CARACTERIZACIÓN DE LA AVIFAUNA COMO
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL FOMENTO
DE PEDAGOGÍA AMBIENTAL EN EL COLEGIO
COEDUGAR CCP DE GARZÓN HUILA
CHARACTERIZATION OF BIRDLIFE AS A DIDACTIC
STRATEGY TO PROMOTE ENVIRONMENTAL PEDAGOGY
AT COEDUGAR CCP SCHOOL IN GARZÓN-HUILA
Liliana Lucía Sánchez Castro
Universidad Popular del César
Mary Leydy Chávarro Perafán
Universidad Popular del César
pág. 7788
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14193
Caracterización de la avifauna como estrategia didáctica para el fomento de
pedagogía ambiental en el colegio COEDUGAR CCP de Garzón Huila
Liliana Lucía Sánchez Castro 1
lilianasanchez.inedbaun@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8386-8384
Universidad Popular del César
Mary Leydy Chávarro Perafán
chavarromaryleydy@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9194-7373
Universidad Popular del César
RESUMEN
Estudio de investigación con el objetivo identificar la avifauna presente en el Parque Temático PRAE
MITBOT mediante el diseño y uso de una cartilla, como estrategia didáctica en facilite el proceso de
enseñanza-aprendizaje y el fomento de cultura ambiental en estudiantes de SSO Servicio Social
Obligatorio de Coedugar CCP Colegio Cooperativo La Presentación en el departamento del Huila. Se
aplicó a la muestra de estudio, la técnica de entrevista abierta y focus Group para su validación, como
instrumentos, se diseñó dos cuestionarios de Google forms, el primero encaminado a conocer los
presaberes de avifauna y y cultura ambiental, el segundo, para evaluar la utilidad de la cartilla, después
de su creación como E-book en Calameo y la interacción con esta, expuesta a través del código QR. El
enfoque del estudio es cualitativo, de alcance descriptivo, con un diseño IA Investigación acción, se
desarrolló en dos fases, antes y después de la interacción con la cartilla; el muestreo es de naturaleza
homogénea y para el análisis e interpretación de datos, se utilizó el software ATLAS. Ti combinado con
el análisis de contenido. Los hallazgos evidencian, que los sujetos consideran la cartilla como una
herramienta valiosa para la enseñanza-aprendizaje y un recurso para fomentar valores ambientales.
Palabras clave: avifauna, cartilla, parque, didáctica, pedagógica
1
Autor Principal
Correspondencia: lilianasanchez.inedbaun@gmail.com
pág. 7789
Characterization of Birdlife as a Didactic Strategy to Promote
Environmental Pedagogy at Coedugar CCP School in Garzón-Huila
ABSTRACT
Research Study aimed at identifying the avifauna present in the PRAE MITBOT Thematic Park through
the design and use of a booklet, as a didactic strategy to facilitate the teaching-learning process and
promote environmental culture among students of SSO (Mandatory Social Service) from Coedugar CCP
(Cooperativo School La Presentación) in the Huila department. The study sample applied open-ended
interview techniques and focus groups for validation. Two Google Forms questionnaires were designed
as instruments: the first aimed at identifying prior knowledge of avifauna and environmental culture,
and the second to evaluate the usefulness of the booklet after its creation as an E-book on Calameo and
interaction with it through a QR code. The study has a qualitative approach, descriptive scope, and an
Action Research design (IA), developed in two phases: before and after interaction with the booklet.
The sampling is homogeneous, and data analysis and interpretation used ATLAS.ti software combined
with content analysis. The findings show that participants consider the booklet a valuable tool for
teaching-learning and a resource to promote environmental values.
Keywords: birdlife, booklet, park, didactics, pedagogy
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 7790
INTRODUCCIÓN
La avifauna, desempeña un papel decisivo en la cultura ambiental y la biodiversidad del planeta, la
relevancia de su estudio, se debe a la excelencia de las aves, como indicadores del estado de los
ecosistemas, su presencia o ausencia puede revelar cambios en el entorno, como la calidad del aire, la
disponibilidad de alimentos y la salud de los hábitats, además son fundamentales en el control de plagas,
algunas, contribuyen en la polinización de plantas y la dispersión de semillas, esto afecta directamente
la vegetación y la regeneración de los ecosistemas, Baquero, J. & Cuellar, C. (2020).
La diversidad de especies de flora y fauna, atraen a observadores y turistas interesados en la naturaleza,
por lo tanto, los parques temáticos y reservas naturales pueden utilizar la avifauna como un recurso para
promover el ecoturismo, la conciencia ambiental y el aprendizaje significativo.
Entonces, desde el campo educativo, las interacciones que ocurren en estos parques, permiten que los
docentes y estudiantes compartan sus experiencias antes, durante y después de las visitas guiadas en
áreas o temas específicos del plan de estudios, estos brindan oportunidades para enriquecer el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Londoño, G. (2009).
Al acercarse al contexto institucional, el avistamiento de aves durante el recorrido en el Parque Temático
PRAE MITBOT, de Coedugar CCP Colegio Cooperativo La Presentación, en Garzón, ubicado en el
Departamento del Huila, es una actividad fascinante para los estudiantes porque les permite apreciarlas
y crear una conexión más profunda con la naturaleza. De esta manera, expone, Amórtegui, E. (2011) en
su investigación, que el pajarear, es una actividad que combina la observación y el estudio de aves en su
entorno natural, se identifican, se registran especies, se caracterizan y censan, así se obtiene información
valiosa que contribuye al conocimiento y la conservación de ellas, a la protección del medio ambiente
y la participación de las comunidades locales. Asimismo, Gómez, D. et al. (2020) en el estudio Avifauna
del Parque Nacional Natural Selva de Florencia, concluyen que la actualización de información sobre
aves en una zona permite registrarlas, conocerlas, identificar nuevas especies, todo con el objetivo de
resaltar la importancia de preservar y proteger este parque y las especies presentes.
