EL ANÁLISIS DE LOS SENTIMIENTOS CON
INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO
ESTRATEGIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS
SENTIMENT ANALYSIS WITH ARTIFICIAL
INTELLIGENCE AS A PUBLIC RELATIONS STRATEGY
Alicia Katherine Ulpo Carangui
Universidad Estatal de Milagro
Shirley Cabrera Almeida
Universidad de Guayaquil
Rocío Pizarro Matamoros
Universidad Laica Vicente Rocafuerte
Gabriela Morocho
Universidad Estatal de Milagro
pág. 7658
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14174
El análisis de los sentimientos con Inteligencia Artificial como estrategia de
las relaciones públicas
Alicia Katherine Ulpo Carangui
1
aulpoc@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2190-0740
Universidad Estatal de Milagro
Shirley Cabrera Almeida
shirley.cabreraa@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8415-4706
Universidad de Guayaquil
Rocío Pizarro Matamoros
apizarrom@ulvr.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3306-1144
Universidad Laica Vicente Rocafuerte
Gabriela Morocho
gmorochoo2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7574-6689
Universidad Estatal de Milagro
RESUMEN
Este artículo, a través de una metodología cualitativa y una investigación descriptiva basada en el
análisis de información de bases de datos científicas e informes de tendencias, explora cómo el análisis
de sentimientos con Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando las Relaciones Públicas (RRPP).
El objetivo es describir cómo el análisis de sentimientos con IA se emplea como estrategia de gestión
en las RRPP, planteando la hipótesis de que la IA se está convirtiendo en una herramienta indispensable
para los relacionistas públicos, permitiendo a las organizaciones obtener información valiosa sobre su
público y adaptar sus estrategias de comunicación. Mediante la revisión de literatura científica y análisis
de casos de estudio de empresas líderes se pudo establecer que el análisis de sentimientos con IA permite
monitorear la reputación online, gestionar crisis, segmentar audiencias y medir la efectividad de las
campañas, pues empresas como Netflix, Starbucks y Nike utilizan esta tecnología para tomar decisiones
estratégicas. Entre las principales conclusiones se destacan que el análisis de sentimientos con IA
permite a las organizaciones comprender a sus públicos en la era digital para adoptar decisiones técnicas
e informadas con base a la reacción de sus stakeholders. Sin embargo, hay estudios que demuestran la
limitación para interpretar los sentimientos por parte de la IA cuando existen elementos relacionados
con el lenguaje natural, por lo que la intervención y criterio del ser humano sigue siendo crucial para
complementar el análisis de los datos que se pueden obtener.
Palabras clave: inteligencia artificial, comunicación, tecnología de la comunicación, relaciones
públicas
1
Autor Principal
Correspondencia: aulpoc@unemi.edu.ec
pág. 7659
Sentiment analysis with Artificial Intelligence as a public relations strategy
ABSTRACT
This essay, through a qualitative methodology and descriptive research based on the analysis of
information from scientific databases and trend reports, explores how sentiment analysis with Artificial
Intelligence (AI) is revolutionizing Public Relations (PR). The objective is to analyze how sentiment
analysis with AI is used as a management strategy in PR, raising the hypothesis that AI is becoming an
indispensable tool for public relations professionals, allowing organizations to obtain valuable
information about their audiences and adapt their communication strategies. Through the review of
scientific literature and analysis of case studies of leading companies, it was established that sentiment
analysis with AI allows monitoring online reputation, managing crises, segmenting audiences and
measuring the effectiveness of campaigns, as companies such as Netflix, Starbucks and Nike use this
technology to make strategic decisions. Among the main conclusions, it is highlighted that sentiment
analysis with AI allows organizations to understand their audiences in the digital age to make technical
and informed decisions based on the reaction of their stakeholders. However, there are studies that
demonstrate the limitations of AI in interpreting feelings when there are elements related to natural
language, so human intervention and judgment remains crucial to complement the analysis of the data
that can be obtained.
Keywords: artificial intelligence, communication, communication technology, public relations
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 10 octubre 2024
pág. 7660
INTRODUCCIÓN
En la era digital, donde las interacciones online se han convertido en el epicentro de la comunicación,
las organizaciones se enfrentan miles de opiniones, comentarios y reacciones en redes sociales, foros
y plataformas digitales. Esta enorme cantidad de datos, si bien representa un desafío para las Relaciones
Públicas (RRPP), también ofrece una oportunidad sin precedentes para comprender la percepción del
público y adaptar las estrategias de comunicación de manera efectiva. Aquí es donde entra en juego el
análisis de sentimientos con Inteligencia Artificial (IA), una herramienta que ha revolucionado la forma
en que las organizaciones interactúan con sus stakeholders.
