PROPUESTA DE UNA ESCUADRA DE
MANTENIMIENTO MECÁNICO Y ELÉCTRICO DE
VEHÍCULOS MILITARES PARA REDUCIR
COSTOS DE MANTENIMIENTO EN LAS
BRIGADAS DEL EJÉRCITO NACIONAL DE
COLOMBIA
PROPOSAL FOR A MECHANICAL AND ELECTRICAL
MAINTENANCE SQUAD FOR MILITARY VEHICLES TO
REDUCE MAINTENANCE COSTS IN THE BRIGADES OF THE
NATIONAL ARMY OF COLOMBIA
Carlos Andrés Gil Duran
Centro de Educación Militar CEMIL Colombia
William Alfonso Vargas Correa
Universidad ECCI Colombia
Brayan Ignacio Cardozo Miranda
Centro de Educación Militar CEMIL Colombia
Jhonatan Ospina Molina
Centro de Educación Militar CEMIL Colombia
Ronald González Silva
Universidad ECCI - Colombia
pág. 7867
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14201
Propuesta de una escuadra de mantenimiento mecánico y eléctrico de
vehículos militares para reducir costos de mantenimiento en las brigadas
del Ejército Nacional de Colombia
Carlos Andrés Gil Duran1
carlosgilduran@cedoc.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-1780-497X
Centro de Educación Militar CEMIL
Colombia
William Alfonso Vargas Correa
wvargasc@ecci.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-5023-221X
Universidad ECCI
Colombia
Brayan Ignacio Cardozo Miranda
brayancardozomiranda@cedoc.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-5540-0130
Centro de Educación Militar CEMIL
Colombia
Jhonatan Ospina Molina
Jospinam@ecci.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-4218-2447
Centro de Educación Militar CEMIL
Colombia
Ronald González Silva
rgonzalezs@ecci.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2404-4668
Universidad ECCI
Colombia
RESUMEN
Este estudio propone la creación de escuadras de mantenimiento mecánico y eléctrico en las brigadas
del Ejército Nacional de Colombia, compuestas por personal capacitado, con el objetivo de mejorar el
estado de los vehículos militares y reducir los costos de mantenimiento. Actualmente, el ejército enfrenta
desafíos significativos en la gestión de su flota vehicular debido a la falta de personal técnico
especializado vinculado directamente con la institución. Esto ha generado una dependencia excesiva de
contratistas externos, lo que se traduce en demoras, costos elevados y una menor eficiencia operativa.
El estudio emplea una metodología de enfoque mixto, combinando datos cuantitativos, obtenidos a
través de encuestas a 120 técnicos, militares y civiles con experiencia en mantenimiento vehicular, y
datos cualitativos, recabados mediante entrevistas semiestructuradas con personal clave en las brigadas.
Se adopta un diseño transversal para analizar el estado actual del mantenimiento y la viabilidad de
implementar las escuadras propuestas. Los resultados esperados incluyen una reducción significativa de
los costos de mantenimiento, una mayor disponibilidad de vehículos y la mejora en la capacidad
operativa del ejército. Esta investigación no solo aborda una necesidad crítica dentro del ejército, sino
que también proporciona una solución práctica y sostenible para optimizar el uso de los recursos y
mejorar la eficiencia operativa en las fuerzas armadas de Colombia. Además, contribuye al desarrollo
de un sistema de mantenimiento más autónomo y eficiente dentro de las brigadas.
Palabras clave: escuadras de mantenimiento, vehículos militares, eficiencia operativa, reducción de
costos, logística del ejército
1
Autor principal.
Correspondencia: bcardozo60@gmail.com
pág. 7868
Proposal for a mechanical and electrical maintenance squad for military
vehicles to reduce maintenance costs in the brigades of the National Army
of Colombia
ABSTRACT
This study proposes the creation of mechanical and electrical maintenance squads within the brigades
of the National Army of Colombia, composed of trained personnel, with the aim of improving the
condition of military vehicles and reducing maintenance costs. Currently, the army faces significant
challenges in managing its vehicle fleet due to the lack of specialized technical personnel directly linked
to the institution. This has led to an excessive reliance on external contractors, resulting in delays, high
costs, and lower operational efficiency. The study employs a mixed-methods approach, combining
quantitative data, obtained through surveys of 120 technicians, military personnel, and civilians with
vehicle maintenance experience, and qualitative data, collected through semi-structured interviews with
key personnel in the brigades. A cross-sectional design is adopted to analyze the current state of
maintenance and the feasibility of implementing the proposed squads. The expected results include a
significant reduction in maintenance costs, increased vehicle availability, and improved operational
capacity for the army. This research not only addresses a critical need within the army but also provides
a practical and sustainable solution to optimize resource use and improve operational efficiency in
Colombia's armed forces. Additionally, it contributes to the development of a more autonomous and
efficient maintenance system within the brigades.