Por otro lado, la falta de información dentro del Parque Temático PRAE MITBOT, donde se aprecie los
hábitos etológicos, las características morfológicas y la taxonomía de aves, originó un eje
problematizador, que concluyó en una pregunta de investigación para el presente estudio: ¿Cómo
pág. 7791
identificar la avifauna del Parque Temático PRAE (Proyecto Ambiental Escolar) MITBOT (mitología y
botánica), de COEDUGAR (Cooperativa Especializada de Educación de Garzón) -CCP- Colegio
Cooperativo La Presentación, que permita la caracterización de estas especies con el propósito de
preservarlas y formar en los estudiantes en Servicio Social Obligatorio una cultura ambiental?. Para el
abordaje de esta problemática fue importante conocer las percepciones y concepciones de los estudiantes
sobre avifauna y cultura ambiental, s preciso sobre valores ambientales, desarrollo sostenible,
educación ambiental, Así como encontró Cantor & Cortes, (2022), en su estudio, que la población
rural desconocen que pertenecen a ese entorno como seres vivos, se sienten ajenos al grupo del reino al
que pertenecen, tienen imaginarios sociales arraigados sobre las aves, las relacionan a presagios y al
valor comercial y paisajístico y no a su función biológica en un ecosistema, por lo tanto el autor propone
el diseño e implementación cartilla de educación ambiental como estrategia, implementación desde los
PRAE y PROCEDA, en los cuales se haga participe a la comunidad.
Así mismo, para dar solución a la problemática actual, se diseñó una metodología con enfoque
cualitativo, de naturaleza descriptiva, enfocado en la Investigación Acción Participativa, con la
colaboración de 25 sujetos de estudio como muestra representativa. Sampierie, R. (2020).
Se utilizó dos entrevistas online en formato de Google forms, estos fueron validados por el focus Group,
compuesto por cuatro profesionales idóneos, y como estrategia de solución se implementó una cartilla
que con su exploración y aunado a una metodología participativa generó un impacto positivo en los
estudiantes, del Servicio Social Obligatorio, para esto fue pertinente la operacionalización de las
categorías de análisis, se estableció en el estudio, la categoría principal Identificación de aves y esta, a
su vez desglosó tres subcategorías así: el comportamiento de las aves, lo que se denomina como etología,
al aprendizaje de sus características físicas lo que se comprende como la morfología y la taxonomía se
refiere al orden, familia, especie de las aves, adscrito en el estudio de Prum, R. et al (2015).
Seguido, la categoría de análisis secundaria fue la Estrategia didáctica, que a su vez se subdivide en la
cartilla, el Parque Temático PRAE MITBOT, este es un ambiente de aprendizaje natural inmerso en el
colegio donde se realizaron los avistamientos y toma de fotografías de la investigación, y se combinó
con un Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA, que permitió el fortalecimiento de competencias en las
TIC y al mismo tiempo facilitó la recopilación, organización y el análisis de datos.
pág. 7792
La categoría de Cultura ambiental, fue relevante en el estudio, con las subcategorías de valores
ambientales y el desarrollo sostenible.
Para el análisis de datos, se utilizó el Software ATLAS ti. y el análisis de contenido, fue preciso la
planificación cuidadosa y una ejecución sistemática, de las dos entrevistas, las palabras, las frases, los
párrafos, las secciones para categorizar, examinar, codificar e interpretar los datos, en la búsqueda de
patrones y secuencias. Varguillas, C. (2006)
Los resultados que arrojó la investigación, fue relevante desde la categoría principal, y en la entrevista
uno que los saberes previos de los sujetos, ya existía la apropiación de conceptos en cuanto a la función
e importancia de las aves en los ecosistemas, su función en el proceso de polinización gracias a que
dispersan semillas y polen, también comprendieron que donde hay avistamiento de aves es evidente el
bienestar de ese ecosistema. Pérez, Y. & Afanador J. (2020).
Los sujetos adquirieron conocimientos de las aves, desde la categoría secundaria de cultura ambiental,
manifestaron las acciones cotidianas para el cuidado y preservación de la avifauna en el parque, el
colegio y en sus hogares, estas, enfocadas en la prevención.
Y la relación entre la identificación de aves y la cartilla como estrategia para el desarrollo de saberes en
avifauna, tuvo un impacto positivo, los sujetos adquirieron conocimientos desde la morfología,
taxonomía y etología de las aves que son avistadas en el Parque y zonas verdes del colegio, fue evidente
en sus respuestas, en la entrevista dos, al sustentar con mejor léxico las preguntas, además en su
cotidianidad, al observar algunas aves, se enlazaron al código QR para buscar el nombre de la observada.
Entonces, autores como Amórtegui, E. (2011), en su investigación demostró también que las guías de
campo son herramientas esenciales que proporcionan detalles de las aves como el tamaño, el color, la
forma del pico, las marcas distintivas, su comportamiento, la migración y demás, con el objetivo de
distinguirlas, de organizarlas, de facilitar su búsqueda, de ilustrarlas, porque todos estos datos relevantes
contribuyen a su total conocimiento.
