EL ÑAME (DIOSCOREA ALATA L.) DENTRO DE LA
GASTRONOMÍA CAMPECHANA
THE ÑAME (DIOSCOREA ALATA L.) IN THE
GASTRONOMY OF CAMPECHE.
Bibiana Piedra Vázquez
Tecnológico Nacional de México/ITS de Escárcega.
Cecilia del Jesús López Velasco
Tecnológico Nacional de México/ITS de Escárcega.
Arianna Del Ángel Pacheco May
Tecnológico Nacional de México/ITS de Escárcega.
Maximiliano Vanoye Eligio
Tecnológico Nacional de México/ITS de Escárcega.
pág. 7651
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14173
El ñame (Dioscorea alata L.) dentro de la gastronomía campechana
Bibiana Piedra Vázquez1
bibiana@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0009-0008-4999-9894
Tecnológico Nacional de México/ITS de
Escárcega.
México
Cecilia del Jesús López Velasco
cecilopez@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-2275-2345
Tecnológico Nacional de México/ITS de
Escárcega.
México
Arianna Del Ángel Pacheco May
ariannapacheco@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5054-7843
Afiliacion: Tecnológico Nacional de
México/ITS de Escárcega.
México
Maximiliano Vanoye Eligio
maxvanoye@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6438-9479
Tecnológico Nacional de México/ITS de
Escárcega.
México
RESUMEN
A medida que la ciencia gastronómica se incrementa, surgen nuevos y variados productos que se
convierten en satisfactores alimenticios. El ñame es un tubérculo que contiene una excelente cantidad
de carbohidratos, nutriente que es la principal fuente de energía de nuestro organismo, ayudando a
mejorar el estado físico y mental de las personas que lo consumen. Además, el ñame también posee una
gran cantidad de fibra que ayuda a prolongar la saciedad, reduciendo de esta manera la ingesta de
alimentos a lo largo del día. En México, el ñame se encuentra especialmente en los estados de Oaxaca,
Colima, Jalisco, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Campeche. Su forma es ovalada y alargada, con
pequeños surcos color café en la piel y posee una pulpa de color blanca lechosa. Del ñame se pueden
elaborar diferentes platillos gastronómicos como: caldo de res, caldo de pollo, chips de ñame, a la
francesa, rellenos en galletas y bollería, harina, tortillas, etc. Por ellos, en la presnete investigación se
tuvo como finalidad difundir las formar de su preparación para su consumo, debido a que aporta grandes
beneficios para la salud de las personas que lo consumen. Para el logro del proyecto, se elaboraron
tríticos y papeletas que si distribuyeron en los lugares más concurridos de la ciudad. En total se
distribuyeron 950 trípticos y papeletas con información del ñame. El publico en general menciono que
desconocían muchas d elas formas en aplicar en la cocina campechana. En conclusión, se recomienda
un mayor consumo del ñame debido a sus caracteísticas nutricionales, además que es un ´producto que
se da de forma natural en la región.
Palabras clave: ñame, Campeche, gastronomía, tuberculo
1
Autor principal. Bibiana Piedra Vázquez
Correspondencia: bibiana@itsescarcega.edu.mx
pág. 7652
The ñame (Dioscorea alata L.) in the gastronomy of Campeche.
ABSTRACT
As culinary science increases, new and varied products emerge that become nutritional satisfiers. Yam
is a tuber that contains an excellent amount of carbohydrates, a nutrient that is the main source of energy
for our body, helping to improve the physical and mental state of people who consume it. In addition,
yam also has a large amount of fiber that helps prolong satiety, thus reducing food intake throughout the
day. In Mexico, yam is found especially in the states of Oaxaca, Colima, Jalisco, Tabasco, Veracruz,
Yucatan and Campeche. Its shape is oval and elongated, with small brown grooves on the skin and has
a milky white pulp. Different gastronomic dishes can be made from yam such as: beef broth, chicken
broth, yam chips, French fries, fillings in cookies and pastries, flour, tortillas, etc. For them, the purpose
of this research was to spread the ways of preparing it for consumption, because it provides great health
benefits to people who consume it. To achieve the project, leaflets and flyers were prepared and
distributed in the most crowded places in the city. In total, 950 leaflets and flyers with information about
yam were distributed. The general public mentioned that they were unaware of many of the ways to
apply it in the Campeche cuisine. In conclusion, a greater consumption of yam is recommended due to
its nutritional characteristics, in addition to the fact that it is a product that occurs naturally in the region.
