NIVEL DE APROPIACIÓN DE LAS
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES EN LOS
ESTUDIANTES ADOLESCENTES DEL
MUNICIPIO DE LICEY AL MEDIO, SANTIAGO
LEVEL OF APPROPRIATION OF FUNDAMENTAL
COMPETENCES IN ADOLESCENT STUDENTS IN THE
MUNICIPALITY OF LICEY AL MEDIO, SANTIAGO
Luis Miguel Pacheco Ferreira
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña-ISFODOSU - República
Dominicana
Víctor Andrés Ventura Cruz
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña-ISFODOSU República
Dominicana
Sandy Reynaldo Portorreal García
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña-ISFODOSU República
Dominicana
Jeyson Julio Peña Polanco
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña-ISFODOSU República
Dominicana
Ana Rishel Tejada Cáceres
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) - República Dominicana
pág. 7606
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14170
Nivel de apropiación de las competencias fundamentales en los estudiantes
adolescentes del municipio de Licey al Medio, Santiago
Luis Miguel Pacheco Ferreira1
pachecoferreira1992@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5153-0816
Instituto Superior de Formación Docente Salomé
Ureña-ISFODOSU
República Dominicana
Víctor Andrés Ventura Cruz
profvictoref33@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1335-7482
Instituto Superior de Formación Docente
Salomé Ureña-ISFODOSU
República Dominicana
Sandy Reynaldo Portorreal García
sportorreal@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0798-5204
Instituto Superior de Formación Docente Salomé
Ureña-ISFODOSU
República Dominicana
Jeyson Julio Peña Polanco
jeyson.pena@isfodosu.edu.do
https://orcid.org/0000-0002-7629-8443
Instituto Superior de Formación Docente
Salomé Ureña-ISFODOSU
República Dominicana
Ana Rishel Tejada Cáceres
risheltejada@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1374-9957
Ministerio de Educación de la República
Dominicana (MINERD)
República Dominicana
RESUMEN
La escuela es un escenario propicio para la formación de los presentes y futuros ciudadanos, su rol es
mucho más que enseñar contenidos curriculares; ofrece al estudiante la oportunidad de adquirir
habilidades comunicativas, cognitivas y comportamentales, lo que permite fortalecer las relaciones
interpersonales. Por eso, el estudio buscó describir el nivel de apropiación de las competencias
fundamentales de los estudiantes adolescentes del municipio de Licey al Medio. Se centró en un enfoque
cuantitativo, descriptivo y de alcance transversal. La población estuvo compuesta por 292 participantes
entre los 12 y 14 años. Para estos, se aplicó el Cuestionario en Competencias Fundamentales para la
República Dominicana (CCF-RD), utilizando el IBM SPSS Statistics versión 27 para el análisis de los
datos. Los resultados revelaron que un 85.62% de los estudiantes evitaron arrojar basura al suelo, mar o
ríos, entendiendo que contaminan los recursos naturales, pero un 78.34% hacen bullying. Se presentan
niveles favorables en la equidad (95.89%) y la comunicación (78.77%). En conclusión, los resultados
obtenidos en el municipio de Licey al Medio indican un nivel favorable en las competencias
fundamentales, con excepción de los componentes participación y el bullying.
Palabras clave: adolescentes, apropiación, competencias fundamentales, competencia, formación
ciudadana
1
Autor Principal
Correspondencia: pachecoferreira1992@gmail.com
pág. 7607
Level of appropriation of fundamental competences in adolescent students in
the municipality of Licey al Medio, Santiago
ABSTRACT
The school is a favorable setting for the formation of present and future citizens, its role is much more
than teaching curricular content; it offers students the opportunity to acquire communicative, cognitive
and behavioral skills, which allows strengthening interpersonal relationships. Therefore, the study
sought to describe the level of appropriation of the fundamental competencies of adolescent students in
the municipality of Licey al Medio. It focused on a quantitative, descriptive and cross-sectional
approach. The population consisted of 292 participants between 12 and 14 years old. For these, the
Questionnaire on Fundamental Competencies for the Dominican Republic (CCF-RD) was applied, using
IBM SPSS Statistics version 27 for data analysis. The results revealed that 85.62% of students avoided
throwing garbage on the ground, sea or rivers, understanding that they contaminate natural resources,
but 78.34% engage in bullying. Favorable levels are found in equity (95.89%) and communication
(78.77%). In conclusion, the results obtained in the municipality of Licey al Medio indicate a favorable
level in the fundamental competencies, with the exception of the participation and bullying components.