Keywords: maintenance squads, military vehicles, operational efficiency, cost reduction, army logistics
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 15 octubre 2024
pág. 7869
INTRODUCCIÓN
El mantenimiento vehicular es un aspecto crítico para el éxito de las operaciones militares. En el Ejército
Nacional de Colombia, los vehículos no solo sirven para el transporte de tropas y suministros, sino que
también son fundamentales para la ejecución de misiones tácticas en terrenos difíciles y en situaciones
de alta presión. El estado de la flota vehicular puede, en muchos casos, determinar el éxito o el fracaso
de una operación militar, ya que los vehículos en malas condiciones pueden fallar en momentos críticos,
comprometiendo la seguridad de las tropas y la efectividad de las misiones. En los últimos años, el
Ejército Nacional de Colombia ha enfrentado problemas recurrentes en la gestión del mantenimiento de
su flota vehicular. Estos problemas incluyen una dependencia excesiva de contratistas externos, largos
tiempos de espera para reparaciones, falta de personal especializado dentro de la institución y altos
costos asociados con el mantenimiento correctivo. (Goschalk & Saadi, 2019) Ante esta situación, surge
la necesidad de proponer soluciones que mejoren la eficiencia del mantenimiento vehicular, reduzcan
los costos operativos y aumenten la disponibilidad de los vehículos. Una de las soluciones más viables
es la creación de escuadras de mantenimiento especializadas, formadas por personal capacitado en
mecánica diésel, gasolina y electricidad automotriz, que pueda realizar el mantenimiento preventivo y
correctivo dentro de las brigadas del ejército.(Li et al., 2019)
El tema de investigación que se aborda en este artículo es la propuesta de creación de escuadras de
mantenimiento automotriz en el Ejército Nacional de Colombia, con el objetivo de mejorar el estado
mecánico y eléctrico de los vehículos militares, reducir los costos de mantenimiento y aumentar la
eficiencia operativa. Estas escuadras estarían conformadas por personal capacitado por instituciones
como el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), que cuenta con un alto nivel de preparación técnica
en el área de mantenimiento automotriz. (Ke et al., 2024)El estudio busca determinar si la creación de
estas escuadras podría resolver los problemas actuales de mantenimiento en las brigadas y si esta
propuesta es viable tanto desde el punto de vista logístico como económico. Actualmente, las brigadas
del ejército dependen en gran medida de la contratación de servicios externos para el mantenimiento de
sus vehículos, lo que genera demoras, aumenta los costos y disminuye la capacidad de respuesta en
situaciones de emergencia.(Myers et al., 2024)
pág. 7870
El problema de investigación que se aborda en este estudio está relacionado con la ineficiencia del
sistema actual de mantenimiento vehicular en el Ejército Nacional de Colombia. Esta ineficiencia se
debe en gran parte a la falta de personal especializado vinculado directamente con la institución, lo que
ha resultado en la subcontratación de empresas externas para realizar las reparaciones y el
mantenimiento de los vehículos. (Hoyas et al., 2011)Esta situación ha generado varios problemas, entre
los que se incluyen largos tiempos de inactividad de los vehículos debido a los trámites administrativos
y logísticos necesarios para coordinar las reparaciones con los contratistas externos, así como un
aumento en los costos de mantenimiento, que podría ser evitado si el ejército contara con su propio
equipo especializado(Kumar, 2023). Además, la falta de personal técnico dentro de las brigadas limita
la capacidad de realizar un mantenimiento preventivo adecuado, lo que a su vez incrementa la
probabilidad de fallos mecánicos y eléctricos durante las misiones. Esta investigación pretende
identificar soluciones que permitan mejorar la gestión del mantenimiento dentro de las brigadas
mediante la creación de escuadras especializadas que puedan operar de manera autónoma y eficiente
dentro de cada unidad militar.(Nazari et al., 2019)
La justificación de esta investigación es clara y contundente. El mantenimiento adecuado de los
vehículos militares es fundamental para garantizar la operatividad del ejército y su capacidad para llevar
a cabo misiones tanto en tiempos de paz como en situaciones de conflicto. (Nazari et al., 2019) Los
vehículos militares son herramientas esenciales para la movilidad, el transporte de suministros, la
evacuación de heridos y la ejecución de operaciones tácticas. Un fallo en uno de estos vehículos puede
tener consecuencias graves, no solo en términos de costos, sino también en términos de vidas humanas
y éxito operacional. Además, la falta de mantenimiento adecuado aumenta los costos a largo plazo, ya
que los vehículos que no reciben mantenimiento preventivo tienden a sufrir fallos más graves que
requieren reparaciones más costosas. (Vizcaíno et al., 2006) La creación de escuadras de mantenimiento
dentro de las brigadas no solo permitiría reducir los costos de mantenimiento al eliminar la necesidad
de contratar servicios externos, sino que también mejoraría la disponibilidad de los vehículos y
permitiría realizar un mantenimiento más oportuno y eficiente. En un contexto en el que el ejército está
constantemente buscando formas de optimizar sus recursos y mejorar su capacidad operativa, esta
pág. 7871
investigación ofrece una solución viable y práctica que podría tener un impacto significativo tanto en
términos operativos como financieros.(Vizcaíno et al., 2006)
Desde el punto de vista teórico, esta investigación se basa en varias teorías y enfoques relacionados con
la gestión del mantenimiento y la organización del trabajo técnico especializado. Una de las teorías clave
que sustenta este estudio es la teoría del mantenimiento preventivo, que sostiene que la realización de
mantenimientos regulares y planificados es esencial para prolongar la vida útil de los equipos y prevenir
fallos catastróficos. Según Moubray (1997), el mantenimiento preventivo puede reducir
significativamente los costos de reparación y aumentar la confiabilidad de los equipos, lo que es
especialmente relevante en el contexto militar, donde los vehículos deben estar en condiciones óptimas
para garantizar el éxito de las misiones. (Mishra, 2024a) Además, la teoría de gestión de activos también
es relevante para este estudio, ya que establece que una gestión adecuada de los activos, incluyendo los
vehículos militares, puede mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos a largo plazo. Esta teoría
sugiere que las organizaciones deben invertir en el mantenimiento y la gestión adecuada de sus activos
para maximizar su valor y minimizar los riesgos asociados con fallos y averías.(Vizcaíno et al., 2006)
Dentro del marco teórico, también es importante considerar la teoría de organización de equipos de
trabajo especializados, que destaca la importancia de conformar equipos con roles claramente definidos
y objetivos alineados con las necesidades organizativas. (Nazari et al., 2019) En el caso del ejército, la
creación de escuadras de mantenimiento especializadas permitiría una mayor coordinación y eficiencia
en la ejecución de las tareas de mantenimiento, lo que resultaría en una reducción de los tiempos de
inactividad de los vehículos y una mejora en la capacidad de respuesta operativa de las brigadas. (Rathi
et al., 2023)La teoría de gestión de la calidad total (TQM) también es relevante, ya que promueve la
idea de que todas las áreas de una organización deben trabajar de manera coordinada para garantizar la
calidad y eficiencia en los procesos. En este sentido, la implementación de escuadras de mantenimiento
internas podría contribuir a una mayor calidad en el mantenimiento vehicular, lo que a su vez mejoraría
la eficiencia operativa del ejército.(Johnson et al., 2024)
En cuanto a los antecedentes investigativos, existen varios estudios y referencias que son relevantes para
este tema. A nivel nacional, la Directiva 00232 de 2017 sobre el diseño, construcción y mantenimiento
de obras militares establece los lineamientos para la conformación de escuadras de mantenimiento en
pág. 7872
las fuerzas armadas, aunque se enfoca principalmente en el mantenimiento de infraestructuras y no de
vehículos. Sin embargo, esta directiva proporciona un marco teórico sobre la estructura y organización
de equipos de mantenimiento dentro del ejército, que puede ser adaptado al contexto de los vehículos
militares. Además, la Directiva Permanente 0050 de 2021 sobre el planeamiento logístico del ejército
también incluye disposiciones relacionadas con el mantenimiento de los vehículos, destacando la
necesidad de mejorar la gestión del mantenimiento para reducir los costos operativos y aumentar la
disponibilidad de los equipos. (Gelaw et al., 2024) A nivel internacional, estudios como el de Garcia
(2018), realizado en las fuerzas armadas de España, demuestran que la creación de escuadras de
mantenimiento internas puede reducir significativamente los costos de mantenimiento y mejorar la
eficiencia operativa. Estos estudios proporcionan una base sólida para la implementación de escuadras
de mantenimiento en el Ejército Nacional de Colombia.(Gelaw et al., 2024)
El contexto de la investigación está enmarcado en las operaciones logísticas y militares del Ejército
Nacional de Colombia. La flota vehicular del ejército está compuesta por una amplia variedad de
vehículos, que van desde vehículos ligeros para el transporte de personal hasta vehículos pesados
utilizados para el transporte de suministros y la ejecución de operaciones tácticas. (Hermans & Tamás,
2024a)Estas unidades operan en diferentes entornos, que incluyen zonas urbanas, áreas rurales y
regiones selváticas, lo que impone desafíos significativos en términos de mantenimiento y reparación.
