ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LOS
COMPONENTES CLAVE EN MOTORES DIÉSEL
DE VEHÍCULOS MILITARES TIPO NPR Y SUS
IMPLICACIONES EN EL MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
ANALYSIS OF THE LIFE CYCLE OF KEY COMPONENTS IN
DIESEL ENGINES OF MILITARY TYPE NPR VEHICLES AND
ITS IMPLICATIONS FOR PREVENTIVE MAINTENANCE
Jesús Gabriel Gelvez Rojas
Centro de Educación Militar CEMIL Colombia
Jorge Vicente Guzmán Laverde
Universidad ECCI Colombia
Brayan Ignacio Cardozo Miranda
Centro de Educación Militar CEMIL Clombia
Jhonatan Ospina Molina
Centro de Educación Militar CEMIL Colombia
Rosmery Velosa Esparza
Universidad Militar Nueva Granada - Colombia
pág. 7915
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14203
Análisis del ciclo de vida de los componentes clave en motores diésel de
vehículos militares tipo NPR y sus implicaciones en el mantenimiento
preventivo
Jesús Gabriel Gelvez Rojas
1
jesusgelvezrojas@cedoc.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-5457-1249
Centro de Educación Militar CEMIL
Colombia
Jorge Vicente Guzmán Laverde
jorgev.guzmanl@ecci.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-5991-3065
Universidad ECCI
Colombia
Brayan Ignacio Cardozo Miranda
brayancardozomiranda@cedoc.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-5540-0130
Centro de Educación Militar CEMIL
Clombia
Jhonatan Ospina Molina
Jospinam@ecci.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-4218-2447
Centro de Educación Militar CEMIL
Colombia
Rosmery Velosa Esparza
rosmery.velosae@unimilitar.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-3710-8392
Universidad Militar Nueva Granada
Colombia
RESUMEN
Este estudio examina el ciclo de vida de los componentes clave en los motores diésel de vehículos
militares tipo NPR, empleados por el Ejército Nacional de Colombia. Estos motores son fundamentales
para garantizar la movilidad operativa en escenarios exigentes, pero la falta de un análisis detallado del
ciclo de vida de sus componentes impacta negativamente en la eficiencia del mantenimiento preventivo,
provocando fallas inesperadas y reduciendo la disponibilidad operativa. El análisis se centra en los
principales componentes de los motores diésel, como pistones, inyectores, turbocompresores y sistemas
de lubricación. Se emplearon métodos cuantitativos para evaluar el desempeño de estos componentes a
lo largo de su vida útil, considerando factores como el desgaste, las condiciones de operación y la calidad
del combustible. Los resultados revelan que los ciclos de vida reales difieren de los esperados en
contextos militares, influenciados por las condiciones de uso intensivo y el entorno operativo. Las
conclusiones del estudio destacan la importancia de ajustar los intervalos de mantenimiento preventivo
basándose en el análisis del ciclo de vida, lo que permitiría mejorar la eficiencia del mantenimiento,
minimizar las fallas imprevistas y aumentar la disponibilidad operativa de los vehículos militares NPR.
Se recomienda la aplicación de esta metodología a otros vehículos diésel en el futuro para mejorar la
fiabilidad de las flotas militares y optimizar el rendimiento en misiones críticas.
Palabras clave: motores diésel, vehículos militares npr, mantenimiento preventivo, disponibilidad
operativa
1
Autor principal.
Correspondencia: jesusgelvezrojas@cedoc.edu.co
pág. 7916
Analysis of the life cycle of key components in diesel engines of military
type NPR vehicles and its implications for preventive maintenance
ABSTRACT
This study examines the life cycle of key components in the diesel engines of military type NPR vehicles
used by the Colombian National Army. These engines are essential for ensuring operational mobility in
demanding scenarios; however, the lack of a detailed analysis of their components’ life cycle negatively
impacts the efficiency of preventive maintenance, leading to unexpected failures and reducing
operational availability. The analysis focuses on the main components of diesel engines, such as pistons,
injectors, turbochargers, and lubrication systems. Quantitative methods were employed to evaluate the
performance of these components throughout their life cycle, considering factors such as wear, operating
conditions, and fuel quality. The results reveal that the actual life cycles differ from expected ones in
military contexts, influenced by intensive usage and the operational environment. The study's
conclusions emphasize the importance of adjusting preventive maintenance intervals based on life cycle
analysis, which would enhance maintenance efficiency, minimize unexpected failures, and increase the
operational availability of NPR military vehicles. It is recommended that this methodology be applied
to other diesel vehicles in the future to improve fleet reliability and optimize performance in critical
missions.
