INFLUENCIA DE IA EN LOS MEDIOS
PERIODÍSTICOS DEL ECUADOR
INFLUENCE OF AI ON ECUADOR'S NEWS MEDIA
Noemí Katiuska Salinas Parra
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 7823
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14199
Influencia de IA en los Medios Periodísticos del Ecuador
Noemí Katiuska Salinas Parra1
nsalinasp@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0693-4175
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
La inteligencia artificial (IA) está transformando la industria mediática global, pero su impacto en el
periodismo ecuatoriano aún requiere investigación. Este artículo examina la influencia y evolución de
la IA en los medios ecuatorianos. Se realizó una revisión sistemática de literatura cualitativa utilizando
Scopus, analizando publicaciones entre 2019 y 2024 sobre la influencia de la IA en el periodismo
nacional e internacional. Los resultados muestran un creciente interés en la investigación sobre IA y
periodismo a nivel mundial, pero pocos estudios se centran específicamente en Ecuador. Es necesario
realizar más investigaciones para comprender la implementación, desafíos y oportunidades que presenta
la IA para el periodismo ecuatoriano. Se requieren estudios futuros sobre la adopción de la IA en las
salas de redacción ecuatorianas y sus implicaciones para el futuro del periodismo en el país.
Palabras clave: inteligencia artificial, periodismo automatizado, automatización de noticias, modelo de
negocio, tecnología
1
Autor principal
Correspondencia: nsalinasp@unemi.edu.ec
pág. 7824
Influence of AI on Ecuador's News Media
ABSTRACT
Artificial intelligence (AI) is transforming the global media industry, but its impact on Ecuadorian
journalism still requires research. This article examines the influence and evolution of AI in Ecuadorian
media. A systematic review of qualitative literature was conducted using Scopus, analyzing publications
between 2019 and 2024 on the influence of AI in national and international journalism. The results show
a growing interest in AI and journalism research globally, but few studies focus specifically on Ecuador.
More research is needed to understand the implementation, challenges and opportunities that AI presents
for Ecuadorian journalism. Future studies are needed on the adoption of AI in Ecuadorian newsrooms
and its implications for the future of journalism in the country.
Keywords: artificial intelligence, automated journalism, news automation, business model, technology
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 7825
INTRODUCCIÓN
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de mayo como el Día Mundial de la
Libertad de Prensa con la finalidad de conmemorar los principios fundamentales y la necesidad de
libertad para el ejercicio de la profesión; aspectos que además son recordados por los gobiernos, junto a
otros que se promulgan entre la comunidad de profesionales periodísticos. Que permitan potencializar
y sistematizar el principio universal del derecho humano constituido en la libertad de prensa para efectos
de garantizar este derecho y promover la cultura de la tolerancia desde el poder público y privado.
Es relevante destacar que la IA, como todo avance tecnológico, genera resistencia o temor bajo el
argumento de que "va a quitar el trabajo a los humanos". Sin embargo, el campo del periodismo, se
considera que esta tecnología aún no se ha explorado porque la gran mayoría de medios tradicionales y
nativo digitales no están en esa tendencia. "Nadie se arriesga".
La influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en los medios periodísticos en el Ecuador es un tema en
constante evolución sin embargo no hay una gran cantidad de información específica sobre el uso de IA
en Ecuador. Algunos expertos llevan años investigando el impacto de la Inteligencia Artificial en la
prensa. Pero la pregunta ya no es si impactará, sino cuánto ha afectado el desempeño del trabajo
profesional de los encargados de redactar noticias, realizar investigaciones y montar los noticieros.
(Almabrouk & Adnan, 2024) y Carr (2019) considera que la necesidad del rol del periodista integral en
el periodismo se ha agravado debido a la continua reducción en el número de empleados y redacciones
a cambio de la expansión del uso de nuevos medios, considerando que ahora se espera que los periodistas
realicen múltiples tareas al mismo tiempo, lo que requiere el dominio de muchas habilidades. En la
actualidad el periodista debe volverse multifacético, multidisciplinario el simple hecho de que empleos
que eran importantes para la redacción hoy en día han desaparecido.
(Sjøvaag, s. f.) "El periodismo no sólo ha pasado de plataforma a producto en la economía de red
habilitada por la IA; pero también ha perdido su función de vincular a los anunciantes con las
audiencias." Esta cita destaca cómo la IA ha desplazado el papel tradicional del periodismo como
intermediario entre anunciantes y audiencias. En la era de las plataformas digitales, las noticias se
convierten en un producto más que compite por la atención en un mar de contenido.