Keywords: adolescents, appropriation, fundamental competencies, competence, civic education
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 7608
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) ha implementado un diseño
curricular a través de la Ordenanza 01-2015 (Ramírez-Rodríguez, 2013). Este diseño se orienta en
desarrollar las competencias fundamentales necesarias para la formación estudiantil, determinando
como competencia la capacidad para actuar de forma eficiente e independiente frente a diferentes
situaciones, así como la integración de conceptos, procedimientos, actitudes y valores en la toma de
decisiones (MINERD, 2018).
El currículo por competencia espera que los egresados en el sistema educativo dominicano sean
individuos capaces de tomar las decisiones correctas en diferentes situaciones sociales. En este orden,
las competencias fundamentales forman los individuos en la toma de decisiones y la participación y
responsabilidad democrática (Álvarez, 2018; Jiménez, 2019).
Por consiguiente, la escuela es un escenario favorable para la formación de los presentes y futuros
ciudadanos (Sanabria, 2021). Su rol es mucho más que enseñar contenidos curriculares, se convierte en
un espacio donde el estudiante adquiere habilidades comunicativas, cognitivas y comportamentales,
permitiendo fortalecer las relaciones interpersonales, reforzando el entendimiento y comprensión de las
dificultades presentadas por los demás, para solucionar situaciones que se les presentan en su día a día.
La formación ciudadana se ha transformado en una solución viable ante los diferentes problemas y
necesidades que se están presentando en casi todo el mundo, “permitiendo la construcción de una
sociedad partícipe de las actividades democráticas, que fomente la sana convivencia, el respeto, la
pluralidad y la aceptación de los demás, crítica de las leyes y normas establecidas socialmente” (Prada,
2018, p. 52). Por lo contrario, la ausencia de esta formación impacta en los individuos de manera
negativa, trayendo consigo, maltrato físico y psicológico, irrespeto de las normas y leyes, embarazo a
temprana edad, violencia intrafamiliar y contaminación ambiental otras acciones más que afectan a la
sociedad.
En cuanto al maltrato físico y psicológico, Crespo (2014) realizó un estudio en República Dominicana
entendiendo que el acoso escolar es producto de un individuo a otro ya sea de manera verbal o física.
Este autor declaró que ese país se encuentra en el tercer lugar de los países de América latina con el más
alto nivel de violencia física entre iguales. Igualmente, declararon que, un 70% de la población
pág. 7609
estudiantil se siente agredida física y psicológicamente, manifestando que las razones de este
comportamiento se dan por las necesidades de poder hacerse popular en el grupo o por la satisfacción
de ver sufrir al otro, ya que se sienten excluido en la clase y sienten envidia de sus compañeros.
Lanfranco y Guzmán (2020) destacan en su estudio que un 86.7% de los estudiantes adolescentes
afirmaron haber pasado por actos de maltratos. De igual manera, Pacheco-Salazar (2018) agrega que,
en los centros educativos de República Dominicana la fragilidad en las relaciones sociales de los
estudiantes y la discriminación de género son características que fomentan la insensibilidad humana,
convirtiendo los actos de violencia en una acción cotidiana y divertida. Asimismo, otros estudios han
revelado que la mayoría de los estudiantes han sufrido Bullying (Romero y Martínez, 2023;
Villamizar,2022) y que quien lo provoca entiende que es divertido (Lanfranco y Guzmán, 2020).
Por su parte, Estévez y Jiménez (2017) afirman que la violencia entre pares es una situación que está
presente en los centros educativos de la mayoría de los países del mundo, con impactos significativos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el crecimiento de los involucrados, afectando la salud mental
y las interacciones son los demás.
Respecto a la seguridad vial, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) ha declarado que es una
situación mundial y que, cada año, 1,35 millones de individuos pierden la vida por los traumas
producidos por el tránsito. Si esta tendencia continúa así, el 2030 se convertirá en la quinta causa de
muerte más importante del mundo. Por lo tanto, es muy importante que durante la adolescencia se haga
un énfasis en la conciencia y la educación para crear adultos conscientes y responsables a la hora de
conducir; “garantizando a futuro una conducción segura” (Salinas, 2021, p.29).