Keywords: diesel engines, npr military vehicles, preventive maintenance, operational availability
Artículo recibido 08 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 12 octubre 2024
pág. 7917
INTRODUCCIÓN
El mantenimiento de vehículos militares es un tema de vital importancia en el ámbito de la defensa y la
logística, ya que la eficacia y la operatividad de las fuerzas armadas dependen en gran medida de la
disponibilidad y el rendimiento óptimo de sus vehículos. En particular, los vehículos tipo NPR (Nissan
Pick Up) desempeñan un papel crucial en las operaciones del Ejército Nacional de Colombia, donde se
utilizan en una variedad de funciones, desde el transporte de personal y suministros hasta el apoyo en
operaciones tácticas y logísticas. Estos vehículos están equipados con motores diésel, que ofrecen
ventajas significativas en términos de durabilidad, eficiencia de combustible y rendimiento en terrenos
difíciles. Sin embargo, a medida que estos vehículos envejecen y son sometidos a condiciones operativas
desafiantes, se hace esencial implementar un enfoque de mantenimiento que garantice su disponibilidad
y funcionalidad.(Khan et al., 2020)
El problema central que aborda este artículo radica en la necesidad de optimizar las prácticas de
mantenimiento preventivo para los motores diésel de los vehículos militares tipo NPR. A pesar de la
importancia crítica de estos vehículos en la ejecución de misiones militares, existe un vacío en el
conocimiento sobre cómo un análisis del ciclo de vida (ACV) de sus componentes puede contribuir a
mejorar la gestión del mantenimiento. Este vacío se traduce en un uso ineficiente de los recursos y en
una disminución de la disponibilidad operativa, lo que a su vez puede afectar la capacidad del Ejército
para cumplir con sus objetivos de manera efectiva. Este artículo se propone responder a preguntas
fundamentales sobre cómo el ACV de los motores diésel puede informar y optimizar las estrategias de
mantenimiento preventivo, lo que es vital para la efectividad operativa en un contexto militar
complejo.(Li et al., 2019)
La importancia de abordar este tema no puede subestimarse. La disponibilidad operativa de los vehículos
militares es esencial no solo para garantizar la eficacia en el campo de batalla, sino también para el
cumplimiento de misiones humanitarias y de apoyo a la comunidad en situaciones de emergencia. Un
mantenimiento inadecuado puede resultar en tiempos de inactividad prolongados, lo que compromete la
capacidad del Ejército para llevar a cabo operaciones críticas. En un entorno donde cada segundo cuenta
y las decisiones deben tomarse rápidamente, asegurar que los vehículos estén en condiciones óptimas
es de suma importancia. Por lo tanto, este estudio justifica su relevancia al proponer que un enfoque
pág. 7918
basado en el ciclo de vida no solo mejora la sostenibilidad de las operaciones, sino que también optimiza
la gestión de recursos y reduce el impacto ambiental asociado al uso de vehículos militares.(Krupicz et
al., 2022)
El marco teórico que sustenta esta investigación se basa en el concepto de análisis del ciclo de vida y en
las teorías relacionadas con la gestión del mantenimiento. El análisis del ciclo de vida es un enfoque que
permite evaluar el impacto de un producto desde su concepción hasta su disposición final, considerando
no solo los aspectos económicos, sino también los ambientales y sociales. Según la norma ISO 14040,
el ACV proporciona una perspectiva integral que ayuda a las organizaciones a tomar decisiones
informadas sobre la gestión de sus activos. Este análisis incluye la identificación de las etapas críticas
en el ciclo de vida de un producto que requieren atención especial en términos de mantenimiento, lo que
puede ser especialmente útil en el contexto militar.(Hutterer et al., 2020)
El mantenimiento preventivo, que se refiere a las intervenciones programadas realizadas para prevenir
fallas antes de que ocurran, es un aspecto fundamental de la gestión de activos en el ámbito militar. La
literatura indica que un programa de mantenimiento preventivo bien estructurado no solo reduce la
frecuencia de las fallas, sino que también prolonga la vida útil de los equipos. Autores como Moubray
(1997) destacan la importancia de un enfoque proactivo que permita detectar problemas potenciales
antes de que se conviertan en fallas graves. En el contexto militar, donde los recursos son limitados y la
presión por mantener la operatividad es alta, un enfoque de mantenimiento preventivo se convierte en
una estrategia indispensable para garantizar que los vehículos estén siempre listos para ser
utilizados.(Benakrach et al., 2022)
En la literatura existente sobre mantenimiento de vehículos militares y análisis del ciclo de vida, se han
documentado varios estudios que resaltan la importancia de implementar estrategias de mantenimiento
eficaces. Investigaciones realizadas por Sinha et al. (2012) y Yang et al. (2015) han mostrado que la
adopción de enfoques de mantenimiento basados en el estado y en el ciclo de vida puede contribuir
significativamente a la reducción de costos operativos y a la mejora de la eficiencia en el uso de los
vehículos. Sin embargo, a pesar de estos antecedentes, se ha observado una falta de estudios que
relacionen directamente el análisis del ciclo de vida de los componentes de los motores diésel con las
prácticas de mantenimiento preventivo en el contexto militar colombiano. Este artículo pretende llenar
pág. 7919
este vacío, aportando una perspectiva que combine el análisis del ciclo de vida con las necesidades
específicas del mantenimiento de vehículos militares tipo NPR.(Ciulli, 2019)
El contexto en el que se lleva a cabo esta investigación es fundamental para comprender la relevancia
del tema. El Ejército Nacional de Colombia ha enfrentado diversos desafíos operativos a lo largo de su
historia, incluyendo conflictos armados, desastres naturales y necesidades de apoyo logístico en
diferentes regiones del país. Los vehículos tipo NPR han sido herramientas clave en la ejecución de
estas operaciones, pero su mantenimiento ha sido objeto de críticas debido a la falta de un enfoque
sistemático y eficaz. La realidad del envejecimiento de la flota y la escasez de recursos adecuados para
el mantenimiento han llevado a un aumento en los costos operativos y a la reducción de la disponibilidad
de los vehículos, lo que subraya la necesidad de un enfoque más eficiente y proactivo en el
mantenimiento.(Chen & Zhao, 2018)
Históricamente, el uso de vehículos militares ha evolucionado de manera significativa. Con el avance
de la tecnología y la creciente complejidad de las operaciones militares, los requisitos para el
mantenimiento de los vehículos también han cambiado. La integración de tecnologías avanzadas y
sistemas de gestión de datos ha permitido un enfoque más proactivo en el mantenimiento. Sin embargo,
a pesar de estos avances, la implementación de tecnologías modernas en el mantenimiento de vehículos
militares ha sido lenta. Esto se debe en parte a la burocracia y a la resistencia al cambio que a menudo
caracterizan a las organizaciones militares. Sin embargo, a medida que el entorno operativo se vuelve
más complejo y cambiante, la necesidad de adoptar enfoques innovadores en el mantenimiento se vuelve
cada vez más urgente.(Han et al., 2018)
En este contexto, la investigación se enmarca en un entorno de cambio, donde las fuerzas armadas
buscan adaptarse a nuevas realidades operativas y mejorar la gestión de sus activos. La disponibilidad
de vehículos militares no solo es crucial para el cumplimiento de misiones militares, sino que también
tiene un impacto directo en las operaciones de ayuda humanitaria y de apoyo a la comunidad. Por lo
tanto, un enfoque que optimice el mantenimiento de estos vehículos puede contribuir a la efectividad
operativa y a la percepción positiva de la institución ante la sociedad. Esta intersección entre el
mantenimiento militar y el apoyo a la comunidad resalta la importancia de garantizar que los vehículos
estén disponibles y listos para ser utilizados en cualquier momento.(Yin et al., 2021)
pág. 7920
Además, es relevante considerar el entorno social y cultural en el que se lleva a cabo esta investigación.
