DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MÉTODO
ANALÍTICO POR ESPECTROFOTOMETRÍA UV/VIS PARA
LA DETERMINACIÓN DEL PORCIENTO DISUELTO DE
TABLETAS DE PARACETAMOL
Kassandra Arias Rivas
Universidad de Guadalajara
Raúl Cuahutemoc García Lemus
Universidad de Guadalajara
Adriana Cavazos Garduño
Universidad de Guadalajara
César Ricardo Cortez Alvarez
Universidad de Guadalajara
Monserratt Abud González
Universidad de Guadalajara
DEVELOPMENT AND VALIDATION OF AN ANALYTICAL
METHOD BY UV/VIS SPECTROPHOMETRY FOR THE
DETERMINATION OF THE DISSOLVED PERCENTAGE OF
PARACETAMOL TABLETS
pág. 7713
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14185
Desarrollo y Validación de un Método Analítico por Espectrofotometría
Uv/Vis para la Determinación del porciento disuelto de tabletas de
paracetamol
Kassandra Arias Rivas
1
kassandraa18@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2993-9962
Centro Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías. Universidad de Guadalajara
Guadalajara, Jalisco, México
Raúl Cuahutemoc García Lemus
cuauhtemoc.glemus@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0009-0009-7772-2849
Centro Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías. Universidad de Guadalajara
Guadalajara, Jalisco, México
Adriana Cavazos Garduño
adriana.cavazos@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-3077-5371
Centro Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías. Universidad de Guadalajara
Guadalajara, Jalisco, México
César Ricardo Cortez Alvarez
cesar.cortez@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-3763-7115
Centro Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías. Universidad de Guadalajara
Guadalajara, Jalisco, México
Monserratt Abud González
monserratt.abud@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0001-8935-6123
Centro Universitario de Ciencias Exactas e
Ingenierías. Universidad de Guadalajara
Guadalajara, Jalisco, México
RESUMEN
Se realizó el desarrollo y validación de un método analítico por espectrofotometría Uv/Vis para su
posterior utilización en la determinación del porciento disuelto de tabletas de paracetamol para estudios
de intercambiabilidad mediante el factor de similitud de distintas marcas que contienen paracetamol al
compararse con la referencia. La validación de un método analítico incluye la evaluación de una serie
de parámetros de evaluación y es un proceso que establece mediante estudios de laboratorio que el
método es apropiado para el uso propuesto. El paracetamol es un analgésico y antipirético descubierto
en el siglo XIX y en la actualidad es uno de los medicamentos de venta libre más utilizados para el
tratamiento del dolor y la fiebre. Para la validación se utilizó como referencia la guía de validación
de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC) en su documento
P-058 para métodos fisicoquímicos normalizados y así garantizar sus criterios tanto de
aplicabilidad como de confianza. De acuerdo a la guía el método desarrollado resultó ser lineal,
exacto y preciso para el objetivo con el cual fue diseñado.
Palabras clave: paracetamol, preciso, método validado, perfiles de disolución, lineal.
1
Autor principal
Correspondencia: kassandraa18@gmail.com
pág. 7714
Development and validation of an analytical method by Uv/Vis
spectrophometry for the determination of the dissolved percentage of
paracetamol tablets
ABSTRACT
The development and validation of an analytical method by Uv/Vis spectrophotometry was carried out
for its subsequent use in the determination of the dissolved percentage of paracetamol tablets for
interchangeability studies through the similarity factor of different brands that contain paracetamol when
compared with the reference. Validation of an analytical method includes the evaluation of a series of
parameters and is a process that establishes through laboratory studies that the method is appropriate for
the proposed use. Paracetamol is an analgesic and antipyretic discovered in the 19th century and is
currently one of the most widely used over-the-counter medications for the treatment of pain and fever.
For validation, the validation guide of the Commission for Analytical Control and Expansion of
Coverage (CCAYAC) in its document P-058 for standardized physicochemical methods is used as a
reference and thus guarantee its criteria of both applicability and confidence. According to the guide,
the developed method turned out to be linear, exact and precise for the objective for which it was
designed.
Keywords: paracetamol, accurate, validated method, dissolution profiles, linear.
Artículo recibido 05 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 7715
INTRODUCCIÓN
El paracetamol es uno de los medicamentos s utilizados por la poblacion en general como analgesico
y antipiretico de primera opcion debido a varios factores tales como su facil acceso, su bajo costo, los
pocos efectos secundarios que presenta, asi como interacciones leves con otros medicamentos; por ete
motivo distintas farmacéuticas han generado su medicamento génerico con este principio activo. (1)
El paraacetamol es un analgésico y antipirético de primer uso en el primer escalón de la escala del dolor
según la OMS (6), su origen data del siglo XIX mediante la reduccion de p-nitrogenol en ácido acético
glaciaal, sin embargo, no tuvo fines medicinales hasta dos decadas despues. El paracetamol fue puesto
a la venta en el año de 1955 con la marca innovadora de TYLENOL quien tuvo la patente algunos años.