En lo referente al embarazo a temprana edad, Palacios (2023) y Vargas y Anglade (2021) señalan que la
fertilidad adolescente se sigue manteniendo alta en la República Dominicana. Según el reporte del
Gabinete de Niñez y Adolescencia (2021), este país se encuentra en el primer lugar entre los países de
América Latina por el número de embarazos en adolescentes.
Otra acción que conduce al deterioro de la formación ciudadana es la violencia conyugal y sexual. Con
relación a esta última, la OMS (2020) declaró a través de un estudio realizado a la vez en distintos países
que, entre un 3% y 24 %, las jóvenes en su primera práctica sexual se obligaban. Igualmente, Bott et al.
(2021) declaran que, en los últimos años, la República Dominicana ha incrementado significativamente
pág. 7610
la prevalencia de violencia física. De hecho, Óleo y Hernández (2021) mencionan que las mujeres
dominicanas reciben violencia de manera continua por parte de sus cónyuges.
Por otro lado, la violencia juvenil es vista como una dificultad mundial de salud pública. Contiene una
serie de acciones que van desde amenazas hasta agresiones sexuales y físicas. En este sentido, cada año
en todo el mundo se cometen más de 190,000 homicidios entre jóvenes en edades de 10 a 29, lo que
equivale al 43% de la muerte anual (OMS, 2020).
En lo que concierne con la contaminación ambiental, en República Dominicana es un problema que
sigue estando presente, ya que los ciudadanos arrojan sólidos en la playa, río y otros recursos naturales
(Esteves, 2019; Rafael et al., 2019). En este contexto, Adán (2019) declaró que las personas que residen
en las riberas de los ríos y en las ciudades del Gran Santo Domingo arrojan a diario basura.
De acuerdo con estos estudios presentados, se percibe que la carencia de competencias ciudadanas o
fundamentales está impactando de manera negativa en los adolescentes y jóvenes de la República
Dominicana. En este sentido, la actividad física es una potente herramienta que coadyuva con esta
situación.
Desde hace mucho tiempo se ha tratado de evidenciar la relación de las actividades físicas en la
formación del individuo. Actualmente, esta relación está comprobada. En este sentido, Sanabrias-
Moreno et al. (2023) confirman “que un alto nivel de práctica AF se relaciona (…) con una mejor
personalidad resistente y con una mejor comprensión de las emociones” (p.649).
Con esta afirmación, se entiende que un individuo asimila y maneja sus emociones de manera efectiva
estará mejor capacitado para interactuar con los demás y resolver diversas situaciones en la vida,
adquiriendo así competencias valiosas.
La actividad física realizada tres veces por semana durante 1 mes aumenta un 2% el tamaño del
hipocampo y los niveles del factor neurotrófico derivado del cerebro (Hernández, 2021). Además,
“produce una serie de procesos fisiológicos que están íntimamente relacionados con los procesos
cognitivos, como son la secreción de neurotransmisores, el aumento del volumen del hipocampo o la
segregación del factor neurotrófico derivado del cerebro” (Amoedo y Juste, 2016, p. 148), por ende,
mejora la memoria (Almarales, 2021; Diesra y Albornoz, 2021; Méndez,2021).
pág. 7611
En el decir de Barra (2019), a través de la memoria se asimila la capacidad de recordar situaciones o
hechos del pasado, ya sea de carácter colectivo o individual, permitiendo que el individuo reflexiones
sobre los errores y, así lo pueda evitar en un futuro.
La actividad física influye en la formación del individuo, ya que mediante estas actividades se
promocionan valores como los son: el respeto, la solidaridad, la responsabilidad y otros, que servirán de
herramientas para contribuir a una formación en competencias (Sánchez et al., 2019). Esta práctica bien
desarrollada es capaz de fomentar cambios significativos en la manera de pensar y actuar de los
estudiantes, favoreciendo así, las relaciones y la convivencia social.
La formación en la actividad física y recreación parte no solo del conjunto de su componente disciplinar
teórico, sino que trasciende al campo holístico y en esta labor los valores sociales adquieren gran
importancia porque ofrece las posibilidades del desarrollo integral que incluye también un equilibrio
emocional y social que beneficia otros aspectos como la práctica de valores, modos de adaptación a
nuevas situaciones o enfrentar eventos que requieren una respuesta basada en la reflexión y análisis
crítico (Aranguren, 2021,p.13).
