MOTIVACIÓN DEL EQUIPO DE GESTIÓN HACIA
EL USO DE HERRAMIENTA TECNOLÓGICA EN
PRIMER CICLO DEL NIVEL PRIMARIO CON MIRA
A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD
MOTIVATION OF THE MANAGEMENT TEAM TOWARDS
THE USE OF TECHNOLOGICAL TOOLS IN THE FIRST
CYCLE OF THE PRIMARY LEVEL WITH A LOOK AT
QUALITY EDUCATION
Ygnacio Gómez Ramos
Universidad Católica Nordestana - República Dominicana
pág. 7728
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14189
Motivación del Equipo de Gestión Hacia el uso de Herramienta Tecnológica
en Primer Ciclo del Nivel Primario con Mira a una Educación de Calidad
Ygnacio Gómez Ramos1
Ygnacio.gomez@minerd.gob.do
https://orcid.org/0000-0003-1328-2070
Universidad Católica Nordestana - UCNE
Loma de Cabrera - República Dominicana
RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la motivación del equipo de gestión en el uso
de herramientas tecnológicas en el primer ciclo del nivel primario, con el fin de mejorar la calidad
educativa en el distrito educativo 13-05 de Loma de Cabrera. La investigación se basa en la revisión de
estudios previos y fuentes documentales. Se destaca que una de las funciones principales del equipo de
gestión es motivar a los docentes a utilizar herramientas tecnológicas que promuevan un aprendizaje
significativo. Sin embargo, el uso de la tecnología en las aulas es limitado, en gran parte, debido a la
falta de motivación hacia los docentes, quienes, en muchos casos, se resisten a su implementación. A
través de estudios recientes en el distrito, se observa un creciente interés en capacitar a los docentes,
como se evidencia en un diplomado de robótica que ha formado a más de 35 maestros. No obstante, es
crucial seguir motivando y capacitando a los docentes para que la tecnología se convierta en una
herramienta efectiva en el aula. El artículo concluye con recomendaciones para fomentar la integración
tecnológica y mejorar los procesos de enseñanza, destacando el papel central del equipo de gestión en
este proceso.
Palabra clave: equipo de gestión, herramienta tecnológica, aprendizaje significativo
1
Autor principal
Correspondencia: Ygnacio.gomez@minerd.gob.do
pág. 7729
Motivation of the Management Team Towards the Use of Technological
Tools in the First Cycle of the Primary Level with a Look at Quality
Education
ABSTRACT
This article aims to analyze the impact of the management team's motivation on the use of technological
tools in the first cycle of primary education, with the goal of improving educational quality in the 13-
05 educational district of Loma de Cabrera. The research is based on the review of previous studies and
documentary sources. It highlights that one of the main functions of the management team is to motivate
teachers to use technological tools that foster meaningful learning. However, the use of technology in
classrooms is limited, largely due to the lack of motivation provided to teachers, many of whom resist
its implementation. Recent studies in the district show a growing interest in training teachers, as
evidenced by a robotics diploma program that has trained more than 35 teachers. Nevertheless, it is
crucial to continue motivating and training teachers so that technology becomes an effective tool in the
classroom. The article concludes with recommendations to promote technological integration and
improve teaching processes, emphasizing the central role of the management team in this process.
Keywords: management team, technological tools, meaningful learning
Artículo recibido 05 octubre 2024
Aceptado para publicación: 28 octubre 2024
pág. 7730
INTRODUCCIÓN
La tecnología ha transformado radicalmente el panorama educativo, ofreciendo nuevas herramientas
para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. A pesar de estos avances, el uso de la tecnología
en las aulas sigue siendo limitado en muchos contextos, especialmente en el nivel primario, donde su
implementación es crucial para desarrollar competencias fundamentales en los estudiantes desde una
edad temprana (UNESCO, 2021). El papel del equipo de gestión en la integración de estas herramientas
es vital, ya que su liderazgo y capacidad para motivar a los docentes son factores determinantes en la
adopción de tecnologías en las escuelas (Fullan, 2013).