Keywords: ñame, Campeche, gastronomy, tuber
Artículo recibido 05 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 7653
INTRODUCCIÓN
Las raíces y tubérculos son de los alimentos más antiguos y de gran importancia nutricional, ecológica
y económica. Este tipo de alimentos tienen son importante como fuente principal de energía y nutrientes
esenciales, al mismo tiempo pueden proveer una composición balanceada de la dieta, particularmente
en zonas tanto urbanas como rurales donde la población es de bajos ingresos. La producción de raicen
y tuberculos en el mundo es de aproximadamente es de 140 millones de toneladas al año, equivalente
para alimentar alrededor de 400 millones de personas (Matu et al., 2002). El ñame pertenece a la familia
Dioscoreacea y se cultiva en Suramérica, India y sureste de Asia. Es muy popular en el el este de África,
debido a que es una fuente rica en carbohidratos (Alvis et al., 2008). Los análisis nutricionales han
mostrado que el mismo aventaja a otras raíces y tubérculos en contenido de aminoácidos y proteínas
(Jinsong et al., 2006). Su transformación en julianas de ñame freídos no requiere de equipos especiales,
sino los utilizados para otros productos ricos en almidones como papa a la francesa, patacones, hojuelas
y croquetas de yuca, productos muy apetecidos en la zona norte colombiana (Martínez, 2005). El ñame
es una planta herbácea y comestible que constituyen una importante fuente alimentaria en distintos
paises del mundo (González Vega, 2012), y con potencial agroindustrial. En México y en el estado de
Campeche, para que el comensal Campechano se familiarice con el consumo del ñame, es importan que
sepa que puede ser “utilizado para sopas, chips o incluso para hacer pan apto para celíacos (MCBA,
2018). Al interior del estado de Campeche se acostumbra degustar una comida deliciosa denominada
“Chocolomo” al cual se le puede adicionar trocitos de ñame o bien complementar como guarnición
preparándolos a la francesa. Según Beatriz Baldés Correa (2021), el ñame puede degustarse como mote
de queso, torta de ñame, dulce de ñame, arepas de ñame, pure de ñame y colada de ñame. Lo que
confirma que ya son mas los interesados en el aprovechamiento gastronómico de un tubérculo que se
reproduce fácilmente y que es altamente productivo.
Como una aportación experimental, sustraje una papa con un peso de 4 kilos de los cuales se aprovecho
el 90%. Otras de las razones por la que se recomienda el uso del ñame, es porque según Kimberly Flores
Zequera (2023) “El ñame es una excelente fuente de carbohidratos, una porción de 100 gramos aporta
alrededor de 28 gramos. Gracias a su contenido de almidón se utiliza como sustituto de harina para
personas intolerantes al gluten o celíacos”.
pág. 7654
Algunos autores no solamente han descrito el valor nutricional del ñame. Su clasificación botánica y
hasta la forma de cultivarlo. Abigail Gómez (2023) “Fortalece huesos y dientes su consumo aporta
nutrientes como calcio, hierro y fosforo”. La misma autora en su texto describe otras ventajas del
consumo del dicho tubérculo “previene la aparición de la anemia, favorece la producción de glóbulos
rojos por lo que previene la aparición de la anemia”. El ñame no es un tubérculo desconocido en el
mundo, al contrario, se le atribuyen muchas propiedades y usos de acuerdo a la región de que se trate.