El Ejército Nacional de Colombia no solo cumple una función de defensa, sino que también juega un
papel significativo en el apoyo a la sociedad civil en situaciones de emergencia y en la promoción de la
seguridad y el bienestar en las comunidades. En este sentido, la disponibilidad operativa de los vehículos
tipo NPR se traduce en una capacidad de respuesta más rápida y eficaz ante desastres naturales y crisis
humanitarias. Así, un enfoque proactivo en el mantenimiento de estos vehículos puede tener
repercusiones positivas en la percepción pública del Ejército, fomentando una relación de confianza y
colaboración entre la institución y la comunidad.(Luo et al., 2020)
La investigación se justifica no solo por la necesidad de mantener la operatividad de los vehículos, sino
también por el deseo de contribuir al conocimiento existente sobre el mantenimiento preventivo y la
gestión de ciclo de vida en un contexto militar específico. La relación entre el análisis del ciclo de vida
y las estrategias de mantenimiento preventivo es un área que ha sido poco explorada en el ámbito militar,
especialmente en el caso del Ejército Nacional de Colombia. Este artículo busca aportar una perspectiva
innovadora que combine estos dos conceptos, contribuyendo así a la discusión sobre cómo se pueden
mejorar las prácticas de mantenimiento y, en última instancia, la eficacia operativa de los vehículos
militares.(Ke et al., 2024)
En cuanto a las hipótesis de la investigación, se plantean las siguientes: primero, se espera que la
implementación de un análisis del ciclo de vida de los componentes clave de los motores diésel permita
identificar oportunidades para mejorar el mantenimiento preventivo de los vehículos tipo NPR. En
segundo lugar, se anticipa que un enfoque sistemático de mantenimiento basado en el ciclo de vida
aumentará la disponibilidad operativa de los vehículos, reduciendo así los costos asociados con tiempos
de inactividad y reparaciones. Finalmente, se plantea que la integración de tecnologías de monitoreo y
gestión de datos facilitará la toma de decisiones en el mantenimiento, permitiendo una programación
más efectiva de las intervenciones.(Myers et al., 2024)
Los objetivos de este estudio se centran en tres áreas principales. El primero es llevar a cabo un análisis
exhaustivo del ciclo de vida de los componentes clave de los motores diésel de los vehículos tipo NPR,
con el fin de identificar las etapas críticas que afectan su rendimiento y mantenimiento. Este análisis
implicará la recolección de datos sobre el uso y desgaste de los componentes, así como la evaluación de
pág. 7921
los costos asociados a cada etapa del ciclo de vida. Al comprender mejor cómo se desgastan y fallan
estos
componentes, se podrá desarrollar un enfoque de mantenimiento más efectivo y alineado con las
necesidades operativas del Ejército.(Wang et al., 2022)
El segundo objetivo es desarrollar recomendaciones específicas para optimizar el mantenimiento
preventivo, basadas en los hallazgos del análisis del ciclo de vida. Estas recomendaciones estarán
orientadas a mejorar la programación de las intervenciones de mantenimiento y a garantizar que los
vehículos estén disponibles en el momento en que se necesiten. La implementación de estas
recomendaciones podría tener un impacto significativo en la operatividad de la flota y, por lo tanto, en
la capacidad del Ejército para cumplir con sus misiones.(Kumar, 2023)
Por último, el tercer objetivo es analizar el impacto de la integración de tecnologías de monitoreo y
gestión de datos en la efectividad del mantenimiento preventivo. Esto incluirá la evaluación de cómo
las tecnologías modernas pueden facilitar una respuesta más rápida a las necesidades de mantenimiento
y cómo pueden ayudar a predecir y prevenir fallas antes de que ocurran. Al incorporar un enfoque basado
en datos en el mantenimiento de vehículos militares, se espera que el Ejército pueda mejorar su
capacidad para gestionar su flota de manera más eficiente y efectiva.(Sha et al., 2024)
La investigación sobre el análisis del ciclo de vida de los componentes clave en motores diésel de
vehículos militares tipo NPR y sus implicaciones en el mantenimiento preventivo es un esfuerzo
necesario y pertinente. Este estudio no solo busca abordar un vacío en el conocimiento sobre la gestión
del mantenimiento en el contexto militar, sino que también tiene como objetivo contribuir a la
optimización de los recursos y la mejora de la operatividad de la flota del Ejército Nacional de Colombia.