En el distrito educativo 13-05 de Loma de Cabrera, la falta de motivación hacia los docentes ha sido
identificada como una barrera significativa para el uso de herramientas tecnológicas en el primer ciclo
de educación primaria. A pesar de los esfuerzos recientes, como la formación en robótica de más de 35
docentes, muchos educadores aún muestran resistencia a incorporar tecnologías en sus prácticas
pedagógicas (Gómez & Macedo, 2019). Según la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI,
2022), esta resistencia puede estar vinculada a una falta de formación continua y de apoyo institucional,
lo que subraya la importancia de fortalecer el liderazgo de los equipos de gestión.
Este artículo tiene como objetivo analizar la incidencia del equipo de gestión en la motivación de los
docentes para utilizar herramientas tecnológicas, con el fin de promover un aprendizaje significativo y
mejorar la calidad educativa. Se revisarán estudios previos y se discutirán las mejores prácticas para
superar las barreras identificadas, con el propósito de proponer estrategias efectivas que potencien el
uso de la tecnología en las aulas.
METODOLOGÍA
El presente estudio utiliza un enfoque cualitativo basado en la revisión documental de investigaciones
previas y estudios relacionados con el uso de tecnologías en la educación primaria, así como el impacto
del liderazgo de los equipos de gestión en la motivación docente. Se seleccionaron artículos, tesis y
reportes académicos que abordan el uso de herramientas tecnológicas en el ámbito educativo, con un
enfoque particular en la incidencia del equipo de gestión en el fomento del uso de dichas tecnologías.
La recolección de datos se centró en fuentes secundarias, utilizando bases de datos académicas como
Scielo, Redalyc y Google Scholar, priorizando estudios que exploran la relación entre liderazgo
pág. 7731
educativo y el uso de tecnologías en el aula, especialmente en contextos de educación primaria. Los
criterios de inclusión consideraron estudios publicados en los últimos 10 años, enfocados en la región
de América Latina, con especial atención a aquellos realizados en la República Dominicana, como es
el caso del distrito educativo 13-05 de Loma de Cabrera.
Los resultados de la revisión se organizaron en temas clave: liderazgo del equipo de gestión, motivación
docente, y barreras y oportunidades para la integración tecnológica en el aula. Este enfoque permitió
identificar las prácticas exitosas y los desafíos que enfrenta el equipo de gestión para promover el uso
de herramientas tecnológicas en las aulas de educación primaria, proporcionando un marco analítico
para las recomendaciones propuestas en este estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Uno de los principales roles del equipo de gestión es motivar a los docentes a utilizar recursos
pedagógicos, incluyendo herramientas tecnológicas, que favorezcan un aprendizaje significativo en los
estudiantes. La integración de la tecnología en las aulas, aunque fundamental para conectar a los
estudiantes con el mundo global, no ha sido aprovechada al máximo. Diversos estudios sugieren que la
escasa motivación por parte de los equipos de gestión hacia los docentes podría ser una de las razones
por las cuales las tecnologías no se emplean con frecuencia (Fullan, 2013). El liderazgo y la motivación
desde los equipos directivos son cruciales para superar esta resistencia y promover el uso adecuado de
las tecnologías en los primeros ciclos de la educación primaria.
En el Distrito Educativo 13-05 de Loma de Cabrera, los datos preliminares de la investigación titulada
"Incidencia del estilo de liderazgo del equipo de gestión en la mejora continua de los procesos
educativos en el primer ciclo del nivel primario" han mostrado un interés creciente por parte del equipo
directivo para motivar y formar a los docentes en el uso de herramientas tecnológicas. A través de un
diplomado en robótica, más de 35 maestros han recibido formación, lo que representa un avance
significativo en la implementación de tecnología educativa en las aulas (Gómez & Macedo, 2019).
Este estudio demuestra que, aunque se han dado pasos importantes hacia la inclusión de tecnologías, es
necesario continuar motivando a los docentes. Estudios previos refuerzan esta idea, subrayando que la
gestión escolar efectiva es un factor determinante en la innovación educativa y el uso de las TICs
(Gómez Escamilla, 2015).
pág. 7732
Sin un liderazgo sólido que fomente la formación y el uso de estas herramientas, es difícil lograr un
avance significativo en la calidad educativa.