Su aprovechamiento va desde alimento para el ganado, harinas, frituras, postres y acompañamientos. En
el sureste mexicano su consumo humano no es muy popular en platillos gourmet, pero es precisamente
por esa razón que se esta difundiendo en revistas especializadas para fomentar su consumo a gran escala.
Por su parte, María José Roldan (2024) en su artículo “El ñame: un tesoro nutricional y gastronómico”
resalta “En América Latina, el ñame se puede encontrar en recetas como el sancocho, una sopa espesa
con carne y vegetales, y en postres como el dulce de ñame en almíbar”. Por lo anterior, en la presente
investigación el propósito es difundir las formar de su preparación para su consumo, debido a que aporta
grandes beneficios para la salud de las personas que lo consumen.
METODOLOGÍA
El estudio se efectuó en el municipio de Escárcega, perteneciente al estado de Campeche, México. Para
el logro de la investigación se elaboraron trípticos y papeletas que se difundieron entre los ciudadanos
escarceguenses y estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Escárcega. Los trípticos y papeletas
se distribuyeron con el apoyo de estudiantes de la carrera de gastronomía voluntarios que accedieron a
entregar de manera personal en los lugares mas concurridos de la ciudad. Para tener una mayor certeza
y eficiencia de la información que se les hizo llegar a la comunidad, de una forma breve se les dio a
conocer formas, aprovechamiento e inserción del ñame en la gastronomía regional, lo cual se encontraba
como recetas en las papeletas que se utilizaron como promoción, difusión y conocimiento de las
aplicaciones gastronómicas del ñame.
RESULTADOS
En total se elaboraron y aplicaron 950 documentos para la difusión del ñame en la ciudad de Escárcega,
de las cuales 500 fueron trípticos y 450 papeletas que contenían información sobre los usos del ñame en
pág. 7655
platillos, como postre y en forma de frituras. La información contenida en las papeletas (platillos, postres
y frituras) previamente fueron fueron elaborados higiénicamente en el laboratorio de Licenciatura en
gastronomía del Instituto Tecnológico superior de Escárcega, cuidando en todo momento los protocolos
en el manejo de la higiene en alimentos y bebidas. Una vez demostrado que con cada uno de los procesos
de elaboración a base del ñame son alimentos, muy agradables al paladar se procedió a registrar las
recetas, cuya difusión ya ha sido explicada ampliamente. En Colombia una de las formas de aprovechar
el ñame es a través de frituras (Armando y Vélez, 2008; Alvis et al., 2008; Alvis et al., 2009). De igual
forma, el ñame se ha propuesto en forma de nuggets obteniéndose por deshidratación osmótica (De
Paula et al., 2016; Vergara-Gallego et al., 2016). Asimismo, en Colombia se ha propuesto al ñame en la
elaboración de snacks tipo chips (Pacheco et al., 2020).
Otras de las formas en que se ha aprovechado el ñame en la industria alimentaria es para la obtención
de jarabes de fructosa a partir de hidrolizados enzimáticos de almidón de ñame (Salcedo et al., 2010).
En el desarrollo de una película flexible con características inteligentes a base de harina de este tubérculo
(Diaz Martinez, 2022). Para la obtención de harinas y almidones (Vargas-Aguilar y Hernández-
Villalobos, 2013). Respecto a los postres, se observó que investigaciones han sugerido el uso del
almidón nativo y modificado para la elaboración de postres (Yam Cauich, 2011)
CONCLUSIONES
En general se concluye que en el proceso de investigación se observó la aportación que la misma hace,
ya que enriquece y fortalece el conocimiento universal; como una importante contribución al desarrollo
de los procesos gastronómicos, asimismo se considera que el ñame como un objeto de estudio aporta
grandes beneficios a los consumidores la ciudad de Escárcega y del mundo. Por ello, se recomiendo su
consumo por los beneficios que aporta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvis, A., Cortés, L. E., & Páez, M. (2009). Transferencia de Calor y Materia durante la Fritura de Trozos
de Ñame (Dioscórea alata). Información tecnológica, 20(1), 99-109.