A medida que se avanza en esta investigación, se espera que los hallazgos y recomendaciones derivadas
de ella puedan ser utilizados no solo para mejorar el mantenimiento de los vehículos tipo NPR, sino
también como un modelo que pueda aplicarse a otras flotas militares en el país y en la región.(Nazari et
al., 2019)
El camino hacia un mantenimiento más eficiente y sostenible es un desafío, pero este artículo se presenta
como un paso en esa dirección, sentando las bases para un futuro más eficiente y sostenible en la gestión
del mantenimiento de la flota del Ejército Nacional de Colombia.(Wang et al., 2023)
pág. 7922
METODOLOGÍA
El presente estudio se basa en el análisis del ciclo de vida de los componentes clave del motor diésel de
los vehículos militares tipo NPR, con énfasis en sus implicaciones en el mantenimiento preventivo, para
mejorar su rendimiento y reducir los costos de mantenimiento correctivo. Para abordar este objetivo, se
ha adoptado un enfoque cuantitativo, lo cual permite la recopilación y el análisis objetivo de los datos
relacionados con el desgaste y funcionamiento de los componentes clave del motor diésel. Este enfoque
es adecuado para medir y evaluar la efectividad del mantenimiento preventivo implementado y su
impacto en la prolongación de la vida útil de los componentes, así como en la reducción de los costos
asociados a los mantenimientos correctivos. La naturaleza cuantitativa del enfoque permite la obtención
de resultados precisos y replicables, lo cual es esencial para garantizar la fiabilidad de las conclusiones
obtenidas en este contexto militar.(Vinod & Sarkar, 2021)
El tipo de investigación adoptado es de carácter exploratorio, ya que se pretende profundizar en el
conocimiento de los componentes críticos del motor diésel de los vehículos NPR, identificar los factores
que influyen en su desgaste y establecer las mejores prácticas para el mantenimiento preventivo. La
elección del carácter exploratorio se debe a la necesidad de comprender mejor las relaciones entre los
componentes del motor y las rutinas de mantenimiento, así como de identificar patrones de desgaste que
puedan no haber sido considerados previamente. (Vizcaíno et al., 2006) Además, se busca establecer
bases para futuras investigaciones más detalladas sobre la optimización del mantenimiento preventivo
de motores diésel en contextos militares, así como proporcionar información útil para la toma de
decisiones en la gestión de los vehículos de la flota militar. Esta investigación también busca establecer
una visión integral del ciclo de vida de los componentes clave, lo cual permite identificar áreas críticas
que requieren atención inmediata y aquellas donde se pueden implementar mejoras.(Owsiak et al., 2021)
En cuanto al diseño de la investigación, se ha optado por un diseño transversal, que se centra en la
recolección de datos en un momento específico, lo cual permite evaluar el estado actual de los
componentes clave del motor diésel y su desgaste. Este enfoque transversal resulta adecuado para
obtener una “fotografía” del estado de los motores en un momento particular, lo cual es útil para evaluar
la efectividad de las rutinas de mantenimiento implementadas y determinar las áreas de mejora. A través
del diseño transversal, se espera identificar los componentes que presentan un mayor desgaste y que
pág. 7923
requieren un mantenimiento preventivo más frecuente o específico para evitar fallos mayores. De esta
forma, se podrán formular recomendaciones que optimicen los planes de mantenimiento preventivo y,
en consecuencia, mejoren la eficiencia de los vehículos militares tipo NPR, (Maja et al.,
2020)prolongando su vida útil y reduciendo los costos de reparación.
La población objeto de estudio está compuesta por los vehículos NPR de la Escuela de Caballería del
Ejército Nacional de Colombia. En este contexto, se seleccionaron específicamente los vehículos NPR
militares que están operativos y forman parte de la flota de transporte militar. Esta población fue
seleccionada debido a la importancia estratégica de los vehículos NPR en el contexto militar, así como
por la necesidad de garantizar su operatividad y confiabilidad mediante un mantenimiento preventivo
adecuado. (Singh et al., 2024)Los vehículos NPR son utilizados en diversas misiones militares y
logísticas, lo cual hace crucial la evaluación del estado de sus componentes y la implementación de
rutinas de mantenimiento que garanticen su correcto funcionamiento. La muestra del estudio incluye a
120 técnicos, tanto militares como civiles, que tienen conocimiento directo sobre el mantenimiento de
estos vehículos. Estos técnicos son informantes clave, ya que cuentan con experiencia directa en el
mantenimiento de los motores diésel y pueden proporcionar información valiosa sobre los patrones de
desgaste de los componentes y las prácticas de mantenimiento preventivo más efectivas. (Rathi et al.,
2023)
Para la recolección de datos, se utilizaron encuestas dirigidas a los 120 técnicos seleccionados, tanto
militares como civiles, que participan activamente en el mantenimiento de los vehículos NPR. Estas
encuestas fueron diseñadas para recopilar información sobre el estado de los componentes del motor, la
frecuencia de mantenimiento, las condiciones de operación de los vehículos y las técnicas de
mantenimiento utilizadas. Los cuestionarios estructurados permiten obtener datos cuantitativos precisos
que reflejan el desgaste de los componentes clave del motor, así como la efectividad de las rutinas de
mantenimiento preventivo. (Singh et al., 2024) Además, se realizaron preguntas sobre la experiencia de
los técnicos con los diferentes componentes del motor, los problemas más frecuentes que enfrentan y
las recomendaciones para mejorar las prácticas de mantenimiento. Los datos obtenidos a través de estas
encuestas proporcionan una base sólida para el análisis del ciclo de vida de los componentes y la
formulación de recomendaciones para optimizar el mantenimiento preventivo.(Johnson et al., 2024)
pág. 7924
En términos de consideraciones éticas, el estudio ha tomado en cuenta la importancia de garantizar la
protección de los derechos y el bienestar de los participantes. Todos los técnicos, militares y civiles que
participaron en las encuestas recibieron información detallada sobre el objetivo del estudio y se les
solicitó su consentimiento informado antes de participar. (Díaz-Reza et al., 2024) El consentimiento
informado garantiza que los participantes entiendan los propósitos del estudio, los beneficios potenciales
y los riesgos asociados, y acepten voluntariamente participar en él. Además, se ha garantizado la
confidencialidad de la información proporcionada por los participantes, especialmente debido a la
naturaleza militar del estudio y la sensibilidad de los datos sobre el estado de los vehículos. Toda la
información recopilada se manejará de manera anónima y se utilizará únicamente con fines de
investigación, para proteger la privacidad de los participantes y la seguridad de los datos.(Hermans &
Tamás, 2024)
Para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados, se han establecido criterios de inclusión y
exclusión. Los criterios de inclusión incluyen a los vehículos NPR militares que están operativos y que
forman parte de la Escuela de Caballería del Ejército Nacional de Colombia. Estos vehículos son de
especial interés debido a su papel en operaciones militares y la necesidad de garantizar su operatividad
a través de un mantenimiento adecuado. Los criterios de exclusión se refieren a aquellos vehículos NPR
que no están operativos o que no forman parte de la flota militar, ya que su estado o contexto de uso
podría no ser relevante para el objetivo del estudio. La aplicación de estos criterios asegura que los datos
recopilados sean representativos de la población objeto de estudio y que los resultados obtenidos puedan
ser generalizados a la totalidad de los vehículos NPR de la flota militar.(Delgado et al., 2005)
El estudio también enfrenta ciertas limitaciones, tanto físicas como económicas, que podrían influir en
la recopilación y análisis de datos. Entre las limitaciones físicas se encuentran las restricciones para
acceder a ciertos vehículos por razones operativas o de seguridad, lo cual podría afectar la muestra
seleccionada y limitar el alcance del análisis. Asimismo, las limitaciones económicas se refieren a los
recursos disponibles para llevar a cabo el estudio, incluyendo los costos asociados con la recolección de
datos y el análisis detallado de cada componente del motor. Estas limitaciones podrían influir en la
profundidad del estudio y en la capacidad para realizar un análisis exhaustivo de todos los componentes
del motor. No obstante, se ha tratado de mitigar el impacto de estas limitaciones mediante la
pág. 7925
optimización de los recursos disponibles y el enfoque en los componentes más críticos del
motor.(Osenga, 2004)
Para asegurar la coherencia y el rigor metodológico del estudio, se ha empleado la triangulación de datos
como estrategia para validar los resultados. La triangulación se refiere a la comparación de los datos
obtenidos a través de diferentes fuentes, como las encuestas a los técnicos, la revisión documental y los
informes de mantenimiento de los vehículos NPR. (Sgarbi & Riese, 2000) Esta estrategia permite
contrastar la información y asegurar que los resultados obtenidos sean válidos y representen fielmente
la realidad del ciclo de vida de los componentes del motor. Además, la triangulación contribuye a
mejorar la fiabilidad de los resultados y a reducir el sesgo en la interpretación de los datos. De esta
forma, se busca que las conclusiones obtenidas sean útiles para la toma de decisiones en la gestión del
mantenimiento preventivo de los vehículos NPR y que el estudio pueda ser replicado por otros
investigadores interesados en el análisis del ciclo de vida de motores diésel en contextos similares.