Por esta razón, se entiende que quienes practican actividad física muestran mayor desarrollo de las
competencias fundamentales, como la resolución de problemas, la ética y ciudadana y la comunicativa,
entre otras que son importantes para la formación integral de los adolescentes.
En vista de lo expuesto, como profesionales en el área de educación buscamos describir el nivel de
apropiación de las competencias fundamentales que presentan los estudiantes adolescentes del
municipio de Licey al Medio.
METODOLOGÍA
Este estudio se centra en un enfoque cuantitativo, descriptivo y de alcance transversal para describir el
nivel de apropiación de los estudiantes adolescentes del municipio de Licey al Medio en la provincia de
Santiago. La población de estudio la forman 292 participantes de 12 a 14 años, obtenidos mediante
consulta de la base de datos suministrada por el Distrito Educativo 08-08 de la localización mencionada.
Instrumento
Al realizar varias búsquedas en diferentes buscadores y bases de datos, se identificaron cuatro
instrumentos para medir las Competencias Ciudadanas y/o Fundamentales: Cuestionario de Escala de
pág. 7612
Competencia Ciudadanas (Soriano, 2006); Cuestionario de Competencia Ciudadana-CCC (Prada,
2018); Cuestionario de Evaluación de Competencias Transversales de Grado- CECTGRA (Martínez y
González, 2018) y Cuestionario de Competencia Fundamentales para la República Dominicana-
CCFRD (Prada, 2019). El último es el más adecuado para este estudio, ya que es el que mejor se adapta
a los estándares y exigencias del sistema educativo dominicano, además, permite medir el nivel de
apropiación que presentan los estudiantes sobre las competencias fundamentales.
El Cuestionario en Competencias Fundamentales para la República Dominicana (CCF-RD), cuenta con
19 preguntas cerradas que permiten identificar el nivel de apropiación de las competencias
fundamentales, permitiendo evaluar Normas-No Violencia-Ambiental-Diálogo con 4 preguntas;
bullying con 5 preguntas; la denuncias con 3 preguntas; la Comunicación con 7 preguntas, tipo Likert
con cinco tópicos: nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre y siempre (Prada,2019). Fue aprobado
por un grupo de expertos, validando contenidos mediante el método de Delphi. Con el análisis factorial
del Kaiser Meyer Olkin (KMO) arrojó como resultado un ,841 lo que indica que está bien adecuado para
describir el nivel de apropiación con relación a las competencias fundamentales.
Aplicación del cuestionario
Obtuvimos la autorización del Distrito Educativo 08-08 de Licey al Medio, Santiago, para aplicar el
instrumento en los centros educativos incluidos en el estudio. Les explicamos inicialmente cuál era su
intención al desarrollar el trabajo de investigación y acordamos los días para la aplicación del CCF-RD.
Para aquellos estudiantes cuyos tutores otorgaron su consentimiento, se les entregó un formulario de
información y se les instruyó apropiadamente sobre cómo completar el cuestionario de forma adecuada.
Análisis de los datos
Los datos recolectados se llevaron a cabo mediante el programa IBM SPSS Statistics 27. El análisis de
información se realizó por agrupación de datos, estableciendo un nivel bajo en las respuestas negativas
dentro de la escala (nunca y casi nunca), un nivel medio (algunas veces) y un nivel alto en las respuestas
positivas dentro de la escala (siempre y casi siempre). Esto permitió identificar la frecuencia de las
respuestas más comunes en cada grupo de competencias (ética y ciudadana, comunicativa y resolución
de problemas), para realizar un análisis descriptivo.
pág. 7613
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Frecuencia de respuesta por niveles de la competencia resolución de problema.