Este avance tecnológico genera un cambio de paradigma en el campo de las relaciones públicas. Su
capacidad para procesar grandes volúmenes de datos a nivel global, estimados, aproximadamente, en
44 zettabytes, permite optimizar e identificar grupos demográficos clave (Mohamed y Altan Bayraktar,
2022).
Las RRPP, en su esencia, siempre han buscado comprender e influir en la opinión pública.
Anteriormente, esta tarea se basaba en la intuición y el análisis de un número limitado de fuentes
(comunicados de prensa, encuestas, etc.). Actualmente, existe una nueva realidad con la cantidad de
datos en el entorno digital, particularmente en redes sociales.
Este escenario, dominado por el Big Data, plantea retos y oportunidades para los relacionistas públicos.
Ahora, las RRPP tienen acceso a una cantidad masiva de datos sobre la opinión pública, pero necesitan
desarrollar nuevas estrategias para analizar y gestionar esta información (Pereira Villazón et al., 2019).
En esa línea de análisis, por ejemplo, imaginar a un profesional de RRPP de hace unas décadas tratando
de analizar miles de tweets, comentarios en Facebook y reseñas online para comprender la reacción del
público ante una campaña, sería una gestión casi imposible, sobre todo por la inmediatez que requiere
el manejo de los datos generados en redes sociales. Aquí la IA se presenta como una aliada
indispensable.
De acuerdo con Adi (2023), la IA puede analizar las emociones que expresan los usuarios en redes
sociales, ya sea que estén hablando bien, mal o de forma neutral sobre una marca o campaña. Además,
la tecnología identifica patrones y tendencias en las conversaciones online, lo que ayuda a entender
pág. 7661
cómo se percibe una campaña en tiempo real. Esta capacidad de monitorización permite a las RRPP
reaccionar con rapidez ante cualquier crisis o situación que requiera atención inmediata.
El análisis de sentimientos con IA, de acuerdo con Zhang y Liu (2017) también denominado, minería
de opinión, permite extraer información valiosa sobre las emociones que subyacen en las palabras. Por
ello, esta técnica, con aplicaciones en negocios y política, se ha convertido en un área clave en la
investigación del lenguaje natural.
Sin embargo, aunque el análisis de sentimientos no es un campo nuevo, ha cobrado gran relevancia
recientemente. El estudio de cómo se expresan y perciben las emociones en el lenguaje, ya sea escrito
o hablado, está en pleno auge. No obstante, aún no se ha logrado determinar con precisión qué factores
influyen en la forma en que los sentimientos se manifiestan y se interpretan en el lenguaje humano
(Cambria et al., 2017).
No se trata simplemente de contar menciones positivas o negativas, sino de ir más allá, pues es cuestión
de captar matices, ironías y sentimientos complejos que revelan la verdadera percepción del público.
Para Nasukawa y Yi (2003), el análisis de sentimientos se centra en dos tareas principales: primero,
detectar cómo se expresan las emociones en un texto, y segundo, determinar si esas expresiones reflejan
una opinión positiva o negativa sobre el tema en cuestión.
Para lograrlo, se emplean técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) y algoritmos de
aprendizaje automático (machine learning). Una investigación de Joseph (2024) determinó que el
análisis de sentimientos en redes sociales se beneficia enormemente con estas técnicas avanzadas en
componentes, tales como, el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo. Estas técnicas permiten
una mejor comprensión de las emociones expresadas en nea, incluso considerando el contexto, el
sarcasmo y la jerga.
Las aplicaciones de esta tecnología en las RRPP son múltiples y transforman la forma en que las
organizaciones gestionan su comunicación, permitiéndoles no solo reaccionar ante la opinión pública,
sino también preverla y gestionarla proactivamente.
METODOLOGÍA
Este artículo tiene una investigación cualitativa y descriptiva, un análisis de información de bases de
datos científicas e informes de tendencias, se busca detallar la forma en la que el análisis de los
pág. 7662
sentimientos mediante la IA puede emplearse como estrategia de la gestión que se realiza desde las
RRPP, ante lo cual se puede hipotetizar que la tecnología se está convirtiendo en una herramienta
indispensable para los relacionistas públicos, permitiendo a las organizaciones obtener información
valiosa sobre su público y adaptar sus estrategias de comunicación para obtener mejores resultados
Desarrollo
En la visión de Lovera y Cardinale (2023), el análisis de sentimientos permite entender cómo se sienten
las personas sobre diferentes aspectos de su día a día. Por ejemplo, se puede descubrir qué productos
les gustan más, cómo se sienten en su trabajo o qué opiniones políticas tienen. Al comprender estas
emociones, se puede tener una predicción sobre sus decisiones y preferencias futuras.