(Mendes et al., 2008)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos de la encuesta proporcionan una visión clara sobre el estado del mantenimiento
preventivo en los vehículos militares tipo NPR, particularmente en relación con la gestión del ciclo de
vida de los componentes clave de los motores diésel. A continuación, se discuten estos hallazgos en el
contexto del marco teórico y estudios previos.
Nivel de familiaridad con el ciclo de vida de los componentes
Los resultados muestran que la mayoría de los técnicos encuestados tienen un nivel "moderadamente
familiarizado" con el ciclo de vida de los componentes clave del motor. Este hallazgo coincide con lo
planteado por autores como Moubray (1997), quien señala la importancia de la capacitación continua
en las metodologías de análisis del ciclo de vida para mejorar la efectividad del mantenimiento
preventivo. Aunque el nivel de familiaridad es aceptable, se identifica una oportunidad para profundizar
en la formación de los técnicos, lo que permitiría una mejor identificación de patrones de desgaste y la
planificación de intervenciones más precisas.
Frecuencia de mantenimiento preventivo
El mantenimiento preventivo realizado "a menudo" o "siempre" por la mayoría de los técnicos es un
pág. 7926
indicio positivo, ya que sugiere una cultura de mantenimiento bien establecida dentro de la organización
militar. Este hallazgo refuerza las recomendaciones de Sinha et al. (2012) y Yang et al. (2015), quienes
destacan que la adopción de enfoques de mantenimiento preventivo sistemáticos puede reducir
significativamente los costos operativos y mejorar la disponibilidad de los vehículos. No obstante, el
hecho de que el mantenimiento no sea "siempre" realizado en todos los casos puede estar relacionado
con limitaciones de tiempo o recursos, lo que resalta la necesidad de optimizar las prácticas actuales
mediante el uso de tecnologías avanzadas de monitoreo y gestión de datos, como se sugirió en la
hipótesis del estudio.
Componente más crítico para el mantenimiento preventivo
El sistema de inyección fue identificado como el componente más crítico para el mantenimiento
preventivo por el 62.5% de los encuestados. Este resultado no es sorprendente, dado que los sistemas de
inyección en motores diésel son responsables de la eficiencia del combustible y el rendimiento del
motor, siendo susceptibles a fallos bajo condiciones extremas de uso, como las que experimentan los
vehículos militares. Según estudios previos, los sistemas de inyección suelen deteriorarse más
rápidamente debido a la calidad variable del combustible y las condiciones operativas intensivas, lo que
justifica el enfoque en este componente para prolongar su vida útil.
Efectividad de la frecuencia actual de mantenimiento
La percepción de que la frecuencia actual de mantenimiento es "muy efectiva" por parte del 70% de los
técnicos sugiere que las prácticas implementadas están alineadas con las necesidades operativas. Sin
embargo, el hecho de que un 30% no considere la frecuencia "muy efectiva" abre el debate sobre
posibles ajustes en los intervalos de mantenimiento. En estudios previos, como los de Moubray (1997),
se argumenta que los intervalos de mantenimiento deben estar basados en datos empíricos derivados del
análisis del ciclo de vida, lo que podría permitir un enfoque más flexible y personalizado que maximice
la eficiencia operativa sin sobrecargar los recursos.
Implicaciones y aplicaciones prácticas
Los resultados de este estudio ofrecen valiosas implicaciones para el mantenimiento preventivo de los
vehículos militares tipo NPR. La familiaridad con el ciclo de vida de los componentes, la identificación
del sistema de inyección como el componente más crítico y la percepción general positiva de la
pág. 7927
efectividad del mantenimiento sugieren que el Ejército Nacional de Colombia ha implementado
prácticas de mantenimiento sólidas. Sin embargo, también se evidencia la necesidad de una mayor
capacitación y de posibles ajustes en la frecuencia del mantenimiento, basados en datos del ciclo de vida
de los componentes.
Una de las aplicaciones más relevantes de este estudio es la posibilidad de optimizar los recursos de
mantenimiento mediante el uso de tecnologías de monitoreo y análisis predictivo. La integración de
sistemas de monitoreo en tiempo real podría facilitar la toma de decisiones más informadas, ajustando
los intervalos de mantenimiento preventivo para mejorar aún más la disponibilidad operativa de los
vehículos.
Conclusiones preliminares
Los resultados confirman la importancia de realizar ajustes basados en el análisis del ciclo de vida de
los componentes clave de los motores diésel NPR. Además, destaca la relevancia del mantenimiento
preventivo en la prolongación de la vida útil de los componentes, lo que impacta directamente en la
capacidad operativa del Ejército Nacional de Colombia.