Además, el ejército enfrenta restricciones presupuestarias que limitan su capacidad para subcontratar
servicios de mantenimiento, lo que subraya la necesidad de encontrar soluciones internas que permitan
optimizar los recursos disponibles. (Tortorella et al., 2024a) En este sentido, la creación de escuadras de
mantenimiento internas no solo mejoraría la eficiencia operativa, sino que también contribuiría a reducir
los costos de mantenimiento y a aumentar la disponibilidad de los vehículos.(Delgado et al., 2005)
En este estudio no se formulan hipótesis, dado que su carácter es exploratorio y se centra en evaluar la
viabilidad y la efectividad de la propuesta. No obstante, se espera que la implementación de escuadras
de mantenimiento especializadas dentro de las brigadas del ejército genere una reducción significativa
en los costos operativos, mejore la disponibilidad de los vehículos y aumente la eficiencia en la ejecución
de las misiones. (Tortorella et al., 2024b)Los objetivos del estudio son evaluar la capacidad del personal
técnico disponible para conformar estas escuadras, analizar el estado actual del mantenimiento vehicular
pág. 7873
en las brigadas y proporcionar recomendaciones concretas para la creación de escuadras de
mantenimiento que respondan a las necesidades operativas del ejército. (Ypma & Streck, 1996)
METODOLOGÍA
La metodología de este estudio se basa en un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y
cualitativos para evaluar la viabilidad y efectividad de la conformación de escuadras de mantenimiento
mecánico y eléctrico en las brigadas del Ejército Nacional de Colombia.(Singh et al., 2023) Este enfoque
mixto permite una evaluación integral, ya que los métodos cuantitativos recopilan datos numéricos
objetivos sobre el estado actual de las unidades de mantenimiento y los costos asociados, mientras que
los métodos cualitativos profundizan en las experiencias y percepciones del personal involucrado.
(Delgado et al., 2005)El diseño metodológico es de carácter exploratorio, dado que el objetivo es
investigar un fenómeno relativamente nuevo y poco documentado, como es la creación de escuadras
especializadas en mantenimiento para mejorar la eficiencia operativa de la flota de vehículos militares.
A pesar de la existencia de escuadras de mantenimiento en otros ámbitos y en otros países, esta
investigación se enfoca en el caso particular del ejército colombiano, lo que requiere una exploración
profunda de sus necesidades y limitaciones. Asimismo, la investigación adopta un diseño transversal, lo
que significa que los datos se recogerán en un único punto en el tiempo. Este diseño es adecuado para
ofrecer una evaluación completa del estado actual de las unidades de mantenimiento, los recursos
disponibles, y las capacidades del personal técnico y logístico, sin la necesidad de realizar un
seguimiento a largo plazo.(Sgarbi & Riese, 2000)
La población de estudio está conformada por las unidades de mantenimiento del Ejército Nacional de
Colombia, donde se incluyen técnicos, mecánicos, electricistas y otros profesionales directamente
involucrados en la operación y mantenimiento de la flota vehicular militar. La investigación se enfocará
en estas unidades distribuidas a nivel nacional, con especial atención a aquellas brigadas donde el
mantenimiento vehicular ha sido identificado como una necesidad crítica. (Mishra, 2024b) La muestra
se compond de 120 participantes, seleccionados de manera intencional para incluir a técnicos,
militares y civiles con conocimiento directo y experiencia en el mantenimiento de vehículos. La
selección intencional se justifica debido a que se busca obtener datos de aquellos individuos que tienen
pág. 7874
experiencia directa en las labores de mantenimiento, lo que permitirá obtener información precisa y
relevante sobre el estado actual del mantenimiento vehicular y las necesidades que deben ser atendidas.
(Tessaro et al., 2017)La encuesta incluirá a miembros clave de las unidades de mantenimiento, como
jefes de pendencia, mecánicos, electricistas y conductores, así como a comandantes de unidad que tienen
responsabilidad sobre el estado operativo de los vehículos. Este enfoque garantiza que los datos
obtenidos sean representativos de la situación actual en diversas brigadas del país.(Sgarbi & Riese, 2000)
Para la recolección de datos, se utilizarán tanto encuestas como entrevistas semiestructuradas. Las
encuestas tendrán un carácter cuantitativo y estarán diseñadas para obtener información sobre el estado
actual del mantenimiento de los vehículos, la frecuencia de los mantenimientos, los costos asociados y
la disponibilidad de personal capacitado. (Rathi et al., 2024)Se emplearán cuestionarios estructurados
con preguntas cerradas y escalas de Likert, lo que permitirá realizar un análisis estadístico de las
respuestas. Los datos obtenidos de estas encuestas proporcionarán una visión general de las deficiencias
en el sistema actual de mantenimiento y ayudarán a cuantificar el impacto que la creación de escuadras
especializadas podría tener en la reducción de costos y el mejoramiento de la eficiencia operativa.
