bienestar emocional y a la productividad de las empresas (Otero, 2014).
Según los estudios de la OMC, las MiPymes representan el 95% de las empresas de todo el mundo y
generan el 60% del total del empleo a nivel mundial. Contribuyen a alrededor del 35% del PIB en los
países en desarrollo y a alrededor del 50% en los países desarrollados. Son grandes empleadoras de
mujeres y jóvenes, y uno de los principales motores de la innovación y el crecimiento económico
(OMC, 2021).
En el estudio realizado por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, (2019), en las
microempresas y las pequeñas empresas, la seguridad y la salud en el trabajo (SST) suele gestionarse
de manera deficiente, y los trabajadores corren mayor riesgo de sufrir accidentes en el lugar de trabajo
y enfermedades profesionales (AESST, 2019).
pág. 7547
La presente investigación tiene como finalidad aportar a la salud de los operarios de las empresas que
mantiene convenio con el ISU Cotacachi, a través del desarrollo de un plan de evaluación de riesgos
ergonómicos que nos permita tener información de primera mano sobre las diferentes patologías que
han presentado los trabajadores de sector productivo. A su vez mediante la aplicación de metodologías
de evaluación permitirá valorar los riesgos ergonómicos y gestionar la prevención de los mismos en
tiempos reales.
Las tareas dentro de las empresas con movimientos repetidos son comunes en trabajos en cadenas o
producciones modulares en los talleres de confección, así como en casi todas las industrias textiles de
confecciones de prendas de vestir pudiendo dar lugar a lesiones musculoesqueléticas, estando
reconocida como causa importante de enfermedad y lesiones de origen laboral.
Por ello el presente estudio esdirigida al proceso de producción de prendas de vestir donde los
operarios de las empresas en estudio se exponen a diferentes factores físicos, ergonómicos y
psicosociales, los cuales en determinadas circunstancias se convierten en riesgos laborales, y más aún
en los últimos tiempos en los que los países y las industrias han tenido que enfrentarse a la pandemia
( CIVID 19), a esto se suma la reconversión productiva y la innovación tecnológica que genera
innumerables riesgos (S.A, 2018).
Con el desarrollo de esta investigación se realiza un aporte importante para el sector productivo del
país, la provincia de Imbabura y las empresas formadoras de confección textil que mantienen convenio
con el ISU Cotacachi como caso de estudio en esta investigación, como instrumento para el análisis y
evaluación de factores inicuos frente a la salud ocupacional en un taller de confecciones, con la
finalidad de reducir los sobreesfuerzos de los trabajadores los cuales se traducen en un incremento de
rentabilidad económica y competitividad para la empresa.
Conceptos básicos
La presente investigación “Análisis del riesgo ergonómicos en las operadoras de confección de las
empresas formadoras de la carrera de confección textil” está basado en conocer los riesgos laborales a
los que están expuestos los trabajadores de la confección. Considerando factores muy importantes como
la producción, el puesto de trabajo, tipo de maquinaria, tiempo de exposición de los sitios de trabajo,
productos manipulados y levantamiento de cargas que realizan los trabajadores.
pág. 7548
La ergonomía
Según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2020), manifiesta que la ergonomía (o
estudio de factores humanos) es una disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres
humanos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría, principios, datos y
métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema
(INSST, 2020).
Tipos de ergonomía
Andrada, (2020), en su publicación “La importancia de la ergonomía” hace mención que los
trabajadores toman posturas inadecuadas debido al diseño de las máquinas y a las extensas jornadas
laborales por lo que se hace necesario conocer los tipos de ergonomía que existen entre las que tenemos:
Ergonomía ambiental. Se le llama así a la evaluación que se hace de los espacios de trabajo. Dicha
valoración toma en cuenta el ruido. La temperatura y el tipo de luminosidad que pueden incidir en los
individuos que trabajan en dicha área.
Ergonomía física. Valora el mobiliario, los materiales y las herramientas de trabajo. Así como
las posturas que los trabajadores asumen durante el desarrollo del mismo.
Ergonomía cognitiva. Se le llama así al conjunto de valoraciones que se realizan sobre los factores que
pueden aumentar o disminuir el estrés de los trabajadores. Y la forma como pueden controlarse. En ella
entran las consideraciones sobre la carga de trabajo. El impacto emocional que generan algunas tareas
y las capacidades cognitivas de los trabajadores.
Ergonomía organizacional. En ella se reflexiona sobre la forma en mo los individuos valoran
su relación con la empresa o institución en la que laboran. Y, viceversa, en relación con las funciones
que realizan quienes trabajan en dicho espacio laboral (UNADE, 2020).
La importancia de la ergonomía radica en la mejora de la eficiencia de las tareas que desempeña el
trabajador en su jornada diaria, brindando un ambiente adecuado de trabajo y protegiendo la salud de
los trabajadores.