Si bien el estudio ha revelado fortalezas en las prácticas actuales de mantenimiento, también sugiere
áreas de mejora, particularmente en la capacitación de los técnicos y el ajuste de los intervalos de
mantenimiento basados en datos empíricos, lo que podría aumentar aún más la efectividad del
mantenimiento y la disponibilidad de la flota militar.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Gráfico 1
pág. 7928
Nivel de familiaridad con el ciclo de vida de los componentes clave en los motores diésel NPR (Gráfica
de barras): Muestra la distribución del nivel de familiaridad de los técnicos encuestados, desde aquellos
muy familiarizados hasta los menos familiarizados.
Gráfico 2
Frecuencia del mantenimiento preventivo (Gráfica de pastel): Proporciona una visión porcentual de la
frecuencia con la que se realiza el mantenimiento preventivo, con las opciones como "siempre", "a
menudo" y "ocasionalmente".
Gráfico 3
Componente más crítico en términos de mantenimiento preventivo (Gráfica de barras horizontal):
pág. 7929
Detalla cuáles son los componentes considerados más críticos para el mantenimiento, como el sistema
de inyección, turboalimentador, y sistema de refrigeración.
Gráfico 4
Efectividad de la frecuencia actual del mantenimiento preventivo (Gráfica de pastel): Refleja cómo los
técnicos evalúan la efectividad del mantenimiento actual, mostrando opciones como "muy efectiva" y
"moderadamente efectiva".
Con un total de 120 técnicos, entre militares y civiles, con el fin de evaluar el estado del mantenimiento
preventivo en los motores diésel de los vehículos militares tipo NPR, identificando componentes críticos
y prácticas efectivas. Los resultados obtenidos se detallan a continuación:
Nivel de familiaridad con el ciclo de vida de los componentes: La mayoría de los encuestados, un 39%,
indicaron estar "moderadamente familiarizados" con el ciclo de vida de los componentes clave del motor
diésel NPR, lo que sugiere una comprensión aceptable pero con espacio para mayor capacitación en esta
área.
Frecuencia de mantenimiento preventivo: Un 36% de los encuestados mencionó que realiza el
mantenimiento "a menudo", mientras que el 28% lo hace "siempre". Este resultado refleja una tendencia
favorable hacia la realización del mantenimiento preventivo, aunque su implementación no es universal.
Componente más crítico: El 62.5% de los técnicos consideró el sistema de inyección como el
componente más crítico para el mantenimiento preventivo. Esto sugiere que el enfoque en este sistema
es vital para garantizar la longevidad y eficiencia del motor.
pág. 7930
Efectividad de la frecuencia actual del mantenimiento preventivo: El 70% de los encuestados calificó la
frecuencia actual de mantenimiento preventivo como "muy efectiva", lo que indica que las prácticas
actuales son percibidas de manera positiva en términos de impacto en la vida útil de los componentes.
CONCLUSIONES
Capacitación en el ciclo de vida de los componentes La familiaridad moderada con el ciclo de vida de
los componentes clave en los motores diésel de los vehículos NPR indica que, si bien los técnicos tienen
conocimientos generales, es necesario mejorar la capacitación. Una mayor comprensión de los patrones
de desgaste permitirá una planificación más precisa de las intervenciones de mantenimiento preventivo,
optimizando así la gestión de los recursos.
Cultura de mantenimiento preventivo establecida La mayoría de los técnicos realiza el mantenimiento
preventivo con regularidad, lo que muestra una cultura sólida en torno a esta práctica. Sin embargo, hay
un porcentaje de técnicos que no lo realiza de manera constante. Esto sugiere que, aunque las prácticas
son adecuadas, es necesario promover una mayor uniformidad en la ejecución del mantenimiento
preventivo.
Importancia del sistema de inyección El sistema de inyección fue identificado como el componente más
crítico para el mantenimiento preventivo. Este hallazgo es coherente con la literatura técnica que resalta
su sensibilidad al desgaste, especialmente en condiciones operativas exigentes. El enfoque en este
componente es clave para asegurar la longevidad y eficiencia del motor diésel en los vehículos militares.
Percepción positiva de la efectividad del mantenimiento La mayoría de los técnicos considera que la
frecuencia del mantenimiento preventivo es muy efectiva para prolongar la vida útil de los componentes
clave. Esto indica que las políticas actuales de mantenimiento están bien alineadas con las necesidades
de la flota. Sin embargo, un porcentaje significativo sugiere que se pueden hacer ajustes para mejorar la
efectividad.
Oportunidades para la mejora en intervalos de mantenimiento Aunque se percibe que la frecuencia actual
del mantenimiento es efectiva, la posibilidad de ajustar los intervalos basados en datos empíricos del
ciclo de vida de los componentes podría mejorar aún más la eficiencia. Un enfoque basado en datos
permitirá intervenciones más oportunas, reduciendo los tiempos de inactividad y prolongando la vida
útil de los motores.
pág. 7931
Eficiencia en la gestión del mantenimiento preventivo El enfoque en el mantenimiento preventivo ha
permitido que el Ejército Nacional de Colombia mantenga una flota operativa y lista para misiones
críticas. No obstante, la incorporación de nuevas tecnologías de monitoreo podría mejorar la gestión de
los recursos, reduciendo costos y aumentando la disponibilidad operativa.
Impacto del análisis del ciclo de vida en la toma de decisiones El análisis del ciclo de vida de los
componentes clave ha demostrado ser una herramienta útil para identificar áreas críticas que requieren
mayor atención en términos de mantenimiento. Este enfoque permite priorizar intervenciones y asignar
recursos de manera más efectiva, optimizando tanto los costos como la operatividad de los vehículos.
Reducción de fallas inesperadas mediante mantenimiento proactivo La adopción de prácticas de
mantenimiento preventivo basadas en el ciclo de vida ha reducido significativamente la probabilidad de
fallas inesperadas en los vehículos NPR. Esto se traduce en una mayor disponibilidad operativa, lo que
es crucial en el contexto militar, donde la capacidad de respuesta rápida es esencial para el éxito de las
misiones.