Además, se realizarán entrevistas semiestructuradas con los responsables de las unidades de
mantenimiento y los oficiales encargados de la logística y operaciones de las brigadas. (Ypma & Streck,
1996) Estas entrevistas cualitativas permitirán obtener información más detallada sobre las percepciones
y expectativas del personal respecto a la creación de escuadras de mantenimiento, los desafíos operativos
que enfrentan actualmente y las soluciones potenciales que podrían implementarse para mejorar la
eficiencia del mantenimiento vehicular. Las entrevistas serán transcritas y analizadas utilizando un
enfoque de análisis temático, lo que permitirá identificar patrones recurrentes y temas clave que puedan
influir en la viabilidad de la propuesta. Este enfoque combinado de encuestas y entrevistas garantiza una
recolección de datos robusta y comprensiva, permitiendo abordar tanto las dimensiones objetivas como
subjetivas del problema.(Payri et al., 2005a)
Uno de los aspectos clave de esta investigación es el cumplimiento de las consideraciones éticas. Se
solicitará el consentimiento informado de todos los participantes antes de que se lleve a cabo cualquier
encuesta o entrevista. El consentimiento informado incluirá una explicación clara de los objetivos del
pág. 7875
estudio, los procedimientos a seguir y el derecho de los participantes a retirarse en cualquier momento
sin repercusiones. Además, se garantizará la confidencialidad de toda la información proporcionada, y
los datos se utilizarán exclusivamente para los fines de esta investigación. Se adoptarán medidas para
proteger la privacidad de los participantes y asegurar que sus respuestas sean tratadas de manera
anónima en los resultados finales del estudio. El cumplimiento de estas consideraciones éticas es
fundamental, dado que la investigación involucra personal militar y civil que puede estar
proporcionando información sensible sobre las operaciones internas de las brigadas.(Brezonick, 2005a)
En términos de los criterios de inclusión, el estudio se enfocaen incluir a personal con experiencia
directa en el mantenimiento de vehículos militares, tanto en mecánica diésel como en electricidad
automotriz. Los participantes deberán estar actualmente asignados a las unidades de mantenimiento de
las brigadas, ya que su conocimiento directo es clave para proporcionar una evaluación precisa de las
condiciones actuales y las necesidades en términos de mantenimiento. (Hermans & Tamás, 2024b)Los
criterios de exclusión se aplicarán a personal que no esté directamente involucrado en el mantenimiento
de vehículos o que no posea la formación técnica necesaria para participar en la investigación. Esto
garantizará que los datos recopilados sean relevantes para los objetivos del estudio y se centren en
aquellos individuos que realmente pueden aportar información significativa sobre la situación del
mantenimiento en el ejército.(Osenga, 2004)
A lo largo del estudio, se identificarán varias limitaciones, tanto físicas como económicas, que podrían
afectar la implementación de la propuesta. Las limitaciones físicas incluyen la posible dificultad de
acceso a todas las unidades de mantenimiento a nivel nacional, debido a las restricciones geográficas o
la falta de recursos logísticos para realizar entrevistas y encuestas en ubicaciones remotas.(Brezonick,
2005b) Además, la disponibilidad de tiempo del personal militar puede ser limitada debido a sus
responsabilidades operativas, lo que podría dificultar la programación de entrevistas y la participación
en las encuestas. Las limitaciones económicas también podrían influir en la viabilidad de la propuesta,
ya que la creación de escuadras especializadas requiere una inversión inicial en términos de
capacitación, infraestructura y recursos técnicos, lo que podría no estar disponible en todas las brigadas.
Sin embargo, la investigación busca proporcionar soluciones prácticas y viables que puedan adaptarse
a las realidades económicas del ejército colombiano.(Riojas-González et al., 2022)
pág. 7876
Finalmente, para asegurar el rigor y la validez del estudio, se empleará una triangulación de datos. La
triangulación permite combinar los resultados de las encuestas cuantitativas con los hallazgos
cualitativos obtenidos a través de las entrevistas, lo que proporcionará una imagen más completa y fiable
del estado actual del mantenimiento vehicular y la viabilidad de la creación de escuadras de
mantenimiento especializadas.(Payri et al., 2005b) Este enfoque garantizará que los datos obtenidos
sean consistentes y representativos de la situación real en las brigadas del ejército. Además, se adoptarán
procedimientos replicables, de manera que los resultados del estudio puedan ser validados y replicados
en futuros estudios o en otros contextos militares. La triangulación también permitirá validar las
percepciones cualitativas con datos cuantitativos, garantizando que los resultados finales sean robustos
y generalizables.(Sgarbi & Riese, 2000)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La investigación sobre la propuesta de crear una escuadra de mantenimiento mecánico y eléctrico para
vehículos militares dentro del Ejército Nacional de Colombia ha arrojado resultados importantes que
subrayan la relevancia de esta medida, tanto en términos operativos como económicos. Se analizaron
varias dimensiones a través de encuestas realizadas a personal técnico y operativo, evaluando la
necesidad, el impacto esperado en la reducción de costos, los beneficios operacionales, y las
especializaciones más valoradas para los integrantes de la escuadra.
Necessidad de una escuadra de mantenimiento dedicada
La primera gráfica indica que la mayoría de los encuestados considera "muy necesaria" la creación de
una escuadra de mantenimiento dentro de las brigadas militares. El 65% de los participantes de la
encuesta opina que esta medida es esencial para mejorar la gestión del mantenimiento de vehículos,
mientras que un 20% lo considera "necesario", y solo una pequeña minoría opina que no es urgente.
Este resultado resalta que la falta de una escuadra especializada actualmente afecta la operatividad y la
disponibilidad de los vehículos en las brigadas, lo que puede generar tiempos de inactividad prolongados
y dificultades logísticas al depender de talleres externos.
Esta necesidad se debe principalmente a los desafíos que enfrenta el Ejército Nacional de Colombia,
donde la flota de vehículos militares requiere mantenimiento constante debido a su uso intensivo en
diferentes tipos de terrenos y condiciones climáticas. La falta de un equipo especializado dentro de las
pág. 7877
brigadas significa que, en muchas ocasiones, los vehículos deben ser enviados a talleres externos o las
reparaciones se retrasan debido a la falta de personal capacitado en sitio. Esto no solo afecta la capacidad
operativa de la brigada, sino que también incrementa los costos logísticos y de mantenimiento.
Impacto en la reducción de costos
Una de las preguntas clave de la encuesta fue sobre el impacto que tendría la creación de una escuadra
de mantenimiento en la reducción de costos operativos. El 75% de los encuestados cree que el impacto
sería "alto", mientras que el 18% considera que el impacto sería "moderado". Solo un 7% expresó dudas
sobre el beneficio económico de la medida. Este resultado es particularmente relevante, ya que uno de
los principales objetivos de la investigación es identificar maneras de reducir los costos de
mantenimiento sin comprometer la operatividad de la flota.
La creación de una escuadra de mantenimiento permitiría al Ejército Nacional reducir costos asociados
a la externalización de reparaciones y al transporte de vehículos a talleres externos. Además, tener
personal especializado en mantenimiento mecánico y eléctrico dentro de las brigadas reduciría
significativamente el tiempo de inactividad de los vehículos, lo que se traduce en un ahorro directo de
recursos, tanto en términos de horas hombre como de recursos logísticos. Este enfoque permitiría una
respuesta más rápida a las fallas mecánicas, lo que podría evitar daños mayores y costos de reparación
elevados.