(Fernández et al., 2024) "Durante años fue nuestra obsesión intentar cambiar el periodismo, pero no lo
pág. 7826
hemos conseguido. Ha habido una enorme reticencia. Nosotros contribuimos al cambio, pero no
vamos a ser el principal impulsor." Esta cita de un directivo de Narrativa sugiere que la transformación
del periodismo no vendrá solo de la tecnología, sino también de la adaptación de los propios periodistas
y de un cambio en el modelo de negocio.
(Calvo-Rubio & Rojas-Torrijos, 2024) Carlson (2015, p. 417): "Estos “procesos algorítmicos convierten
datos en textos noticiosos narrativos con intervención humana limitada o nula más allá de las opciones
de programación iniciales”. Estos procesos computarizados analizan grandes volúmenes de datos
estructurados y los convierten en narrativas coherentes, emulando el estilo y formato de artículos
periodísticos tradicionales.
Además, (Calvo-Rubio & Rojas-Torrijos, 2024) Becket & Yaseen (2023): "El debate se centra en si las
historias producidas por inteligencia artificial pueden o no mantener los estándares que han sido la piedra
angular del periodismo tradicional." El surgimiento del periodismo asistido por inteligencia artificial ha
suscitado un intenso debate en la comunidad académica y profesional sobre su capacidad para mantener
los estándares éticos y de calidad que han caracterizado al periodismo tradicional.
(Sánchez-Garcí-a et al., 2023): "El uso de la IA para ofrecer periodismo de calidad debe verse como un
ámbito con una convergencia cada vez mayor en el que la tecnología y la capacidad de los editores y
escritores para tomar decisiones y contar historias están aliadas". Esta cita destaca la creciente
convergencia entre la inteligencia artificial y las habilidades humanas en el periodismo, sugiriendo una
alianza productiva entre tecnología y capacidad editorial.
Sin embargo, también se han identificado preocupaciones y desafíos relacionados con la falta de
transparencia de los algoritmos, la amplificación de sesgos y desinformación, y el impacto potencial en
el empleo de los periodistas.
El objetivo de la investigación es demostrar el impacto que está teniendo la inteligencia artificial en el
campo del periodismo en el Ecuador y como ha ido evolucionando.
METODOLOGÍA
La investigación es cualitativa a través de una revisión sistemática de la literatura, se realizó indagación
exhaustiva de artículos científicos, informes y documentos pertinentes se centró en la influencia de la
inteligencia artificial en el periodismo, tanto a nivel nacional como internacional., de base de datos
pág. 7827
Scopus como soporte científico y evidencia de calidad. La revisión sistemática revela que la inteligencia
artificial ha comenzado a infiltrarse en el campo del periodismo a nivel global, generando oportunidades
para los medios y sus profesionales, así como desafíos.
Se extrajo la información de aporte en la investigación de esta cadena de búsqueda: ( TITLE-ABS-KEY
( influence ) AND TITLE-ABS-KEY ( artificial AND intelligence ) AND TITLE-ABS-KEY ( media ) )
AND PUBYEAR > 2018 AND PUBYEAR < 2025 AND ( LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD ,
"Artificial Intelligence" ) OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , "Social Media" ) OR LIMIT-TO (
EXACTKEYWORD , "ChatGPT") OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , "New Media" ) OR LIMIT-
TO ( EXACTKEYWORD , "Artificial Intelligence (AI)" ) OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , "AI"
) ) AND ( LIMIT-TO ( OA , "all" ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) ) AND ( LIMIT-TO (
LANGUAGE , "English" ) ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA , "SOCI" ) ) AND ( LIMIT-TO (
AFFILCOUNTRY , "United States" ) OR LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY , "Spain" ))
Estrategia de búsqueda y fuentes de información
La fuente de información que se utilizó como base de datos es Scopus se inició la búsqueda con el tema
de la influencia de IA en los medios periodísticos del Ecuador sin embargo los resultados dados no
fueron favorables porque estaba limitada al país por ende se procedió a dejar el campo amplio sobre la
influencia de IA en los medios periodísticos arrojándonos resultados favorecedores. Respecto a
estrategias de búsqueda se utilizaron los campos Article y se aplicaron palabras clave: Influence,
Artificial Intelligence, media. Por consiguiente, la búsqueda recopilo 829 documentos, 801 en inglés,
16 en mandarín, 6 en español, 5 en ruso, 2 en portuguesa y 2 en alemán.