También se pudo demostrar que los el uso de las TIC, fue novedoso y facilitó a los docentes captar el
interés de los estudiantes, porque este combinó un entorno natural como el parque Temático con los
AVA, Ambientes Virtuales de Aprendizaje con uno virtual, se realizó la cartilla como libro electrónico,
Ebook, en la plataforma virtual Calameo, que después se enlazó con un código QR (Quick Response).
pág. 7793
Esta estrategia contribuyó, como afirma Benavides, U. & Vergara, V. (2022), que los estudiantes logren
un aprendizaje autónomo, debido a que los AVA son instrumentos para el proceso de, su uso, que
promueven competencias en ciudadanía digital, y se fortifiel rol del docente para dinamizar, guiar,
orientar y mediar el proceso a través de las herramientas ofrecidas.
Otros autores como Pérez, Y. & Afanador J. (2020), también afirmaron que diseñar e implementar
estrategias didácticas, permitió conocer las percepciones de los estudiantes y padres de familia, quienes
mostraron nuevos conocimientos, mediante la expresión de sus experiencias en diferentes actividades y
la elaboración de la guía ilustrada de aves, que pueden generar prácticas conscientes de conservación de
la avifauna.
Otros hallazgos de la investigación, fue la ausencia del concepto de desarrollo sostenible, los sujetos no
evidenciaron en sus respuestas ni en su léxico, sin embargo, comprendieron y contestaron que la
intervención antrópica desmesurada del hombre sobre los ecosistemas, genera el deterioro de los hábitats
de las especies de aves para finalmente llevarlas a una evaluación de riesgo de extinción, como se
observa en el Libro Rojo Aves de Colombia, Bosques húmedos de los Andes y la Costa Pacífica, que
logra estimar la distribución de lugares, asignación de categorías de riesgo de cada especie, Renjifo, L.
et al. (2010).
Finalmente, la investigación demostró que la identificación de aves en el Parque Temático PRAE
MITBOT es fundamental para la formación de una cultura ambiental en los estudiantes del Servicio
Social Obligatorio.
La implementación de una cartilla como estrategia didáctica, combinada con un Ambiente Virtual de
Aprendizaje (AVA), tuvo un impacto positivo en la adquisición de conocimientos sobre avifauna,
morfología, taxonomía y etología. Los resultados también mostraron que los estudiantes comprendieron
la importancia de las aves en los ecosistemas y su función en la polinización y dispersión de semillas.
La formación de una cultura ambiental, se fortalece y adquiere al involucrar a los estudiantes y la
comunidad educativa en la conservación y protección del medio ambiente, esta es orientada des la
educación ambiental evidente en la estrategia didáctica empleada en el estudio.
pág. 7794
METODOLOGÍA
Con relación a los objetivos planteados, el estudio se direccionó a través de un enfoque cualitativo, este,
por lo general aporta flexibilidad en cada fase de la investigación, la interpretación de los hechos es
cambiante conforme a las necesidades nacientes durante el proceso. Este enfoque se apoya en métodos
como técnicas e instrumentos de recolección de datos no estandarizados ni completamente
predeterminados, los datos se obtienen desde los imaginarios y percepciones de cada sujeto entrevistado,
Hernández, S. et al. (2010).
El Tipo de investigación según su alcance es descriptivo, debido a la pertinencia de demostrar un
conocimiento describiendo sus características, recopilando la información de manera independiente de
cada variable y sin relacionarlas. Hernández, S. (2014), es eficaz, conocer la categoría de análisis
principal, denominada la avifauna in situ en la institución, caracterizada en una cartilla didáctica, para
el conocimiento de la misma y generar aprendizaje y la praxis en la segunda categoría de análisis,
denominada cultura ambiental, estas se estudiarán de manera independiente y así describir el fenómeno
antes y después de la interacción con la cartilla. El diseño cualitativo del estudio, se enmarca como una
investigación acción participativa, donde los sujetos de estudio tienen intervenciones durante todo el
proceso, el observador e investigador participa, interactúan con los datos y la elaboración del reporte.
(Sampieri, R. Citado por Fernando A. sf).
Para la investigación actual, se elaboun plan de acción por etapas antes y después del recorrido al
Parque Temático PRAE MITBOT, donde se pretende analizar las percepciones de los estudiantes antes
de examinar la cartilla y después, conocer la utilidad y los conocimientos adquiridos frente a la
importancia de las aves como agentes polinizadores y que favorecen el equilibrio de los ecosistemas.
“La activación de los conocimientos y experiencias previos que posee el aprendiz en su estructura
cognitiva facilitará los procesos de aprendizaje significativo de nuevos materiales de estudio”, (Palmero,
L. 2011.p.44).
La población de una investigación, según (Chávez 2007, p.162) “es el universo de estudio de la
investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados, constituida por características o
estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros”, desde esta perspectiva, la población
participantes son 83 estudiantes de Servicio Social Obligatorio, de Coedugar CCP Colegio Cooperativo
pág. 7795
la Presentación de los grados 1001, 1002, 1003, distribuidos en cuatro grupos donde realizan su Servicio
Social Obligatorio, grupo 1. Proyecto Huerta 100% Natural-emprendimiento, Grupo 2. Proyecto PRAE
MITBOT, Grupo 3. Manejo adecuado de Residuos Sólidos, Grupo 4. Proyecto Esperanza que comparten
características similares como su nivel de escolaridad, rango de edades entre 15, 16 y 17 años, de género
femenino 43 estudiantes y 40 de género masculino, ninguno evidencia ni promulga otra orientación
sexual ni de identidad.