Beneficio operativo principal
En cuanto a los beneficios operativos de contar con una escuadra de mantenimiento dedicada, el 60%
de los encuestados identificó la mayor disponibilidad de vehículos como el beneficio más importante.
Otros beneficios mencionados fueron la reducción en los tiempos de reparación (25%) y la mejora en la
eficiencia operativa (15%). Estos resultados refuerzan la idea de que la capacidad de mantener los
vehículos en funcionamiento es crucial para el éxito de las operaciones militares, donde cualquier retraso
en la reparación puede afectar directamente el desarrollo de misiones y el cumplimiento de objetivos
operacionales.
Al tener una escuadra de mantenimiento dentro de las brigadas, los tiempos de respuesta ante fallas
mecánicas se reducirían considerablemente, ya que las reparaciones se podrían realizar in situ, sin
necesidad de esperar por traslados o disponibilidad de talleres externos. Esto no solo mejora la
pág. 7878
disponibilidad de vehículos, sino que también incrementa la capacidad operativa de las brigadas,
permitiendo que estén mejor preparadas para enfrentar cualquier situación imprevista. Además, la
reducción en los tiempos de reparación se traduce en una mejora en la planificación y ejecución de las
misiones, dado que las brigadas pueden confiar en que sus vehículos estarán disponibles cuando se
necesiten.
Especialización más importante para la escuadra de mantenimiento
En cuanto a la especialización de los miembros de la escuadra de mantenimiento, el 70% de los
encuestados considera que la mecánica es la especialización más importante para los integrantes del
equipo. Esto no es sorprendente, dado que la mayoría de los problemas mecánicos en los vehículos
militares, como fallos en los motores, sistemas de transmisión, y suspensión, requieren un alto nivel de
conocimiento técnico en esta área. Sin embargo, también se identificaron otras especializaciones
importantes, como la electricidad (20%) y la diagnóstica avanzada (10%).
Estos resultados reflejan la necesidad de contar con un equipo multidisciplinario capaz de abordar tanto
problemas mecánicos como eléctricos, ya que los vehículos modernos cuentan con sistemas electrónicos
cada vez más complejos. Además, la capacidad de realizar diagnósticos precisos es esencial para
identificar fallos rápidamente y evitar reparaciones innecesarias que podrían generar costos adicionales
o tiempos de inactividad prolongados.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación proporcionan una visión clara de la importancia y los beneficios de
crear una escuadra de mantenimiento mecánico y eléctrico dentro de las brigadas del Ejército Nacional
de Colombia. Los resultados están alineados con estudios previos que demuestran que la eficiencia
operativa de las fuerzas militares depende en gran medida de la capacidad de mantener su flota de
vehículos en óptimas condiciones (Morley, 2018).
El hecho de que la mayoría de los encuestados considere "muy necesaria" la creación de esta escuadra
refuerza la idea de que el modelo actual de mantenimiento, que depende en gran medida de talleres
externos o de la capacidad limitada dentro de las brigadas, ya no es suficiente para las necesidades
operativas actuales del Ejército. La propuesta de crear una escuadra especializada permitiría a las
brigadas mejorar su capacidad de respuesta, reduciendo tanto los tiempos de reparación como los costos
pág. 7879
operativos asociados.
Uno de los aspectos más destacados de los resultados es el impacto esperado en la reducción de costos.
A pesar de que la implementación de una escuadra especializada podría requerir una inversión inicial
significativa en términos de equipamiento y capacitación, los beneficios a largo plazo en términos de
ahorro en reparaciones externas, transporte y reducción de tiempos de inactividad superan ampliamente
los costos iniciales. Este enfoque es consistente con la literatura existente sobre el mantenimiento
preventivo en organizaciones militares, que señala que las inversiones en capacidades internas de
mantenimiento tienden a generar retornos significativos a lo largo del tiempo (Chen et al., 2020).
En términos operativos, la mayor disponibilidad de vehículos es quizás el beneficio más relevante
identificado por los encuestados. Esto es particularmente importante en un contexto militar, donde la
falta de vehículos puede comprometer misiones críticas y afectar el éxito general de las operaciones. Al
tener una escuadra de mantenimiento dedicada, el Ejército Nacional de Colombia podrá asegurar que
sus vehículos estén disponibles en todo momento, mejorando su preparación y capacidad de respuesta.
Además, los resultados sugieren que la especialización en mecánica es fundamental para el éxito de la
escuadra de mantenimiento, pero también es crucial incluir otras especializaciones, como electricidad y
diagnóstico avanzado. Esto asegura que el equipo esté preparado para abordar cualquier tipo de fallo,
desde problemas mecánicos simples hasta fallos complejos en los sistemas electrónicos de los vehículos.
Un equipo multidisciplinario permitirá una mayor flexibilidad y capacidad para resolver problemas, lo
que contribuirá a mejorar la eficiencia operativa de las brigadas.
Por último, la investigación destaca la importancia de la capacitación continua para los miembros de la
escuadra de mantenimiento. Las tecnologías vehiculares están en constante evolución, y el personal
técnico debe estar al tanto de las últimas tendencias y herramientas disponibles para poder realizar su
trabajo de manera efectiva. La inversión en formación es esencial para asegurar que los miembros de la
escuadra puedan utilizar las nuevas herramientas de diagnóstico y realizar reparaciones de manera
eficiente y segura.
Los resultados de esta investigación sugieren que la creación de una escuadra de mantenimiento
mecánico y eléctrico dentro de las brigadas del Ejército Nacional de Colombia es una medida necesaria
y rentable para mejorar la operatividad de los vehículos militares y reducir los costos de mantenimiento.
pág. 7880
Además de los beneficios económicos, esta medida permitiría mejorar la disponibilidad de los vehículos,
lo que es crucial para el éxito de las misiones militares. Las brigadas contarían con un equipo
especializado capaz de abordar problemas mecánicos y eléctricos de manera rápida y eficiente,
mejorando así la capacidad de respuesta y la preparación general del Ejército.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Grafico 1
La gráfica revela que un 65% de los encuestados considera "muy necesaria" la creación de una escuadra
de mantenimiento. Este alto porcentaje refleja una fuerte demanda por parte del personal técnico y
operativo del Ejército Nacional para tener un equipo especializado dentro de las brigadas, capaz de
gestionar los problemas mecánicos y eléctricos de los vehículos de manera más eficiente. La falta de
este equipo actualmente obliga a depender de talleres externos o a demorar las reparaciones, lo que
afecta la disponibilidad operativa de los vehículos. Este hallazgo subraya que la falta de personal
especializado en las brigadas representa un desafío operativo importante, y que la creación de una
escuadra dedicada permitiría mitigar estos problemas.
pág. 7881
Grafico 2
El 75% de los encuestados cree que la creación de la escuadra de mantenimiento tendría un impacto
"alto" en la reducción de costos, lo que indica una percepción generalizada sobre el valor económico
que aportaría esta medida. Los costos asociados a la externalización de reparaciones y el transporte de
vehículos a talleres externos son altos, y contar con personal especializado dentro de las brigadas
reduciría estos gastos. Además, la disminución en los tiempos de inactividad de los vehículos supondría
un ahorro considerable, ya que el mantenimiento interno es más ágil y permite una respuesta más rápida
a las necesidades operativas, generando un impacto económico positivo.