Hoy en dia el uso del paracetamol sigue teniendo el mismo uso sin embargo no es considerado dento de
los AINES debido a que no posee propiedades antiinflamatorias; es un medicamento de muy bajo costo
y de fácil acceso para la población en general además de que sus niveles de seguiridad son altos, y
constituye una alternativa para el tratamiento del dolor para personas sensibles al ácido acetilsalicílico
debido a que no irrita el estómago (12).
La validación de un método analítico es la evidencia documentada generada a través de la recopilación
y evaluación científica de los datos obtenidos en la calificación y de las pruebas específicas a lo largo
de todo un ciclo de vida de un producto cuya finalidad es demostrar, consistencia y robustez de un
proceso dado en cuanto a su capacidad para entregar un producto de calidad (2). Considerando lo
anterior se ha realizado la validación de un método analítico que permita evaluar los porcentajes
disueltos de paracetamol para posteriormente calcular el factor de similidud (F2), el método en cuestión
es espectofotometría ultravioleta/visible y se ha validado con la guía de validación de la Comisión de
Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCYAC) en su documento P-058 (2).
pág. 7716
METODOLOGÍA
Balanza Analitica; Marca: Ohaus, Modelo: Explorer.
Espectrofotometro Uv/Vis; longitud de onda de 200-700 nm, marca: Espectronic, Modelo: Genesys
Para el desarrollo del método analítico se realizó una busqueda bibliografica sobre la metodología, y se
realizó un barrido en el medio de disolución que la farmacopea establecía para la disolución de tabletas
(solución amortiguadora de fosfatos de pH 5,8) de paracetamol con la sustancia de referencia de
paracetamol en el intervalo de 400 a 200 nm de longitud de onda. Se realizó la adecuación del sistema
para obtener las condiciones óptimas que se utilizaron en la validación y análisis de las muestras.
El intervalo de trabajo se estableció a partir del punto central de la curva que corresponde al 100% y a
una concentración de 5.5 µg/ml de paracetamol y construir una curva de 5 niveles que corresponden al
50, 75, 100, 125 y 150%.
Analizar cada nivel a la longitud de onda seleccionada para estableder si las absorbancias son las
adecuadas.
Determinar los parámetros de la validación del método de acuerdo a CCAYAC p-058 como son:
1.1 Linealidad del sistema
Preparación del medio de disolución.
Colocar en un matraz volumétrico de 250 mL, 62.5 mL de solución de fosfato monobásico de potasio
0.2 M, mas 4.5 mL de la solución de NaOH 0.2 M y aforar con agua, mezclar y aforar con agua, mezclar
y medir el pH , este debe ser de 5.8.
Preparar 3 curvas de calibración con 5 niveles de concentración (50%, 75%, 100%, 125%, 150%
equivalentes a 2.2; 4.4; 5.5; 6.6; 8.8 µg/ml respectivamente en solución amortiguadora de fosfatos de
pH 5.8). Tomar lectura de las absorbancias de cada una de las soluciones en el espectofotómetro en la
región ultravioleta a una longitud de onda máxima de 243 nm de longitud de onda; se registraron las
absorbancias obtenidad en cada una de las curvas y se graficaron los resultados de cada una de manera
independiente con la realación de la concentración obtenida y el coeficiente de correlación además
elaborar un gráfico de residuales mediante una hoja de cálculo de Excel y se verifica la linealidad de
manera visual.
pág. 7717
1.2 Linealidad del método
Preparar 3 curvas de calibración con 5 niveles de concentración (50%, 75%, 100%, 125%, 150%
equivalentes a 2.2; 4.4; 5.5; 6.6; 8.8 µg/ml respectivamenteen solución amortiguadora de fosfatos de pH
5.8 adicionada de placebo de tabletas). Se leyeron las absorbancias de cada una de las soluciones en el
espectofotómetro en la región ultravioleta a una longitud de onda máxima de 243 nm; registrar las
absorbancias obtenidas en cada una de las curvas, se graficaron los resultados en una hoja de cálculo
de Excel y se verificó la linealidad de manera visual.
1.3 Intervalo de trabajo
Con base a los resultados obtenidos en el intervalo lineal con las 3 curvas realizadas de manera
individual, calcular con una hoja de Excel el valor de la pendiente de la recta y el coeficiente de
correlación.