Además, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2022) ha destacado que los equipos
directivos tienen un papel fundamental en la integración de las TIC en las escuelas. Son los encargados
de diagnosticar las necesidades, establecer metas y objetivos, y acompañar a los docentes en su
formación y uso de tecnologías, asegurando así mejoras sostenibles en el tiempo. Esta es una lección
clave para el Distrito 13-05, donde el equipo de gestión debe continuar canalizando programas
formativos y diplomados para empoderar a los docentes y permitir un uso adecuado de las tecnologías
en las aulas.
La resistencia al cambio por parte de algunos docentes puede ser mitigada a través de una motivación
continua y la demostración de los beneficios que las tecnologías pueden tener en el proceso de
aprendizaje (Robles, 2016). Es aquí donde el equipo de gestión debe jugar un rol de liderazgo
transformacional, dirigiendo a la comunidad educativa hacia un aprendizaje organizacional que
promueva la eficacia y la innovación en la enseñanza. Este tipo de liderazgo no solo mejora el uso de
herramientas tecnológicas, sino que también potencia las habilidades de los docentes para enfrentar los
retos de la educación del siglo XXI.
Entre estas recomendaciones la organización de Estados Iberoamericano cita las siguientes.
1. Brindan recursos que agilizan el archivo, el relevamiento, la sistematización y la publificación de
la información, y facilitan su aprovechamiento.
2. Ofrecen nuevos canales y espacios de comunicación e interacción que superan las barreras del
tiempo y el espacio escolares. Diferentes aplicaciones permiten generar interacciones horizontales
o verticales entre todos los miembros de la comunidad educativa.
3. Ofrecen espacios de construcción colaborativa en los que intercambiar opiniones y conocimientos,
construir consensos, trabajar en equipo.
4. Brindan nuevos recursos y herramientas para enriquecer las prácticas de enseñanza y favorecer
nuevos aprendizajes.
5. Posibilitan mayor eficacia en los aspectos administrativos. De manera que de acuerdo con las
recomendaciones dadas y asociándola al tema objeto de investigación se puede apreciar que el
pág. 7733
propósito de la investigación en curso, tiene un punto de referencia con las recomendaciones ya
citada, porque tanto el objetivo de la investigación como lo expuesto en el artículo aborda el
compromiso , la incidencia que tiene el equipo de gestión como promotor principal para propiciar
el uso de la tecnología en las aulas y así potencializar el aprendizajes de los alumnos fuera y dentro
de la escuela.
Atendiendo a lo planteado por Rosario Glady y Paulino Cecilia en su tesis Incidencia de las tics en la
gestión del centro educativo Gregorio Luperón, Distrito 07-06 San Francisco de Macorís, 2014-
2015.cuyo objetivo es Determinar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics)
en el centro educativo para elaborar sus planes, proyectos y servicios a la comunidad. En las
conclusiones extraída de dicha tesis se arribó a conclusiones como Existe una deficiencia interna en
cuanto al uso de las Tecnología de la Información y Comunicación. Ya que un 78% de los miembros
del equipo de Gestión del Centro Educativo Gregorio Luperón nunca utilizan recursos para elaborar sus
planes y proyectos. En ese mismo orden, otra de los hallazgos a lo que arribo dicha investigación es
que el 56% de los miembros del equipo de Gestión del Centro Educativo Gregorio Luperón nunca usan
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics) con Responsabilidad. Que un 67 % de los
miembros del equipo de Gestión del Centro Gregorio Luperón nunca muestran conocimiento en el uso
y manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics) si se compara las conclusiones
expuesta de dicha investigación con la investigación en curso es, decir la incidencia del estilo de
liderazgo del equipo de gestión en la mejora continua de los procesos educativos , en las escuelas del
primer ciclo del nivel primario del Distrito Educativo, en las escuelas del primer ciclo del nivel
primario del Distrito 13-05 de Loma de Cabreara año2024.se puede apreciar que tanto el tema objeto
de investigación como las conclusiones arrojadas en la tesis expuesta por Rosario y paulino, muestran
que es de vital importancia el liderazgo la preparación,, empoderamiento de los docentes porque no se
puede invitar hacer modelo de sino se es capaz de ser muestra de nuevos paradigma. Con estas últimas
líneas se deja claro que este artículo como parte de la investigación en curso busca resaltar y preponderar
la importancia de la incidencia de los equipos de gestión para el logro y la potencialización de los
aprendizajes en las escuelas.