Grafico 3
pág. 7882
La mayoría de los encuestados identificó la mayor disponibilidad de vehículos como el principal
beneficio operativo de contar con una escuadra de mantenimiento, lo que se refleja en el 60% de las
respuestas. Este resultado muestra que el personal militar valora la posibilidad de contar con vehículos
disponibles de manera más constante para sus misiones, lo cual es esencial para el éxito de las
operaciones. Al tener una escuadra dedicada en las brigadas, los tiempos de respuesta ante fallas
mecánicas se reducirían, lo que aumentaría la eficiencia operativa. La rapidez en la reparación también
disminuiría los tiempos de inactividad, optimizando el uso de los recursos disponibles.
Grafico 4
importante para los integrantes de la escuadra de mantenimiento. Esto refleja que la mayoría de los
problemas enfrentados por los vehículos militares están relacionados con fallos mecánicos que requieren
un alto nivel de conocimiento en motores, transmisiones y sistemas de suspensión. Sin embargo, también
se destacó la importancia de contar con personal capacitado en electricidad y diagnósticos avanzados,
debido a la creciente complejidad de los sistemas electrónicos en los vehículos modernos. Este equipo
multidisciplinario es clave para atender tanto fallos mecánicos como En la encuesta, el 70% de los
encuestados consideró que la especialización en mecánica es la más eléctricos.
CONCLUSIONES
La investigación ha demostrado que la creación de una escuadra de mantenimiento dedicada es vista
pág. 7883
como una necesidad por la mayoría de los encuestados. El hecho de que un 65% de los participantes
considere esta medida "muy necesaria" refleja la urgente necesidad de mejorar la capacidad de
mantenimiento interno dentro de las brigadas. Actualmente, la dependencia de talleres externos no solo
ralentiza las reparaciones, sino que también aumenta los costos operativos y reduce la disponibilidad de
los vehículos militares. Por tanto, la creación de una escuadra especializada es clave para optimizar tanto
los tiempos de respuesta como los recursos disponibles en el Ejército Nacional.
El impacto en la reducción de costos es uno de los aspectos más destacados de la propuesta. Según los
resultados de la encuesta, un 75% de los encuestados cree que la creación de una escuadra de
mantenimiento tendría un impacto "alto" en la reducción de los costos de mantenimiento. Este hallazgo
es significativo, ya que los gastos asociados con la externalización de reparaciones y el transporte de
vehículos son considerables. Una escuadra dedicada permitiría realizar más reparaciones en sitio,
reduciendo los costos de logística y las tarifas de talleres externos, y proporcionando un enfoque más
económico para el mantenimiento.
La disponibilidad de los vehículos se identifica como el principal beneficio operativo de la creación de
una escuadra de mantenimiento. Un 60% de los encuestados considera que este sería el mayor impacto
positivo. Este resultado subraya la importancia de asegurar que los vehículos estén en condiciones
óptimas de funcionamiento en todo momento, lo cual es esencial para garantizar la eficacia de las
operaciones militares. La reducción en los tiempos de reparación también es vista como un beneficio
clave, lo que sugiere que una respuesta rápida a las fallas mecánicas puede mejorar significativamente
la capacidad operativa de las brigadas.
La especialización en mecánica es considerada como la más importante por el 70% de los encuestados.
Esto destaca que la mayoría de los problemas que enfrentan los vehículos militares están relacionados
con fallos mecánicos, lo que hace fundamental contar con personal capacitado en este campo. Sin
embargo, también se reconoció la importancia de incluir otras especializaciones, como electricidad y
diagnósticos avanzados, debido a la creciente complejidad de los sistemas electrónicos de los vehículos
modernos. Esto sugiere que una escuadra multidisciplinaria es esencial para abordar una variedad de
problemas técnicos de manera eficaz.
La investigación revela que la propuesta de una escuadra de mantenimiento no solo es necesaria, sino
pág. 7884
también viable desde el punto de vista económico y operativo. Al reducir los costos de externalización
y mejorar la disponibilidad de los vehículos, la implementación de esta medida beneficiaría
significativamente al Ejército Nacional. Además, la creación de un equipo especializado permitiría una
mayor flexibilidad en la planificación de las operaciones, asegurando que las brigadas puedan mantener
sus vehículos en condiciones óptimas en cualquier momento.
La reducción en los tiempos de inactividad de los vehículos es otro de los beneficios importantes
mencionados en la encuesta. Tener una escuadra dedicada permitiría realizar las reparaciones de manera
más rápida y eficiente, sin la necesidad de esperar por la disponibilidad de talleres externos o de trasladar
los vehículos a otras ubicaciones. Esto no solo mejora la disponibilidad operativa de los vehículos, sino
que también optimiza el uso de los recursos logísticos y humanos dentro de las brigadas, lo que a su vez
mejora la capacidad de respuesta en situaciones críticas.
El enfoque en la capacitación del personal también es fundamental para el éxito de la escuadra de
mantenimiento. Aunque la especialización en mecánica fue vista como la más importante, también es
crucial que los integrantes del equipo reciban capacitación continua en las últimas tecnologías y técnicas
de diagnóstico. La evolución constante de los sistemas de vehículos militares significa que el personal
debe estar al tanto de las nuevas tecnologías para realizar reparaciones rápidas y eficaces. La
capacitación continua asegura que el equipo esté siempre preparado para enfrentar cualquier desafío
técnico que pueda surgir.
El impacto económico positivo de la creación de una escuadra de mantenimiento también se refleja en
la percepción de los encuestados sobre la reducción de los costos a largo plazo. Aunque la
implementación inicial puede requerir una inversión en equipamiento y capacitación, los beneficios a
largo plazo en términos de ahorro en reparaciones externas y logística justifican esta inversión. Además,
la reducción en los tiempos de reparación y el mantenimiento preventivo regular contribuirían a reducir
los fallos graves y costosos en los vehículos militares, lo que a su vez prolongaría su vida útil.