Selección de estudios y criterios de elegibilidad
A continuación, se empezó a filtrar los criterios para un resultado más detallado, tal como se muestra en
la tabla 1.
pág. 7828
Tabla 1: Muestra de artículos seleccionados
No
Criterios aplicados en la revisión sistemática
1
La fecha de publicación se establece desde el año 2019 a 2024 para la revisión.
2
El área de temática se limitó a ciencias sociales
3
El tipo de documento a utilizar serán solo artículos
4
Las palabras clave se asocian a las variables del estudio.
5
El país se lo limito a Estados Unidos y España
6
El idioma del estudio corresponde a los idiomas admitidos para la revisión en
el idioma Ingles
7
La investigación tiene una versión completa (open access)
8
La investigación evidencia resultados o indicadores cualitativo
Una vez aplicados los criterios de búsqueda y los filtros antes mencionados la investigación se redujo a
23 artículos lo cual permitirá una mayor profundización del tema. Asimismo, se procedió a tabular y
organizar el contenido de los estudios mediante el uso de la herramienta Zotero que permite tener un
orden más claro. El objetivo de la investigación es demostrar el impacto que está teniendo la inteligencia
artificial en el campo del periodismo en el Ecuador y como ha ido evolucionando.
Tabla 2: Muestra de artículos seleccionados
Título de la investigación
1
Speculative Capture: Literacy after
Platformization
2
Artificial intelligence in journalism: an
automated news provider
4
Authentic Impediments: The Influence of
Identity Threat, Cultivated Perceptions, and
Personality on Robophobia
5
The Influence of AI in the Media Work Force:
How Companies Use an Array of Legal
Remedies
6
A Humane Social Learning-Informed
Metaverse: Cultivating Positive Technology
Experiences in Digital Learning Environments
7
Fracking Twitter: Utilizing machine learning
and natural language processing tools for
identifying coalition and causal narratives
8
Common sense or censorship: How
algorithmic moderators and message type
influence perceptions of online content
deletion
pág. 7829
9
Artificial intelligence in social science: a study
based on bibliometrics analysis
10
Exploring the Nexus of AI, Interactive Fiction,
and Social Media for Publishing Studies
11
The Effects of a Health Care Chatbot’s
Complexity and Persona on User Trust,
Perceived Usability, and Effectiveness: Mixed
Methods Study
12
The role of bots in U.S. Real estate
development online communication
13
The Effects of AI-based Credibility Indicators
on the Detection and Spread of Misinformation
under Social Influence
14
Paradigm changes and new challenges for
media education: Review and science mapping
(2000-2021)
15
Media Use, Interpersonal Communication, and
Attitudes Toward Artificial Intelligence
16
Technology, Megatrends and Work: Thoughts
on the Future of Business Ethics
18
A Methodology for Machine-Learning Content
Analysis to Define the Key Labels in the Titles
of Online Customer Reviews with the Rating
Evaluation
19
Artificial intelligence, communication, and
democracy in Latin America: a review of the
cases of Colombia, Ecuador, and Mexico
20
DeepFakes: The Next Challenge in Fake News
Detection
21
“Siri, Show Me Scary Images of AI”: Effects
of Text-Based Frames and Visuals on Support
for Artificial Intelligence
22
Sustainable education, emotional intelligence
and mother-child reading competencies within
multiple mediation models
23
Arming the public with artificial intelligence to
counter social bots
pág. 7830
El conjunto de investigaciones presentadas aborda diversos aspectos de la inteligencia artificial (IA) y
sus implicaciones en campos como la comunicación, la educación, el trabajo y la ética. La investigación
de Nichols, T.P., Thrall, A., Quiros, J., y Dixon-Román, E. (2024), titulada "Speculative Capture:
Literacy after Platformization", se enfoca en los efectos de la digitalización y la plataforma en la
alfabetización, subrayando cómo la IA ha transformado los procesos educativos y de aprendizaje.
Por otro lado, el estudio de Fernández, S.P., Rodríguez-Pallares, M., y Pérez-Serrano, M.J. (2024),
"Artificial intelligence in journalism: an automated news provider", explora el papel de la IA en el
periodismo, destacando su uso como generador automatizado de noticias, lo cual plantea cuestiones
sobre la calidad y veracidad de la información producida por estos sistemas.
La investigación de Mays, K.K. (2024), "Authentic Impediments: The Influence of Identity Threat,
Cultivated Perceptions, and Personality on Robophobia", ofrece una mirada crítica sobre la robofobia,
explicando cómo las percepciones y amenazas a la identidad pueden influir en las actitudes negativas
hacia los robots y la IA. Este estudio subraya la importancia de considerar factores psicológicos y
culturales en la aceptación de estas tecnologías.