Cuando nos referimos a ergonomía laboral, se hace referencia al conjunto de conocimientos científicos
destinados a mejorar el trabajo, sus sistemas, productos y ambientes para que se adapten a las
capacidades y limitaciones físicas y mentales de cada persona. Además, el objetivo de esta disciplina
pág. 7549
es adaptar el puesto de trabajo y las herramientas, máquinas o elementos de trabajo a las posibilidades
y capacidades del empleado y facilitar el análisis de las condiciones laborales, así como las posibles
lesiones que las posturas, los movimientos y las fuerzas pueden ocasionar (OSPE, 2019).
Por lo que se hace necesario citar los siguientes conceptos:
Riesgo laboral
Se entiende por riesgo laboral el conjunto de factores físicos, psíquicos, químicos, ambientales,
sociales y culturales que actúan sobre el individuo; la interrelación y los efectos que producen esos
factores dan lugar a la enfermedad ocupacional. Pueden identificarse riesgos laborales relacionados
globalmente con el trabajo en general, y además algunos riesgos específicos de ciertos medios de
producción.
Riesgo disergonómico
El Sistema Normativo de Información Laboral (2008), en el Título II de la Norma Básica de Ergonomía
y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómicos, define la postura forzada como las
“posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejan de estar en una
posición natural de confort para pasar a una posición que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o
hiperrotaciones osteoarticulares, con la consecuente producción de lesiones por sobrecarga”, por lo
cual se pretende identificar los factores de riesgo lesión musculo esquelética y las posturas que les
exigen al realizar un esfuerzo adicional al demandado por la tarea (Guillermo Nuesa, 2019).
Factores del riesgo disergonómico
Según la agencia de Riesgos Disergonómicos Asociados al Trabajo. Seguros. (2017) manifiesta que es
aquel conjunto de atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en
aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.
Incluyen aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas, sobreesfuerzos, posturas de
trabajo y movimientos repetitivos (RIMAC, 2017).
Salud Ocupacional
De acuerdo con la OMS, la salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover
y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y
accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad
pág. 7550
en el trabajo. Además, procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes
y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico mental y social de los trabajadores y respaldar
el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que busca habilitar a los
trabajadores para que lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan efectivamente
al desarrollo sostenible, la salud ocupacional permite su enriquecimiento humano y profesional en el
trabajo. (OMS, 2019).
Postura forzada
Según el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales define a las posturas forzadas como las
posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una
posición natural de confort para pasar a una posición forzada que genera hiperextensiones,
hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares con la consecuente producción de lesiones por
sobrecarga. (OSALAN, 2001).
Movimiento repetitivo
El Institut Valencia de Seguretat, (2008), define que, como movimientos repetidos a un grupo de
movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción conjunta de los músculos,
los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y provoca en esta misma zona fatiga
muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión (INVASSAT, 2008).
Antecedentes de la investigación
El estudio de los factores ergonómicos del puesto de trabajo en la máquina recta, conduce a mejorar las
condiciones físicas y psicológicos de cada uno de los operadores de máquina recta en el sector de la
confección textil. El objetivo de la investigación es diagnosticar el puesto de trabajo para reconfigurar
con intervención ergonómica las condiciones laborales de los operarios.
La presente investigación se enfoca en determinar las condiciones del puesto de trabajo de los
operadores de máquina recta de la empresas que mantienen convenio con la carrera de la tecnología
superior en confección textil del ISU Cotacachi, sobre la categorización y el cumplimiento de las
condiciones de seguridad e higiene en el trabajo de, condiciones térmicas y medio ambiente interior,
condición de ruido, condiciones de iluminación, condiciones del puesto de trabajo, condiciones en
pág. 7551
posturas repetitivas, y factor de riesgo ergonómico, los resultados conducen a establecer las estrategias
para mejorar las condiciones de salud de los trabajadores de este importante sector productivo.
Ospina, (2020) en investigación sobre “Puesto de trabajo en el área de confección” realizada en la
empresa Frixio del Valle del Cauca, menciona que es fundamental el diseño del puesto de trabajo de los
operadores de maquinaria de confección ya que con las condiciones actuales de los puestos de trabajo
se identifica un nivel de riesgo medio, así mismo es necesaria la organización de los procesos de
producción para mejorar el ambiente físico y mental de los trabajadores (Ospina, 2020). Un estudio
similar realizado por Peña, (2023) en la empresa “Ropa infantil ecuatoriana” señala en su investigación
sobre “El confort postural y su desempeño laboral de los trabajadores de la empresa de confección
textil” que de acuerdo a la aplicación del método REBA los resultados obtenidos en la evaluación
postural arrojaron un nivel de riesgo alto (Peña, 2023). Por lo que se puede establecer que los resultados
obtenidos en la presente investigación son fehacientes.
MATERIALES Y MÉTODO
Entorno o ubicación
La investigación se desarrolla integrando los métodos y procedimientos cualitativos y cuantitativos
según el requerimiento del proyecto ya que admite narrar y analizar el fenómeno concerniente a la falta
de seguridad y salud en el trabajo en los operadores de las pymes de confección de la provincia de
Imbabura. Las técnicas de campo aplicadas en la investigación son la observación y las encuesta, que
admitió precisar posturas forzadas, movimientos repetitivos en el desarrollo de las labores diarias,
además, permite establecer los posibles padecimientos que presentan los operarios de este sector
productivo.