La creación de una escuadra de mantenimiento también mejoraría la eficiencia operativa general del
Ejército Nacional. Tener un equipo especializado dentro de las brigadas permitiría a las unidades
militares concentrarse en sus misiones principales sin la preocupación constante de la disponibilidad de
vehículos. La capacidad de resolver problemas mecánicos y eléctricos en sitio y de manera rápida
pág. 7885
asegura que las operaciones no se vean interrumpidas por fallos técnicos, lo que mejora la preparación
y capacidad de respuesta de las brigadas en el campo.
Por último, la implementación de esta propuesta fortalecería la capacidad de autogestión del Ejército
Nacional en términos de mantenimiento. Al depender menos de servicios externos, las brigadas se
vuelven más autosuficientes, lo que no solo reduce costos, sino que también mejora la resiliencia
operativa. Además, la creación de una escuadra dedicada puede sentar las bases para futuros desarrollos
en la gestión del mantenimiento, permitiendo al Ejército Nacional adaptarse mejor a las necesidades
cambiantes del entorno operativo.
Es recomendable que el Ejército Nacional desarrolle un programa de modernización que incluya la
creación de una escuadra de mantenimiento dedicada en cada brigada. Este programa debe incluir tanto
la inversión en equipamiento adecuado como la contratación y capacitación del personal necesario.
Además, es crucial que este programa sea implementado de manera progresiva, permitiendo una
transición eficiente y el desarrollo de un equipo altamente capacitado y preparado para enfrentar
cualquier desafío técnico que pueda surgir en el mantenimiento de los vehículos militares.
Se recomienda también que el Ejército implemente un programa de capacitación continua para los
miembros de la escuadra de mantenimiento. Dada la creciente complejidad de los sistemas electrónicos
y mecánicos en los vehículos militares modernos, es esencial que el personal esté al día con las últimas
tecnologías y técnicas de diagnóstico. La capacitación continua garantizará que el equipo pueda realizar
reparaciones rápidas y eficaces, lo que mejorará la eficiencia operativa general y reducirá los tiempos
de inactividad.
Es fundamental que el Ejército priorice la especialización en mecánica dentro de la escuadra de
mantenimiento, sin descuidar otras áreas clave como la electricidad y el diagnóstico avanzado. Un
equipo multidisciplinario permitirá a las brigadas abordar una variedad de problemas técnicos, desde
fallos mecánicos simples hasta complicaciones en los sistemas electrónicos avanzados de los vehículos
modernos. Este enfoque integral asegura que la escuadra espreparada para enfrentar cualquier desafío
técnico.
Para asegurar el éxito de la escuadra de mantenimiento, se recomienda que el Ejército realice una
evaluación periódica del rendimiento del equipo y del impacto de la escuadra en la operatividad y costos
pág. 7886
de mantenimiento. Esta evaluación permitirá identificar áreas de mejora y ajustar el programa de
mantenimiento según las necesidades cambiantes de las brigadas. Además, permitirá medir el retorno
de la inversión en términos de ahorro de costos y mejora de la disponibilidad operativa de los vehículos.
Por último, se recomienda que el Ejército Nacional busque alianzas con fabricantes y proveedores de
equipos para asegurarse de que la escuadra de mantenimiento tenga acceso a las herramientas y
tecnologías más avanzadas. Estas alianzas pueden incluir acuerdos de colaboración para la capacitación
del personal, el acceso a piezas de repuesto de alta calidad y la implementación de nuevas tecnologías
de diagnóstico. Este enfoque permitirá que el Ejército esté a la vanguardia en términos de mantenimiento
y gestión de vehículos militares, mejorando su capacidad operativa y reduciendo costos a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brezonick, M. (2005a). A matter of scale. Diesel Progress North American Edition, 71(7), 28–31.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
22944446753&partnerID=40&md5=d41f4ffb5c1476021dca2ed25f0dca2f
Brezonick, M. (2005b). A matter of scale. Diesel Progress North American Edition, 71(7), 28–31.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
22944446753&partnerID=40&md5=d41f4ffb5c1476021dca2ed25f0dca2f
Delgado, J., Arrabal, L., & Aguirre, M. Á. (2005). Desarrollo de un combustible diésel adaptado a los
nuevos motores: Estudio del efecto de los desactivadores de metales en la estabilidad del
combustible. Ingenieria Quimica, 37(424), 113–124.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
21644446216&partnerID=40&md5=e79f85261027c49ed6a405d2903324fa
Gelaw, M. T., Azene, D. K., & Berhan, E. (2024). Assessment of critical success factors, barriers and
initiatives of total productive maintenance (TPM) in selected Ethiopian manufacturing industries.
Journal of Quality in Maintenance Engineering, 30(1), 51–80. https://doi.org/10.1108/JQME-11-
2022-0073
pág. 7887
Gottschalk, H., & Saadi, M. (2019). Shape gradients for the failure probability of a mechanic
component under cyclic loading: a discrete adjoint approach. Computational Mechanics, 64(4),
895–915. https://doi.org/10.1007/s00466-019-01686-3
Hermans, M., & Tamás, P. (2024a). OVERALL EQUIPMENT EFFICIENCY, TOTAL PRODUCTIVE
MAINTENANCE AND DIGITAL TWIN TECHNOLOGIES - A LITERATURE REVIEW.
Academic Journal of Manufacturing Engineering, 22(2), 129–137.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85201374412&partnerID=40&md5=741159cae05e11b80f08bf377e803387
Hermans, M., & Tamás, P. (2024b). OVERALL EQUIPMENT EFFICIENCY, TOTAL PRODUCTIVE
MAINTENANCE AND DIGITAL TWIN TECHNOLOGIES - A LITERATURE REVIEW.