pág. 7734
En otro orden, es preciso plasmar lo expuesto por Gómez Luz y Macedo Julio, en su artículo
“Importancia de las TIC en la educación básica regular... el cual tiene como propósito dar a conocer la
importancia de las tecnologías de la información como herramientas que han permitido desarrollar el
proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Básica Regular peruana. En dicho artículo los autores
hacen énfasis en la importancia que tiene el manejo que puedan tener los docentes del uso de la TIC,
ya que de esta manera, los mismos pueden adquirir competencias que facilitan el uso de estas
herramientas virtuales, por ejemplo, son capaces de navegar en Internet, calcular datos, usar un correo
electrónico, etc. en ese orden exponen que, a pesar de todas estas ventajas, muchos docentes hoy en día
no logran comprender a cabalidad la utilidad que puede significar el uso de las TIC en el desarrollo de
sus clases; esto se refleja en la calidad educativa que reciben los alumnos, por lo que de dicho
planteamiento se puede reafirmar una vez más lo que se pretende evidenciar en todo lo que se viene
reafirmando con cada una de la tesis consultada y es que el equipo de gestión es parte fundamental para
motivar cada vez más a los docente sobre la formación de la tecnología, pues de su nivel de motivación
depende en gran medida que los docentes comprendan la importancia de formarse en esta área del saber
en ese orden mez y Macedo, citan lo expuesto por la UNESCO (2024) señala que en el área educativa
los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la educación por medio de la diversificación
de contenidos y métodos, la promoción de la experimentación, la innovación, la difusión y el uso
compartido de información y de buenas prácticas, la formación de comunidades de aprendizaje y
estimulación de un diálogo fluido sobre las políticas a seguir. Con la llegada de las tecnologías, el
énfasis de la profesión docente está cambiando desde un enfoque centrado en el profesor que se basa
en prácticas alrededor del pizarrón y el discurso, basado en clases magistrales, hacia una formación
centrada principalmente en el alumno dentro de un entorno interactivo de aprendizaje.
De acuerdo a lo planteado por la UNESCO, citado por los atores es importante resaltar que el equipo
de gestión tiene que tener claro también como ya se ha plasmado en párrafos anteriores que para que
los docentes , sobre todos en los primeros años de escolaridad que es el grado objeto de estudio,
específicamente el nivel primario, deben de tener conocimientos de la importancia de usar estas
herramientas, pero sobre todo del buen uso y manejo que se le dé a las mismas de acuerdo a las edades
y nivel que imparte.
pág. 7735
Pues cabe resaltar que, con el uso de las computadoras o TICs, los estudiantes desarrollan la capacidad
de entendimiento, de la lógica, favoreciendo así el proceso del aprendizaje significativo en los alumnos.
Cabe resaltar la importancia de las TICs en las escuelas, por el nivel cognitivo que mejorará en los niños
y los docentes, al adquirir un nuevo rol y conocimientos, como conocer la red y cómo utilizarla en el
aula e interactuar entre todos con los beneficios y desventajas.
La incorporación de las TICs en la educación tiene como función ser un medio de comunicación, canal
de comunicación e intercambio de conocimiento y experiencias. Son instrumentos para procesar la
información y para la gestión administrativa, fuente de recursos, medio lúdico y desarrollo cognitivo.