El estudio se realizará en tres fases. La primera fase se destinará para seleccionar las empresas que
formaran parte de la investigación y que mantienen convenio con el ISU Cotacachi, considerando los
lineamientos establecidos en la Guía de tributación de las Mipymes del Ecuador (agosto 2020), para la
clasificación de las empresas.
pág. 7552
Tabla 1: Categorización de las empresas
Número de trabajadores
Categoría
Desde
Micro empresa
1
Pequeña empresa
10
Mediana empresa
50
Fuente, Guía de tributación de las Mipymes del Ecuador. (agosto 2020).
La fase 1 incluye la participación de los estudiantes de la Carrera de Tecnología Superior en Confección
Textil con la ejecución de dos proyectos de aula estudiantiles: “Análisis del puesto de trabajo de las
empresas formadoras que mantienen convenio con el ISTCO” y “Rediseño del puesto de trabajo de las
empresas formadoras que mantienen convenio con el COISTEC”.
En la fase no. 2 se estima realizar visitas in-situ y la recolección de información por medio de un
instructivo y/o la aplicación móvil APP apropiado para esta actividad. Para la identificación de los
factores ergonómicos en los operadores de máquina recta se aplicará una encuesta sobre la
sintomatología de los operarios, en base a los movimientos repetitivos y las posturas para identificar su
exposición. La etapa 2 culmina con la aplicación de la encuesta o formularios de identificación de
riesgos y las sugerencias que empareja el programa de aplicación APP.
En la fase no. 3 se refiere al análisis de información recolectada en la etapa 2 y la aplicación del método
para la evaluación los niveles de riesgos ergonómicos a los que el operador de máquina recta se
encuentra expuesto.
Tipo y diseño de la investigación
El presente trabajo se basa en la investigación aplicada ya que se centra en responder preguntas
concretas para resolver un problema específico, trata de identificar una solución a un problema cultural
u organizativo, además esta investigación nos permite encontrar soluciones concretas a problemas en
áreas como la salud, la educación, la tecnología facilitando una mayor colaboración entre la academia
y el sector empresarial.
pág. 7553
Población y muestra
Los autores Otzen, T& Mantorela, C. (2019), en su investigación sobre Técnicas de muestreo sobre una
población a estudio manifiestan que, el análisis de una muestra permite realizar inferencias, extrapolar
o generalizar conclusiones a la población blanco con un alto grado de certeza; de tal modo que una
muestra se considera representativa de la población blanco, cuando la distribución y valor de las
diversas variables se pueden reproducir con márgenes de error calculables (Manterola, 2017).
El sondeo de opinión se destinó a los operadores de maquinaria de confección textil compuesta por 132
individuos (Ecuación 1). El objetivo es determinar el conocimiento sobre los riesgos ergonómicos a los
cuales están sometidos, considerando el nivel de intuición que presentan sobre las medidas de auto
protección, uso de equipo de protección personal para este tipo de riesgos y las molestias de tipo físico
que han presentado en los últimos periodos de trabajo.
Ecuación 1.
n =
𝑁
(
0,5
)
2
1 + (𝑒
2
(
𝑁 1
)
)
n= 132
Intervenciones (métodos, técnicas y materiales)
La selección de los operadores de maquinaria básica de confección se la hizo desde 19 empresas que
mantienen convenio con la carrera de Tecnología Superior en Confección Textil del Instituto Superior
Universitario Cotacachi dedicadas a la fabricación de prendas de vestir en la provincia de Imbabura-
Ecuador, con un total de 19 trabajadoras que fueron seleccionados aleatoriamente mediante la aplicación
del método probabilístico utilizado para grupos pequeños de una población, en donde todos son del área
de producción que ejecutan tareas de puntadas y costuras en prendas de vestir.
Para la evaluación del riesgo ergonómico se procedió a la aplicación del método Índice Check List Ocra
recomendado para repetitividad, posturas inadecuadas o estáticas, fuerzas, movimientos forzados y la
falta de descansos o periodos de recuperación, valorándolos a lo largo del tiempo de actividad del
trabajador, además propuesto para la valoración del riesgo por trabajo repetitivo en los miembros
superiores.
1
pág. 7554
La aplicación del método OCRA requirió de la técnica de la observación en donde se pudo evidenciar
las condiciones y las particularidades de la técnica de trabajo de cada uno de los operadores de
maquinaria de confección, se consideró el tiempo neto de trabajo repetitivo que específicamente es el
tiempo de la jornada laboral disminuido las actividades que ocupa el trabajador para: cambiarse,
refrigerio, almuerzo y pausas que demanda la actividad, así mismo se consideró el tiempo neto de ciclo
que es el lapso de tiempo que demanda la ejecución de repetitividad en el puesto de trabajo y las
extremidades superiores del cuerpo que intervienen en las actividades diarias.