El trabajo de Díaz-Noci, J., Peña-Fernández, S., Meso-Ayerdi, K., y Larrondo-Ureta, A. (2024), "The
Influence of AI in the Media Work Force: How Companies Use an Array of Legal Remedies", se centra
en el impacto de la IA en la fuerza laboral de los medios de comunicación, evaluando las estrategias
legales empleadas por las empresas para abordar los desafíos éticos y laborales que plantea la integración
de la IA.
En el ámbito educativo, el estudio de Villamil, A. y King, S. (2024), "A Humane Social Learning-
Informed Metaverse: Cultivating Positive Technology Experiences in Digital Learning Environments",
propone un metaverso basado en el aprendizaje social, subrayando la necesidad de cultivar experiencias
tecnológicas positivas en entornos de aprendizaje digital. Este trabajo refleja el potencial de la IA para
mejorar las experiencias educativas a través de la creación de entornos virtuales interactivos.
El análisis de Pattison, A., Cipolli, W., Marichal, J., y Cherniakov, C. (2023), "Fracking Twitter:
Utilizing machine learning and natural language processing tools for identifying coalition and causal
narratives", examina el uso de herramientas de procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje
pág. 7831
automático para analizar narrativas en redes sociales. Este estudio es significativo en cuanto a la
capacidad de la IA para detectar patrones y coaliciones en la comunicación digital.
Por otro lado, Gonçalves, J., Weber, I., Masullo, G.M., y otros (2023), en su investigación titulada
"Common sense or censorship: How algorithmic moderators and message type influence perceptions of
online content deletion", exploran el papel de los moderadores algorítmicos en la percepción pública de
la censura en línea, evaluando cómo diferentes tipos de mensajes afectan la percepción de los usuarios
respecto a la eliminación de contenido.
El estudio de Prieto-Gutierrez, J.-J., Segado-Boj, F., y França, F.D.S. (2023), "Artificial intelligence in
social science: a study based on bibliometrics analysis", se enfoca en un análisis bibliométrico sobre el
uso de la IA en las ciencias sociales, lo que proporciona una visión cuantitativa del impacto y el
desarrollo de estas tecnologías en disciplinas no técnicas.
Cope, P.K. (2023), en su trabajo "Exploring the Nexus of AI, Interactive Fiction, and Social Media for
Publishing Studies", investiga la intersección entre la IA, la ficción interactiva y las redes sociales en el
contexto de los estudios editoriales, subrayando cómo las nuevas tecnologías están redefiniendo la
publicación de contenidos.
Asimismo, el estudio de Biro, J., Linder, C., y Neyens, D. (2023), "The Effects of a Health Care
Chatbot’s Complexity and Persona on User Trust, Perceived Usability, and Effectiveness: Mixed
Methods Study", aborda la complejidad de los chatbots en el cuidado de la salud, destacando la relación
entre la persona del chatbot y la confianza del usuario, así como la usabilidad percibida y la efectividad
del sistema.
Finalmente, trabajos como el de Yang, K.-C., Varol, O., Davis, C.A., ...Flammini, A., Menczer, F. (2019),
"Arming the public with artificial intelligence to counter social bots", se enfocan en la capacidad de la
IA para contrarrestar la influencia de bots sociales, destacando su rol en la identificación y neutralización
de actores maliciosos en redes sociales.
En conjunto, estas investigaciones ofrecen una visión multidimensional del impacto de la IA en diversos
sectores, desde la comunicación y la educación hasta la salud y las redes sociales, subrayando tanto sus
beneficios como sus desafíos éticos y sociales
pág. 7832
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de la revisión sistemática sobre la influencia de IA en los medios periodísticos del
Ecuador determinan que desde el 2019 hasta el 2024 su influencia ha ido creciendo considerablemente,
asi como se lo puede observar en la figura 2. En el 2019 se publicó un solo artículo mientras que en el
2020 no hubo ninguno sin embargo desde el 2021 esta tendencia ha ido en aumento llegando al 2023
con la publicación de 6 artículos, descendiendo en el 2024 con 5 artículos. Por lo tanto, estas métricas
muestran una tendencia clara sobre el interés al tema de la investigación.