En el mercado existen muchos software que realizan esta labor. Su utilidad radica en la capacidad de
filtrar el contenido irrelevante y destacar la información crucial. Un aspecto clave de estas herramientas
es su habilidad para reconocer sinónimos, comprendiendo que términos como "feliz" y "alegre"
transmiten un sentimiento similar, lo que les permite interpretar con precisión la emoción expresada en
el mensaje, mediante algoritmos (Dereń, 2024).
Aplicaciones del análisis de sentimientos en las RRPP
Monitoreo de la reputación: En lugar de revisar manualmente cientos de publicaciones, la IA puede
rastrear menciones de la marca en tiempo real y alertar sobre posibles crisis de reputación debido a que
puede analizar información en tiempo real para detectar problemas potenciales, antes de que se
conviertan en crisis, y monitorear cómo reacciona el público durante una crisis. Esto permite a las
organizaciones identificar rápidamente comentarios negativos, rumores o noticias que puedan afectar
su imagen y tomar medidas para contrarrestar su impacto (Voltaje X, 2023).
Gestión de crisis: Ante una situación de crisis, el análisis de sentimientos permite identificar
rápidamente los principales focos de preocupación del público y adaptar la comunicación para ofrecer
respuestas eficaces, determinando el tipo de sentimiento que ha generado la crisis. (Linkedin, 2023).
Por ejemplo, si una empresa se enfrenta a una campaña de boicot en redes sociales, el análisis de
sentimientos puede ayudar a comprender las razones detrás del malestar y diseñar una estrategia de
comunicación que aborde las preocupaciones de los usuarios.
pág. 7663
Segmentación de la audiencia: Comprender las diferentes opiniones y necesidades de los distintos
segmentos de público permite personalizar los mensajes y lograr una mayor conexión (Russell, 2021).
En este caso, una empresa puede utilizar el análisis de sentimientos para identificar a los clientes más
influyentes en redes sociales y desarrollar campañas específicas para ellos.
Medición de la efectividad de campañas: Ya no se trata solo de contar "likes" o "shares". El análisis
de sentimientos permite evaluar el impacto real de las campañas en la percepción del público
(Fastercapital, 2024). Por ejemplo, se puede analizar el sentimiento expresado en los comentarios de
una publicación en Facebook para determinar si una campaña ha logrado generar interés, simpatía o
rechazo hacia la marca.
Impacto y Eficacia: En ese orden, hay varios casos que demuestran cómo grandes empresas como
Netflix, Starbucks, Nike, Apple y Coca-Cola utilizan el análisis de sentimiento para tomar decisiones
estratégicas. Netflix lo usó para medir el impacto de sus precios y contenido original en la satisfacción
del cliente. Starbucks lo empleó para gestionar una crisis de relaciones públicas, mientras que Nike
monitoreó las reacciones a una campaña controvertida. Apple rastreó la reputación de su marca en
diferentes mercados y Coca-Cola evaluó el éxito de sus campañas de marketing (Fastercapital, 2024).
No obstante, el análisis de sentimientos no es infalible y puede tener un margen de error de hasta el
30% debido a que no se pueden interpretar algunas características propias del lenguaje natural, así lo
demostró un estudio de Panico (2018), realizado a la empresa Dell Technologies, que utiliza el análisis
de sentimientos para abordar problemas relacionados con el control de calidad de productos y servicios,
atención al cliente; y mercadeo.
Esta limitante obedece a la complejidad que conlleva el lenguaje natural por las expresiones dialécticas
que son muy variadas dependiendo el contexto cultural. De ahí, la pregunta: ¿Hasta qué punto un
algoritmo puede identificar ironías, sarcasmo, símbolos o siglas (usadas en muchas tribus urbanas),
jergas o variaciones culturales?(Castillo Landínez y Caicedo Rodríguez, 2019, pp. 6-7).
CONCLUSIONES
El análisis de sentimientos con IA se está convirtiendo en una herramienta clave para las Relaciones
Públicas en la era digital. Permite a las organizaciones "escuchar" con mayor atención a su público,
pág. 7664
comprender sus necesidades y adaptar sus estrategias de comunicación para construir relaciones más
sólidas y duraderas.
Sin embargo, es importante recordar que la IA es solo una herramienta, y como tal, tiene sus
limitaciones. La interpretación humana sigue siendo fundamental para complementar el análisis, validar
los resultados y garantizar que la información se utilice de forma ética y responsable.