Al aplicar una puntuación individual de los componentes de organización, recuperación, frecuencia,
fuerza, posturas y otros resultados, un segundo conjunto de procedimientos aritméticos, permiten
determinar Índice Check List OCRA (ICKL) de acuerdo a la siguiente Ecuación 2:
ICKL =
(
𝐹𝑅 + 𝐹𝐹 + 𝐹𝐹𝑧 + 𝐹𝑃 + 𝐹𝐶
)
. 𝑀𝐷 [2]
Dónde:
FR= Factor de recuperación
FF= Factor de frecuencia
FFZ= Factor de fuerza
FP= Factor de postura y movimiento
FC= Factor de riesgo adicional
MD= Multiplicador de duración
Para agilitar el proceso de levantamiento de la información de las 19 empresas se utilizó un equipo
tecnológico como es un teléfono inteligente dotado con el software Ergo/IBV que es una herramienta
de escritorio que permite ingresar datos desde campo, relacionados a riesgos ergonómicos y
psicosociales del puesto de trabajo, además presenta recomendaciones sobre el método ergonómico para
la evaluación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados de la evaluación de exposición de los operadores de máquina de confección
Para el análisis de los factores de riesgo por carga postural a los que los trabajadores se encuentran
expuestos se ha considerado el diagnóstico demográfico de los operadores de maquinaria de confección,
así mismo, el tiempo de recuperación insuficiente, frecuencia de movimientos, y aplicación de fuerza.
pág. 7555
Tabla 2. Datos descriptivos de los operadores de máquinas de confección textil
Operadores de maquinaria CT
Edad
Tiempo de experiencia (años)
1
20
2
2
25
3
3
30
9
4
30
9
5
32
6
6
34
4
7
28
4
8
24
3
9
28
5
10
36
7
11
40
10
12
28
5
13
27
6
14
22
3
15
21
3
16
32
7
17
35
9
18
29
8
19
30
7
Fuente: Grupo investigador ISU Cotacachi al 2023
En la tabla (2) se establece las edades de los operadores de maquinaria básica de confección en donde
tenemos que la edad inferior es 20 años y la edad máxima 40 años dándonos una edad promedio de 29
años, mientras que en lo que respecta al tiempo de experiencia tenemos una experiencia mínima de 2
años y una máxima de 10 años teniendo una experiencia promedio de 5,8 años.
Figura 1. Porcentaje de edad de los trabajadores
Fuente: Grupo investigador
26%
42%
21%
11%
Edades
20-25 26-30 31-35 36-40
pág. 7556
Este factor es importante para partir al desarrollo de la investigación a consecuencia de que no importa
que tan joven pueda estar una persona, siempre y cuando este no lleve un estilo de vida propio para ella
se verá afectada por un estilo de vida inactivo, a razón de que el 100% del personal de esta área mantiene
la misma postura (sentado) durante la jornada laboral.
Figura 2. Posición de trabajo del operador de confección
Fuente: Grupo Investigador
De la aplicación del software ErgoCheck se puedo identificar que en los aspectos psicosociales se han
detectado quejas de los trabajadores o problemas en el puesto relativas al ritmo de trabajo, la
distribución de la cantidad de las tareas o la necesidad de esconder las emociones, así mismo se han
detectado quejas sobre la información que reciben para realizar sus tareas o sobre las relaciones con
compañeros y responsables.
El análisis inicial es el tiempo neto de trabajo del tiempo de la jornada laboral disminuido los tiempos
de trabajo que no demanden actividades repetitivas, pausas o descansos. Mientras que el tiempo de ciclo
neto es el ciclo de trabajo si sólo se consideraran las tareas repetitivas realizadas en el puesto, obtenidos
a partir de la relación del tiempo de trabajo repetitivos y los ciclo por jornada de trabajo. El cálculo de
estos dos indicadores para cada uno de los operadores se presenta en la siguiente tabla:
pág. 7557
Tabla 3. Cálculo del tiempo neto de trabajo y el tiempo neto de ciclo
Operadores de
maquinaria CT
Tiempo neto de
trabajo en min
Tiempo neto de
trabajo en horas
Tiempo neto de
ciclo min/día
Tiempo neto de
ciclo horas/día
1
445
7,41
5,70
0,09
2
450
7,50
4,65
0,07
3
440
7,33
6,25
0,10
4
420
7,00
5,15
0,08
5
435
7,25
5,84
0,09
6
440
7,33
4,81
0,08
7
455
7,58
5,15
0,08
8
450
7,50
4,83
0,08
9
460
7,66
4,53
0,07
10
430
7,16
6,32
0,10
11
425
7,08
6,12
0.10
12
435
7,25
4,71
0,07
13
440
7,33
4,93
0,08
14
455
7,58
5,32
0,08
15
460
7,66
5,45
0,09
16
415
6,91
5,12
0,08
17
420
7,00
6,12
0,10
18
425
7,08
5,34
0,08
19
450
7,50
5,65
0,09
Fuente: Grupo investigador al 2023
El tiempo promedio de trabajo determinado para tareas de operación de máquinas básicas de confección
en el área de ensamble (tareas repetitivas) asciende a 7,35 horas/día, mientras que el promedio de tiempo
neto de ciclo es de 0.084 horas por día. A razón de estos datos se determina un promedio de exposición
equivalente al 91,87% a tareas repetitivas que demanda la actividad de unir piezas de prendas en la
jornada laboral.