Grafica 2: Documentos realizados por año
En la gráfica 2; se refleja un crecimiento notable en la producción de documentos entre 2019 y 2024,
destacando un incremento significativo a partir de 2021, tras una caída en 2020 que pudo deberse a
factores externos, como la pandemia. El número de publicaciones alcanza su punto más alto en 2023,
con seis documentos, y desciende levemente en 2024 a cinco, lo que sugiere una estabilización en la
productividad académica. Este patrón de crecimiento rápido seguido por una ligera desaceleración es
común en áreas de investigación que experimentan un auge inicial antes de encontrar un equilibrio en
la producción científica.
pág. 7833
Gráfico 2: Términos relacionados con la inteligencia artificial
La gráfica presentada corresponde a un análisis bibliométrico de co-ocurrencia de términos clave en el
ámbito de la inteligencia artificial (IA), elaborado mediante la herramienta VOSviewer. Este tipo de
análisis permite discernir las conexiones entre los conceptos más investigados, facilitando la
identificación tanto de áreas de estudio consolidadas como de temáticas emergentes dentro de la
literatura científica.
En el centro de la red se observa el nodo "artificial intelligence", el cual destaca por ser el más relevante
y estar fuertemente conectado con términos como "machine learning", "algorithms", "automation" y
"fake news". Dichas conexiones evidencian el amplio espectro de aplicaciones de la IA en campos
relacionados con el aprendizaje automático, la automatización de procesos y el análisis de información.
Cabe resaltar que la presencia de "fake news" en la red apunta a la creciente preocupación por el uso de
IA en la detección y clasificación de contenidos falsos en medios digitales.
Por otro lado, el gradiente de colores empleado en la representación, que varía del azul al amarillo,
refleja la temporalidad de las investigaciones. Los términos más recientes, como "accountability",
"agency" y "framing", aparecen en tonos más cercanos al amarillo, lo cual sugiere que han cobrado
mayor relevancia en los últimos años. Estas palabras clave indican un giro hacia preocupaciones éticas
pág. 7834
y sociales en torno al uso de la IA, en particular en relación con la rendición de cuentas y la autonomía
de los sistemas automatizados.
Asimismo, se pueden apreciar términos como "digital culture" y "communication", los cuales, al estar
representados en tonos verdes, denotan que han sido objeto de estudio desde etapas más tempranas. Sin
embargo, su persistencia en la gráfica sugiere que estos tópicos siguen siendo de interés en la actualidad,
probablemente debido a la creciente interacción entre la IA y las dinámicas culturales y comunicativas.
En síntesis, este análisis bibliométrico proporciona una visión clara de cómo han evolucionado las
investigaciones sobre IA, desde enfoques más técnicos hacia una mayor preocupación por sus
implicaciones sociales y éticas. Además, permite vislumbrar las tendencias futuras del campo,
destacando el continuo interés en áreas clave y la aparición de nuevas problemáticas que demandan
atención en la investigación académica.
Gráfico 3: Relación de palabras claves
La nube de palabras generada representa los términos más recurrentes en publicaciones científicas
relacionadas con la inteligencia artificial (IA), destacando los temas y enfoques predominantes en la
literatura académica reciente. El término central y más destacado es "artificial intelligence", lo que
refleja su posición dominante dentro de las investigaciones. Este concepto está estrechamente vinculado
con una amplia gama de términos relacionados que abordan tanto aspectos técnicos como sociales.
Por ejemplo, se observa una fuerte presencia de términos como "social media", "decisión making", y
"technology", lo cual indica un interés significativo en las intersecciones entre la IA y las redes sociales,
pág. 7835
así como en su papel en la toma de decisiones. Estos temas son de gran relevancia en un contexto donde
la tecnología influye cada vez más en los procesos sociales y económicos. Además, términos como
"social learning" y "economic and social effects" sugieren un enfoque en el impacto que las tecnologías
de IA están teniendo en los sistemas de aprendizaje social y en los efectos económicos.
Por otro lado, aparecen términos específicos como "fake news", "misinformation" y "social bots", lo que
apunta a una creciente preocupación por el uso de la IA en la diseminación de información falsa y la
manipulación de redes sociales, temas de gran actualidad en el ámbito de la comunicación digital.
Asimismo, conceptos como "adolescent" y "education" señalan el creciente interés en estudiar el
impacto de la IA en las generaciones más jóvenes y su papel en los sistemas educativos.Además,
términos relacionados con la planificación urbana y regional, como "land use planning" y "participatory
planning", reflejan el uso de IA en la gestión y planificación de territorios, lo que resalta su aplicación
en áreas estratégicas como el desarrollo sostenible y la gobernanza urbana. Esto se complementa con la
aparición de "risk assessment" y "human-AI interaction", que sugieren un enfoque en las implicaciones
éticas y de seguridad en la interacción entre humanos y sistemas de inteligencia artificial; nos ofrece
una visión clara de las principales áreas de interés en el campo de la IA, abarcando tanto aspectos
tecnológicos como sociales, una amplia gamas de temas representados refleja el carácter
interdisciplinario de la investigación en inteligencia artificial, que abarca desde la educación y la toma
de decisiones hasta la planificación urbana y la gestión de riesgos.