Esta población comparte condiciones socio económicas estables, debido a los empleos que poseen sus
cuidadores son contratos laborales estables, con empresas sólidas del estado y actividades
independientes importantes en el municipio, su estratificación se clasifica entre 2, 3 y 4 del Sisbén,
tienen origen de familias católicas. Seguido, (Hernández, R. 2010) define la muestra como “un subgrupo
representativo de la población de interés sobre la cual se recolectan datos que debe ser definida y
delimitada” (P.163). La muestra elegida del actual estudio, se basa en el 30% de la población de
estudiantes de grado décimo, este muestreo de naturaleza homogénea, porque explica que los sujetos
comparten características y rasgos similares y el objetivo es el tema central de la investigación, a esta,
pertenecen 25 estudiantes, 10 de género femenino y 15 de género masculino, que hacen parte del
Servicio Social Obligatorio reglamentado en la ley 115 de 1994 en art. 97 los estudiantes de educación
media deben prestar Servicio Social Obligatorio durante dos grados y el decreto 1860 de 1994, en el art.
39. Promulga que los estudiantes deben integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento
social cultural y económico colaborando en proyectos y trabajos que fomenten valores de solidaridad
en su entorno social.
Para la recolección de la información se usó la técnica de entrevista, que consiste en un conjunto de
preguntas abiertas, el entrevistador la realiza tomando como base un guion, pero son abiertas y no tienen
estandarización. Sampieri et. al. (2003), los instrumentos de recopilación de datos, son dos entrevistas
no estructuradas, la primera en papel, con el objetivo de conocer, evaluar o diagnosticar presaberes y
conocimientos de los estudiantes sobre avifauna y cultura ambiental, se aplicó a los sujetos de estudio,
en la fase inicial. Después de otros recorridos en el parque, que tienen una duración de 45 minutos
aproximadamente, se aplicará la segunda entrevista online, como cuestionario en Google forms, que
será escaneada en un código QR, esta combinará los AVA Ambientes Virtuales de Aprendizaje, con los
pág. 7796
ambientes de aprendizaje natural como el Parque Temático. El segundo instrumento tiene el objetivo de
conocer la pertinencia y utilidad de la cartilla didáctica como estrategia de aprendizaje, y establecer si
hay un aprendizaje significativo, cabe resaltar que se tienen en cuenta, los mecanismos de participación
y los procesos investigativos, para seguido, tabular y analizar de datos. Los instrumentos fueron
revisados minuciosamente por el focus Group, que es considerado según Rodas. F. et al (2020), como
método de investigación cualitativa que consiste en reunir a un pequeño grupo de personas para discutir
y analizar sus opiniones y actitudes sobre un tema particular, existe respeto por los criterios individuales
durante el debate oral o escrito-individual, cada participante presenta sus recomendaciones según su
área de conocimiento, respecto a la problemática en el instrumento a avalar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El objetivo de la entrevista número 1, en formato de Google forms, arrojó como resultado el
conocimiento de presaberes de los estudiantes, sobre la categoría de análisis principal denominada
Avifauna para indagar sobre la utilidad de una cartilla taxonómica de avifauna, como estrategia didáctica
que promueva la cultura ambiental y la adquisición de saberes investigativos y competencias, a través
de la interacción con los ecosistemas en el Parque Temático PRAE MITBOT; se pudo determinar, que
los conocimientos y saberes previos de los sujetos según las categorías de análisis, parten de conocer la
función biológica de las aves en los ecosistemas, muestran que la relación aves-árboles-agua es
fundamental para la vida de las aves, porque necesitan alimentarse , protegerse en los árboles y estos, a
su vez dependen de la avifauna presente para el control de plagas y el proceso de polinización. Pérez,
L. & Afanador, J. (2020).
Se puede inferir que los estudiantes identifican el concepto de avifauna, reconocen las aves y algunas
características morfológicas y etológicas, Ayerbe, F. et al. (2008), sin embargo, los saberes sobre el
comportamiento de las aves es carente, pero, consideraron que el usar una cartilla taxonómica de
avifauna es un recurso educativo de apoyo para fortalecer los conceptos ausentes, el proceso de
enseñanza y de aprendizaje, y una estrategia de los docentes, más activa y eficiente para orientar
contenidos temáticos y llevarlos a la praxis, en un ambiente de aprendizaje natural, mientras de manera
alterna se fomentan valores ambientales como la actitud de respeto y responsabilidad frente al cuidado
pág. 7797
de los animales y del medio ambiente, refiriéndose a las aves y al parque temático PRAE MITBOT
respectivamente.
Teniendo en cuenta lo mencionado por Cantor y Cortes (2022) en el Coedugar CCP, es pertinente
promover el uso de la cartilla y otras estrategias de reconocimiento de la avifauna presente, no solo en
su comportamiento sino también, la cantidad de especies.
La segunda entrevista, se realizó a los mismos 25 sujetos, esta cuenta también con un total de 9 ítems,
fue contestada online en formato de Google forms tuvo una organización similar a la primera, facilitando
la misma codificación, su objetivo fue, evaluar la utilidad de la cartilla taxonómica de avifauna como
estrategia didáctica para promover la cultura ambiental y la adquisición de competencias en estudiantes
en Servicio Social Obligatorio, a través de la interacción con una cartilla didáctica en el Parque Temático
PRAE MITBOT, así lo manifiesta Londoño, G. (2009), quien afirma que la visita a los parques Temático.
Se pudo establecer desde la categoría principal de análisis, que los sujetos, según sus respuestas,
adquirieron saberes sobre la importancia de las aves, todos coincidieron en que aprendieron sobre su
identificación, algunas de sus características etológicas como su canto, colores de su plumaje, hábitos y
roles en el ecosistema. Suárez, L. & Montealegre, J. (2024).