En la aplicación del método OCRA, la existencia de periodos de recuperación correctos tras un periodo
de actividad permite la recuperación de los tejidos óseos y musculares, caso contrario la ejecución de
las actividades de trabajo podría provocar el riesgo de padecer trastornos de tipo músculo-esquelético.
Los datos obtenidos en campo, se puedo valorar que el factor de recuperación alcanzado corresponde a
los valores de 3, para 9 operadores y 4, para 11 operadores, del total de 10 puntos posibles como se
establece en la tabla 4.
pág. 7558
Tabla 4. Factor de recuperación.
Operadores de
maquinaria CT
Lado Derecho
Lado Izquierdo
1
0
0
2
3
4
3
3
4
4
0
4
5
0
4
6
3
0
7
3
0
8
3
0
9
0
4
10
0
4
11
3
4
12
3
4
13
0
4
14
0
4
15
0
4
16
3
0
17
3
0
18
0
0
19
0
0
Fuente: Grupo investigador
En los dos análisis se evidencia que debido a la prolongación de las tares repetitivas en la jornada laboral
determinan el riesgo debido a la falta de reposo y por consecuencia el aumento de fatiga, el hecho de
no definir una organización de trabajo ideal, aquella que incluya de 8 a 10 minutos por hora trabajada
incluido el descanso por concepto de almuerzo, los valores alcanzados de 3 y 4 en el factor de
recuperación es favorable ya que no presenta la puntuación máxima de 10 (máxima puntuación posible).
Estos valores (3,4) equivalen a una organización del trabajo configurada de tal forma, que los
operadores acceden de dos a tres pausas dispuestas durante las actividades diarias.
En la tabla 5 se exhibe el factor de frecuencia alcanzado por los operadores de maquinaria básica de
confección, en el primer caso 10 operadores alcanzan un valor de 4,5, en el segundo caso 9 operadores
alcanzan un valor de 2,5 de un valor máximo de 10 puntos posibles.
pág. 7559
Tabla 5. Factor de Frecuencia
Operadores de
maquinaria CT
Lado
Derecho
Lado
Izquierdo
1
4,5
0
2
4,5
0
3
0
2,5
4
0
2,5
5
0
2,5
6
4,5
0
7
4,5
0
8
4,5
0
9
0
2,5
10
0
2,5
11
4,5
0
12
4,5
0
13
0
2,5
14
0
2,5
15
4,5
0
16
4,5
0
17
4,5
0
18
0
2,5
19
0
2,5
Fuente: Grupo investigador
El factor de frecuencia se determina mediante las repeticiones de acciones técnicas dinámicas y acciones
técnicas estáticas. Las acciones técnicas dinámicas son aquellos ciclos periódicos de tensión y
relajamiento de los músculos actuantes de corta duración. Las acciones técnicas estáticas son aquellas
que se definen por tener una mayor duración es decir contracción de los músculos de manera continua
y mantenida durante 5 segundos o más. En este sentido de lo valorado en el primer caso se evidencia
movimientos lentos en los brazos con eventos de frecuentes paralizaciones, mientras que en el segundo
caso se evidencia un movimiento de brazos más rápido con posibilidad de frecuentes interrupciones.
Principalmente el operador de maquinaria de confección realiza acciones técnicas propias de la
actividad como: alcanzar (transportar a la mano las piezas textiles que consecutivamente serán
ensamblados en la máquina determinada), agarre (asir las prendas textiles seleccionadas), tomar de una
mano a otra mano (a más de asir las piezas textiles, esta comúnmente es pasada a la otra mano para
colocar en posición de operación de la máquina, colocar (situar con alta precisión y rapidez las piezas
textiles superpuestas sobre el prensa tela (pie) de la máquina), introducir y sacar (aplicación de fuerza,
empuja las piezas textiles para unirlas mediante puntadas y costuras que ejecuta la máquina dispuesta,
pág. 7560
luego hala la prenda empleando una mínima fuerza), se consideran otras acciones técnicas como las de
(doblar, curvar y rotar las piezas textiles durante la ejecución de la actividad). En cambio, las acciones
dinámicas tienen mayor notabilidad para el lado izquierdo del cuerpo del trabajador cuando trata de
alcanzar, agarrar y las otras acciones técnicas.
El siguiente indicador es el factor de fuerza en brazos y manos que aplica el trabajador al ejecutar la
actividad. Se evidenció que la ejecución de la operación de maquinaria básica de confección requiere
la aplicación de fuerza en brazos y manos de manera intensa con una duración de 5 a 10% del tiempo
para el lado derecho, y moderado con duración constante para el lado izquierdo, de acuerdo a la escala
de CR-10 de Borg.