Contribución del mantenimiento preventivo a la sostenibilidad El mantenimiento preventivo no solo
mejora la eficiencia operativa de la flota, sino que también contribuye a la sostenibilidad al reducir la
necesidad de reparaciones mayores y el consumo de recursos. Este enfoque proactivo minimiza el
impacto ambiental asociado con el uso intensivo de los vehículos militares, lo que es un beneficio
adicional.
Necesidad de tecnologías avanzadas para optimizar el mantenimiento Los resultados sugieren que la
integración de tecnologías avanzadas de monitoreo en tiempo real podría optimizar aún más el
mantenimiento preventivo, permitiendo ajustes más precisos y reduciendo el desgaste prematuro de los
componentes. La adopción de estas tecnologías proporcionará una ventaja competitiva al Ejército
Nacional de Colombia, mejorando su capacidad operativa en misiones críticas.
Recomendaciones
Implementar programas de capacitación sobre el ciclo de vida de los componentes Se recomienda la
creación de programas de formación especializados en el análisis del ciclo de vida de los componentes
clave de los motores diésel, con el objetivo de profundizar en los conocimientos de los técnicos sobre
los patrones de desgaste y su relación con el mantenimiento preventivo. Esta capacitación permitirá
pág. 7932
tomar decisiones más informadas y optimizar los recursos destinados al mantenimiento.
Estandarizar la frecuencia del mantenimiento preventivo Para garantizar la consistencia en las prácticas
de mantenimiento preventivo, se recomienda estandarizar los intervalos de mantenimiento basados en
datos empíricos. Esta estandarización debe estar respaldada por el análisis del ciclo de vida de los
componentes, asegurando que todos los técnicos apliquen las mismas rutinas de manera efectiva y
oportuna.
Priorizar el mantenimiento del sistema de inyección Dado que el sistema de inyección fue identificado
como el componente más crítico, se recomienda priorizar su mantenimiento mediante la implementación
de programas específicos que incluyan monitoreo continuo de su estado y reemplazo preventivo cuando
se detecten signos de desgaste. Esta acción ayudará a prevenir fallas graves y a mejorar la eficiencia
general del motor.
Integrar tecnologías de monitoreo predictivo La incorporación de tecnologías avanzadas de monitoreo
predictivo permitirá ajustar los intervalos de mantenimiento de manera dinámica, basándose en datos en
tiempo real sobre el desgaste de los componentes. Se recomienda adoptar herramientas de análisis
predictivo que ayuden a identificar posibles fallas antes de que ocurran, optimizando los recursos y
mejorando la disponibilidad de los vehículos.
Revisar y ajustar la política de mantenimiento preventivo Se recomienda realizar una revisión periódica
de las políticas de mantenimiento preventivo para ajustarlas según los hallazgos del análisis del ciclo de
vida de los componentes y la experiencia práctica de los técnicos. Estos ajustes deben ser flexibles y
adaptarse a las condiciones operativas específicas de los vehículos militares, asegurando que se
maximice la vida útil de los motores y se minimicen los tiempos de inactividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benakrach, H., Bounouib, M., Taha-Janan, M., & Essadek, M. Z. (2022). A three-dimensional multi-
species flow solver for the Euler equations combined with a stiffened gas equation of state.
International Journal of Mechanics, 16, 55–64. https://doi.org/10.46300/9104.2022.16.7
Chen, C., & Zhao, J. (2018). Switching Control of Acceleration and Safety Protection for Turbo Fan
Aero-Engines Based on Equilibrium Manifold Expansion Model. Asian Journal of Control,
20(5), 1689–1700. https://doi.org/10.1002/asjc.1745
pág. 7933
Ciulli, E. (2019). Experimental rigs for testing components of advanced industrial applications.
Friction, 7(1), 59–73. https://doi.org/10.1007/s40544-017-0197-z
Delgado, J., Arrabal, L., & Aguirre, M. Á. (2005). Desarrollo de un combustible diésel adaptado a los
nuevos motores: Estudio del efecto de los desactivadores de metales en la estabilidad del
combustible. Ingenieria Quimica, 37(424), 113–124.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
21644446216&partnerID=40&md5=e79f85261027c49ed6a405d2903324fa
Díaz-Reza, J. R., García-Alcaraz, J. L., Sánchez-Ramírez, C., & Vargas, A. R. (2024). Assessing the
impact of Lean manufacturing on the Social Sustainability through Structural Equation Modeling
and System Dynamics. Jordan Journal of Mechanical and Industrial Engineering, 18(1), 113–
130. https://doi.org/10.59038/jjmie/180109
Han, Y., Soltis, J., & Palacios, J. (2018). Engine inlet guide vane ice impact fragmentation. AIAA
Journal, 56(9), 3680–3690. https://doi.org/10.2514/1.J056648
Hermans, M., & Tamás, P. (2024). OVERALL EQUIPMENT EFFICIENCY, TOTAL PRODUCTIVE
MAINTENANCE AND DIGITAL TWIN TECHNOLOGIES - A LITERATURE REVIEW.