Nivel
Normas (%)
No violencia
(%)
Diálogo (%)
Denuncias (%)
Bajo
31.51
10.27
10.96
48.29
Medio
51.37
33.22
23.97
23.63
Alto
17.12
56.51
65.07
28.08
En referencia con el nivel bajo, en los estudiantes adolescentes, se evidencia un mayor porcentaje en las
denuncias (48.29%), seguido por las normas (31.51%). Con relación al nivel medio, el mayor porcentaje
se encuentra en las normas (51.37%), seguido por la no violencia (33.22%). Por último, en el nivel alto
se observa mayor porcentaje en lo ambiental (85.62%), seguido del diálogo (65.07%) y no violencia
(56.51%). Estos resultados indican que los adolescentes evitan botar basura al suelo, mar o ríos, ya que
están consciente del daño que eso puede causar y prefieren dialogar ante de un problema en vez de actuar
con violencia.
En la competencia de resolución de problemas, uno de los componentes más destacados que salió de
este estudio fue el ambiental (contaminación ambiental), en este sentido, Estévez (2019) expresó
preocupación por los residuos sólidos que los ciudadanos arrojan en la playa de Boca Chica. Además,
Rafael et al. (2019) determinaron que el río Joba de la provincia de Espaillat, República Dominicana,
está contaminado por desechos sólidos. Por esta razón, Rosa-Castro et al. (2021) en sus conclusiones
instaron a realizar campañas de educación para los ciudadanos sobre el reciclaje. Los resultados difieren
con esta investigación, ya que el 85.62% de los estudiantes evitaron arrojar basura, al suelo, mar o ríos,
entendiendo que contaminan los recursos naturales.
La denuncia también fue un componente destacado en este estudio. Guillén et al. (2020) arrojaron en
su investigación que el miedo es un factor que impide dicho componente por parte de los adolescentes.
Sin embargo, este estudio evidencia que lo que realmente impide la denuncia es el desconocimiento por
parte de los estudiantes adolescentes sobre las instancias pertinentes para denunciar el abuso sexual y el
maltrato físico y psicológico.
pág. 7614
Tabla 2. Frecuencia de respuesta por niveles de la competencia ética y ciudadana.
Se observa un alto porcentaje (75.34%) de bullying, por lo que se interpreta que los estudiantes
adolescentes usan las redes sociales para burlarse de los demás, compartir memes con sus amigos y
familiares. Además, hacen comentarios ofensivos sobre la identidad sexual de los demás.
Con la cifra mencionada anteriormente, se infiere que los estudiantes, aunque no son violentos (ver tabla
1) son dados a hacer bullying, lo que revela que necesitan apropiarse de la competencia ética y
ciudadana.
Para identificar la competencia ética y ciudadana, se ha trabajado con el componente conocido como
bullying, el cual ha sido reconocido desde la antigüedad como un desencadenante de problemas
personales y sociales. Crespo (2014) afirma en su estudio que el bullying es una situación antigua en los
centros educativos, pero que se ha tornado más violento en la actualidad. Román y Murillo (2011)
demostraron en sus investigaciones que República Dominicana se encuentra entre los países
latinoamericanos con mayores índices de bullying. Según este estudio, un 70% de la población
estudiantil se siente agredida física y psicológicamente. Las razones se deben en su mayoría a la
necesidad de popularidad entre el grupo al que pertenece, así como a la satisfacción de ver a los demás
sufrir. Esto se ajusta a los resultados de los estudios de Romero y Martínez (2023) y Villamizar (2022),
quienes concluyeron que la mayoría de los estudiantes objeto de su investigación han sufrido bullying,
principalmente a través de apodos e insultos.
Por su parte, Lanfranco y Guzmán (2020) aseguran que los agresores suelen ser individuos flemáticos
que consideran el bullying como divertido. Los hallazgos de este estudio coinciden con los citados
anteriormente, ya que un 75.34% de los encuestados declararon utilizar las redes sociales para burlarse
de los demás, compartir memes y hacer comentarios ofensivos sobre la identidad sexual de otras
personas. Como citó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2019) “abordar esta
compleja situación en su justa dimensión, sin minimizar, es sin lugar a dudas una responsabilidad de
Nivel
Bullying (%)
Bajo
10.96
Medio
13.70
Alto
75.34
pág. 7615
toda la comunidad educativa. Sin embargo, también debe concitar el compromiso de las
administraciones públicas y escuelas” (párr.6).
Tabla 3. Frecuencia de respuesta por niveles de la competencia comunicativa.