1.4 Límites de detección y cuantificación
Basado en los resultados obtenidos en la linealidad del sistema y con una Hoja de calculo de Excel
calcular la pendiente de la recta, la desviación estándar y se estimaron los límites con las siguientes
fórmulas
Límite de Detección =3.3 *(sb0) / m
Límite de Cuantificación = 10* (sb0) / m
1.5 Recuperación y sesgo
Con los resultados obtenidos en las 3 curvas del intervalo lineal calcular el promedio del porcentaje de
la recuperación y en base a la relación existente entre la concentración adicionada y la calculada,
mediante una resta aritmética establecer el parámetro
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Desarrollo del método
En base a la revisión bibliográfica y a la busqueda experimental de la longitud de onda de máxima
absorción se selecciona el valor de 243 nm, el medio de disolución utilizado fue una solución reguladora
de fosfatos pH 5.8, el indicado en la monografía correspondiente de acuerdo a la FEUM 13 EDICIÓN.
En la figura 1 se observa la longitud de onda seleccionada que la representa el máximo del pico de
pág. 7718
absorción empleando las condiciones antes mencionadas.
Figura 1. Selección de longitud de onda longitud de onda vs absorbancia
Linealidad del sistema
En la determinación del parámetro de linealidad del sistema se obtuvieron los resultados de la tabla 1
Tabla 1: Resultados obtenidos de las 3 replicas para la evaluación de la linealidad del sistema.
Con los resultados antes observados se obtuvo el gráfico de la relación de concentración contra respuesta
en absorbancia para el sistema que se muestra en la figura 1, así mismo se muestra la ecuación de linea
recta ontenida por regresión lineal y el valor del coeficiente de determinación mayor a lo especificado
en guía utilizada.
Nivel
Concentración
adicionada
Curva 1
N1
2.2
N2
4.4
N3
5.5
N4
6.6
N5
8.8
Curva 2
N1
2.2
-0,1
-0,05
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
0,35
0,4
0 100 200 300 400 500
absorbancia
Longitud de onda
Seleccion de longitud de onda
pág. 7719
N2
4.4
N3
5.5
N4
6.6
N5
8.8
Curva 3
N1
2.2
N2
4.4
N3
5.5
N4
6.6
N5
8.8
r
0.9952
0.0174
m
0.0538
Figura 1: Gráfico de la relación entre concentración y respuesta de la linealidad del sistema
y = 0,0538x + 0,0174
R² = 0,9952
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Linealidad sistema
pág. 7720
Linealidad del método
Para el analisis de la linealidad del método al analizar por triplicado los cinco niveles de concentración
se obtivieron los siguientes resultados.
La tabla 2 muestra los datos para la evaluación de la linealidad del métodos en sus 3 replicas
Tabla 2: Resultados obtenidos de las 3 replicas para la evaluación de la linealidad del método
Con los resultados antes observados se obtuvo el gráfico de la relación de concentración contra respuesta
en absorbancia del método que se muestra en la figura 1, así mismo se muestra la ecuación de linea recta
ontenida por regresión lineal y el valor del coeficiente de determinación mayor a lo especificado en guía
utilizada.
Nivel
Concentración
adicionada
Curva 1
N1
2.2
N2
4.4
N3
5.5
N4
6.6
N5
8.8
Curva 2
N1
2.2
N2
4.4
N3
5.5
N4
6.6
N5
8.8
Curva 3
N1
2.2
N2
4.4
N3
5.5
N4
6.6
N5
8.8
r
0.9984
0.0579
pág. 7721
m
0.0023
Figura 2: Gráfico de la relación entre concentración y respuesta de la linealidad del sistema
El la figura 3 se muestra la aleatoriedad de los residuales alrededor de la recta para los datos de las
curvas con las que se evalúo el intervalo lineal. El comportamiento de los residuales no presenta
tendencias sistemáticas, es decir, presenta un comportamiento aleatorio lo que es indicativo de
linealidad,
Figura 3. Gráfico de residuales
Intervalo de trabajo
Para el analisis del intervalo de trabajo la tabla 3.muestra los resultados obtenidos para su evaluación
(Concentración adicionada vs. concentración obtenida).
y = 0,0579x - 0,0023
R² = 0,9984
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
intervalo lineal
-0,03
-0,02
-0,01
0
0,01
0,02
0,03
0,04
0 20 40 60 80 100 120
pág. 7722
Tabla 3: Resultados de la concentración adicionada vs concentración recuperada.