Tabla 6. Estimación del factor de fuerza aplicado a manos y brazos.
Operadores de
maquinaria CT
Lado
Derecho
Lado
Izquierdo
1
16
8
2
16
16
3
16
8
4
16
16
5
16
2
6
16
8
7
16
16
8
16
8
9
16
16
10
16
2
11
16
8
12
16
16
13
16
8
14
16
16
15
16
2
16
16
8
17
16
16
18
16
8
19
16
16
Fuente: Grupo investigador
En la tabla 6 se muestra como incide la superioridad de la aplicación de la fuerza al lado derecho del
cuerpo con respecto al lado izquierdo. Lo que permite establecer con respecto a las acciones dinámicas
identificadas, Las cuales tienen mayor incidencia en cuanto a su variedad y frecuencia del lado derecho.
En este sentido, la suma del puntaje y el promedio de la aplicación de la fuerza es mayor en las partes
de: codo, muñeca y mano-dedos, del lado derecho, como se valora en la siguiente tabla:
pág. 7561
Tabla 7. Estimación de la fuerza en hombro, codo, muñeca, y manos-dedos.
Lado
Operador
Hombro
Codo
Muñeca
Mano-dedos
Derecho
Operador 1
1
4
2
4
Operador 2
1
4
2
2
Operador 3
1
4
2
4
Operador 4
1
4
2
4
Operador 5
1
4
2
4
Operador 6
1
4
2
4
Operador 7
1
4
2
2
Operador 8
1
4
2
4
Operador 9
1
4
2
4
Operador 10
1
4
2
4
Operador 11
1
4
2
4
Operador 12
1
4
2
2
Operador 13
1
4
2
4
Operador 14
1
4
2
4
Operador 15
1
4
2
4
Operador 16
1
4
2
4
Operador 17
1
4
2
2
Operador 18
1
4
2
4
Operador 19
1
4
2
4
Estadísticas
Suma
19
76
38
68
Promedio
1
4
2
3,6
Desviación estándar
0,00
0,00
0,00
0,89
Izquierdo
Operador 1
1
0
0
2
Operador 2
1
0
0
2
Operador 3
1
0
0
4
Operador 4
1
0
2
4
Operador 5
1
0
2
4
Operador 6
1
0
0
2
Operador 7
1
0
0
2
Operador 8
1
0
0
4
Operador 9
1
0
2
4
Operador 10
1
0
2
4
Operador 11
1
0
0
2
Operador 12
1
0
0
2
Operador 13
1
0
0
4
Operador 14
1
0
2
4
Operador 15
1
0
2
4
Operador 16
1
0
0
2
Operador 17
1
0
0
2
Operador 18
1
0
0
4
Operador 19
1
0
2
4
Estadísticas
Suma
19
0
13
60
Promedio
1
0
0,7
3,2
Desviación estándar
0,00
0,00
1,10
1,10
Fuente: Grupo investigador
pág. 7562
A continuación, se establece en la tabla 8 la valoración del factor de posturas y movimientos que me
permite considerar como el factor incrementa el riesgo en las extremidades superiores: hombro, codo,
muñeca y la mano.
Tabla 8. Estimación del factor de postura.
Operadores de
maquinaria CT
Lado
Derecho
Lado
Izquierdo
1
5,5
2
2
7
3,5
3
5,5
5,5
4
5,5
5,5
5
5,5
5,5
6
5,5
2
7
7
3,5
8
5,5
5,5
9
5,5
5,5
10
5,5
5,5
11
5,5
2
12
7
3,5
13
5,5
5,5
14
5,5
5,5
15
5,5
5,5
16
5,5
2
17
7
3,5
18
5,5
5,5
19
5,5
5,5
Fuente: Grupo investigador
El valor medio del factor de postura y movimiento del lado derecho alcanza un valor promedio de 5,8,
mientras que el lado izquierdo presenta un promedio de 4,3 puntos, de 30 puntos posibles. Las
operaciones de confección específicamente la manipulación de la maquinaria básica demanda el empleo
de las extremidades superiores del operador de máquinas, la puntuación obtenida en la tabla 8 está por
debajo del máximo valor de 30 puntos. Esto implica por que los puestos de trabajo y la asignación de
carga de trabajo generan posturas de brazo apoyados ligeramente más de la mitad de la jornada laboral,
los codos realizan movimientos repetitivos más de un 1/3 del tiempo de trabajo, la muñeca permanece
doblada en una posición incómoda, tomando unas posturas forzadas, así mismo mantiene un agarre
durante más de la mitad del tiempo del ciclo de ejecución de las actividades.
pág. 7563
Resultado general de la valoración.
En la tabla 9 se establecen los resultados finales de la evaluación en donde se expone el nivel de riesgos
y la valoración alcanzada por los operadores en estudio.