Alvis, A., Villada, H. S., & Villada, D. C. (2008). Efecto de la temperatura y tiempo de fritura sobre las
características sensoriales del ñame (Dioscorea alata). Información tecnológica, 19(5), 19-26.
pág. 7656
Alvis, A., Villada, H. S., & Villada, D. C. (2008). Efecto de la temperatura y tiempo de fritura sobre las
características sensoriales del ñame (Dioscorea alata). Información tecnológica, 19(5), 19-26.
Aranjuez Marta. ¿Qué es el ñame en México? todo lo que debes saber sobre este tubérculo. 2023
Armando, A., & Vélez, C. A. (2008). Modelado del proceso de fritura del ñame (Dioscorea alata)
mediante mediciones reológicas usando la metodología de superficie de respuesta. Información
tecnológica, 19(5), 11-18.
De Paula, C. D., Carmona, R. R., Vergara-Gallego, D., Pastrana-Puche, Y., & García-Peña, J. (2016).
Evaluación fisicoquímica y sensorial de nuggets de ñame (Dioscorea alata L.) obtenidos por
deshidratación osmótica. Agronomía Colombiana, 34(1Supl), S1381-S1383.
Diaz Martinez, G. S. (2022). Desarrollo de una película flexible con características inteligentes a base
de harina de ñame morado (Dioscorea alata) con adición de nanopartículas obtenidas mediante
contra colisión acuosa (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Flores Zequera Kimberly. ¿Qué es y para qué sirve el ñame? 2023. El universal
Gómez Abigail. Qué es el ñame, cuáles son sus beneficios y cómo consumirlo. 2023. Infobae
González Vega María Esther. El Ñame (Dioscorea spp.). Características, usos y valor medicinal.
Aspectos de importancia en el desarrollo de su cultivo. 2012
José Roldan María. El ñame: un tesoro nutricional y gastronómico. 2024. Bezzia
Leal Karla. Ñame: qué es, beneficios y cómo consumir (con recetas) 2024
Matu, J. E. P., Hidalgo, D. C., Moreno, J. E., Camero, J. G. C., & Cortez, M. A. M. (2002). Rescate e
identificación de raíces y tubérculos tropicales subexplotados del estado de Tabasco, México.
Etnobiología, 2(1), 61-75.
México Turistica. El sabor de la gastronomía campechana. Mexico, Campeche. 2023
Pacheco, Y. E. G., Ramírez, J. R., Díaz, L. N., & Verbel-Vergara, J. (2020). Elaboración de un snack
funcional tipo chips de ñame (Dioscorea alata) y batata (Ipomonea batata) fortificados con
vitamina C. Revista Gipama, 2(1), 29-37.
Salcedo, J. G., Montes, E. J., Zapata, J. O. S. É., Márquez, D. A., & Diaz, M. (2010). Obtención de
jarabes de fructosa a partir de hidrolizados enzimáticos de almidón de ñame (Dioscorea alata y
Dioscorea rotundata). Vitae, 17(3), 243-251.
pág. 7657
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Tubérculos: Tesoros subterráneos de México. Gobierno de
méxico. 2024
Valdés Correa Beatriz. El recetario del ñame: cinco auténticas preparaciones cordobesas. Agosto 2021.
Vargas-Aguilar, P., & Hernández-Villalobos, D. (2013). Harinas y almidones de yuca, ñame, camote y
ñampí: propiedades funcionales y posibles aplicaciones en la industria alimentaria. Revista
Tecnología en Marcha, 26(1), ág-37.
Vergara-Gallego, D., De Paula, C. D., & García-Peña, J. (2016). Caracterización sensorial de nuggets
de ñame (Dioscorea alata L.) obtenidos por deshidratación osmótica. Agronomía Colombiana,
34(1Supl), S1384-S1386.
Yam Cauich, E. A. Propiedades Físicas, Químicas y Funcionales del Almidón Nativo y Modificado de
Ñame\(Dioscorea alata). Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria “Antonio
Narro”