Nivel
Comunicación
(%)
Equidad
(%)
Participación
(%)
Diálogo
(%)
Discriminación
(%)
Bajo
1.71
.34
52.05
6.85
14.04
Medio
19.52
3.77
24.32
26.71
17.81
Alto
78.77
95.89
23.63
66.44
68.15
Con respeto al nivel alto, se observa mayor porcentaje en el componente equidad (95.89%), seguido de
la comunicación (78.77%) y discriminación (68.15%). Por otra parte, en el nivel bajo se evidencia mayor
porcentaje en la participación (52.05%). Esto quiere decir que los estudiantes adolescentes expresan sus
emociones y sentimiento sin temor a ser juzgados; conocen y participan actividades que realizan en su
escuela o comunidad para promover el respeto y la equidad; pero, no participan en actividades que
promuevan la aceptación de las personas diferentes, minorías o inmigrantes, así estas atenten o vulneren
los derechos humanos o leyes establecidas.
Con la intención de verificar la competencia comunicativa, se ha trabajado con los componentes
mencionados en la tabla 3. En los resultados resaltó la equidad como un aspecto favorable y la
participación como desfavorable. El estudio comprobó que un 95.89% de los encuestados participan en
campañas y/o actividades que realizan sus escuelas o comunidades para promover el respeto y la
equidad. Esto es un indicador positivo para los adolescentes, ya que como expresa Lasso et al. (2023)
“la campaña busca fomentar un mensaje claro y efectivo sobre la relevancia de la equidad de género en
la sociedad, contribuyendo a prevenir la violencia de género utilizando un lenguaje gráfico que permita
una resignificación de conceptos mencionados anteriormente” (p.51).
En los resultados obtenidos se observó un porcentaje significativo de baja participación, mostrando que
más del 50% de los adolescentes no participan en manifestaciones pacíficas rechazo o solidaridad frente
a problemáticas sociales, económicas y sanitarias que viven los individuos de su región o país, además
no se involucran en actividades que promuevan la inclusión y aceptación de diversos grupos sociales.
pág. 7616
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos, se concluye que en el municipio de Licey al Medio, los estudiantes
adolescentes presentan un nivel favorable en las competencias fundamentales. Sin embargo, los
componentes de participación y bullying necesitan atención, ya que presentan áreas de mejora
significativas. Ellos evitan botar basura al suelo, mar o ríos, prefieren dialogar ante un problema en vez
de actuar con violencia, participan en actividades que realizan en la escuela o comunidad para promover
el respeto y la equidad. Sin embargo, no participan en acciones que promuevan la aceptación de las
personas diferentes.
Es lamentable afirmar que el bullying sigue siendo una preocupación tanto en el ámbito escolar como
en la sociedad. Los adolescentes manifiestan en forma cada vez más agresiva este tipo de maltrato verbal
y psicológico; las redes sociales han contribuido a impulsar la agresividad de esta manifestación,
provocando burlas, memes y comentarios ofensivos con la intención de dañar la identidad sexual y la
autovaloración de las personas.
Por lo expuesto, se recomienda al Ministerio de Educación de la República Dominicana que incluya la
Moral y Cívica como taller obligatorio en los centros educativos de jornada escolar extendida, con el fin
de fomentar la solidaridad entre aquellos que están expuestos a la exclusión social. También, es necesario
promover políticas y acciones para eliminar el maltrato verbal y psicológico. Asimismo, se sugiere a los
profesores de educación física que trabajen de forma colaborativa para crear empatía entre los alumnos,
lo cual podría contribuir a disminuir las ocurrencias relacionadas con el acoso escolar.
Agradecimiento
Agradecemos al Instituto de Formación Docente Salomé Ureña, Maestría en Educación Física Integral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adán, B. (24 de octubre de 2019). Como respuesta eficaz, frente al Cambio Climático. Gob.do.