Todo esto conlleva a una nueva forma de elaborar una unidad didáctica y, por ende, de evaluar debido
a que las formas de enseñanza y aprendizaje cambian, el profesor ya no es el gestor del conocimiento,
sino que un guía que permite orientar al alumno frente su aprendizaje: En este aspecto, el alumno es el
“protagonista de la clase”, debido a que es él quien debe ser autónomo y trabajar en colaboración con
sus pares.
De acuerdo con lo planteado por Gómez Luz y Macedo Julio sobre los beneficios expuesto en su
artículo, hay que reconocer también que sin bien es cierto que es importante trabajar las tic en los
primeros años de escolaridad, no se debe dejar delado que el uso de la misma tiene sus ventajas y
desventaja. En este orden, es bueno que el equipo de gestión conozca con eficacia las mismas, se
empodere de esta para poder orientan de manera efectiva a los docentes y a la comunidad educativa, en
este mismo tenor y de acuerdo con lo planteado con los autores se presenta a continuación un cuadro
de doble entrad expuesto por dichos autores en su artículo sobre las ventaja y desventajas del uso de la
TICS.
pág. 7736
Tabla 1: ventajas e inconvenientes de las TICs
Ventajas
Inconvenientes
Desde la perspectiva del aprendizaje
- Interés. Motivación. Los alumnos están
muy motivados al utilizar los recursos de
las TICs y la motivación (el querer) es uno
de los motores del aprendizaje, ya que incita
a la actividad y al pensamiento. Por otro
lado, la motivación hace que los estudiantes
dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto,
es probable que aprendan más.
- Interacción. Continua actividad
intelectual. Los estudiantes están
permanentemente activos al interactuar con
el ordenador y entre ellos a distancia.
Mantienen un alto grado de implicación en
el trabajo. La versatilidad e interactividad
del ordenador, la posibilidad de “dialogar
con él, el gran volumen de información
disponible en Internet..., los atrae y
mantiene su atención.
- Desarrollo de la iniciativa. La constante
participación por parte de los alumnos
propicia el desarrollo de su iniciativa ya que
se ven obligados a tomar continuamente
nuevas decisiones ante las respuestas del
ordenador a sus acciones. Se promueve un
trabajo autónomo riguroso y metódico.
- Aprendizaje a partir de los errores. El
“feedbackinmediato a las respuestas y a
las acciones de los usuarios permite a los
estudiantes conocer sus errores justo en el
momento en que se producen y
generalmente el programa les ofrece la
oportunidad de ensayar nuevas respuestas o
formas de actuar para superarlos.
- Mayor comunicación entre profesores y
alumnos. Los canales de comunicación que
proporciona Internet (correo electrónico,
foros, chat...) facilitan el contacto entre los
alumnos y los profesores. De esta manera es
más fácil preguntar dudas en el momento en
que surgen, compartir ideas, intercambiar
recursos, debatir...
- Distracciones. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez
de trabajar.
- Dispersión. La navegación por los atractivos espacios de
Internet, llenos de aspectos variados e interesantes, inclina a los
usuarios a desviarse de los objetivos de su búsqueda. Por su parte,
el atractivo de los programas informáticos también mueve a los
estudiantes a invertir mucho tiempo interactuando
con aspectos accesorios.
- Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo
buscando la información que se necesita: exceso de información
disponible, dispersión y presentación atomizada, falta de método
en la búsqueda...
- Informaciones no fiables. En Internet hay muchas
informaciones que no son fiables: parciales, equivocadas,
obsoletas...
- Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción
de los alumnos con estos materiales, no siempre de calidad y a
menudo descontextualizados, puede proporcionar aprendizajes
incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco
profundas. Acostumbrados a la inmediatez, los alumnos se
resisten a emplear el tiempo necesario para consolidad los
aprendizajes, y confunden el conocimiento con la acumulación
de datos.
- Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la
formalización previa de la materia que se pretende enseñar y que
el autor haya previsto los caminos y diálogos que seguirán
los alumnos. Por otra parte, en las comunicaciones virtuales, a
veces cuesta hacerse entender con los “diálogos” ralentizados e
intermitentes del correo electrónico.