Nivel
Concentración
adicionada
Concentración
calculada
Curva 1
N1
2.2
2.151
N2
4.4
4.3856
N3
5.5
5.6247
N4
6.6
6.7766
N5
8.8
8.6265
Curva 2
N1
2.2
2.1692
N2
4.4
4.3158
N3
5.5
5.6422
N4
6.6
6.8115
N5
8.8
8.3647
Curva 3
N1
2.2
2.1343
N2
4.4
4.333
N3
5.5
5.6596
N4
6.6
6.7766
N5
8.8
8.9581
R
0.9968
0.9916
M
0.0593
Con los resultados antes observados se obtuvo el gráfico de la relación de concentración añadida contra
la concentración recuperada que se muestra en la figura 4, así mismo se muestra la ecuación de linea
recta obtenida por regresión lineal y el valor del coeficiente de correlación mayor a lo especificado en
guía utilizada.
pág. 7723
Figura 4. Intervalo de trabajo.
Límite de detección y cuantificación
Con los resultados obtenidos en la linealidad se calculó el valor de la pendiente de la recta (m), la
desviación estándar de la ordenada de origen (sbo) de la respuesta analítica contra el nivel de
concentración adicionado y se estimaron los límites de deteccion y cuantificación con las siguientes
fórmulas.
Límite de Detección =3.3 *(sb0) / m
Límite de Cuantificación = 10* (sb0) / m
Teniendo como resultado 0.2258 como límite inferior de detección y como límite de cuantificación el
valor de 0.6840
7.2.5 Recuperación y sesgo
Con base en los resultados de recuperación obtenidos en los datos de las 3 repeticiones de la curva de
calibración se establece el promedio, el porcentaje de recuperación en la validación del método
resultando ser del 100.84%
Con base en los resultados de recuperación obtenidos de los datos de las tres repeticiones de la curva de
calibración, se establece que el intervalo abarca de 2.01 a 8.57 y un valor para el sesgo de 5.22 lo que
significa que los valores son 5.22 mayores que los valores verdaderos
y = 0,9916x + 0,0593
R² = 0,9968
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0 2 4 6 8 10
intervalo de trabajo
intervalo de trabajo
Lineal (intervalo de trabajo )
pág. 7724
Repetibilidad
Para la evualuación de la repetibilidad del sistema sistema se obtuvieron % de coeficientes de variación
inferiores a 3 que es la tolerancia máxima para metodos espectrofotométricos, mostrados en la tabla 4
Tabla 4 Repetibilidad del sistema
Nivel
Desviación
%CV
N1
0.0027
2.24
N3
0.0025
0.78
N5
0.0152
2.99
Lo mismo se observa en la tabla para la reproducibilidad o precisión intermedia, los valores del % de
coeficiente de variación son inferiores a 3%, los valores se muestran en la tabla 5
Tabla 5 Reproducibilidad del método.
Nivel
Desviación
%CV
N1
0.0019
1.48
N3
0.0072
2.26
N5
0.0139
2.83
En la tabla 5 se muestran los resultados totales obtenidos en la validación del método.
Tabla 5: Parámetros y criterios del método analitico, valores de referecia de CCAYAC
Como puede observarse todos los parámetros evaluados cumplen con los criterior de CCAYAC p-.58
que se utilizó como normativa de COFEPRIS para el cumplimiento de la validación del método analítico
PARAMETRO
CRITERIO DE CCAYAC
RESULTADO
DICTAMEN
Intervalo lineal
Comportamiento lineal de la
grafica
Datos aleatorios en el gráfico
de residuales
r= 0.9984
Comportamiento lineal.
Datos aleatorios en el gráfico de
residuales
Cumple
Intervalo de trabajo
Pendiente con valor cercano a
1
r= 0.9968
m= 0.9916
Cumple
pág. 7725
Coeficiente de correlación: r
=0.99
Límite de detección
Nivel inferior en el intervalo de
trabajo
LD 0.2258
Cumple
Límite de
cuantificación
Nivel inferior en el intervalo de
trabajo
LC 0.6840
Cumple
Exactitud
Intervalo entre 98-102%
Intervalo de 99.73%
Cumple
Repetibilidad
CV < 3
N1= 2.23; N2= 0.7822; N3= 2.99
Cumple
Reproducibilidad
CV < 3
N1= 1.48: N2= 2.26: N3= 2.83
Cumple
CONCLUSIONES
La validación de un método analítico se lleva a cabo para asegurar que los procedimientos y resultados
obtenidos son capaces de cumplir los requisitos para su uso previsto. Es un elemento básico en los
sistemas de calidad, para confirmar por medio de evidencias que los métodos analíticos cumplen los
requisitos para un uso específico, garantizando calidad, confianza y seguridad.