Reconocieron roles o la función biológica de las aves, además el entendimiento de las especies y su
clasificación, también contestaron que ellas son indicadores de la salud ambiental y mantienen el
equilibrio biológico de los ecosistemas. Pérez, L. & Afanador, J. (2020).
Analizar desde la categoría de estrategia didáctica, parte del grupo focalizado, declaró que con la cartilla
aprendió de manera práctica, divertida y ambientada en el parque, un es espacio efectivo para inculcar
valores y prácticas que fomenten la conciencia y el respeto por el medio ambiente, los sujetos
contestaron que, al interactuar con la cartilla didáctica, adquirieron conciencia sobre la conservación y
protección de los espacios naturales y la biodiversidad; para lograr el desarrollo sostenible, cada uno
escribió las aptitudes positivas que realizan ellos y personas cercanas, como como cuidar las aves, crear
un lugar adecuado para su vivienda, admirar su belleza canto, colores y comportamiento. Baquero &
Gallego (2021)
Pocos manifestaron en sus respuestas, que las aves se ven forzadas a adaptarse a las nuevas condiciones,
por la destrucción, construcciones, luces artificiales, contaminación auditiva, dependencia de alimentos
pág. 7798
artificiales, agresión y estrés, contaminación acústica, pérdida de espacios de vuelos; también la
deforestación y la contaminación afectan a las aves al destruir o alterar su hábitat y ponen en riesgo el
bienestar de la avifauna en general.
Para la mayoría de los entrevistados la intervención del hombre, afecta el hábitat de las aves, la
anidación. la supervivencia y causa en muchas ocasiones su desplazamiento, perjudicando procesos
como la polinización afectando los ecosistemas.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1. Criterios utilizados para la codificación
Categorías
Códigos
Comentario
Identificación De Avifauna
Identificación Morfológica
Conocimiento De Las Aves
IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA
CONOCIMIENTO DE LAS AVES
ETOLOGÍA
CONOCIMIENTO DE LAS AVES
Estrategia Didáctica
Utilidad De La Cartilla
Cartilla Didáctica
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
PARQUE TEMÁTICO PRAE MIT BOT
HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
AVA
Pedagogía Ambiental
Acciones De Preservación (Ético-Moral)
Orientacion A Valores Ambientales
ACCIONES DE PRESERVACIÓN -
SOCIAL
DESARROLLO SOSTENIBLE
Categorías de análisis, con sus respectivas subcategorías para codificar en el software ATLAS.ti. Fuente:
elaboración propia, 2024.
Figura 1. Nube de palabras
El primer análisis solicitado con los datos adjuntos, fue la nube de palabras, que arrojó como resultado
patrones y tendencias de los términos más frecuentes y su relación con otros conceptos; en las dos
pág. 7799
entrevistas, con relación a la categoría de análisis principal Identificación de Avifauna, sobresalieron las
palabras aves y avifauna; se pueden observar otros términos relevantes desde la subcategoría del
Conocimiento de las aves y los tres de sus indicadores, algunas características morfológicas de las aves,
como picos, patas, plumaje y diferentes colores; términos poco relevantes desde el indicador
denominado “etología”, se muestran, comportamiento, anidaje, hábitat y desde la “taxonomía”, se puede
inferir que las palabras, debido a la complejidad de su significado, son escasas en el léxico de los sujetos,
antes y después de la interacción con la cartilla didáctica, donde se orientó cuatro niveles de la
taxonomía.
La categoría secundaria, establecida como la Estrategia didáctica, responde a tres subcategorías: Cartilla
didáctica, Parque Temático PRAE MITBOT y AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje), esta presenta
mayor relevancia en la nube de palabras, con los términos PRAE, Parque, Mitbot y temático, debido a
que son palabras del léxico de los estudiantes, es el entorno inmediato de aprendizaje natural donde
transversalizan asignaturas y ejecutan actividades cotidianas para mejorar la praxis de los contenidos;
además, desde las clases del Servicio Social Obligatorio, realizadas allí, se originó el eje
problematizador de la investigación actual. Finalmente la categoría secundaria, Pedagogía Ambiental y
sus subcategorías, tituladas Orientación a Valores ambientales y Desarrollo sostenible, presentan
términos notables como: conservación, ecosistemas y sostenible, estas palabras coinciden con las
entrevistas porque los sujetos en sus saberes previos y post interacción con la cartilla, manifestaron
conocer y ejecutar acciones de manera independiente, autónoma, responsable y comprometida
encaminadas al cuidado, preservación y conservación del parque Temático PRAE MITBOT, su entorno
natural más cercano y la biodiversidad presente, ejemplo es la avifauna existente. Estos patrones de
comportamiento, hábitos, inclinaciones, costumbres o conocimientos previos y resultantes con la
investigación generan un amplio campo de posibilidades y que pueden acrecentar la confiabilidad de los
instrumentos utilizados en el estudio.
pág. 7800
Figura 2. Diagrama Sankey. Co-ocurrencia de la utilidad de la cartilla
En el diagrama se reconoce que los estudiantes de manera general, consideran que el usar una cartilla
didáctica con las características taxonómicas de la avifauna identificada en el parque temático PRAE
MITBOT como recurso educativo sería de ayuda para mejorar el proceso de enseñanza
Figura 3. Diagrama Sankey de las Categorías
La gráfica muestra cómo se propagan los datos suministrados por los entrevistados hacia las 3 categorías
de estudio, y la conexión directa de las categorías con los sujetos.