- Visión parcial de la realidad. Los programas presentan una
visión particular de la realidad, no la realidad tal como es.
- Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede
provocar ansiedad en los estudiantes.
- Dependencia de los demás. El trabajo en grupo también tiene
sus inconvenientes. En general conviene hacer grupos estables
(donde los alumnos ya se conozcan) pero flexibles (para ir
variando) y no conviene que los grupos sean numerosos, ya que
algunos estudiantes se podrían convertir en espectadores de los
trabajos de los otros.
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede apreciar en este artículo se aborda la importancia de que el equipo de gestión motive a
los docentes a formarse en la TICS, para que de esta manera la misma pueda implementarse en los
primeros años de escolaridad, sin embargo hay quienes piensan que hacer uso de aparatos electrónicos
pág. 7737
en los niños no es bueno, sin embargo cabe recordar que se planteó las ventajas y desventaja de manera
que si se trababa desde los primeros años , ya os niños van teniendo conocimiento y pueden hacer uso
de las misma sin temor y no como pasa hoy día que muchos docentes y estudiantes universitario se
resisten incluso a la docencia virtual, sin embargo cuando se hace uso de la tecnología los resultados
pueden ser diferente e importante para la calidad educativa En este orden se citará a continuación lo
planteado por Víctor Robles2016, en su tesis doctoral Situación actual del uso de las TIC en la
Educación a Distancia en la Universidad Abierta Para Adultos en República Dominicana. La misma
tiene como objetivo analizar el uso de las TIC en la Universidad Abierta Para Adulto para determinar
la situación actual de los estudiantes, docentes y la universidad, con el objetivo de recomendar acciones
correctivas y sugerir procedimientos, en las áreas donde haya deficiencias, para un mejor aprendizaje y
desempeño de los estudiantes
Según Robles 2016, los resultados arrojados en su tesis muestran que El uso de las TIC, en el ámbito
de la educación en general, y principalmente, en la Educación a Distancia, y específicamente en la
UAPA, ha marcado positivamente la forma de estudiar, proveyendo acceso a un gran número de
personas, sin importar el lugar donde éstas se encuentren. Ese beneficio se ha visto reflejado en los
diferentes componentes de la educación, desde las universidades, directivos, docentes y, sobre todo, los
estudiantes. En ese mismo orden, En la actualidad se utilizan programas y herramientas que facilitan el
uso y la interacción a los estudiantes con sus clases y actividades no docentes y administrativas. Los
medios de comunicación entre los docentes y los estudiantes, son las plataformas virtuales y el correo
electrónico. De igual forma, el Internet tiene un uso preponderante y de vital importancia como
herramienta tecnológica. Las aulas y bibliotecas virtuales, son parte integral de la universidad que
participó en esta investigación.
Por otra parte, en cuanto al Perfil, uso y satisfacción de los estudiantes con la tecnología en la Educación
a Distancia los resultados arrojaron que. Las tutorías virtuales, material de estudios en línea, aulas
virtuales entre otros son partes de esas herramientas que benefician y auspician que los estudiantes
aprovechen las ventajas que les brinda el uso de la tecnología en la educación.
La satisfacción de los estudiantes es un punto importante que la UAPA debe considerar para su
programa de retención, que, aunque es de por muy alta, contribuye a que la deserción se mantenga
pág. 7738
en niveles aceptables. Existen ciertos grados de insatisfacción de algunos estudiantes, aunque es un
porciento mínimo, se le debe prestar especial atención para evitar una posible deserción.
En cuanto a la Preparación educativa y tecnológica del docente para la Educación a Distancia, arrojaron
que Un gran porcentaje de los docentes están bien preparados académicamente, no obstante, en el área
de Educación a Distancia su preparación es limitada. Hoy día, se ofrecen carreras completas dedicadas
exclusivamente a la enseñanza de la educación virtual, sin perder la perspectiva, de que cada docente
debe tener el conocimiento y la experiencia en la clase o materia que vaya a enseñar. Sus años de
experiencia en la modalidad a distancia es muy buena y acorde con las exigencias que deben tener los
que imparten este tipo de educación. Estos hallazgos demuestran lo importante que es que los docentes
se preparen y preparen a sus alumnos desde los primeros años de escolaridad en el uso y manejo de la
tecnología pues ayuda a la obtención aprendizaje significativo.