Tabla 9. Estimación del riesgo y su valoración
Nivel de riesgo y valoración
Operadores de
maquinaria CT
Lado
Derecho
Lado
Izquierdo
1
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel medio
2
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
3
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
4
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
5
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel medio
6
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
7
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
8
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
9
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
10
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel medio
11
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
12
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
13
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
14
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
15
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel medio
16
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
17
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
18
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
19
No aceptable. Nivel Alto
No aceptable. Nivel Alto
Fuente: Grupo investigador
Los valores obtenidos nos presentan un índice de nivel no aceptable en todos los operadores de
maquinaria básica de confección, por lo que se requiere tomar acciones para mejorar las condiciones
del puesto de trabajo, control médico, y un mejor entrenamiento siguiendo las sugerencias y
aplicaciones del método OCRA. Por lo que se puede deducir que los operadores de maquinaria básica
de confección presentan un alto nivel de riesgo a trastornos musculoesqueléticos en los miembros
superiores del cuerpo.
pág. 7564
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados alcanzados, mediante el método de evaluación ergonómica OCRA se puede
conocer que todos los operadores de maquinaria básica de confección presentan un índice de riesgo no
aceptable, por lo que se requiere aplicar acciones para mejorar las condiciones del puesto de trabajo e
incluso la supervisión médica, un entrenamiento para garantizar la protección personal de cada uno de
los trabajadores y evitar la aparición de trastornos musculoesqueléticos en los miembros superiores del
cuerpo. Los resultados obtenidos son sólidos comparados con otros trabajos similares como la
investigación realizada para las pymes del Perú en donde se aplicaron el método Rula y Reba (Jorge
Ortiz, 2022), en donde se determinaron niveles altos y medios para operarios de maquinaria de
confección, a pesar de que los métodos de evaluación son distintos existe una relación entre los riesgos
evaluados como: movimientos repetitivos, la carga postural y fatiga.
En el mismo sentido se confirman los resultados obtenidos en la investigación cuando se analizan con
el trabajo investigativo aplicado a las pymes del cantón Cotacachi en donde se estudia la incidencia de
los riesgos ergonómicos a cinco operadores de maquinaria básica, obteniendo resultados similares de
riesgo no aceptable (Vaca, 2023).
Los resultados de la evaluación se vuelven aún más consistentes cuando son cortejados con los
resultados de estudios de opinión aplicados a una muestra de 132 operadores de maquinaria básica de
confección de las empresas que mantienen convenio con el ISU Cotacachi. Los datos demográficos son
fundamentales para realizar una comparación. En este sentido un 78,9% de los operarios en mención
respondieron que desconocen del plan seguridad y salud de los trabajadores, el 89,5% desconocen sobre
ergonomía y la utilización de equipos de protección personal en el trabajo.
Mientras tanto que la sintomatología de trastornos musculoesqueléticos como se muestra en la figura 3.
pág. 7565
Figura 3 Cuadro patológico
Fuente: Grupo investigador
CONCLUSIONES
Luego de la aplicación del método de evaluación Check List Ocra a 19 operadores de maquinaria básica
de confección, se obtuvo un índice de riesgo no aceptable en todas las estimaciones de los factores de
riegos de trastornos musculo esqueléticos, por lo que es necesario tomar acciones para mejorar las
condiciones actuales de los puestos de trabajo y prevenir lesiones en las extremidades de los operadores
de maquinaria de confección. La evaluación ergonómica es una herramienta clave para promover la
salud, la eficiencia y la satisfacción de los operadores de maquinaria de confección textil, beneficiando
tanto a los trabajadores como a las empresas.
Los resultados obtenidos son sólidos al cortejarlos con estudios similares y con las opiniones recogidas
de 132 operadores de maquinaria de confección, la implementación de la app Ergo/IBV en la
recolección de la información presenta una efectividad y agilidad en el proceso de evaluación
ergonómica. De acuerdo a los resultados es prudente realizar ajustes y reemplazar el menaje actual
como aspecto primordial las sillas y la altura de la superficie de trabajo, la disposición de las piezas
textiles y materiales para el ensamble, esto para evita giros e inclinaciones de espalda. Es recomendable
cambiar las políticas de tiempo de permanencia prolongada en las operaciones de ensamble a jornadas
de trabajo con implementación de capacitaciones sobre seguridad y salud de los trabajadores, efectuar
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
15,8
5,3
10,5
0,0 0,0 0,0
15,8
7,4
2,6 2,6
40,0
Cuadro patológico
pág. 7566
pausas activas, esto mejorará el ritmo de trabajo y a su vez lograr el objetivo de disminuir el nivel de
riesgos no aceptable detectado en la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AESST. (10 de enero de 2019). https://osha.europa.eu/es/themes/safety-and-health-micro-and-small-
enterprises. (A. E. Trabajo, Ed.) Recuperado el 7 de Septiembre de 2022, de
https://osha.europa.eu/es/themes/safety-and-health-micro-and-small-enterprises : 1
Daros, W. (2002). ¿Qué es el marco teórico? Enfoques, 1(14), 73-112.
Diego Vaca, L. N. (15 de diciembre de 2023).
https://riiit.com.mx/apps/site/files_v2450/ergonomico_ecu._4_riiit_nov-dic_2023.pdf, 1.