Figura 4. Diagrama Sankey de la Categoría Secundaria Estrategia didáctica
En la figura se muestra un buen flujo de datos entre los sujetos y la utilidad de la cartilla didáctica,
aunque todos consideran importante tanto el ambiente de aprendizaje (Parque temático PRAE MIT
pág. 7801
BOT) como la herramienta de aprendizaje (AVA), reconocen la cartilla como la estrategia didáctica útil
para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la promoción de una pedagogía ambiental que
genere actitudes de conservación y cuidado por las aves y por consiguiente del medio ambiente.
Figura 5. Diagrama de la Categoría Principal La Identificación de Avifauna
Analizando la categoría principal (Identificación de la Avifauna) es la etología a partir del gráfico, el
indicador que permitirá a los entrevistados ampliar sus conocimientos sobre las aves; por su
comportamiento y rol en los ecosistemas y desarrollo de acciones fundamentales como la polinización,
la germinación de semillas, el control de plagas y el equilibrio en las cadenas alimenticias.
Figura 6. Diagrama Sankey de la Categoría Pedagogía Ambiental
La co-ocurrencia observada permite deducir que los estudiantes entrevistados manifiestan que el utilizar
una cartilla les ayudará a adquirir valores ambientales que se reflejen en acciones que conlleven a
preservar el medio ambiente, a partir del desarrollo de una pedagogía ambiental.
pág. 7802
Figura 7. Co-ocurrencia de la utilidad de la cartilla
Como se puede apreciar en la gráfica los estudiantes consideran útil la cartilla didáctica para orientar
hacia el desarrollo de valores ambientales éticos, morales y sociales que permitirán desarrollar una
pedagogía ambiental que genere acciones para el cuidado y preservación del medio ambiente y no la
consideran muy útil para aprender etología, ni la relacionan con el uso del AVA.
Figura 8. Diagrama de Co-ocurrencia de Ambiente de Aprendizaje
Se observa un mayor flujo de datos desde el ambiente de aprendizaje (Parque Temático PRAE MITBOT)
hacia la utilidad de la cartilla, seguido de herramienta de aprendizaje, identificación morfológica y
acciones de preservación que conducen a la formación de valores de carácter ético- moral con el objetivo
de desarrollar la pedagogía ambiental. Nuevamente se aprecia que los entrevistados no establece una
conexión en este caso entre el ambiente de aprendizaje con la etología y las acciones de preservación
para el desarrollo sostenible.
pág. 7803
Figura 9. Diagrama Sankey diagrama de co-ocurrencia
Cuando se relacionan las respuestas tomando como base las acciones de preservación de dimensión
social con los demás códigos, se puede apreciar una conexión fuerte con las acciones de preservación
ético-morales, es decir, que si se considera por parte de los estudiantes que la cartilla didáctica puede
fomentar la pedagogía ambiental, entendida esta como hábitos y acciones para conservación el medio
ambiente. La pedagogía ambiental y el desarrollo sostenible evidencian en este gráfico el enraizamiento
y alta co-ocurrencia.
Figura 10. Diagrama Sankey para el Desarrollo Sostenible
Al analizar las acciones de preservación de carácter social que conllevan a alcanzar el desarrollo
sostenible, se reitera que los entrevistados (estudiantes en servicio social) consideran que usar la cartilla
garantiza el desarrollo de la pedagogía ambiental y propende a desarrollar acciones de preservación al
buscar la sostenibilidad.
pág. 7804
Figura 11. Co-ocurrencia según diagrama de Sankey acciones de preservación social
A partir de las acciones de preservación de dimensión social, se considera que la cartilla sería muy útil
ya que generaría además formación de valores que se manifestarían a favor del medio ambiente, pero
no se considera el parque temático PRAE MITBOT como el factor principal para ocasionar ese cambio.
Lo que conduce a pensar que los estudiantes entrevistados esperan que la cartilla les enseñe actividades
como medidas de cuidado y conservación de los ecosistemas, y no taxonomía, asumiendo que la cartilla
es más de índole ambiental.
Gráfica 12. Diagrama de Sankey con el enraizamiento de códigos
La gráfica muestra claramente que los estudiantes consideran que la cartilla es una estrategia didáctica
muy útil que permite el aprendizaje de la taxonomía, la morfología y la etología de las aves, pero
sobretodo el desarrollo y afianzamiento de los valores ambientales y las acciones hacia el desarrollo
sostenible, reflejado en el enraizamiento que se observa entre la herramienta de aprendizaje AVA (código
QR) y el ambiente de aprendizaje (Parque Temático PRAE MITBOT).
pág. 7805
Gráfica 13. Diagrama Sankey de las categorías
La gráfica asocia las tres categorías con los sujetos entrevistados y muestra como en esta segunda
entrevista, las opiniones de los estudiantes han cambiado ya que se considera más útil usar la cartilla en
un ambiente apropiado y natural con herramientas virtuales para mejorar el aprendizaje sobre las aves.
Los datos suministrados por los entrevistados permiten establecer una conexión directa entre las 3
categorías de estudio con todos los sujetos. Retomando el sujeto 1 en ésta entrevista la relación sigue
más fuerte con la categoría de la identificación de la avifauna, seguida de la pedagogía ambiental y por
último estrategia didáctica, es decir, para este estudiante luego de usar de la cartilla, la identificación de
la avifauna la cual sigue siendo su prioridad, seguido de pedagogía ambiental y estrategia didáctica,
respectivamente, que es donde se valora un cambio en sus apreciaciones.
Gráfica 14. Categoría pedagogía ambiental. Diagrama de Sankey
Esta gráfica sobre la categoría Pedagogía Ambiental está analizada a partir de los resultados obtenidos
con las respuestas de los entrevistados y la co-ocurrencia entre los indicadores que determinan las
subcategorías. Se observa en ella un mayor flujo de datos desde el código de acciones de preservación
social, es decir, aquellas acciones de preservación para alcanzar el desarrollo sostenible. Luego del uso
pág. 7806
de la cartilla los entrevistados visto de manera general, y comparada con la gráfica de la entrevista N°1,
cambiaron su percepción y es la subcategoría Desarrollo sostenible quien tiene mayor flujo de datos.