CONSIDERACIONES FINALES
Este estudio ha puesto en evidencia el rol central que desempeña el equipo de gestión en la motivación
de los docentes para la adopción y uso de herramientas tecnológicas en el primer ciclo del nivel
primario, particularmente en el contexto del Distrito Educativo 13-05 de Loma de Cabrera. Los
resultados indican que, si bien se han dado pasos importantes, como la formación de más de 35 docentes
en robótica, aún persisten barreras significativas, principalmente en la motivación y la resistencia al
cambio por parte de algunos educadores. Esto refuerza la idea de que el liderazgo educativo debe ser
proactivo y continuo, centrado no solo en la implementación de programas tecnológicos, sino también
en el acompañamiento emocional y formativo de los docentes.
Es esencial destacar que el equipo de gestión tiene una responsabilidad fundamental en la creación de
un ambiente que favorezca la integración de las TIC, ya que las tecnologías, por solas, no son
suficientes para mejorar los resultados educativos. La clave está en su uso pedagógico adecuado, lo que
requiere un compromiso activo por parte de los equipos directivos en la motivación, formación y
seguimiento de los docentes. Estudios como los de Fullan (2013) y Gómez & Macedo (2019) confirman
que sin una gestión escolar eficaz y motivadora, la innovación educativa no prospera,
independientemente de los recursos tecnológicos disponibles.
pág. 7739
Limitaciones del Estudio
A pesar de los hallazgos valiosos, este estudio presenta algunas limitaciones. En primer lugar, la
revisión documental se ha basado principalmente en estudios y datos del distrito educativo 13-05 de
Loma de Cabrera, lo que podría limitar la generalización de los resultados a otros contextos educativos.
Además, la falta de recolección de datos empíricos directos (como entrevistas o encuestas a docentes y
directivos) representa una limitación en cuanto a la comprensión profunda de las percepciones y
experiencias de los actores educativos respecto a la integración tecnológica.
Otra limitación importante es que la investigación no explora en profundidad las diferencias que podrían
existir entre distintos niveles de adopción tecnológica en los centros educativos. Aunque se menciona
la formación de docentes en robótica, no se detalla cómo esta formación se ha traducido en prácticas
pedagógicas concretas en el aula, lo cual sería clave para evaluar el impacto real de estas iniciativas.
Próximas Líneas de Trabajo
A partir de estas conclusiones, surgen varias áreas de investigación y acción que pueden abordarse en
estudios futuros:
1. Estudio empírico del impacto del liderazgo en la adopción tecnológica: Se recomienda llevar a
cabo investigaciones que incluyan entrevistas y encuestas a equipos de gestión, docentes y
estudiantes, para obtener una comprensión más precisa de cómo el liderazgo escolar influye en la
integración de las TIC en el aula. Este enfoque empírico permitiría identificar factores
motivacionales concretos y barreras específicas.
2. Evaluación del impacto en los resultados de aprendizaje: Es fundamental investigar cómo el uso
de herramientas tecnológicas influye en los resultados académicos de los estudiantes. Esto
implicaría un análisis más profundo de la correlación entre la implementación de TIC en el aula y
las mejoras en el aprendizaje significativo, particularmente en áreas como el desarrollo de
competencias digitales y la resolución de problemas.
3. Estudios comparativos entre diferentes contextos educativos: Sería beneficioso realizar estudios
comparativos entre distintos distritos educativos o incluso entre países de la región, para identificar
patrones comunes y diferencias en la integración tecnológica. Esto permitiría desarrollar mejores
estrategias de gestión y formación para contextos específicos.
pág. 7740
4. Formación docente continua y adaptable: Es esencial desarrollar programas de formación
continua que se adapten a las necesidades cambiantes de los docentes y que ofrezcan apoyo práctico
en el uso de tecnologías en el aula. Futuras investigaciones podrían explorar la eficacia de diferentes
modelos de formación docente en la implementación de TIC, como el coaching pedagógico o el
aprendizaje basado en la práctica.