Ministerio de Medio Ambiente. Recuperado el 10 de agosto de 2023.
https://ambiente.gob.do/app/uploads/2019/11/Octubre.pdf
Almarales Sanabria, J. D. (2021). Incremento de la actividad física y su efecto en la capacidad de
aprendizaje dependiente del hipocampo. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749
/15110
pág. 7617
Álvarez, J. E. P. (2018). Competencias Ciudadanas para la Paz en la formación de patrulleros de la
Policía Nacional de Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 10(1), 189-202.
https://doi.org/10.22335/rlct.v10i1.521
Amoedo, N. A., & Juste, M. R. P. (2016). Influencia de la actividad física y el sobrepeso en el
rendimiento académico: revisión teórica. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte
Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(1), 147-161.
https://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2016.2.1.1446/g1446_pdf
Aranguren Talero, H. H. (2021). Análisis del aporte de los proyectos transversales aplicados desde la
educación física, a la promoción de valores sociales y personales en la comunidad educativa
Santa Teresa de Yopal-Casanare (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de
Dios). https://hdl.handle.net/10656/14110
Barra Vejar, V. C. (2019). Educación en derechos humanos y memoria histórica desde la perspectiva de
la formación ciudadana (Doctoral dissertation, Universidad de Concepción).
http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3315
Bott, S., Guedes, A., Ruiz-Celis, A. P., & Mendoza, J. A. (2021). La violencia por parte de la pareja
íntima en las Américas: una revisión sistemática y reanálisis de las estimaciones nacionales de
prevalencia. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e34.
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2021.v45/e34/es/
Crespo Morrobel, R. (2014). Efectos del bullying en los estudiantes del 2do ciclo del nivel básico del
centro educativo Santiago Guzmán Espaillat del Distrito Educativo 08-06 del sector Villa
Progreso, de la ciudad de Santiago en el año escolar 2013-2014 (Doctoral dissertation).
http://190.122.99.186/handle/123456789/952
Diesra Gamboa, A. C., & Albornoz Ravelo, R. S. (2021). Relación entre la actividad física y rendimiento
académico en los estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Peruana
Unión, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12840/4514
Estévez, A. (16 de abril de 2019). Proyecto de Prevención, Manejo de Residuos Sólidos y Remozamiento
de la Playa de Boca Chica. Ministerio de Medio Ambiente, República Dominicana
pág. 7618
https://www.arecoa.com/destinos/2019/04/16/medio-ambiente-busca-prevenir-manejar-
residuos-solidos-playa-boca-chica/
Estévez, E., & Jiménez, T. I. (2017). Violencia en adolescentes y regulación emocional. Revista INFAD
De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 97
104. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.922
Gabinete de Niñez y Adolescencia (2021). Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas
y el Embarazo en Adolescentes (PPA). Unicef. https://uni.cf/3XxLnqr
Guillén, N., Gutierrez, P., Losantos, M., & Andrade, C. (2020). Análisis de las percepciones y
preocupaciones de adolescentes con relación a la violencia infantil. Ajayu Órgano de Difusión
Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(1), 185-213.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v18n1/v18n1_a08.pdf
Jiménez Chávez, L. (2019). El enfoque por competencias y su contribución a la calidad educativa.
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3839
La Organización Mundial de la Salud (20 de junio de 2022). Accidentes de tránsito.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries/
Lanfranco, J. N., & Guzmán, M. S. (2020). Análisis de las emociones sociomorales y el acoso escolar
entre pares en República Dominicana. Ciencia y Educación, 4(2), 39-51.
https://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/handle/123456789/4293
Lasso Santos, J. A., Barbosa Narváez, L. M., & Herrera Salaza, S. D. (2023). Afianzar la equidad de
género en niños y niñas de 6 a 12 años, enfocado en el análisis del entorno y prevención de
violencia. https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/2542
Martínez Clares, P., y González Morga, N. (2018). Las Competencias Transversales en la Universidad:
Propiedades Psicométricas de un Cuestionario. Educación XX1, 21(1).
https://www.redalyc.org/pdf/706/70653466011.pdf
Martínez, B. J. S. A., Ibáñez, J. C., Ramírez, C. S., Valenzuela, A. V., & Mármol, A. G. (2020). El modelo
de responsabilidad personal y social a través del deporte: revisión bibliográfica. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 755-762.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c odigo=7243347
pág. 7619
Méndez Morales, J. S. (2021). Impacto de la actividad física en el rendimiento académico en
adolescentes: una monografía (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38834/2021M%C3%A9ndezJos%C3%A
9.pdf?sequence=1
Ministerio de Educación de la República Dominicana (2018) Manual Operativo de Distrito Educativo.