(RIIIT, Editor, & RIIIT) Recuperado el 1 de MARZO de 2024, de
https://riiit.com.mx/apps/site/files_v2450/ergonomico_ecu._4_riiit_nov-dic_2023.pdf.
Espinoza , E. (2018). EL problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32.
Guillermo Nuesa, R. A. (28 de mayo de 2019).
https://www.redalyc.org/journal/280/28065583027/html/#redalyc_28065583027_ref8. (R. d.
sociales, Ed.) Recuperado el 21 de agosto de 2022, de
https://www.redalyc.org/journal/280/28065583027/html/#redalyc_28065583027_ref8: 1
INSST. (5 de aosto de 2020). https://www.insst.es/-/-que-es-un-ep-2. (INSST, Ed.) Recuperado el 21 de
agosto de 2022, de https://www.insst.es/-/-que-es-un-ep-2.
INVASSAT. (18 de JUNIO de 2008).
https://invassat.gva.es/documents/161660384/161741789/Los+movimientos+repetitivos++de
finiciones+y+métodos+de+identificación+y+evaluación , 1. (INASSAT, Editor) Recuperado
el 5 de MAYO de 2023, de
https://invassat.gva.es/documents/161660384/161741789/Los+movimientos+repetitivos++def
iniciones+y+métodos+de+identificación+y+evaluación
Jorge Ortiz, A. B. (2 de diciembre de 2022).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-99932022000200143, 25.
(Scielo, Editor, & Scielo) Recuperado el 1 de marzo de 2024, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-99932022000200143.
pág. 7567
Manterola, T. O. (10 de enero de 2017).
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
95022017000100037&script=sci_arttext&tlng=p t, 1. (U. d. Tarapacá, Productor) Recuperado
el 6 de enero de 2023, de
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
95022017000100037&script=sci_arttext&tlng=pt.
OMC. (22 de Octubre de 2021).
https://www.wto.org/spanish/news_s/news21_s/msmes_22oct21_s.htm#:~:text=Seg%C3%BA
n%20los%20estudios%20de%20la,50%25%20en%20los%20pa%C3%ADses%20desarrollad
os. (omc, Ed.) Recuperado el 7 de septiembre de 2022, de
https://www.wto.org/spanish/news_s/news21_s/msmes_22oct21_s.htm#:~:text=Seg%C3%B
An%20los%20estudios%20de%20la,50%25%20en%20los%20pa%C3%ADses%20desarrolla
dos.: 1
OMS. (10 de MAYO de 2019). http://www.medicos-municipales.org.ar/cymat/salud_laboral1.pdf.
(oms, Ed.) Recuperado el 16 de septiembre de 2022, de http://www.medicos-
municipales.org.ar/cymat/salud_laboral1.pdf: 1
OSALAN. (1 de ABRIL de 2001).
https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/medicina_200115/es_200115/adjuntos/medic
ina_200115.pdf , 1. (OSALAN, Editor) Recuperado el 31 de MAYO de 2023, de
https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/medicina_200115/es_200115/adjuntos/medic
ina_200115.pdf.
OSPE. (12 de diciembre de 2019). https://www.ospesalud.com.ar/temas-de-salud/la-importancia-de-
la-ergonomia-laboral-y-como-implementarla/. (O. s. petróleos, Ed.) Recuperado el agosto de
21 de 2022, de https://www.ospesalud.com.ar/temas-de-salud/la-importancia-de-la-ergonomia-
laboral-y-como-implementarla/.
Otero, N. A. (10 de mayo de 2014).
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21966/u259524.pdf?sequence=1&
isAllowed=y, 1. (Uniandes, Editor) Recuperado el 30 de marzo de 2023, de
pág. 7568
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/21966/u259524.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y.
Pontificia Universidad Javeriana Seccional Cali. (2020). Normas APA Séptima Edición . Cali: Centro
de escritura Javeriano .
Rafael Tavares, R. V. (10 de marzo de 2019).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422019000100006 ,
1. (U. A. xico, Editor) Recuperado el 30 de marzo de 2023, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422019000100006.
RIMAC. (10 de Enero de 2017).
https://prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/Media/fasciculo-
prevencion/FASC-8588494766701701032.pdf . (RIMAC.SEGUROS, Ed.) Recuperado el 16
de SEPTIEMBRE de 2022, de
https://prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/Media/fasciculo-
prevencion/FASC-8588494766701701032.pdf: 1
S.A, I. y. (2018). Técnicas de corte, ensamblado y acabados de productos textiles. TCPF0309. En I. y.
S.A, & I. y. S.A (Ed.), Técnicas de corte, ensamblado y acabados de productos textiles.
TCPF0309 (1 ed., Vol. 1, págs. 30-36). Málaga, España, España: ic Editorial. Recuperado el 31
de diciembre de 2021
UNADE. (10 de marzo de 2020). https://unade.edu.mx/ergonomia-laboral/ . (U. A. Europa, Ed.)
Recuperado el 21 de agosto de 2022, de https://unade.edu.mx/ergonomia-laboral /: 1