A medida que la tecnología avanza y los algoritmos de IA se vuelven más sofisticados, es probable que
el análisis de sentimientos se convierta en una herramienta aún más poderosa para las RRPP. De ahí
que, las organizaciones que sean capaces de aprovechar al máximo esta tecnología estarán mejor
posicionadas para comprender a sus públicos, gestionar su reputación y construir relaciones sólidas en
el mundo digital.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adi, A. (2023). Artificial Intelligence in Public Relations and Communications: cases, reflections, and
predictions [Inteligencia Artificial en Relaciones Públicas y Comunicaciones: casos,
reflexiones y predicciones]. Quadriga University of Applied Sciences. Berlin.
Cambria, E., Das, D., Bandyopadhyay, S., & Feraco, A. (2017). A Practical Guide to Sentiment Analysis
[Una guía práctica para el análisis de sentimientos]. Springer.
Castillo Landínez, S. P., & Caicedo Rodríguez, P. E. (2019). 2do Congreso Latinoamricano de
Ingeniería - Retos en la formación de ingenieros en la era digital. Análisis de sentimientos, una
herramienta para valorar la actitud del estudiante frente a un curso [Ponencia]. Popayán,
Colombia: Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.
Dereń, K. (28 de marzo de 2024). Brand24. ¿Cómo analizar el sentimiento en las redes sociales?:
https://brand24.com/blog/es/analisis-del-sentimiento-en-las-redes-sociales/
Fastercapital. (7 de junio de 2024). Ya no se trata solo de contar "likes" o "shares". El análisis de
sentimientos permite evaluar el impacto real de las campañas en la percepción del público:
https://fastercapital.com/es/contenido/Analisis-de-redes-sociales--mas-alla-de-los-me-gusta-y-
las-acciones-compartidas--liberar-conocimientos-con-analisis-y-escucha-social.html
pág. 7665
Joseph, T. (2024). Natural Language Processing (NLP) for Sentiment Analysis in Social Media
[Procesamiento del lenguaje natural (PLN) para el análisis de sentimientos en las redes
sociales]. International Journal of Computing and Engineering, 6(2), 35-48.
https://doi.org/https://doi.org/10.47941/ijce.2135
Linkedin. (27 de septiembre de 2023). Gestión de marca. ¿How can you use sentiment analysis to
inform crisis communication messaging? [¿Cómo se puede utilizar el análisis de sentimientos
para fundamentar los mensajes de comunicación en situaciones de crisis?]:
https://www.linkedin.com/advice/0/how-can-you-use-sentiment-analysis-inform-crisis
Lovera, F. A., & Cardinale, Y. (2023). Sentiment analysis in Twitter: A comparative study [Análisis de
sentimientos en Twitter: Un estudio comparativo]. Revista Científica De Sistemas E
Informática, 3(1), 1-17. https://doi.org/https://doi.org/10.51252/rcsi.v3i1.418
Mohamed, K., & Altan Bayraktar, Ü. (2022). Analyzing the role of Sentiment Analysis in Public
Relations: Brand Monitoring and Crisis Management [Analizando el papel del Análisis de
Sentimientos en las Relaciones Públicas: Monitoreo de Marca y Gestión de Crisis]. SSRG
International Journal of Humanities and Social Science, 9(3), 116-126.
https://doi.org/https://doi.org/10.14445/23942703/IJHSS-V9I3P116
Nasukawa, T., & Yi, J. (2003). Sentiment analysis: capturing favorability using natural language
processing [Análisis de sentimientos: captura de favorabilidad mediante el procesamiento del
lenguaje natural]. In Proceedings of the 2nd international conference on Knowledge capture
(K-CAP '03). New York: Association for Computing Machinery.
https://doi.org/https://doi.org/10.1145/94564
Panico, C. (2018). La eficacia del análisis de sentimientos para la empresa: el caso de estudio Dell
Technologies Inc. [Tesis de fin de grado, Universidad Complutense de Madrid]. Tesis digitales.
Pereira Villazón, T., Portilla Manjón, I., & Rodríguez Salcedo, N. (2019). Big data y Relaciones
Públicas. Una revisión bibliográfica del estado de la cuestión. Revista De Comunicación, 18(1),
151-165. https://doi.org/https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A8
pág. 7666
Russell, M. A. (2021). Mining the social web: Data mining Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+,
GitHub, and more [Minería de la Web Social: Minería de Datos de Facebook, Twitter,
LinkedIn, Google+, GitHub y Más]. O'Reilly Media.
Voltaje X. (21 de junio de 2023). Public Relations in the Age of Artificial Intelligence [Relaciones
públicas en la era de la inteligencia artificial]: https://voltage-x.com/en/public-relations-and-
artificial-intelligence/
Zhang, L., & Liu, B. (2017). Sentiment Analysis and Opinion Mining En Encyclopedia of Machine
Learning and Data Mining[Análisis de sentimiento y minería de opinión]. Springer.