Gráfica 15. Diagrama Sankey de la categoría estrategia didáctica
Para la categoría de estrategia pedagógica en la gráfica 14, se puede observar que pocos estudiantes no
relacionan la utilidad de una cartilla didáctica con el adquirir conocimientos y valores éticos para cuidar
el medio ambiente. En la gráfica 15 también se observa que la cartilla es considerada por la mayoría la
forma más divertida y fácil de aprender, desarrollándose esta en un entorno apropiado como lo es el
Parque Temático PRAE MITBOT y con las herramientas de aprendizaje -AVA- que faciliten los
procesos.
Al comparar en este tipo de gráficas los resultados de las entrevistas 1 y 2 el flujo de datos es similar,
las características muestran un aumento en esta segunda entrevista con respecto a que la cartilla ayuda
a mejorar no solo los conocimientos, sino que facilita estos procesos de desarrollo de valores ambientales
y acciones en beneficio del medio ambiente.
Gráfica 16. Diagrama Sankey, elaboración propia. 2024
pág. 7807
En ésta gráfica se muestra la co-ocurrencia entre la utilidad de la cartilla y los demás códigos, asociando
dicho indicador principalmente con el ambiente de aprendizaje (Parque temático PRAE MITBOT), pero
reconociendo la estrecha relación y asociación con las demás categorías.
Gráfica 17. Diagrama Sankey para analizar la co-ocurrencia
En la grafica se aprecia que todos los 25 entrevistados aunque en diferente proporción, consideran
importante el ambiente de aprendizaje y reconocen el Parque temático como una herramienta valiosa
para facilitar y enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, según el flujo de datos.
Gráfica 18. Identificación de Avifauna como categoría principal
Para la categoría de Identificación de Avifauna, es la etología el indicador de más flujo de datos,
significando que para los estudiantes es este el código de mayor coincidencia y repitencia, que garantiza
que para aprender sobre identificación de aves es fundamental conocerlas y conocer su hábitat.
pág. 7808
Gráfica 19. Ambiente de aprendizaje relacionado con los otros códigos
La gráfica muestra una asociación muy estrecha entre los diferentes códigos, el código de ambiente de
aprendizaje reitera con la gráfica que se debe implementar el uso de la cartilla por utilidad para hacer
las clases más activas, interactuar con los demás y con el medio ambiente, para hacer un verdadero
proceso de enseñanza- aprendizaje y que conociendo las aves se aprende a quererlas y por lo tanto a
cuidar el medio ambiente.
Gráfica 20. Orientación a Valores Ambientales según el diagrama de Sankey
La interacción en el parque hace que se reconozca como una buena inversión de nuestro tiempo visitar
e interactuar en él, adquiriendo conocimientos sobre aves a nivel taxonómico, morfológico y etológico,
para después implementar acciones a nivel de valores ambientales adquiridos que generen actitudes de
cambio que permitan hacer del planeta un mundo sostenible. Las acciones de preservación tienen una
alta co-ocurencia lo que permite establecer que la pedagogía ambiental es importante y necesaria para
los educandos.
pág. 7809
Gráfica 21. Pedagogía Ambiental y desarrollo sostenible
Se aprecia en la gráfica como las acciones de preservación que se han catalogado dentro de la dimensión
social, corresponde a una subcategoría de la categoría de pedagogía ambiental cuyo fin es la formación
y la educación para conservar los ecosistemas y alcanzar el desarrollo sostenible, y según se observa
hay una alta co-ocurrencia entre el código de las acciones de preservación-social y los códigos de
identificación taxonómica, utilidad de la cartilla y ambientes de aprendizaje, permitiendo establecer una
relación entre el Parque temático como ambiente para la realización de clase activas, los conocimientos
(taxonómicos) y el buen uso de la cartilla.
Gráfica 22. Diagrama de co-ocurrencia Sankey
Los estudiantes entrevistados consideran la cartilla didáctica muy útil para generar valores ambientales
que desarrollarán una cultura ambiental que permita llevar a cabo acciones de preservación para cuidar
y mantener lo que nos rodea, el enraizamiento de códigos confirma que para los educandos trabajar con
la cartilla en el parque temático genera un cambio de actitud y conciencia ambiental que se refleja en
acciones de índole ético- moral y social, en beneficio del planeta, para que llegue a ser sostenible para
todos.
CONCLUSIONES
El análisis cualitativo de esta investigación revela que los estudiantes consideran la estrategia didáctica
utilizada un recurso valioso ya que dinamiza el proceso de enseñanza- aprendizaje; la cartilla de la
pág. 7810
avifauna identificada y la herramienta de aprendizaje (AVA) empleadas en el ambiente natural (Parque
Temático PRAE MITBOT) enriquecen el proceso de enseñanza y facilitan el aprendizaje permitiendo
que sea significativo.
Los resultados sugieren que la estrategia didáctica es adecuada para crear ambientes de aprendizaje
colaborativo dando sentido a la formación integral que se pretende en los estudiantes; el uso de la cartilla,
de la herramienta y del ambiente natural de aprendizaje considerados en esta investigación permiten el
desarrollo de los saberes, especialmente el saber ser.