Academic Journal of Manufacturing Engineering, 22(2), 129–137.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85201374412&partnerID=40&md5=741159cae05e11b80f08bf377e803387
Hoyas, S., Pastor, J. M., Khuong-Anh, D., Mompó-Laborda, J. M., & Ravet, F. (2011). Evaluation of
the Eulerian-Lagrangian spray atomisation (ELSA) in spray simulations. International Journal of
Vehicle Systems Modelling and Testing, 6(3–4), 187–201.
https://doi.org/10.1504/IJVSMT.2011.044224
Johnson, J., Pramod, V. K., & Pramod, V. R. (2024). Analytical hierarchy process-based maintenance
quality function deployment integrating total quality management with total productive
maintenance and its application in dairy industry. International Journal of Industrial and Systems
Engineering, 46(3), 404–432. https://doi.org/10.1504/IJISE.2024.137957
Ke, Z., Liu, C., Guo, M., Wei, W., & Yan, Q. (2024). Cascade System Design of Torque Converter
Based on Variable Sectional-Area. Beijing Ligong Daxue Xuebao/Transaction of Beijing Institute
of Technology, 44(5), 512–520. https://doi.org/10.15918/j.tbit1001-0645.2023.148
Kumar, P. (2023). Dynamic analysis and identification in a cracked and unbalanced rigid rotor with
two offset discs and one middle disc mounted on foil bearings. International Journal of
Dynamics and Control, 12(8), 2648–2673. https://doi.org/10.1007/s40435-024-01411-w
pág. 7888
Li, Y., Li, W., & Su, Y. (2019). Study on fluid field and temperature field of large turbo-generator rotor
by the method of weak and strong rotational coupling. Beijing Jiaotong Daxue Xuebao/Journal
of Beijing Jiaotong University, 43(6), 104–110. https://doi.org/10.11860/j.issn.1673-
0291.20190062
Mishra, A. (2024a). Evaluation of TPM adoption factors in manufacturing organizations using fuzzy
PIPRECIA method. Journal of Quality in Maintenance Engineering, 30(1), 101–119.
https://doi.org/10.1108/JQME-11-2020-0115
Mishra, A. (2024b). Evaluation of TPM adoption factors in manufacturing organizations using fuzzy
PIPRECIA method. Journal of Quality in Maintenance Engineering, 30(1), 101–119.
https://doi.org/10.1108/JQME-11-2020-0115
Myers, R., DeHart, M., & Kotlyar, D. (2024). Integrated Steady-State System Package for Nuclear
Thermal Propulsion Analysis Using Multi-Dimensional Thermal Hydraulics and Dimensionless
Turbopump Treatment. Energies, 17(13). https://doi.org/10.3390/en17133068
Nazari, S., Siegel, J., & Stefanopoulou, A. (2019). Optimal Energy Management for a Mild Hybrid
Vehicle with Electric and Hybrid Engine Boosting Systems. IEEE Transactions on Vehicular
Technology, 68(4), 3386–3399. https://doi.org/10.1109/TVT.2019.2898868
Osenga, M. (2004). Perkins opens Brazilian engine plant. Diesel Progress North American Edition,
70(1), 20–22. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
2442623218&partnerID=40&md5=ba4f2835c3f63ae59eb3a266372e134b
Payri, F., MacIán, V., Arrègle, J., Tormos, B., & Martínez, J. (2005a). Heavy-duty diesel engine
performance and emission measurements for biodiesel (from cooking oil) blends used in the
ECOBUS Project. SAE Technical Papers. https://doi.org/10.4271/2005-01-2205
Payri, F., MacIán, V., Arrègle, J., Tormos, B., & Martínez, J. (2005b). Heavy-duty diesel engine
performance and emission measurements for biodiesel (from cooking oil) blends used in the
ECOBUS Project. SAE Technical Papers. https://doi.org/10.4271/2005-01-2205
Rathi, S. S., Sahu, M. K., & Kumar, S. (2023). Implementation of Total Productive Maintenance to
Improve Productivity of Rolling Mill. Indian Journal of Engineering and Materials Sciences,
30(6), 882–890. https://doi.org/10.56042/ijems.v30i6.3158
pág. 7889
Rathi, S. S., Sahu, M. K., & Kumar, S. (2024). Implementation of lean manufacturing methods to
improve rolling mill productivity. International Journal of Advanced Technology and
Engineering Exploration, 11(111), 243–256. https://doi.org/10.19101/IJATEE.2023.10102004
Riojas-González, H.-H., Reta-Heredia, I., Bortoni-Anzures, L.-J., & Martínez-Torres, J.-J. (2022).
Analysis of alcohol mixture in diesel engine. Revista Colombiana de Quimica, 51(3), 34–44.
https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v51n3.106796
Sgarbi, S. R., & Riese, R. (2000). Introduction of a new line of electronic diesel engines at Maxion
international Motores SA. SAE Technical Papers. https://doi.org/10.4271/2000-01-3253
Singh, S., Khamba, J. S., & Singh, D. (2023). Analysis of potential factors affecting execution of
overall equipment effectiveness in Indian sugar mills. Proceedings of the Institution of
Mechanical Engineers, Part E: Journal of Process Mechanical Engineering, 237(6), 2323–2333.
https://doi.org/10.1177/09544089221135010
Tessaro, J. A., Silva, A. R., Araujo, L. B., & Sardim, R. O. (2017). Supplier Base Optimization on
MWM MAR-I Diesel Engines Launch. SAE Technical Papers, 2017-November(November).
https://doi.org/10.4271/2017-36-0139
Tortorella, G. L., Saurin, T. A., Fogliatto, F. S., Tlapa Mendoza, D., Moyano-Fuentes, J., Gaiardelli, P.,
Seyedghorban, Z., Vassolo, R., Cawley Vergara, A. F. M., Sunder M, V., Sreedharan, V. R., Sena,
S. A., Forstner, F. F., & Macias de Anda, E. (2024a). Digitalization of maintenance: exploratory
study on the adoption of Industry 4.0 technologies and total productive maintenance practices.
Production Planning and Control, 35(4), 352–372.
https://doi.org/10.1080/09537287.2022.2083996
Tortorella, G. L., Saurin, T. A., Fogliatto, F. S., Tlapa Mendoza, D., Moyano-Fuentes, J., Gaiardelli, P.,
Seyedghorban, Z., Vassolo, R., Cawley Vergara, A. F. M., Sunder M, V., Sreedharan, V. R., Sena,
S. A., Forstner, F. F., & Macias de Anda, E. (2024b). Digitalization of maintenance: exploratory
study on the adoption of Industry 4.0 technologies and total productive maintenance practices.
Production Planning and Control, 35(4), 352–372.
https://doi.org/10.1080/09537287.2022.2083996
pág. 7890
Vizcaíno, A., Soto, J. P., García, F., Ruiz, F., & Piattini, M. (2006). Aplicando gestion del
conocimiento en el proceso de mantenimiento del software. Inteligencia Artificial, 10(31), 91–
98. https://doi.org/10.4114/ia.v10i31.941
Ypma, M., & Streck, R. (1996). Wege zum kostengünstigen EURO II Motor - Am Beispiel des 4.10
TCA von MWM Motores Diesel. MTZ Motortechnische Zeitschrift, 57(7–8), 394–399.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
0346095011&partnerID=40&md5=0a0bd1cc774343736d2b59c3140d7e6f