Academic Journal of Manufacturing Engineering, 22(2), 129–137.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85201374412&partnerID=40&md5=741159cae05e11b80f08bf377e803387
Hutterer, M., Wimmer, D., & Schrodl, M. (2020). Stabilization of a Magnetically Levitated Rotor in
the Case of a Defective Radial Actuator. IEEE/ASME Transactions on Mechatronics, 25(6),
2599–2609. https://doi.org/10.1109/TMECH.2020.2985623
Johnson, J., Pramod, V. K., & Pramod, V. R. (2024). Analytical hierarchy process-based maintenance
quality function deployment integrating total quality management with total productive
maintenance and its application in dairy industry. International Journal of Industrial and Systems
Engineering, 46(3), 404–432. https://doi.org/10.1504/IJISE.2024.137957
Ke, Z., Liu, C., Guo, M., Wei, W., & Yan, Q. (2024). Cascade System Design of Torque Converter
Based on Variable Sectional-Area. Beijing Ligong Daxue Xuebao/Transaction of Beijing Institute
of Technology, 44(5), 512–520. https://doi.org/10.15918/j.tbit1001-0645.2023.148
pág. 7934
Khan, S., Zeeshan, M., & Ayaz, Y. (2020). Implementation and analysis of MultiCode MultiCarrier
Code Division Multiple Access (MC–MC CDMA) in IEEE 802.11ah for UAV Swarm
communication. Physical Communication, 42. https://doi.org/10.1016/j.phycom.2020.101159
Krupicz, B., Barsukov, V. G., & Ilkevich, M. A. (2022). Simulation of Micro Contact Interactions in
Sliding of Solid Particles along the Radial Blades of Turbo Machines. Journal of Friction and
Wear, 43(2), 95–101. https://doi.org/10.3103/S1068366622020064
Kumar, P. (2023). Dynamic analysis and identification in a cracked and unbalanced rigid rotor with
two offset discs and one middle disc mounted on foil bearings. International Journal of
Dynamics and Control, 12(8), 2648–2673. https://doi.org/10.1007/s40435-024-01411-w
Li, Y., Li, W., & Su, Y. (2019). Study on fluid field and temperature field of large turbo-generator rotor
by the method of weak and strong rotational coupling. Beijing Jiaotong Daxue Xuebao/Journal
of Beijing Jiaotong University, 43(6), 104–110. https://doi.org/10.11860/j.issn.1673-
0291.20190062
Luo, L., Sha, Y., & Hao, Y. (2020). Method of failure mode analysis and test verification for fiber
reinforced composites turbo-shaft structure. Hangkong Dongli Xuebao/Journal of Aerospace
Power, 35(7), 1425–1436. https://doi.org/10.13224/j.cnki.jasp.2020.07.010
Maja, M., Janse Van Rensburg, L., & Gerstenberg, C. (2020). Compartmentalisation: an example of a
national official assurance system. Revue Scientifique et Technique (International Office of
Epizootics), 39(1), 213–221. https://doi.org/10.20506/rst.39.1.3074
Mendes, A. S., Meirelles, P. S., & Zampieri, D. E. (2008). Analysis of torsional vibration in internal
combustion engines: Modelling and experimental validation. Proceedings of the Institution of
Mechanical Engineers, Part K: Journal of Multi-Body Dynamics, 222(2), 155–178.
https://doi.org/10.1243/14644193JMBD126
Myers, R., DeHart, M., & Kotlyar, D. (2024). Integrated Steady-State System Package for Nuclear
Thermal Propulsion Analysis Using Multi-Dimensional Thermal Hydraulics and Dimensionless
Turbopump Treatment. Energies, 17(13). https://doi.org/10.3390/en17133068
pág. 7935
Nazari, S., Siegel, J., & Stefanopoulou, A. (2019). Optimal Energy Management for a Mild Hybrid
Vehicle with Electric and Hybrid Engine Boosting Systems. IEEE Transactions on Vehicular
Technology, 68(4), 3386–3399. https://doi.org/10.1109/TVT.2019.2898868
Osenga, M. (2004). Perkins opens Brazilian engine plant. Diesel Progress North American Edition,
70(1), 20–22. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
2442623218&partnerID=40&md5=ba4f2835c3f63ae59eb3a266372e134b
Owsiak, A. P., Greig, J. M., & Diehl, P. F. (2021). Making trains from boxcars: studying conflict and
conflict management interdependencies. International Interactions, 47(1), 1–22.
https://doi.org/10.1080/03050629.2021.1848827
Rathi, S. S., Sahu, M. K., & Kumar, S. (2023). Implementation of Total Productive Maintenance to
Improve Productivity of Rolling Mill. Indian Journal of Engineering and Materials Sciences,
30(6), 882–890. https://doi.org/10.56042/ijems.v30i6.3158
Sgarbi, S. R., & Riese, R. (2000). Introduction of a new line of electronic diesel engines at Maxion
international Motores SA. SAE Technical Papers. https://doi.org/10.4271/2000-01-3253
Sha, Y., Huang, J., Luo, L., & Bai, X. (2024). Damage evolution and failure mechanism of composite
turbine shaft structure. Hangkong Dongli Xuebao/Journal of Aerospace Power, 39(5).
https://doi.org/10.13224/j.cnki.jasp.20210572
Singh, S. P., Mehta, A., & Vasudev, H. (2024). Application of Sensitivity Analysis for Multiple
Attribute Decision Making in Lean Production System. EMJ - Engineering Management
Journal. https://doi.org/10.1080/10429247.2024.2383855
Vinod, J., & Sarkar, B. K. (2021). Francis turbine electrohydraulic inlet guide vane control by artificial
neural network 2 degree-of-freedom PID controller with actuator fault. Proceedings of the
Institution of Mechanical Engineers. Part I: Journal of Systems and Control Engineering,
235(8), 1494–1509. https://doi.org/10.1177/0959651820973797
Vizcaíno, A., Soto, J. P., García, F., Ruiz, F., & Piattini, M. (2006). Aplicando gestion del
conocimiento en el proceso de mantenimiento del software. Inteligencia Artificial, 10(31), 91–
98. https://doi.org/10.4114/ia.v10i31.941
pág. 7936
Wang, L., Wang, A., Yin, Y., Heng, X., Jin, M., & Zhang, H. (2023). Vibration characteristics of
complex aero-engine rotors considering support constraints. Hangkong Dongli Xuebao/Journal
of Aerospace Power, 38(4), 901–912. https://doi.org/10.13224/j.cnki.jasp.20210463
Wang, L., Wang, A., Yin, Y., Jin, M., & Heng, X. (2022). Dynamics Modeling Method of Complex
Rotors for Aero-turboshaft Engines. Zhongguo Jixie Gongcheng/China Mechanical Engineering,
33(13), 1513–1520. https://doi.org/10.3969/j.issn.1004-132X.2022.13.001
Yin, X., Ji, S., Wu, C., Ma, M., & Zhang, S. (2021). Three degree of freedom visualization
experimental device of GMA oil film bearing. Hangkong Dongli Xuebao/Journal of Aerospace
Power, 36(8), 1749–1755. https://doi.org/10.13224/j.cnki.jasp.20200380