A partir de los datos obtenidos durante esta investigación producto del trabajo realizado con la cartilla
didáctica de las especies de la avifauna presentes en el Parque Temático del colegio Coedugar CCP
Cooperativo La Presentación, se puede concluir que los estudiantes reconocieron en el Parque Temático
un espacio efectivo para el fomento y el desarrollo de valores que conlleven a la conciencia ambiental
y desarrollen acciones en beneficio de la conservación y protección de las aves y del medio ambiente.
Los sujetos en estudio consideran el parque Temático PRAE MITBOT un ambiente natural, práctico y
divertido en el cual se aprende y con ayuda de la carilla didáctica y el AVA se fortalece el aprendizaje y
las prácticas para respetar y proteger los espacios naturales y la biodiversidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amórtegui, E. (2011). Concepciones sobre prácticas de campo y su relación con el conocimiento
profesional del profesor, de futuros docentes de biología de la universidad pedagógica nacional.
Tesis para optar el título de Maestría. Bogotá, Colombia.
Ayerbe-Quiñones, F., López-Ordóñez, J. P., González-Rojas, M. F., Estela, F. A., Ramírez-Burbano, M.
B., Sandoval-Sierra, J. V., & Gómez-Bernal, L. G. (2008). Aves del departamento del Cauca -
Colombia. Biota Colombiana, 9(1). Recuperado a partir de
https://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/211
Baquero Gómez, j. d. ., & Cuellar Velásquez, a. c. . (2020). reconocimiento de la importancia ecológica
de las aves y su contribución al cuidado de la biodiversidad en el trapecio amazónico con
estudiantes de preescolar y primero en san Antonio (Perú). revista electrónica educyt, 11(extra),
367–378. recuperado a partir de
https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/52
pág. 7811
Baquero, J. D. & Gallego, D. V. (2021). Aves de los Palmares : caracterización de la avifauna presente
en un área establecida entre las veredas Palmar arriba y Palmar abajo del municipio de Manta,
Cundinamarca.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16435
Benavides, U. & Vergara, V. (2022). Diseño de una Aplicación Móvil Para Fortalecer el Aprendizaje
Autónomo y Significativo que Permita Reducir la Deserción Escolar, en Estudiantes de Grado
sexto. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/
Cantor Marentes, H. y Cortés-Dussán, G. (2022). Educación para el desarrollo sostenible, avifauna y
cartografía social en Sibaté, Cundinamarca. Germina, 4(4), 119 –13 4.
Chávez, Landeau, (2007) Universidad Privada. Metodología de la Información. p.162). Teoría - Lima–
Perú. Edt. UNMSM, 2000 - virtual.urbe.edu
Decreto 1860 de 1994. Art. 39. Artículo 39º.- Servicio social estudiantil (1994). Constitución Política
de Colombia.
Durán Pabó, A; Obles Algarín C.; Rodríguez Álvarez O. (2019). Análisis del modelo de gestión para el
desarrollo de innovación tecnológica en las universidades públicas de la Costa Caribe
colombiana. Revista Espacios, ISSN 0798 1015, publicado 14/01/2019. Texto recuperado de :
https://www.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p01.pdf
Gómez, D., Orozco, K., Cardona, F., Pineda, M., Bedoya, M. L., & Ocampo, D. (2020). Avifauna del
Parque Nacional Natural Selva de Florencia (Samaná, Caldas, Colombia): nuevos registros y
ampliaciones de distribución. Biota colombiana, 21(2), 40-71.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.:
Mcgraw-HILL / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Londoño, G. (2009). Aprovechamiento Didáctico de un Parque Temático. (U. de. Valencia.) Texto
recuperado de sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=104187
Pérez, Y. & Afanador J. (2020). Guía de campo como estrategia pedagógica para reconocer avifauna y
generar identidad de territorio en Algeciras Huila. Revista LATAM. DOI:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2282
Prum, R., Berv, J., Dornburg, A. et al. A comprehensive phylogeny of birds (Aves) using targeted next-
generation DNA sequencing. Nature 526, 569–573 (2015). https://doi.org/10.1038/nature15697
pág. 7812
Renjifo, L. M., Amaya-Villarreal, A. M., Burbano-Girón, J., y Velásquez-Tibatá, J., 2016. Libro rojo de
aves de Colombia, Volumen II: Ecosistemas abiertos, secos, insulares, acuáticos continentales,
marinos, tierras altas del Darién y Sierra Nevada de Santa Marta y bosques húmedos del centro,
norte y oriente del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von
Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia.
Rodas Pacheco; Fabián Darío; Pacheco Salazar; Vicente Guillermo. (2020). Grupos Focales: Marco de
Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024 Septiembre-
Diciembre 2020). Vol. 5, No.3 pp. 182-195 (DOI:
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401 URL:
http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index
Rodríguez Palmero, M. L., Caballero Sahelices, C. y Moreira, M. A. (2010). La teoría del aprendizaje
significativo: un referente aún actual para la formación del profesorado. Actas del I Congreso
Internacional Reinventar la formación docente. Universidad de Málaga. Págs. 589-603. Revista
Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa Vol. 3, Núm. 1, 2011 – ISSN:
1989- 0966.
Sampier, R. (2020). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Booksmedicos.org. MaGrawHill
Educación. México.
Suárez Conde, L. A., & Montealegre Giraldo, J. F. (2024). Guía de campo como estrategia pedagógica
para reconocer avifauna y generar identidad de territorio en Algeciras Huila: LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 648 660.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2282
Varguillas, Carmen, (2006).El uso de ATLAS.Ti y la creatividad del investigador en el análisis
cualitativo de contenido Upel. Instituto Pedagógico Rural el Mácaro Laurus, vol. 12, núm. Ext,
2006, pp. 73-87 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109905.pdf