Gráfico 4: Autores relevantes en la literatura
pág. 7836
La gráfica muestra los autores más relevantes en función del número de documentos publicados sobre
temas relacionados con la investigación en inteligencia artificial. Se destacan autores como Bingaman
J., Brewer PR., Paintsil A., y Wilson DC., cada uno con dos publicaciones, lo que indica un liderazgo
en la producción académica dentro del campo. Estos autores han contribuido de manera significativa al
desarrollo de la literatura actual, lo que refleja un enfoque recurrente en temas clave del área. Otros
autores, como Aguaded I., Barredo-Ibáñez D., y Biro J., han aportado con un documento cada uno,
lo que sugiere que su trabajo, aunque menos prolífico en términos de cantidad, también es relevante
dentro de esta línea de investigación. La concentración de autores con dos publicaciones indica una
distribución equitativa de contribuciones significativas, mientras que la presencia de varios autores con
una publicación demuestra una participación más amplia en el desarrollo del conocimiento en este
ámbito científico.
DISCUSIÓN
La investigación sobre la influencia de la inteligencia artificial (IA) en los medios periodísticos del
Ecuador es de crucial importancia por varias razones:
En primer lugar, este estudio aborda un tema de gran actualidad y relevancia global. La IA está
transformando rápidamente múltiples sectores de la sociedad, y el periodismo no es una excepción.
Comprender cómo esta tecnología está impactando la producción y distribución de noticias en Ecuador
es fundamental para anticipar los cambios que experimentará la industria mediática del país en los
próximos años
El presente artículo se centra en un área de investigación aún en desarrollo y con un amplio campo por
explorar. A través de una exhaustiva revisión de la literatura existente, este estudio busca fundamentar
la importancia de este campo de investigación, estableciendo comparaciones con estudios
internacionales, identificando las limitaciones del presente trabajo y delineando futuras líneas de
investigación que permitan profundizar en la comprensión de este fenómeno en el contexto ecuatoriano.
Por otro lado, el estudio tiene implicaciones prácticas significativas. Sus hallazgos pueden orientar a los
medios de comunicación ecuatorianos en la implementación estratégica de herramientas de IA,
ayudándoles a aprovechar sus beneficios mientras mitigan los riesgos potenciales. Asimismo, puede
pág. 7837
informar a los responsables políticos sobre la necesidad de desarrollar marcos regulatorios adecuados
para el uso ético y responsable de la IA en el periodismo.
Desde una perspectiva más amplia, esta investigación contribuye al debate global sobre el futuro del
periodismo en la era digital. Al examinar cómo la IA está reconfigurando las prácticas periodísticas en
un país en desarrollo como Ecuador, el estudio ofrece insights valiosos sobre los desafíos y
oportunidades que enfrentan los medios de comunicación en contextos similares.
Comprender el impacto de la IA en el periodismo ecuatoriano resulta crucial por diversas razones. En
primer lugar, la IA está transformando rápidamente la industria mediática a nivel global, y Ecuador no
es la excepción a esta creciente adopción de tecnologías de IA en las salas de redacción ecuatorianas la
cual plantea interrogantes cruciales sobre el futuro del periodismo en el país. Es esencial analizar cómo
esta tecnología está siendo implementada en el contexto específico de Ecuador, considerando los
desafíos y oportunidades particulares que presenta este entorno.
En segundo lugar, este estudio busca arrojar luz sobre un área de investigación aún poco explorada. Si
bien existe un creciente cuerpo de literatura sobre la IA en el periodismo a nivel internacional, la
información específica sobre su aplicación e influencia en Ecuador es limitada. Este estudio pretende
contribuir a llenar este vacío de conocimiento, proporcionando una perspectiva localizada y actualizada
sobre el uso de la IA en los medios ecuatorianos.
Además, esta investigación tiene como objetivo identificar las implicaciones prácticas de la IA en el
periodismo ecuatoriano. Al comprender cómo esta tecnología está siendo utilizada, se pueden identificar
las mejores prácticas, los desafíos éticos y las oportunidades de innovación. Esta información resulta
valiosa tanto para los profesionales de la comunicación como para los responsables de la toma de
decisiones en el ámbito mediático.