Hoy en día existen muchas empresas farmacéuticas que producen en grandes cantidades para su
comercialización paracetamol en presentación de tabletas de 500 mg; debido a que es un medicamento
muy utilizado como antipirético y también utilizado para el tratamiento del dolor por lo cual es necesario
realizar un análisis de ellos para poder asegurar que cumplen con lo establecido por la normatividad y
así tener la seguridad que será eficiente para el paciente.
En el presente trabajo se ha desarrollado una metodología con lo cual se demuestra que los resultados
obtenidos son confiables.
Se desarrolló y validó un método analítico por espectrofotometría UV/visible a 243 nm de longitud de
onda de acuerdo a los requisitos establecidos en el documento CCAYAC p-058 de la COFEPRIS
teniendo resultados satisfactorios en sus parámetros y criterios.
El método resulto ser lineal confiable, exacto y repetible para el uso previsto que es la determinación
del porciento disuelto a partir de la disolución de tabletas que contienen pracetamol en una dosis de 500
mg, para el control de la calidad en su porcentaje disuelto a un tiempo determinado o evaluar perfiles de
pág. 7726
disolución y comparación contra el medicamento de referencia utilizando el cálculo del factor de
similitud o el del factor de diferencia.
LISTA DE REFERENCIAS
Benista Marta. 2014.Paracetamol mechanism of action, aplications and safety concert. Acta polanie
pharmaceutica. Vol 71 (1), 11-23
Comision de Control Analitico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC). 2011. Documento P-058.
Criterios para la validación de métodos fisicoquímicos. Secretaria de Salud. México
Davies, A., Buchanan, A., Zeppetella, G., Porta-Sales, J., Likar, R., Weismayr. 2013. Breakthrough
cancer pain: an observational study of 1000 European oncology patients. Journal of pain and
symptom management. (Internet). Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0885392413001206
Gaete Castro Javier. 2014. Validación de la metodología analítica de paracetamol y aplicación a un
estudio de bioexención. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Tesis. Universidad de
Chile. Chile.
Diario Oficial de la Federación (DOF: 19/09/2017) acuerdo que determina el tipo de prueba para
demostrar la intercambiabilidad de medicamentos genéricos y define los criterios que deberían
aplicárseles.
Esteva estilita 2008. Analgésicos clasificación y uso. (Internet) OFFARM. Vol. 27. Consultado 11 de
abril de 2019
Esparza, M., Litter, M., Wong, M., & Mori, V. (2009). Métodos espectrofotométricos UV-
Vis. IBEROARSEN, 3, 43-45.0
FEUM (2021). Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 13ª. Edición.
Guerrero Jaramillo, P. A. 2017. Prevalencia de la automedicación de aines relacionada con el nivel de
instrucción en sujetos de 18 a 70 años que acuden a las cadenas mas que farmacias al sur de Quito
abril-mayo 2016 (Master's thesis).
Guía para la industria. 2018. Pruebas de disolución de formas de dosificación oral sólidas de liberación
inmediata. FDA. Consultado 21 de febrero de 2019. México. Disponible en:
pág. 7727
https://www.fda.gov/regulatory-information/search-fda-guidance-documents/guia-para-la
industria-pruebas-de-disolucion-de-formas-de-dosificacion-oral-solidas-de-liberacion
Jung Colk Helgi, De Anda Jauregui Guillermo. 2015. Comparación de perfiles de disolución. Impacto
de los criterios de diferentes agencias regulatorias en el cálculo de F2. Revista Mexicana de
Ciencias Farmacéuticas. Universidad Autónoma Nacional. (Internet). México. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952012000300007
Norma Oficial Mexicana 177-SSA1-2013. Pruebas y procedimientos para demostrar que un
medicamento es intercambiable. Requisitos a que deben sujetarse los Terceros Autorizados que
realicen las pruebas de intercambiabilidad. Requisitos para realizar los estudios de
biocomparabilidad. Requisitos a que deben sujetarse los Terceros Autorizados, Centros de
investigación o Instituciones Hospitalarias que realicen las pruebas de biocomparabilidad. (20 de
septiembre de 2013). Diario Oficial de la Federación.
Redondo Flores Laura. (2015). Estudio de equivalencia in vitro de formulaciones genéricas. (Tesis).
Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Madrid. Consultado 21 de junio de 2019.
Secretaria de Salud de la Ciudad de xico. 2016. Ficha técnica de medicamentos Analgesia. Dirección
de insumos, medicamentos y tecnología
Skoog, D. A., Holler, F. J., & Nieman, T. A. (2008). Principios de análisis instrumental.