Santo Domingo, República Dominicana: MINERD
Óleo Sánchez, F. A. D., & Hernández Méndez, L. M. (2021). Prevalencia de la violencia intrafamiliar
en mujeres de 18 a 25 años en confinamiento por Covid-19, del Distrito Municipal Quita Sueño
Haina, República Dominicana, período mayo–agosto 2020 (Doctoral dissertation, Universidad
Nacional Pedro Henríquez Ureña).https://repositorio.Unphu.edu.do/handle/123456789/4034
Organización Mundial de la Salud (20 de junio de 2022). Traumatismos causados por el tránsito.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries
Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista
electrónica de investigación educativa, 20(1), 112-121.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100112
Palacios Robalino, H. P. (2023). Determinantes de la fecundidad adolescente en América Latina,
período 1990-2019 (Bachelor's thesis).https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/38 238
Prada Rozo, M. J. (2018). Descripción de las competencias ciudadanas que presentan los jóvenes y
adolescentes. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 2(1), 51-66.
https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i1.pp51-66
Prada, R. M., (febrero de 2019). Validación del Cuestionario en Competencias Fundamentales para la
República Dominicana CCF-RD. En X. Dopico (Presidencia), La innovación en la educación
física, el deporte y la salud. Conferencia llevada a cabo en el III Congreso Iberoamericano de
Actividad Física, de la Red Euroamericana de Actividad Física, Educación y Salud (REAFES),
Santo Domingo, República Dominicana.
Rafael Marte Espinal, Nelson Vilorio Sosa y Zeneida Pérez Mejía (2019): “Gestión socioambiental.
Factores sociales que inciden en la contaminación por desechos sólidos en el río Joba del
municipio de Gaspar Hernández, provincia Espaillat. Caso de estudio en República
pág. 7620
Dominicana”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2019). En línea
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/10/contaminacion-desechos-solidos.html
Ramírez-Rodríguez, Y., Capellán-Caraballo, R., & Bennasar-García, M. (2023). Desafío social de las
competencias educativas en educación física, niveles primario y secundario, República
Dominicana. Revista revoluciones, 5(12), 20-39. https://revistarevoluciones.com/index.php/r
r/article/view/136/258
Román, M., & Murillo, F. J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar.
https://hdl.handle.net/20.500.12799/1377
Romero Saldarriaga, M. A., & Marco Enrique Martínez Romero, M. E. M. R. (2023). Acciones
educativas para abordar la violencia escolar en los estudiantes de Latinoamérica desde el 2018
al 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3480-3512.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4667
Rosa-Castro, S. J., Cervantes, M. A., & Alcacio, J. L. (2021) Percepción Social Sobre la Contaminación
del Agua. El caso de la Industria Purificadora de Santo Domingo. https://acortar.link/wcp1wv
Salinas, F. (2021). Conocimiento y aplicación de los Planes de Movilidad Escolar por parte de los
docentes y directivos de 81 colegios públicos y privados de la ciudad de Bogotá. (Tesis de
Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá -Colombia.
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/ 14023
Sanabria González, J. (2021). La formación ética (ética del cuidado) y ciudadana desde la filosofía y
paradigma del Buen Vivir: strategias pedagógicas para la básica secundaria.
http://hdl.hadle.net/11371/4224
Sanabrias-Moreno, D., Zafra, M. S., Lara-Sánchez, A., Zagalaz-Sánchez, M. L., & Cachón-Zagalaz,J.
(2023). Factores psicosociales y actividad física en la formación universitaria del futuro
profesorado. Journal of Sport and Health Research, 15(3).https://doi.org/10.58727/jshr.99718
Soriano, E. (2006). Competencias ciudadanas en el alumnado de segundo ciclo de educación secundaria
obligatoria de Almería. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 119- 146.
https://revistas.um.es/rie/article/view/97331
Unicef. (1 de junio de 2019). Bullying en el ambiente escolar.[Web].
pág. 7621
https://www.unicef.org/dominicanrepublic/informes/bullying-en-el-ambiente-escolar
Vargas, F., & Anglade, B. (2021). Determinantes y efectos del embarazo en la adolescencia en
Centroamérica, República Dominicana y Haití. UNFPA http://dx.doi.org/10.18235/0003232
Villamizar Requena, Y. P. (2022). Consecuencias psicológicas del bullying en la vida adulta, estrés
postraumático y sintomatología en estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios
de la sede Bello en el 2022 (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de
Dios).https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/17746/1/TP_VillamizarYinet_2022.pd
f