Si bien este estudio se centra en el contexto específico del Ecuador, es crucial considerar las
investigaciones realizadas en otros países para contextualizar el fenómeno y establecer puntos de
comparación. A nivel internacional, se observa un creciente interés por el estudio de la IA en el
periodismo.
Otra limitación a considerar es que el estudio se centra en un momento específico en el tiempo. La rápida
evolución de la IA implica que la información recopilada puede volverse obsoleta rápidamente. Es
pág. 7838
fundamental que futuras investigaciones actualicen y complementen los hallazgos del presente estudio
para reflejar los cambios constantes en este campo.
CONCLUSIONES
Si bien la información específica sobre la influencia de la IA en el periodismo ecuatoriano es limitada
en las fuentes proporcionadas, se puede concluir que el interés en este tema está creciendo. La revisión
sistemática de la literatura, que abarcó publicaciones entre 2019 y 2024, muestra una tendencia al alza
en el número de documentos publicados sobre la IA y su impacto en los medios de comunicación.
A pesar de la falta de datos específicos sobre Ecuador, la investigación internacional sugiere que la IA
está transformando la industria mediática a nivel global. Es probable que esta tendencia se refleje
también en Ecuador, donde la adopción de nuevas tecnologías suele seguir las pautas internacionales.
Las fuentes también destacan la importancia de investigar las implicaciones prácticas de la IA en el
periodismo ecuatoriano. Esto incluye identificar las mejores prácticas, los desafíos éticos y las
oportunidades de innovación que presenta la IA para los medios de comunicación del país.
Finalmente, es importante considerar las limitaciones de la información disponible. La rápida evolución
de la IA significa que se necesita más investigación para comprender completamente su impacto en el
periodismo ecuatoriano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguaded, I., Civila, S., & Vizcaíno-Verdú, A. (2022). Paradigm changes and new challenges for media
education: Review and science mapping (2000-2021). Profesional de la Informacion, 31(6).
Scopus. https://doi.org/10.3145/epi.2022.nov.06
Almabrouk, K., & Adnan, H. (2024). Human responsibilities of investigative journalists in the digital
age. Multidisciplinary Science Journal, 6(6), 2024092-2024092.
https://doi.org/10.31893/multiscience.2024092
Barredo-Ibáñez, D., De-La-garza-montemayor, D.-J., Torres-Toukoumidis, Á., & López-López, P.-C.
(2021). Artificial intelligence, communication, and democracy in Latin America: A review of
the cases of Colombia, Ecuador, and Mexico. Profesional de la Informacion, 30(6). Scopus.
https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.16
Bingaman, J., Brewer, P. R., Paintsil, A., & Wilson, D. C. (2021). “Siri, Show Me Scary Images of AI”:
pág. 7839
Effects of Text-Based Frames and Visuals on Support for Artificial Intelligence. Science
Communication, 43(3), 388-401. Scopus. https://doi.org/10.1177/1075547021998069
Biro, J., Linder, C., & Neyens, D. (2023). The Effects of a Health Care Chatbot’s Complexity and
Persona on User Trust, Perceived Usability, and Effectiveness: Mixed Methods Study. JMIR
Human Factors, 10. Scopus. https://doi.org/10.2196/41017
Brewer, P. R., Bingaman, J., Paintsil, A., Wilson, D. C., & Dawson, W. (2022). Media Use, Interpersonal
Communication, and Attitudes Toward Artificial Intelligence. Science Communication, 44(5),
559-592. Scopus. https://doi.org/10.1177/10755470221130307
Calvo-Rubio, L.-M., & Rojas-Torrijos, J.-L. (2024). Criteria for journalistic quality in the use of
artificial intelligence. Communication & Society, 247-259.
https://doi.org/10.15581/003.37.2.247-259
Cope, P. K. (2023). Exploring the Nexus of AI, Interactive Fiction, and Social Media for Publishing
Studies. Information, Medium, and Society, 21(2 FEBRUARY), i-iv. Scopus.
https://doi.org/10.18848/2691-1507/CGP/v21i02/0-0
D’Cruz, P., Du, S., Noronha, E., Parboteeah, K. P., Trittin-Ulbrich, H., & Whelan, G. (2022).