5. Explorar el papel de los estudiantes en la adopción de TIC: Se sugiere investigar cómo los
estudiantes perciben y adoptan las tecnologías en el aula, y de qué manera pueden convertirse en
agentes activos en este proceso. El estudio del rol de los estudiantes como co-creadores en el
entorno de aprendizaje digital podría ofrecer nuevas perspectivas sobre la implementación efectiva
de las TIC.
CONCLUSIÓN
En conclusión, este estudio subraya la importancia de la gestión educativa como motor clave para la
adopción exitosa de las tecnologías en el aula. Los equipos directivos deben no solo liderar la
implementación tecnológica, sino también crear las condiciones necesarias para que los docentes se
sientan apoyados, motivados y preparados para incorporar las TIC de manera efectiva. Si bien se han
logrado avances importantes, es necesario seguir trabajando en estrategias que fomenten una
integración tecnológica profunda y sostenible, que impacte positivamente en la calidad educativa.
El futuro de la educación, especialmente en el contexto de las rápidas transformaciones tecnológicas,
dependerá en gran medida de la capacidad de los equipos de gestión para adaptarse a los nuevos desafíos
y liderar un proceso de cambio que, más allá de la tecnología, coloque al aprendizaje significativo y al
desarrollo integral del estudiante en el centro de su misión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anderson, T. (Ed.). (2008). The theory and practice of online learning. Athabasca University Press.
Bates, A. W. (2015). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning. Tony
Bates Associates Ltd.
Couros, G. (2015). The Innovator's Mindset: Empower Learning, Unleash Talent, and Lead a Culture
of Creativity. Dave Burgess Consulting, Inc.
pág. 7741
Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. T. (2010). Teacher technology change: How knowledge,
confidence, beliefs, and culture intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3),
255-284.
Fullan, M. (2013). The new meaning of educational change. Teachers College Press.
Fullan, M., & Quinn, J. (2016). Coherence: The right drivers in action for schools, districts, and systems.
Corwin Press.
Gómez, G. (2015). Gestión escolar, innovación y uso de la tecnología en la Escuela Secundaria General
No.1 de Pachuca de Soto, Hidalgo. Tesis de maestría.
Gómez, L., & Macedo, J. (2019). Importancia de las TIC en la educación básica regular. Investigación
educativa, 14(25), 209-224. Recuperado de https://es.slideshare.net/slideshow/importancia-de-
las-tics-en-la-educacion-basica-regular/50263130
Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2015). NMC Horizon Report: 2015 K-12
Edition. The New Media Consortium.
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for
teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2022). Usar la TIC para construir una buena escuela.
OEI.
Prensky, M. (2010). Teaching digital natives: Partnering for real learning. Corwin Press.
Robles, V. (2016). Situación actual del uso de las TIC en la Educación a Distancia en la Universidad
Abierta Para Adultos en República Dominicana. Universidad de Jaén.
Rosario, G., & Paulino, C. (2015). Incidencia de las TIC en la gestión del centro educativo Gregorio
Luperón, distrito 07-06, San Francisco de Macorís, 2014-2015.
Salmon, G. (2013). E-tivities: The key to active online learning. Routledge.
Schrum, L., & Levin, B. B. (2012). Leadership for 21st century schools: Preparing students for college,
career, and life in a global society. Corwin Press.
Selwyn, N. (2011). Education and technology: Key issues and debates. Bloomsbury Publishing.
UNESCO. (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education. UNESCO
Publishing.
pág. 7742
Zhao, Y. (2012). World class learners: Educating creative and entrepreneurial students. Corwin Press.
Zhao, Y., & Frank, K. A. (2003). Factors affecting technology uses in schools: An ecological
perspective. American Educational Research Journal, 40(4), 807-840.