Technology, Megatrends and Work: Thoughts on the Future of Business Ethics. Journal of
Business Ethics, 180(3), 879-902. Scopus. https://doi.org/10.1007/s10551-022-05240-9
Díaz-Noci, J., Peña-Fernández, S., Meso-Ayerdi, K., & Larrondo-Ureta, A. (2024). The Influence of AI
in the Media Work Force: How Companies Use an Array of Legal Remedies. Tripodos, 55.
Scopus. https://doi.org/10.51698/tripodos.2024.55.03
Fernández, S. P., Rodríguez-Pallares, M., & Pérez-Serrano, M. J. (2024). ARTIFICIAL
INTELLIGENCE IN JOURNALISM: AN AUTOMATED NEWS PROVIDER.
Index.comunicacion, 14(1), 183-205. Scopus. https://doi.org/10.62008/ixc/14/01Artifi
Gonçalves, J., Weber, I., Masullo, G. M., Torres da Silva, M., & Hofhuis, J. (2023). Common sense or
censorship: How algorithmic moderators and message type influence perceptions of online
content deletion. New Media and Society, 25(10), 2595-2617. Scopus.
https://doi.org/10.1177/14614448211032310
Hollander, J. B., Potts, R., Hartt, M., Situ, M., & Seto, A. (2023). The role of bots in U.S. Real estate
pág. 7840
development online communication. Computers, Environment and Urban Systems, 99. Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.compenvurbsys.2022.101918
José, F., & García-Ull, G.-U. (2021). DeepFakes: The Next Challenge in Fake News Detection. Analisi,
64, 103-120. Scopus. https://doi.org/10.5565/REV/ANALISI.3378
Lu, Z., Li, P., Wang, W., & Yin, M. (2022). The Effects of AI-based Credibility Indicators on the
Detection and Spread of Misinformation under Social Influence. Proceedings of the ACM on
Human-Computer Interaction, 6(CSCW2). Scopus. https://doi.org/10.1145/3555562
Mays, K. K. (2024). Authentic Impediments: The Influence of Identity Threat, Cultivated Perceptions,
and Personality on Robophobia. Human-Machine Communication, 8, 205-226. Scopus.
https://doi.org/10.30658/hmc.8.10
Morandín-Ahuerma, F. (2023). Ten UNESCO Recommendations on the Ethics of Artificial Intelligence.
OSF. https://doi.org/10.31219/osf.io/csyux
Nichols, T. P., Thrall, A., Quiros, J., & Dixon-Román, E. (2024). Speculative Capture: Literacy after
Platformization. Reading Research Quarterly, 59(2), 211-218. Scopus.
https://doi.org/10.1002/rrq.535
Pattison, A., Cipolli, W., Marichal, J., & Cherniakov, C. (2023). Fracking Twitter: Utilizing machine
learning and natural language processing tools for identifying coalition and causal narratives.
Politics and Policy, 51(5), 755-774. Scopus. https://doi.org/10.1111/polp.12555
Pérez, E. J., Yagüe Jara, M.-I. D. V., Fresneda, R. G., & Guirao, P. G. (2021). Sustainable education,
emotional intelligence and mother-child reading competencies within multiple mediation
models. Sustainability (Switzerland), 13(4), 1-16. Scopus. https://doi.org/10.3390/su13041803
Prieto-Gutierrez, J.-J., Segado-Boj, F., & França, F. D. S. (2023). ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN
SOCIAL SCIENCE: A STUDY BASED ON BIBLIOMETRICS ANALYSIS. Human
Technology, 19(2), 149-162. Scopus. https://doi.org/10.14254/1795-6889.2023.19-2.1
Sánchez-Garcí-a, P., Merayo-Álvarez, N.-, Calvo-Barbero, C., & Diez-Gracia, A. (2023). Spanish
technological development of artificial intelligence applied to journalism: Companies and tools
for documentation, production and distribution of information. Profesional de la información,
32(2), Article 2. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.08
pág. 7841
Sjøvaag, H. (s. f.). The business of news in the AI economy. AI Magazine, n/a(n/a).
https://doi.org/10.1002/aaai.12172
Yang, K.-C., Varol, O., Davis, C. A., Ferrara, E., Flammini, A., & Menczer, F. (2019). Arming the
public with artificial intelligence to counter social bots. Human Behavior and Emerging
Technologies, 1(1), 48-61. Scopus. https://doi.org/10.1002/hbe2.115
Zaki Ahmed, A., & Rodríguez Díaz, M. (2022). A Methodology for Machine-Learning Content Analysis
to Define the Key Labels in the Titles of Online Customer Reviews with the Rating Evaluation.
Sustainability (Switzerland), 14(15). Scopus. https://doi.org/10.3390/su14159183